Está en la página 1de 21

IE “ABRAHAM LINCOLN”

IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

GUÍA

15 SINTAXIS - II

SINTAGMA VERBAL
I. CONCEPTO.- Elemento de la oración que expresa algo referente al sujeto y con cuyo núcleo concuerda gramaticalmente.
II. CLASES:
1. PREDICADO VERBAL (PV).- Cuando el núcleo del predicado es un verbo no copulativo.

MORFOLÓGICAMENTE SEMÁNTICAMENTE SINTÁCTICAMENTE


• Es un verbo no copulativo y los • El verbo tiene significado completo. • El núcleo del predicado es un verbo.
demás del español.
¿Bailamos? ¿Bailamos una salsa?
¿Bailamos una salsa?

2. PREDICADO NOMINAL (PN).- Cuando emplea un verbo copulativo, y el núcleo viene a ser un atributo.

MORFOLÓGICAMENTE SEMÁNTICAMENTE SINTÁCTICAMENTE


• Es un verbo copulativo: ser, • El verbo carece de significado completo. • El núcleo (verbo) sólo sirve de
estar, yacer, soler, permanecer, ”Es” ¿Qué significa? nexo entre el SN y el predicativo.
parecer, semejar. • Requiere de un atributo, cualidad o Lucía es enfermera.
Lucía es enfermera. predicativo

NOTA.- La coma elíptica (suprime el verbo) ayuda a determinar el predicado nominal.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO:


I. NÚCLEO.- Es el elemento central del SV. Atendiendo a su naturaleza, ésta puede ser verbal o no verbal.
➢ En invierno el río Mantaro es caudaloso.
➢ De monte en monte la loca cabra saltando va.

II. MODIFICADORES:
2.1 OBJETO DIRECTO (OD).-
CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO
• Recibe la acción directa del verbo
ejecutado por el sujeto.
• El verbo es transitivo. ¿Qué es lo que + V + S?
• Está desempeñado por un sustantivo ¿A quién (es) + V + S?
• Puede ser reemplazado por los
pronombres: LOS, LOS, LA, LAS. Enrique PATEA la pelota.
• Sólo aparece en voz activa, donde ¿Qué es lo que patea Enrique?
recibe la acción del verbo; en voz Rpta: La pelota = OD.
pasiva cumple la función de sujeto el
cual es paciente. 1. PRONOMINIZACIÓN: (Conmutación)
Enrique LA patea
2. Llevando a la VOZ PASIVA.
Enrique PATEA la pelota. (Voz activa)
SN NP OD

La pelota es pateada por Enrique. (Voz pasiva)


SN. NP Ag

1.2 OBJETO INDIRECTO:


CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO
• Palabra(s) que recibe de manera
indirecta la acción del verbo. ¿Para quién + V + OD + S?
¿A quién (es) + V + OD + S?

Lideres en Educación 198


198 Nivel preuniversitario
198
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

• Señala en provecho de “qué” o de Vallejo escribió hermosos poemas para el pueblo.


“quién” (beneficio o perjuicio) se
realiza la acción verbal ¿Para quién escribió hermosos poemas Vallejo?
• Está desempeñado por un SUST, RPTA: para el pueblo = OI
PRON, SN, PSS siempre precedida
por la preposición “A” y “PARA”. 1. PRONOMINIZACIÓN:
• Puede ser reemplazado por los Vallejo LES escribió hermosos poemas.
pronombres: LE, LES.
• Aparece en voz activa y pasiva sin 2. Vallejo LOS escribió para ellos. (Voz activa)
cambiar su función sintáctica.
• Cuando hay dos pronombres 3. Él SE LOS escribió.
objetivos juntos, el primero funciona 4. Él escribioSELOS
como OI y el segundo como OD • Traémelo.
incluso si son enclíticos. • Repítemelo.

2.3 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:


➢ Este modificador señala el contexto de la realización del proceso verbal.
➢ Puede estar desempeñado por: adverbios, gerundios, etc.
VARIABLE PREGUNTA EJEMPLO
TIEMPO ¿Cuándo? • Mañana me voy.
• Volveré al anochecer.
LUGAR ¿Dónde? El amor está donde lo dejaste.
CANTIDAD ¿Cuánto? Te amo mil veces, te amo.
MODO ¿Cómo? Silvio Rodríguez cantó mejor que nunca.
CAUSA ¿Por qué? Escucho a Kitaro porque es místico y profundo.
FINALIDAD ¿Para qué? Trabaja con esfuerzo para mantener a sus hijos.
COMPAÑÍA ¿Con quién? Estudio con mis amigos.
TRANSPORTE ¿En qué? A Comala se llega en burro.
INSTRUMENTO ¿Con qué? Con palos rompieron los vidrios.
DIRECCIÓN ¿A dónde? Voy hacia al bosque.
TEMA ¿De, en, sobre qué? Hablamos de política.
OPOSICIÓN ¿Contra qué, quién? Los griegos lucharon contra los troyanos.
AFIRMACIÓN Sí, te amo y también te odio a la vez.
NEGACIÓN Ya no te espero ni tampoco lo haré.
DUDA Quizás no venga a verte.

2.4 COMPLEMENTO AGENTE (C. Ag).-


➢ Realiza la acción verbal en voz pasiva.
➢ Tiene un sujeto paciente (quien recibe la acción del verbo).
➢ Generalmente está encabezado por la preposición “POR”:
➢ Usa como NP la perífrasis verbal.
Ejemplo:
El Papa aceptó la teoría evolucionista. (Voz activa)
SN NP OD
La teoría evolucionista fue aceptada por el Papa. (Voz pasiva)
SN NP C. Ag
➢ Muchos trabajadores son maltratados por sus empleadores.
➢ La población de Madre de dios fue atacada de Malaria.
➢ Los profesores fueron estafados por los comerciantes.
➢ Los datos fueron ingresados por el analista en la computadora.

1.5 PREDICATIVO (Pvo).-


➢ Es llamado también atributo.
➢ Es un modificador bivalente porque modifica al verbo y a otro núcleo: NP o NOD.
➢ Cuando utiliza verbos copulativos (ser, estar) su presencia es obligatoria porque da sentido completo a la oración.
En este caso el predicativo le otorga atributo, cualidad y característica al sujeto.
* Luis es médico.
➢ Cuando utiliza verbos no copulativos su presencia no es obligatoria para que la oración tenga sentido completo,
pues el verbo tiene significación plena.
* María camina (pensativa)

Lideres en Educación 199


199 Nivel preuniversitario
199
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

PROPUESTOS
7. Identifica la oración que presenta predicado nominal:

1. Completa respecto al Sintagma verbal: a) Chingo atrapó a su gatito.


b) Mañana viajaré a Matucana.
El ______________ tiene como núcleo a un verbo. c) A esa linda mujercita le sucedió una desgracia.
a) predicado nominal d) Mi novia, enfermera excelente.
b) predicativo e) Lourdes llegó temprano a la reunión.
c) predicado verbal
d) sintagma nominal 8. En qué alternativa hay un complemento agente:
e) atributo
a) Se puso muy bella.
2. Respecto al objeto directo señala lo correcto: b) Los profesores serán evaluados por el director.
c) No llegó tarde.
a) Aparece en la oración pasiva d) No eres leal, compañero.
b) Lo compone un adjetivo e) Así no es.
c) Siempre presenta enlace
d) Puede estar constituido por un pronombre 9. Identifica el complemento agente en la siguiente
e) Se reemplaza por “le”, “les” oración:

3. Determina la oración que presenta objeto directo. Las alumnas huancaínas del salón de letras serán
evaluadas por los profesores de comunicación.
a) Ella construye nuevos ideales.
b) Se fueron por el arroyo. a) las alumnas
c) Iremos a la reunión con los peones. b) por los profesores de comunicación
d) Lucharemos por ellos. c) las alumnas huancaínas
e) Cantan para los niños. d) las alumnas huancaínas del salón de letras
e) por los profesores

10. Determine cuál es el objeto indirecto en la


siguiente oración:

4. Analiza el predicado en la siguiente oración: Hoy trajo desde la mina cercana el producto de su
trabajo para sus hijos.
Le entregó abierto el sobre durante la reunión.
a) hoy
¿Qué modificador del predicado no se menciona? b) desde la mina
a) objeto indirecto c) cercana
b) objeto directo d) el producto de su trabajo
c) circunstancial e) para sus hijos
d) predicativo
e) agente 11. Analiza las partes subrayadas de la siguiente
oración:
5. Analiza el predicado:
Hoy trajo desde la mina cercana el producto de su
Ayer vimos nervioso al presidente. trabajo
1 2 3
¿Qué modificador del predicado no se menciona? para sus hijos.
a) circunstancial 4
b) objeto indirecto
c) predicativo I. 1 y 2 son circunstanciales
d) objeto directo II. 3 es objeto indirecto
e) núcleo III. 4 es objeto directo
IV. 1,2,3 y 4 son modificadores del predicado
6. Identifica qué función cumple la parte subrayada.
Ese obrero vendió a su colega. Los enunciados correctos son:
a) objeto indirecto a) I y II
b) objeto directo b) III y IV
c) circunstancial c) II y III
d) atributo d) I y IV
e) sujeto e) Sólo II
Lideres en Educación 200
200 Nivel preuniversitario
200
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

15. Identifica a qué elemento del predicado pertenece


12. Determine el número de circunstanciales que se la parte resaltada en la siguiente oración:
presentan en el siguiente texto:

“A las cinco, mamá se levantó muy despacio y


miró distraídamente por la ventana. Había Sí,
cesado de llover. En el jardín se acumulaba el
Mary
agua y una claridad extraña iluminaba de un
modo distinto la habitación.”

a) 2
b) 5
c) 3 a) predicativo
d) 6 b) atributo
e) 4 c) objeto directo
d) objeto indirecto
13. Identifica la alternativa correcta con respecto al e) circunstancial
texto:
16. Determine si los enunciados son verdaderos o falsos
respecto a la oración:
“Durante el fin de semana los gallinazos se
I. Raquel cantaba, todos bailaban: había una gran
metieron por los balcones de la casa alegría.
presidencial, destrozaron a picotazos las Presenta tres oraciones
mallas de alambre de las ventanas y II. El punto marca el término en una oración.
removieron con sus alas el tiempo estancado III. ¡No lo creía! … ¡Era él! Presenta dos proposiciones
en el interior”.
a) VVV
b) VFV
I. Hay un objeto indirecto c) VVF
II. “Los gallinazos se metieron” es una oración d) FVF
unimembre e) FVV
III. Hay cuatro circunstanciales
IV. “destrozaron” es un verbo transitivo 17. Respecto al objeto indirecto señala lo correcto:
V. “con sus alas” es circunstancial de medio o a) siempre aparece en voz activa
instrumento b) se halla ante un verbo copulativo
c) se reconoce con los pronombres “le” “les”
a) IyV d) aparece en la oración pasiva
b) I,II y III e) “lo” y “los” pueden ser objetos indirectos
c) I,III y IV
d) III, IV y V 18. Tiene la cualidad de ser beneficio o perjuicio:
e) Sólo IV y V a) CIRC.
b) OD
14. Identifica la alternativa correcta respecto al texto: c) OI
“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu d) NP
boca, voy dibujándola como saliera de mi mano” e) AGENTE

Encontramos: 19. Predicado cuyo núcleo es una perífrasis verbal:


a) Has estudiado inglés mi gran amigo.
a) dos objetos directos – un circunstancial de b) Ella vino llorando por su juguete.
instrumento - un circunstancial de modo c) Los jóvenes tienen que estudiar inglés.
b) un objeto directo – dos circunstanciales de modo – d) Tengo vagos presentimientos.
dos verbos transitivos e) Sufrir y llorar son cosas de la vida.
c) tres objetos directos – dos circunstanciales – tres
verbos transitivos 20. El núcleo del predicado es un verbo compuesto.
d) un sujeto tácito – un objeto directo – dos a) Pánfila empieza a dudar de ti.
circunstanciales b) El hombre había sufrido mucho.
e) tres circunstanciales – un sujeto expreso – tres c) Yo me acuerdo de ti.
objetos directos d) Hay que entender a la juventud.
e) El niño juega y ríe a la vez.

Lideres en Educación 201


201 Nivel preuniversitario
201
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

GUÍA

16 LITERATURA HISPANOAMERICANA

PERIODO COLONIAL

PERIODO CLÁSICO PERIODO BARROCO


Alo nso de Ercilla S or Juana Inés de la Cruz
(1 5 3 3 - 1 5 9 4 ) (1 6 5 1 - 1 6 9 5 )
1. Poeta épico de origen espa ñol. 1. Su verdadero nombre fue : Juana
2. Fue cortesano de Felipe II. de Asbaje.
3. Viaja a América a los 21 años. 2. Poeta y dramaturga colonial.
4. Recibe influencia de los gra ndes 3. Representante máxima del ba rro-
clá sicos : Homero, Virgilio. co la tinoamericano.
5. Extrae sus temas de las luchas al 4. Recoge los aporte del conceptismo
sur de América . y del cultera nismo.
Obra : 5. Versatilidad en sus tem as.
La Araucana (Poema épico que ca nta Obra :
la conquista de Chile). El Cetro de José.
El Mártir del S acram ento.
El Divino Narciso.
Los em peños de una casa.
El S ueño, rom ances, sonetos, redon-
dillas, décim as y villancicos.

PERIODO REPUBLICANO
ROMANTICISMO (1830 - 1880)

CONTEXTO HISTÓRICO:
* Post - Independencia.
* Inestabilidad política.
* Caudillismo militar.
* Se exaltan los ideales de libertad.

REPRESENTANTES:

1. ESTEBAN ECHEVERRÍA
- Pensador y escritor argentino.
- Iniciador del Romanticismo Latinoamericano.
- Los originales de su obra principal fueron hallados por Juan María Gutiérrez.

Lideres en Educación 202


202 Nivel preuniversitario
202
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

OBRA :
El Matadero, Elvira o La novia del Plata

3. JOSÉ HERNÁNDEZ
- Funda la nacionalidad argentina a través de su obra donde retrata al gaucho.
OBRA:
“Martín Fierro”

1. Poema narrativo publicado en 1872, consta de dos partes.


2. Está escrito en castellano, pero con todos los matices del habla típica de los gauchos de la provincia de Buenos Aires a
mediados del siglo XIX.
3. Escrito en octosílabos, suele predominar la rima consonante.
4. El poema es el fiel reflejo de la vida gauchesca, tanto en su aspecto social como en el psicológico. Martín Fierro es la
encarnación del individualismo, de la libertad sobre la pampa que se extiende hasta el horizonte, frente a la ciudad civilizadora
y progresiva.

4. JORGE ISAACS
- Novelista colombiano.
- Iniciador de la novela latinoamericana.
- Proviene de una familia judía conversa al catolicismo.
- Pasa parte de su juventud en la hacienda de su padre en el valle del Cauca.

OBRA:
“María”

El afecto infantil que unía a Efraín y María, luego del regreso de aquel tras seis años de ausencia, se ha transformado en un
sublime amor juvenil. Sin embargo, no pueden consumar sus ansias de permanecer unidos para siempre, ya que María sufre
un mal hereditario, el mismo que llevara a la muerte a su madre, padece de epilepsia, una enfermedad emotiva. Al enterarse de
esto, el padre de Efraín prohíbe la relación entre los dos jóvenes.
Al mismo tiempo, se inician los preparativos para el nuevo viaje de Efraín, esta vez hacia Inglaterra, donde estudiará medicina.
Una vez allá, los enamorados se comunican a través de cartas a lo largo de todo un año; sin embargo, luego de transcurrido
éste, el mal de María se hace notar, cayendo gravemente enferma; al comunicárselo a Efraín, este parte de inmediato hacia
Colombia, sus esfuerzos no pueden acelerar más su llegada, y pese a su voluntad de salvar a María, al llegar se entera de lo
temido: María ya ha muerto, su cuerpo se encuentra bajo tumba. Desgarrado por la noticia, delira durante tres semanas, cuando
logra recobrar la conciencia, visita la hacienda donde María pasara sus últimos días, la recuerda mucho más vivamente,
finalmente visita su tumba, tras lo cual se pierde sobre su caballo en lo más inhóspito de la naturaleza colombiana.

MODERNISMO
DEFINICIÓN:
* Nace en América en 1888.
* Movimiento de renovación literaria en América.
* Supone la liberación literaria de la influencia hispana.
* Recibe influencia de la poesía francesa.
* Fundador y máximo representante: Rubén Darío.

CARACTERÍSTICAS:
* Busca la belleza.
* Musicalidad y colorido.
* Elaboración de la forma.
* Nuevos metros y rimas.
* Elegancia.
* Exotismo del paisaje.
* Juego de la fantasía.
* Arte desinteresado.

Lideres en Educación 203


203 Nivel preuniversitario
203
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

PRECURS ORES REPRES ENTANTES


José Martí : Versos Libres, Versos senci- Rubén Darío : Azul, Prosas Profanas.
llos. José Enrique Rodó : Ariel.
Manuel Gutiérrez Najera : Amor y lágri- Julio Herrera y Reissing : Los ma itines de
mas. la noche .
Manuel González Prada : Minúsculas y
Exóticas

OBRA DE RUBÉN DARÍO

AZUL (1 8 8 8 ) PROSAS PROFANAS CANTOS DE VIDA Y


(1 8 9 6 ) ES PERANZA (1 9 0 5 )

1. Ina ugura el modernismo. 1. Cumbre del Modernismo. 1. Reflexiona sobre su obra


2. Se aleja de la influencia 2. Dom inio de diversos me- poética .
hispa na . tros y estrofa s. 2. Exalta lo latinoamericano
3. Recibe influencia del Pa rna - 3. Temas : París idealiza do, contra la actitud ma teria-
sianismo y Simbolismo fran- mundo exótico y deslum- lista de los EE.UU.
ceses. bra nte. 3. Reflexión existencia l y filo-
4. Conjunto de cuentos y poe- sófica.
ma s.

REGIONALISMO
CARACTERÍSTICAS

1. Desarrollo de la Narrativa.
2. Se preocupa por conocer el ambiente físico y geográfico de América.
3. Se concibe la literatura como un instrumento de lucha social.
4. Utiliza las técnicas de la narrativa tradicional:
- Narrador omnisciente
- Narrador alejado del mundo que describe
- Narración lineal.

Dentro del Regionalismo podemos distinguir:

Nove la de la Tie rra Nove la de la


(Lucha del ho mbre c ontra Nove la Indigenis ta
Revoluc ió n
la naturaleza)
Mariano Azuela : Los de Aba- Jorge Icaza : Huasipungo
Ricardo Güiraldes : Don Segun- jo . Ciro Alegría : El Mundo es
do Sombra . ancho y a jeno .
Rómulo Ga llegos : Doña Bár-
ba ra .

Doña Bárbara:

La familia Luzardo ha sido destruida por luchas contra una familia rival. El único sobreviviente es Santos Luzardo, éste recibe una
notable educación en la capital; convertido en todo un hombre de ciudad, decide vender la hacienda que aún conserva en los llanos,
para ello viaja a este lugar, donde se encuentra con la temible doña Bárbara.
Al enterarse de los abusos y atropellos cometidos por la cacica Doña Bárbara, quien en complicidad con el administrador Balvino
Paiva, venía estafándolo, decide poner en orden las cosas conservando su propiedad.
De esta manera, se entabla un conflicto de lindes entre Santos Luzardo y Doña Bárbara; aquel acoge en su casa a la hija de esta :
Marisela, y en tanto la va educando, también va naciendo entre ellos un romance.
Por su parte, Doña Bárbara se enamora de Santos Luzardo, quien le hace recordar al hombre que amó durante su ju ventud,
convirtiéndose en rival de su propia hija. El asesinato de un peón de Luzardo, que permanece impune, desata la derrota de Do ña
Bárbara, quien en medio de su desvarío, decide internarse en medio de la inhóspita naturaleza, luego de dejarle una carta a Luzardo,
donde declara como absoluta heredera de sus bienes a su hija Marisela.
Finalmente, Santos Luzardo y Marisela se casan, uniendo con dicho matrimonio también sus propiedades.

Lideres en Educación 204


204 Nivel preuniversitario
204
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

EL REALISMO MAGICO
(Años 40 - 50).- Nombre acuñado por la crítica europea, cuyo gestor fue el Cubano Alejo Carpentier con su obra El reino de este
mundo, en cuyo prólogo expondría los argumentos de esta tendencia literaria que para él es “Lo Real Maravilloso”.

“Por “lo Real Maravilloso” se entiende una técnica narrativa en la cual la realidad, el mito, y la conjetura se disuelven dentro de la
historia mediante una sucesión de hechos aparentemente reales frente a otros de naturaleza fantástica.

CARACTERÍSTICAS:

- Surge como una forma de reflejar nuestro mundo y sus profundas contradicciones en busca de un equilibrio social.
- Uso del monólogo interior.
- No hay linealidad en el tiempo al narrar.
- Empleo del tiempo cíclico en el cual los ciclos del pasado se repiten en el presente.
- La ruptura de lo real por la presencia de lo sobrenatural (aparición de seres mágicos).
- La estructura del Realismo Mágico se desarrolla en base a dos pilares:

Realidad objetiva - Realidad maravillosa

REPRESENTANTES:

* Alejo Carpentier (Cubano): El siglo de las luces


* Miguel Ángel Asturias(Guatemalteco) : El señor Presidente
* Juan Rulfo (Mexicano): Pedro Páramo
* Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
* Jorge Amado (Brasileño): Doña Flor y sus dos maridos
* Augusto Roa Bastos ( Paraguayo): Yo, el supremo

EL BOOM HISPANOAMERICANO:

(Años 60 - 70).-El Boom Literario viene a ser un fenómeno mercantil-literario y que además va a significar la ruptura con los moldes
europeos, porque ya no hay una imitación de la literatura europea.

Otra característica que podemos citar es la de que estos escritores tuvieron un auge editorial, de nivel continental, con la venta de
más de doscientas mil copias de sus libros a nivel de Latinoamérica, ello nos permite definir al “Boom” como un fenómeno mercantil-
literario.

CARACTERÍSTICAS:

- Intensificación de las técnicas vanguardistas (uso del monólogo interior, flash-back, pastiches, collage, vasos comunicantes,
etc).
- Experimentación lingüística.
- La inserción del propio narrador en la historia.
- Atemporalidad en el relato (no es cronológico). Se rompe con el pasado, presente y futuro; existe también el salto atrás (flash-
back); es decir, la interpolación del recuerdo a la secuencia presente del relato.
- Se modifica la estructura lineal del relato.

REPRESENTANTES.- Los causantes directos de este Boom Literario son:

* Gabriel García Márquez (Colombiano): Cien años de soledad


* Juan Carlos Onetti (Uruguayo): El Astillero
* Carlos Fuentes (Uruguayo): Aura
* Mario Vargas Llosa (Peruano): La casa verde
* Julio Cortázar (Argentino): Rayuela

Lideres en Educación 205


205 Nivel preuniversitario
205
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PROPUESTOS 4. Identifica la escritora que representa al Postmodernismo


quién se arrojó al mar ___________ y tuvo el calificativo
de _________________
1. Señala lo correcto sobre el Modernismo.
I. Se encargó de renovar la poesía hispanoamericana. a) Gabriela Mistral – Lucila de María Godoy Alcayaga
II. Predominó la fantasía y el sentimentalismo b) Alfonsina Storni – Juana de América
III. Liberó a la poesía de unas formas tradicionales c) Juana de Ibarborou – Gabriela Mistral
IV. Estuvo representado por Esteban Echevarría d) Sor Juana Inés de la Cruz – Juana de América
e) Juana de Ibarborou – Juana de América
a) I, IV y III
b) I, II y III 5. Identifica la narración que no corresponde a la obra
c) I y II Ficciones de Jorge Luis Borges:
d) I y III
e) II y IV a) El fin
b) Las tres versiones de Judas
2. Identifica las obras que pertenecen al Romanticismo: c) La forma de la espada
I. Facundo d) La lotería de Babilonia
II. Matadero e) El Aleph
III. Anaconda
IV. Doña Bárbara 6. El escritor Pablo Neruda recibió influencia del:

a) I y II a) Creacionismo
b) II y IV b) Surrealismo
c) IV c) Dadaísmo
d) II y III d) Indigenismo
e) III y IV e) Medievalismo

3. El tema central de las novelas regionalistas que tiene 7. Señala lo correcto con respecto a Gabriel García
como modelo a Doña Bárbara por lo general se sostiene Márquez:
en:
a) El cuestionario de las dictaduras a) Fundó el Realismo Mágico
b) La revaloración del aborigen americano b) Fue el cuarto ganador del Premio Nobel
c) El conflicto civilización – barbarie hispanoamericano
d) La lucha de clases sociales c) Representó al Dadaísmo
e) El paisajismo exotista d) Escribió la obra El Aleph
e) Representó al Arielismo

Lideres en Educación 206


206 Nivel preuniversitario
206
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

8. En la novela “El señor presidente” de Miguel Ángel


Asturias, está presente la siguiente característica: 15. Señala la alternativa que no contenga los versos de
a) El autor presenta a un ser amado “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”:
b) No sólo se critica la dictadura en Guatemala sino a a) Déjame que te hable también con tu silencio
todas las dictaduras de Latinoamérica Claro como una lámpara, simple como un anillo /
c) El autor desarrolló un mito Eres como la noche, callada y constelada/ Tu
d) No critica a la dictadura sino la elogia silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
e) B y D b) Nadie ha visto mis pensamientos / del mismo modo
que deben ver / Yo guardo mis alientos / Confiado
9. Señala la novela de Alejo Carpentier donde aparece por en que tienen poder/ Ya tengo miedo de querer
primera vez la definición de lo Real Maravilloso: c) Es tan corto el amor y tan largo el olvido
a) El reino de este mundo d) Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad
b) El siglo de las luces bastan mis alas
c) Concierto barroco e) Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba
d) La consagración de la primavera dormido sobre tu alma
e) El recurso del método
16. Término excluido
10. La gran parte de las obras de Gabriel García Márquez MODERNISMO
pertenece al: a) Domingo Faustino Sarmiento
a) Expresionismo b) Rubén Darío
b) Creacionismo c) José Martí
c) Realismo d) Manuel Gutiérrez Nájera
d) Romanticismo e) Amado Nervo
e) Realismo Mágico
17. Señala la alternativa de escritores latinoamericanos que
11. La concepción: “La literatura no puede imitar la realidad ganaron el Premio Nobel:
más aun, no debe hacerlo; su materia no son los a) García Márquez – Alejo Carpentier – Octavio Paz
hechos, ni los lugares ni las situaciones reales….”, b) Jorge Isaacs – Gabriela Mistral – Pablo Neruda
pertenece al escritor: c) Gabriela Mistral – Pablo Neruda – García Márquez
a) Julio Cortázar d) Miguel Ángel Asturias – Octavio Paz
b) Carlos Fuentes e) C y D
c) Ernesto Sábato
d) José Donoso 18. Identifica al autor que trató como temática en sus obras,
e) Jorge Luis Borges el americanismo, la naturaleza, la muerte, la infancia, el
ser amado y la maternidad:
12. Señala la definición más acertada del Boom
Hispanoamericano: a) Pablo Neruda
a) Primera y única escuela que aparece en América b) Octavio Paz
b) Fenómeno mercantil literario c) García Márquez
c) Corriente literaria donde la realidad supera a la d) Miguel Ángel Asturias
fantasía e) Gabriela Mistral
d) Aparecen las novelas
e) Corriente literaria que aparece con el Surrealismo 19. Identifica al escritor que desempeñó cargos diplomáticos
en Francia y en la India, funciones a las que renunció en
13. El Romanticismo en Hispanoamérica se manifestó a 1968 como protesta por la masacre policial realizada
través de tres vertientes que fueron: contra el movimiento obrero y estudiantil de su país.
a) Romanticismo idílico, social e historicista a) Miguel Ángel Asturias
b) Romanticismo popular, noble y tradicional b) Darío Fo
c) Romanticismo antiguo, moderno y clásico c) García Márquez
d) Romanticismo nuevo, viejo y estilizado d) Juan Rulfo
e) Romanticismo amoroso, popular y heroico e) Octavio Paz

14. Identifica una característica que no pertenece al 20. Identifica la relación incorrecta:
poemario “Veinte poemas de amor y una canción a) Pablo Neruda: Vanguardismo
desesperada”: b) García Márquez : Realismo Mágico
a) Preferencia por los versos c) Miguel Ángel Asturias : Boom Hispanoamericano
b) predominio de los versos en blanco d) Octavio Paz : Vanguardismo
c) Influencia del simbolismo e) Gabriela Mistral : Vanguardismo
d) Predomina el sentimiento lírico sobre la razón
e) Amor y naturaleza son los ejes temáticos

Lideres en Educación 207


207 Nivel preuniversitario
207
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

GUÍA C. SÍMBOLO: Es un signo que se caracteriza por


17 SEMÁNTICA su artificialidad, pues la relación que existe
entre significante y significado es
CONVENCIONAL y SISTEMÁTICA. Los
I. CONCEPTO: símbolos se distinguen de los íconos porque
El término semántica (del griego semantikos, aquellos no se parecen al significado que
"lo que tiene significado") se refiere a los representan. Hemos creado muchos símbolos,
aspectos del significado, sentido o por convención (acuerdo) tales como:
interpretación de signos lingüísticos como banderas, escudos, logotipos, señales de
símbolos, palabras, expresiones o tránsito, etc. Las palabras también son
representaciones formales. consideradas como símbolos, pero de carácter
II. EL SIGNO: lingüístico. He aquí algunos ejemplos de
Es un objeto que se utiliza para reemplazar o símbolos:
representar otro que se encuentra ausente. Es
aquello que está para alguien en lugar de otra
cosa. Es todo aquello que, aprehendido o PAZ
percibido, hace llegar al conocimiento de
alguna otra cosa.
D. SIGNO LINGÜÍSTICO: Es un tipo de símbolo,
cuyo significante necesariamente es una palabra.
La relación que existe entre significante y significado
Así por ejemplo, representa la es NO–NATURAL y ARBITRARIA. El signo
idea de Catolicismo, por tanto es un signo. lingüístico se distingue por la forma de su significante
(lineal y doblemente articulado), de los demás tipos
de signos.
La parte perceptible se denomina
SIGNIFICANTE, y la idea a ser representada
DIACRONÍA y SINCRONÍA:
es el SIGNIFICADO.
El tiempo tiene influencia decisiva en la vida de
los signos, de modo que se tienen dos puntos
III. CLASES DE SIGNOS de vista:
Existen distintas formas de clasificarlos,
observemos CUATRO TIPOS: ➢ DIACRÓNICO: Enfoque histórico (largo
tiempo), que estudia la evolución de la lengua
A. INDICIO: Es un cuasisigno, porque el y de los signos, teniendo en cuenta los cambios
que sufren las palabras.
significante no es creado intencionalmente por
el hombre con la finalidad de que sea signo, ➢ SINCRÓNICO: Enfoque descriptivo (corto
sino que, únicamente le damos significado. tiempo), que estudia el estado de la lengua
en un momento determinado.
El indicio se denomina también índice, y se
caracteriza por tener una relación de CAUSA– ELEMENTOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:
EFECTO entre significante y significado. 1. EL SIGNIFICANTE: Es el plano de la expresión,
Ej.: o secuencia fónica; es decir, es la parte perceptible
que hace que evoquemos algo acerca de un
referente. Es la imagen acústica o huella psíquica
calle del sonido material.
INDICIO lluvia
mojada Los mínimos elementos indivisibles del significante
son los fonemas que son estudiados por la
B. ÍCONO: Es un signo artificial y motivado, Fonología.
basado generalmente en:
2. EL SIGNIFICADO: Es el aspecto conceptual, el
➢ Metáforas (por analogía)
contenido. Es la idea o el conjunto de ideas que
➢ Imágenes (por semejanza) evocamos al percibir un determinado significante. El
➢ Diagramas (por analogía) significado es la imagen mental o conceptual. Sus
➢ Onomatopeyas (por semejanza) mínimos elementos son los semas, y el grupo de
semas se denomina sememas, los cuales son
Es un signo en el que la relación entre estudiados por la Semántica.
significado y significante es de SEMEJANZA,
IGUALDAD, ANALOGÍA o IDENTIDAD, pues el
significante se parece a su significado.

Ej.:
– Fotografías ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
que representan
por semejanza a la
→ Persona
Significante Significado

Lideres en Educación 208


208 Nivel preuniversitario
208
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: 5. DOBLEMENTE ARTICULADO: El signo


lingüístico está compuesto por unidades más
1. MUTABLE: El signo lingüístico se resiste al pequeñas y por tanto es divisible. El signo
cambio, pero el tiempo logra cambiarlo. Cuando lingüístico puede descomponerse en dos
transcurren varios siglos (largo tiempo: niveles, por eso hablamos de:
diacrónicamente), las palabras cambian ya sea en
su significante o en su significado. – La 1ª ARTICULACIÓN, donde obtenemos los
monemas y morfemas (lexicales, derivativos y
El tiempo altera el significante o expresión:
flexivos), que se definen como unidades
FILIUM → hijo
menores de una lengua, dotadas de
FACER → hacer
significación, por tanto, la 1ª articulación es
MAGISTER → maestro
significativa, SEMÁNTICA.
NUEF → nueve
– La 2ª ARTICULACIÓN, en el que obtenemos
2. INMUTABLE: El signo no varía en corto tiempo, en
pocos años o meses. Desde el punto de vista
los fonemas, que son unidades mínimas
sincrónico (en un momento determinado) el signo carentes de significación, por tanto, la 2ª
no puede cambiar, no puede modificarse, es articulación es no–significativa, FONOLÓGICA.
inmutable, nadie puede cambiarlo a su antojo.
/G/–/A/–/T/–/I/–/T/–
3. LINEAL: El significante debe transcurrir única y GATITAS GAT–IT–A–S
/A/–/S/
exclusivamente en el tiempo, por tanto:
Morfemas Fonemas
R+A+T+A+S
Unidades Unidades
– representa una extensión,
SIGNO Significativas Distintivas
– esta extensión es mensurable en una sola
dimensión: una línea. 1ª Articulación 2ª Articulación
La linealidad significa que dos o más elementos Semántica Fonológica
no pueden ser pronunciados al mismo tiempo.
6. BIPLÁNICO O BIFÁSICO: Posee dos planos
4. ARBITRARIO: La relación entre el significante y el o elementos. Un plano se refiere a la idea que
significado es no–natural y convencional; cada
se forma en nuestra mente, es decir, al
lengua tendrá una palabra para un concepto. Este
carácter se comprueba en la existencia del
significado o plano del contenido. El otro
poliglotismo o multilingüismo, y dentro de una misma plano se refiere a los sonidos o las letras que
lengua se pueden observar fenómenos semánticos forman la palabra, es decir, al significante o
como la polisemia, homonimia, sinonimia, etc. Si el plano de la expresión.
signo lingüístico no fuera arbitrario, sino natural,
entonces no existirían las diversas lenguas del EJERCICIOS
mundo, existiría un solo significante para un
significado.
El poliglotismo es la existencia de varias 1. La ciencia lingüística de los significados es:
lenguas, por tanto, un significado puede ser a) Semiótica
expresado con varios significantes. b) Semiología
c) Semasiología
Veamos, el poliglotismo en el siguiente gráfico: d) Semántica
e) Semantema

2. No tienen relaciones semánticas:


a)Apócrifo – original - antonimia
b)Operación - Polisémica
c) Huancayo - hiponimia
d)Jabalina - homonimia
PERRO ALLJO e)Televisor - monosémica
castellano quechua
3. Semánticamente, cuando relacionamos el
concepto alumno como elemento del
englobador ciudadano, establecemos una
relación de:
a) Homonimia
ANU CHIEN DOG
b) Inclusión
aymara francés inglés c) Hiperonimia
d) Hiponimia
e) Cohiponimia
Lideres en Educación 209
209 Nivel preuniversitario
209
IE “ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

13. Indica la relación semántica de las palabras:


4. Coloque V si es verdadero, F si es falso: - Osas: hembra del oso
a. Sentido es lo mismo que - Osas: del verbo osar.
significado. ( ) a) Cohiponimia
b. El significado lexical corresponde b) Paronimia
al morfema. ( ) c) Monosemia
c. La homonimia guarda relación con d) Polisemia
e) Homografía
la economía del lenguaje. ( )
14. Relacione correctamente:
d. La Lexicografía es la técnica que
se encarga de la elaboración de a) Pico – pico
los diccionarios. ( ) b) Jabalina – jabalina
c) Árbol – elemento químico
e. Colección de semas es el d) Halcón – gorrión
significado. ( ) e) Agosto – mes

( ) hiperonimia
5. Las palabras monosémicas son propia del ( ) homonimia
lenguaje: ( ) cohiponimia
a) Culto ( ) hiponimia
b) Estándar ( ) polisemia
c) Artesanal
d) Científico 15. El significado y el significante son estudiados
e) Literario respectivamente por:
6. Qué alternativa no presenta ambigüedad: a) fonética y fonología
a) Llegó el burro de mi hermano. b) semántica y fonología
b) Vendió sombrero al joven de paja c) gramática y lexicología
c) Rebeca se saludó con Ángel en su casa d) morfología y sintaxis
d) Mi vecino no tiene cura e) semiótica y fonética
e) El fuego de tus labios me consume. 16. La unidad de estudio de la Semántica es …
7. ¿Qué palabra no es polisémica? a) el morfema
a) Pie b) Corazón c) Mota d) Operación e) Gata b) el sintagma
c) el lexema
8. Relacione correctamente: ejemplo – fenómeno d) el sema
e) el fonema
semántico:
a) cuello ( ) paronimia 17. La dirección que el hablante le da al significado
b) poyo – pollo ( ) hiponimia se llama …
c) uva-fruta ( ) antonimia a) valor
d) salaz-falaz ( ) homófona b) sentido
e) sima –cima ( ) polisemia c) polisemia
9. Marque la alternativa donde se expresa d) sema
e) lexema
significado denotativo:
a) Dijo: “He pescado una gripe muy fea”. 18. ¿Qué oración tiene sentido denotado?
b) Cuando está picado, baila bien. a) El presidente tiene mano dura contra los
c) Le quitaron la mamadera al Juez. corruptos.
d) Este año hubo pocas vacantes
b) Esa mujer es una víbora.
e) Ayer, Ernesto se hizo la vaca
c) Camina con pies de plomo.
10. La capital del Perú es Lima; las palabras d) Capturaron a la cabeza de la banda.
subrayadas están en una relación semántica e) Estudiaré mucho para ingresar.
de:
a) Homonimia 19. ¿Qué oración presenta sentido connotado?
b) Antonimia a) El país está en crisis.
c) Cohiponimia b) El niño tiene dolor de cabeza.
d) Hiponimia c) Aquel profesor perdió los papeles y botó a varios
e) Hiperonimia alumnos.
11. “Después de tomar mucho licor, canto en el d) Los obreros salieron a protestar contra los
canto de la mesa” las palabras resaltadas políticos.
están en relación semántica de: e) El ladrón corrió rápidamente al ser perseguido.
a) Sinonimia
b) Antonimia 20. Con respecto a la denotación, señale lo
c) Homofonía correcto:
d) Homografía a) Se da sólo cuando se emplea figuras literarias.
e) Polisémica b) Le da belleza a la expresión coloquial.
12. Señale la relación semántica de las palabras: c) Es exclusivo de las ciencias sociales
descinchar – deshinchar: d) Una de sus características es que la palabra
tiende a ser polisémica
a)Antonimia b) Homonimia c) Paronimia
e) Se presenta con mayor frecuencia en el
d) Homofonía e) Hiponimia lenguaje científico
Lideres en Educación 210
210 Nivel preuniversitario
210
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

GUÍA

17 LITERATURA PERUANA PREHISPÁNICA

211
Del colegio a la universidad 211
211
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

1. Contexto histórico amautas se subdividían en sagrados (Poemas


Los incas en el tiempo: de gloria y alabanza de las divinidades), agrícola
 La tradición dice que tuvieron como soberanos a trece (Con carácter místico, congregaba
incas, desde Manco Capac (1200 d. C.) hasta colectivamente a los jóvenes labradores en
Atahualpa (1532 – 33 d.C.). La capital del imperio torno de los rituales de la siembra y de la
era el Cusco. cosecha) y heroico (recogían las gloriosas
 Su imperio es considerado como uno de los más hazañas de sus guerreros y de sus
grandes en el mundo. Alden Mason afirma: “Esta incas). Ejemplo de jaylli heroico:
realización quizás pueda compararse con las de Beberemos en el cráneo del enemigo,
Filipo y Alejandro el Grande”. Desde el ECUADOR, haremos un collar de sus dientes,
por el norte, hasta el centro de CHILE, en el sur.
haremos flautas de sus huesos,
 Los sabios incas fueron: Los amutas, los haravicus, las
mamaconas y el Willac Humu. de su piel haremos tambores
 Paralelamente a la cultura incaica, desde sus primeros y así cantaremos.
años como pueblo organizado, y teniendo en cuenta  El arawi.- Arranca sus temas del sentimiento más
la época aproximada del gobierno de su primer
soberano inca Manco Capac, se puede íntimo del aravec (poeta) “en su concepción, es
comparar cronológicamente con los hechos la más creativa y variada, (…) los temas
relevantes acaecidos en Europa.
predilectos del arawi eran los del amor,
2. Géneros literarios existentes en la literatura expresados con delicadeza en la alegría o en el
incaica dolor, sentimiento este último que perduraría
Los géneros literarios que marcaron su historia hasta nuestros días musicalizado en el yaraví”
y los que conjugaron su literatura fueron
(CÁCERES 2009 pág. 20). Estos poemas tenían
esencialmente el lírico, el narrativo y el
dramático, los cuales se desarrollaron según el gran expresividad y belleza que muchas veces
estrato social y el contexto. eran confundidos con los jayllis.
GÉNERO LÍRICO Detente, no comas ya,
Características: tuyita, tuyita mía,
• Presentas suaves versos llenos de musicalidad
hechos con suspiros de quenas y que expresan en el predio de la infanta,
una dulzura que se expande como un perfume. tuyita, tuyita mía,
• No usaron de consonantes en sus versos, No vayas a consumir,
rodos eran sueltos se asemejaban a la natural
compostura española que llaman redondilla. tuyita, tuyita mía,
• Sus versos amorosos eran más cortos porque todo el tentador maíz,
eran más fácil de tañer en la flauta. tuyita, tuyita mía (…)
• Existe una mezcla de serenidad en la
expresión, hondura y exasperación en el  El taki.- Procede del verbo quechua “takiy” que
sentimiento. significa cantar, es el género de mayor
• Los temas recurrentes son: supervivencia y difusión, por la musicalidad,
➢ La congoja del amor entre cónyuges.
➢ El mal de ausencia entre padres e hijos. sencillez y variedad del canto. “su
➢ La deidad agrícola (jaylli agrícola). espontaneidad y amplitud temática hace que se
➢ La heroicidad de los guerreros (jaylli
le confunda con otros géneros afines”
heroico).
➢ Uso del himno panteísta. (CÁCERES 2009, pág. 22). Un ejemplo de taki
➢ Tono erótico (arawis, wayñu, etc). sería el que, según el cronista sarmiento de
➢ Amor a la naturaleza. gamboa, compuso el inca Pachakutej en el
Especies de la lírica incaica momento de su muerte:
 Los jayllis.- Estaban considerados dentro de la Nací como lirio
lírica pública u oficial, eran cultivados por los en el jardín y así fui criado;
y, como vino mi edad,

Del colegio a la universidad 212 212


212
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

envejecí; y, como
En la llanura del regocijo,
había de dormir,
así me sequé y expiré. en la llanura de la aventura
 El wawaki.- Era de carácter colectivo cantado por con el inca poderoso
los jóvenes de ambos sexos en forma dialogada, te he de encontrar.
por lo refinado del lenguaje se dice que fue ¿Dónde está el poderoso jefe,
cantado por la nobleza. el de linaje de halcón,
el del linaje de puma,
Ejemplo: nieto de grandes?

Las mujeres  El wanka.- Está motivado por el dolor. Fue un tipo


Si no pasa un venado, de composición poética muy difundida en el
tú danzas el wawku con tu pata; imperio inca, tenía como temática “los hechos
si un ciervo no golpea con su cabeza, más gloriosos del inca o del héroe fallecido por
tú danzas el wawku con tu hocico. versos que eran compuestos por los amautas,
¡Ay, hermanito! adquiriendo a veces carácter simbólico”
¡Ay, hermanito! (CÁCERES 2009, pág. 26).
Lloremos,
Los hombres lágrimas de sangre lloremos,
Wawku, wawku, wawku, wawku; con desesperación, a gritos,
chichu chichu, chichu chichu. lloremos,
que el sol para siempre
 El wayñu.- Es considerada la expresión lírica más la luz a sus ojos quitó.
compleja, pues acá se unen la poesía, la música
y el baile es por eso que a pesar de tener en No miraremos más su frente,
ocasiones temas melancólicos, estos se ven ni oiremos más su voz,
reflejados a modo de festejo por la algarabía del
ni su mirada cariñosa
baile y la música.
velará por su pueblo.
Manto tejido
de flores llevas,
su trama fue hecha
de hilos de oro, EJERCICIOS
sus finos flecos se hallan atados
con mi ternura 1. La Literatura Incaica se caracterizó por ser:
y con el ansia de mis ojos
asegurados.
A) eminentemente revolucionaria
B) esencialmente histórica
 La qaswa.- También es un Tipo de composición C) oral y colectiva
alegre y festiva que combina la danza con el D) politeísta y objetiva
canto pero en distinta proporción. Generalmente E) exclusivamente narrativa
era cultivado por los jóvenes en fiestas y
celebraciones sociales, danzando y cantando
sus versos en ronda.

Del colegio a la universidad 213 213


213
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

2. La literatura cortesana prehispánica tuvo una finalidad:


A) popular
B) liberal
C) didáctica
D) sentimental
E) revolucionaria

3. Los cantos fúnebres en el período prehispánico recibían el nombre de:


A) Harawi
B) Aymoray
C) Cacharpari
D) Urpi
E) Ayataqui

4. ¿Qué tema es ajeno a la obra Ollantay?


A) La astucia
B) El poder
C) El amor constante
D) El fatalismo
E) La generosidad

5. El mito Kuniraya Wiracocha trata de explicar:


A) la visión cosmogónica del hombre prehispánico.
B) la fundación de Pachacámac.
C) las tradiciones del hombre prehispánico.
D) el origen del Imperio incaico.
E) el florecimiento del Imperio incaico.

6. Suceso con el que termina el drama Ollantay:


A) La detención de Ollanta
B) La muerte de Piqui Chaqui
C) El inca Pachacútec perdona a Ollanta.
D) La unión de Ollantay, Cusi Coyllur e Ima Súmac
E) La conversación de Pachacútec con su hijo

7. En la obra Ollantay, el Antisuyo se rebela ante Pachacútec, debido a que este:


A) no aceptó a Ollanta como soberano.
B) rechazó la petición matrimonial de Ollanta para casarse con Cusi Coyllur.
C) descubrió los amores secretos de su hija con Ollanta.
D) estaba en contra de la política del gobierno de Ollanta.
E) no quiso recompensar económicamente a Ollanta después de tantas luchas.

8. El contexto de la obra Ollantay, se da entre los reinados de:


A) Pachacútec – Viracocha
B) Pachacútec- Túpac Yupanqui
C) Inca Roca – Pachacútec
D) Inca Roca - Yahuar Huaca
E) Huáscar - Atahualpa

1. Es característica ajena a la literatura prehispánica

A) Anónimato B) Oralidad C) Agrarista D) Autoritarismo

Del colegio a la universidad 214 214


214
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

2. ¿Qué opción es correcta con respecto a la literatura quechua?


A) Los encargados de transmitir la cultura en el imperio incaico eran los haravicus.
B) El Lanka era una composición amorosa.
C) El harawi pertenece a la mitología incaica.
D) Los cronistas se encargaron de recopilar muchas historias incaicas.
E) Es creada por mandato del Inca.

3. Es un canto quechua que exalta los triunfos militares.

A) harawi B) ayataki C) aymorai D) haylli E) urpillay

12. Las principales manifestaciones de la épica quechua son:

A) harawis y urpis B) mitos y novelas C) leyendas y mitos


D) mitos y cuentos E) wankas y hayllis

13. Marque la alternativa que contenga un enunciado excluyente del harawi:

A) tono confidencial y subjetivo B) intimista y triste C) expresa amor sentimental


D) pertenece a la lírica prehispánica E) himno dedicado a los dioses

14. Las fábulas de Mariano Melgar poseen:

A) exaltación amorosa B) exaltado chauvinismo C) como personajes a militares


D) contenido político E) ideas conservadoras

15. En la literatura prehispánica la vertiente cortesana estuvo conducida por:

A) Haravicus B) Aedos C) Cronista D) Amautas

16. No es característica de la literatura prehispánica:

A) Clasista B) Agrarista C) Colectiva D) escrita

17. El harawi, género lírico de la época incaica, fue:

A) Canto colectivo B) Canto pastoril C) Canto de amor D) Canto fúnebre

18. Traduzca al castellano estos versos:

Mama Sara
Hanaq pachaq wisñimusqan
tayta mamaypa t'antan
ñoqapa qankay
Hiskusqan qokunki
hinaspan t'anta kanki
humanchasqa sara

………………………………………………….
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………

Del colegio a la universidad 215 215


215
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

GUÍA redonda, simposio, panel u otra técnica grupal. A pesar


TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN de su informalidad deben cumplirse algunas normas,
previamente acordadas y explicitadas: tiempo de cada
18 GRUPAL expositor, levantar la mano para pedir la palabra, no
apartarse del tema, evitar agresiones y/o referencias
personales, etc.
El conjunto de técnicas participativas que se describen
son solo instrumentos en un proceso de construcción Participantes:
colectiva del conocimiento. Estas técnicas posibilitan un
proceso colectivo de discusión y reflexión a través del Todo el grupo-clase, un coordinador o moderador y
cual los alumnos puedan crear y recrear el conocimiento. un secretario que colabora con el coordinador para
anotar por orden a quienes solicitan la palabra.
PANEL
PHILLIPS 6-6
Es una discusión formal, realizada por un grupo de
especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se
aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de divide en subgrupos de seis personas, para que en seis
resolver problemas de su interés. minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre
un tema. Luego hay una plenaria en la cual un
Participantes: integrante por grupo expone las conclusiones a que
llegaron.
Consta de un coordinador, los miembros del panel y el
auditorio (el resto del grupo clase). El coordinador puede Puede modificarse según las circunstancias y el número
ser el docente del curso o alguno de los alumnos. Debe de participantes, el número de personas por grupo pero
coordinar la charla instando a los miembros del panel a no es conveniente superar un máximo de ocho
expresarse ordenadamente y cuidar que no se desvíen integrantes y un tiempo de diez minutos.
de la temática. No debe exponer sus puntos de vista. Los
miembros del panel pueden ser especialistas invitados, Esta técnica es útil para sondear los saberes previos
docentes de la institución o alumnos debidamente de los alumnos sobre un tema y luego hacer una
preparados. exposición sobre el mismo o para hacer la síntesis de
un tema ya trabajado. No se puede utilizar para que los
EL DEBATE alumnos profundicen un tema ya que el tiempo de
discusión es breve. Las preguntas o temas en discusión
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos deben ser concretos y precisos.
grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre
un tema, sustentándolas con argumentos que chocan SEMINARIO
entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista
opuestos sobre un mismo tema. Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral
utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.
Sus objetivos son:
Su preparación:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
1. La preparación de un seminario debe hacerse con
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación bastante anticipación, ya que tienen dos clases de
como con las exposiciones para facilitar la toma de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de
decisiones. subtemas, de concretar detalles y de elaborar las
recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada objeto determinar puntos de vista generales y sacar
participante pensando en lo que va a expresar y conclusiones.
escuchando con respeto los planteamientos de los
demás. 2. Elección del tema.

EL FORO 3. Elaboración del plan y distribución de subtemas


entre las comisiones.
Es una exposición de un tema determinado que realizan
generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres MESA REDONDA
ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general,
en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el
para exponer sobre un tema predeterminado y preparado,
número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya
bajo la dirección de un moderador.
más subtemas. El foro es una exposición de grupo. Es
común la presentación de evidencias como los videos, Participantes:
sociodramas, juego de roles y otros. También puede
constituir la parte complementaria de una mesa

Del colegio a la universidad 216 216


216
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

Está constituida por aproximadamente tres a seis


especialistas (invitados o alumnos) bajo la orientación de ¿Qué técnica se podría emplear?
un coordinador (alumno o docente) que dirige la exposición
de los oradores, explicita las normas pactadas y las hace
a) Panel
cumplir. Dirige también la participación del auditorio (el
resto del grupo -clase) y evita las desviaciones del tema.
b) Seminario
c) Debate
d) Foro
PRÁCTICA
e) Mesa redonda
1. Identifica la alternativa que presenta rasgos de
6. Se invitó a Edgardo Rivera Martínez, autor de
un debate:
“País de Jauja”, para que pueda disertar sobre
las técnicas narrativas, el cual va a estar
a) temas controversiales – expertos – llegar
dirigido a los estudiantes de la Facultad de
a un consenso.
Pedagogía y Humanidades de la especialidad
b) expertos – conversación – varias
de Español y Literatura. ¿Qué técnica sería la
disciplinas
adecuada?
c) después de un vídeo – consenso –
incrementar conocimientos
a) Panel
d) investigar – presencia de un moderador –
b) Conferencia
formación de grupos
c) Seminario
e) argumentar – varias disciplinas – poseer
d) Mesa redonda
un reglamento
e) Foro
2. Técnica de participación grupal que tiene por
7. ¿Qué tema sería adecuado para realizar un
objetivo presentar información de un expositor
SEMINARIO?
calificado de manera directa, sistematizada y
especializada:
a) Organización política del imperio Incaico.
b) Deberes y derechos del peruano.
a) foro
c) Las funciones trigonométricas.
b) seminario
d) Origen, evolución y cuidado del Bosque
c) conferencia
Dorado – Paccha.
d) debate
e) Clasificación de los mamíferos en la selva.
e) mesa redonda
8. Se desea presentar el tema sobre: “Legalidad
3. Identifica la técnica de participación grupal que
del matrimonio entre homosexuales”; además
puede servir para estudiar y profundizar sobre
se invita a sacerdotes y abogados. ¿Qué
un tema:
técnica sería la adecuada para este tema?
a) seminario
a) Seminario
b) debate
b) Mesa redonda
c) panel
c) Panel
d) mesa redonda
d) Conferencia
e) foro
e) Foro
4. Técnica de participación grupal en la que los
9. Identifica la expresión correcta con respecto a
expositores llegan a un consenso:
un SEMINARIO:
a) Mesa redonda
a) Duración: 1 día
b) Panel
b) Metodología: Reuniones periódicas de
c) Foro
trabajo.
d) Seminario
c) Tema: De cualquier libro
e) Conferencia
d) Objetivo: Discutir temas en un auditorio
e) Producto: Reglamento.
5. En el caso:
10. En un panel, dos personas muestran sus ideas
Se desea generar una discusión sobre el tema
sobre el fin del mundo, uno de ellos menciona
“Funcionamiento del cerebro en el
que ello será el 2012, el otro expresa que eso
adolescente” en los estudiantes de la Facultad
no se va a dar. Tú, como moderador, ¿qué
de Medicina; antes de ello mostrar un vídeo
actitud mostrarías en ese momento?
sobre el tema.

Del colegio a la universidad 217 217


217
Nivel Pre universitaruio
“ABRAHAM LINCOLN”
IV BIMESTRE COMUNICACIÓN (Leng. Y Lit.)

a) Indicar las fuentes bibliográficas. 15. El conocido antropólogo Alex Hurdlika Kun,
b) Mantener una posición neutral. después de estudiar diez años la cultura
c) Controlar el tiempo de los participantes. huanca dará a conocer los resultados de su
d) Apoyar la idea del segundo participante investigación. ¿Qué técnica se presenta más
porque coincide con tu idea. apropiada para el evento?
e) Interrumpir la discusión y agradecer a los
participantes. a) Foro
b) Seminario
c) Panel
11. ¿Qué caracteriza más a la temática de un d) Mesa redonda
debate? e) Conferencia

a) Se da en los claustros universitarios. 16. A diferencia de la mesa redonda, el panel.


b) Puede abordarse diversos asuntos.
c) Se usa la persuasión para convencer. I. es de convocatoria universal.
d) No se necesita de un reglamento. II. invita a expertos y especialistas.
e) El secretario propone el reglamento. III. llega a conclusiones.

12. ¿Cuál es la diferencia entre el panel y la mesa a) I y II


redonda? b) Solo III
c) II y III
a) La primera es multilateral; la segunda, d) I y III
unilateral. e) Solo II
b) La primera a diferencia de la segunda es
democrática. 17. Para la presentación de un foro podríamos
c) Ambas se desarrollan frente a un auditorio. tener en cuenta diversas actividades excepto:
d) El nivel de profesionalismo es menor en la
segunda. a) videos
e) Ambas inician con una pregunta del b) dramatizaciones
moderador. c) grabaciones
d) conclusiones
13. ¿Qué es cierto sobre la aplicación del foro? e) diapositivas

I. La polémica se da entre dos personas. 18. Persona ecuánime e imparcial para el


II. Se da en dos etapas, la segunda de desarrollo del evento.
ellas es participativa.
III. En la primera etapa se puede a) Panelista
presentar un vídeo. b) Conferencista
IV. Es de naturaleza unilateral como una c) Participante
conferencia. d) Seminarista
e) Moderador

a) I y IV
b) II y III
c) III y IV
d) Solo I
e) Solo III

14. ¿Qué es una conferencia?

a) Discusión de especialistas ante un


auditorio
b) Técnica posterior a otra
c) Técnica para el incremento de
conocimientos
d) Sesiones de trabajo sustentados en la
investigación
e) Dinámica grupal de entrega de información
no necesariamente novedosa

Del colegio a la universidad 218 218


218
Nivel Pre universitaruio

También podría gustarte