Está en la página 1de 22

TEMA 3.

Toxicología
Derivado de las actividades antropogénicas, las sustancias químicas que existen en el
ambiente y que interactúan con el hombre se encuentran en tres formas: gaseosa, líquida
o sólida; cada una de las cuales puede estar contaminada o representar un riesgo tóxico.
Las partículas grandes y gases diversos se liberan hacia la atmósfera, las aguas residuales y
diversos líquidos se introducen en el agua; los residuos sólidos y plásticos se descargan a
la tierra, representando material extraño y dañino para los organismos vivos.
Las sustancias químicas han jugado un papel en el desarrollo de la toxicología, bajo dos
perspectivas de su uso: a) fines positivos (caza y medicamentos) y b) fines negativos (uso
criminal).
La toxicología es el estudio para determinar la manera en que los venenos naturales o los
fabricados por el hombre producen efectos nocivos.
Los efectos nocivos o perjudiciales de diversas sustancias químicas, son aquellos que
atentan contra la supervivencia o la función normal del individuo o del ambiente.

3.1. Fundamentos y clasificación


3.1.1 Antecedentes de la toxicología.
Desde los albores de la humanidad, el hombre primitivo conoció los efectos adversos de la
toxicología, en su búsqueda para procurarse medios de subsistencia, para conseguir sus
alimentos, en sus actividades cotidianas sufrió mordeduras de serpientes y picaduras de
animales ponzoñosos, lo mismo que estuvo en contacto con gran cantidad de substancias
de origen vegetal o animal que sin duda alguna en muchos casos le ocasionaron menor o
mayor daño.

Durante mucho tiempo se tuvo el concepto simplista o cualitativo de estas substancias y


sus efectos, existen evidencias que desde el periodo paleolítico ya había la costumbre de
impregnar las puntas de las flechas con substancias "ponzoñosas", acción de donde se
origina el término "Tóxico" que proviene del griego y significa "flecha".
Las descripciones más antiguas de los venenos provienen del papiro de Ebers,
aproximadamente 1500 años A.C., del libro de los Vedas y de la propia Biblia. En su
"Historia Platarum", Teofrasto hace referencia a numerosas plantas venenosas como la
famosa cicuta utilizada en Grecia para las ejecuciones políticas y con la cual se dio muerte
a Sócrates.

Mitridates, rey de Ponto, manifestó particular interés por el estudio de los venenos mismo
que administraba a sus prisioneros para observar sus efectos, y ante el temor a ser
envenenado, desarrollo la costumbre de ingerir mezclas de venenos y diferentes antídotos
que se conoció como "mitridización" en su honor y que representa el antecedente más
antiguo de los procedimientos actuales de desensibilización.

Accio de Amida escribió en el siglo VI una obra monumental de 16 volúmenes denominada


Tetrabiblión, en la que resalta un extenso capítulo sobre los venenos.

Abu Ali Al Hussein ibn Abdallah ibn Sina, mejor conocido como Avicena (980-1037) médico
árabe identificado como el príncipe de la medicina escribió una obra conocida como
Canon de Medicina, en cuyo contenido se destaca el estudio de las drogas y sus efectos
adversos.

El médico y filosofo judío, nacido en Cordoba, Moisés Ben Maimon o Maimonides (1135-
1204) escribió como evitar las intoxicaciones y como evitarlas con antídotos. A su vez,
Arnaldo de Vilanova (1240-1311) maestro distinguido de la escuela de medicina de
Montpellier escribió también un libro sobre los venenos.

Sin embargo, se considera como iniciador de la toxicología en su concepción cuantitativo a


Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim, más conocido como
Paracelso, originario de Einseideln próximo a Zurich, médico alquimista y naturista, quien
fue el primero que identifico la relación causal de las diferentes dosis con los efectos de
una misma sustancia, iniciando así la era cuantitativa de la toxicología, haciendo famoso
su apotegma "dosis sola facit venenum" que significa: "todo es veneno dependiendo de la
dosis".

Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853) nacido en la isla de Minorca, España es


considerado padre de la toxicología moderna pues fue el primero que aplico los estudios
analíticos para identificar las substancias tóxicas en el organismo y tratar de conocer sus
mecanismos de acción, señalando a la toxicología como una ciencia independiente y
escribiendo varias obras al respecto.

Posteriormente, el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) introdujo el método


experimental en la toxicología al emplear algunos venenos como el curare para explicar
diversas funciones del sistema nervioso.

En el siglo XX, el bioquímico ingles R.A. Peters introdujo los conceptos de "lesión
bioquímica" y de "síntesis letal" que sirvieron como base para poder desarrollar más a la
toxicología identificando con mayor precisión los mecanismos de acción molecular e
intercambio químico de los tóxicos, así como sus acciones en el organismo vivo.

En la actualidad con motivo del desarrollo tecnológico las personas están expuestas a una
gran variedad de sustancias naturales y otras fabricadas por el hombre. En ciertas
circunstancias estas exposiciones causar efectos adversos en la salud que pueden
manifestarse desde cambios biológicos imperceptibles hasta la muerte.

La toxicología estudia la naturaleza, el mecanismo de acción tóxica de agentes físicos de


las sustancias químicas capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos.
Identifica y cuantifica la severidad, frecuencia, efectos adversos asociados, grado de
toxicidad en la exposición de los agentes.

3.1.2 Definición de conceptos.

Para entender los efectos de las sustancias tóxicas en los organismos vivos, es necesario
comprender los siguientes términos y conceptos:
Toxicología. Se define como la ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes
físicos capaces de producir alteraciones patológicas en los seres vivos y los mecanismos de
acción, los medios para contrarrestarlos, así como los procedimientos para detectar,
identificar su grado de toxicidad.

Tóxico. Es cualquier agente físico o químico que puede producir algún efecto nocivo sobre
un ser vivo, alterando sus signos vitales.

Se utiliza el término tóxico a los agentes cuyo origen proviene de la actividad


antropogénica o subproductos.

Toxina. Se refiere a las sustancias que son producida por sistemas biológicos tales como
las plantas, animales, hongos o bacterias.

Veneno. Es una sustancia tóxica o toxina que se utiliza en forma intencional.

Dosis. Cantidad de sustancia ingerida o administrada que produce un efecto tóxico. Sus
unidades se expresan en mg/kg de peso corporal.

La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. La dosis
recibida es el resultado de exposición aguda o crónica.

El axioma “dosis” fue acuñado por Paracelso (1493-1541) el cual indica que todas las
sustancias son tóxicas, no hay ninguna que no lo sea. La dosis hace el veneno. Sustancias
inofensivas como el agua en dosis elevada resultan ser tóxicas.

Ejercicio práctico 3.1 Tóxicos o toxinas.


a) Se produce dioxina (2,3-7,8-tetraclorodibenceno-p-dioxin) [TCDD], que son producidas por
diversas actividades industriales o derivadas de éstas.
b) Se contaminan naturalmente aguas subterráneas con metal Arsénico derivado de actividades
industriales.
Determina y sustenta en estos dos ejemplos si se trata de sustancias tóxicas o toxinas.
Respuesta: En ambos casos se trata de sustancias tóxicas, debido a que la teoría indica que un tóxico es
una sustancia derivada de una actividad antropogénica o industrial, mientras que una toxina se produce
en ambientes biológicos donde hay plantas, animales, hongos, bacterias, casos diferentes a los dos casos
planteados.

3.1.3 Clasificación de la toxicología.


Debido a su amplio campo de acción el estudio de la Toxicología se ha dividido en varias
subdisciplinas:

Toxicología Ambiental. Estudia la exposición accidental del hombre en su actuar


cotidiano, a los compuestos químicos que se encuentran contaminando el medio
ambiente general o de trabajo, los alimentos, el agua (masas de agua: lagos, arroyos, ríos,
océanos), el suelo o la atmósfera. Estas sustancias pueden estar presentes en el ambiente
de forma natural o derivarse de una actuación o conducta humana. Estudiando las causas,
condiciones, efectos y los límites de seguridad de dicha exposición.

Toxicología Económica (ocupacional o industrial). Enfoca sus investigaciones a los efectos


adversos de los químicos cuando intencionalmente se ponen en contacto los sistemas
biológicos con el propósito de lograr un efecto especifico, tales como el combate de
plagas o el control de determinadas especies nocivas, por ejemplo, a través del uso de
bactericidas, fungicidas, insecticidas, parasiticidas, larvicidas, molusquicidas, rodenticidas,
herbicidas y algunos otros; es decir, analiza los efectos en la salud que tiene la exposición
a las sustancias químicas en el lugar de trabajo con el propósito de proteger a los
trabajadores de las sustancias tóxicas y eliminar los riesgos en sus lugares de trabajo. Las
enfermedades ocupacionales producidas por sustancias químicas industriales, causan en
el mundo miles de muertes cada año y también miles de nuevos casos.

Toxicología Clínica. Estudia los aspectos de la exposición del hombre a los diferentes
tóxicos, los mecanismos como estos actúan en el organismo y las manifestaciones clínicas
a que dan lugar, la metodología para su diagnóstico, su prevención y su tratamiento,
tomando en consideración todas las ramas de la toxicología y apoyándose en otras
disciplinas médicas.

Toxicología Laboral. Dirige su objeto de estudio a la identificación de los agentes tóxicos


presentes en el medio ambiente de trabajo y en los modos de producción, determinando
los mecanismos de acción de los tóxicos, así como las medidas de prevención, el control
de la exposición de los trabajadores y los límites de exposición segura permisibles.
Toxicología Forense. Trata de todos los aspectos médicos y legales de las intoxicaciones y
está estrechamente vinculada con la Toxicología Clínica y la Toxicología Laboral.
Esta disciplina aplicada hace uso de la química analítica, la toxicocinética, la toxico
dinamia, la farmacología y varias áreas de estudio más. Hoy en día un laboratorio de
Toxicología Forense tiene como función primordial aislar e identificar drogas, venenos y
otros compuestos químicos en fluidos y tejidos humanos, relacionados con hechos
laborales o aquellos que son objeto de la investigación criminal.
Actualmente se destacan cuatro sub-disciplinas: La toxicología post mortem, la toxicología
conductual, la toxicología antidopaje y la forense en el lugar de trabajo.

3.1.3.1 Clasificación de los tóxicos.

La clasificación no es sencilla, sin embargo, se puede realizar siguiendo varios caminos: en


función de sus efectos, de su naturaleza, de los usos del tóxico, de su estructura química,
de su grado de toxicidad, etc.

Por su naturaleza: Tóxicos químicos y físicos.

 Los tóxicos químicos pueden ser de origen animal, mineral, vegetal y sintético.
 Los tóxicos físicos pueden ser radiaciones ionizantes y no ionizantes, ruido,
vibración, etc.

Por sus usos:

 Medicamentos, desinfectantes, etc.


 Productos domésticos como detergentes, disolventes, pulimentos, etc.
 Productos industriales: gases, sustancias volátiles, metales, aniones, etc.
 Productos agrícolas como plaguicidas, pesticidas, insecticidas, fertilizantes,
herbicidas, etc.
 Productos alimenticios.

Por su vía de ingreso:

 Por ingestión. A través del tracto gastrointestinal. En la mayoría de las


intoxicaciones agudas es la principal vía de absorción.
 Por inhalación. A través de la vía respiratoria. Esta vía es la principal en las
intoxicaciones por gases y partículas.
 Por vía tópica. A través de la piel. Esta vía junto con la inhalatoria, son las que con
más frecuencia se aplican en intoxicaciones industriales, mientras que las
intoxicaciones accidentales y suicidas suceden con mayor frecuencia por vía oral.
 Por vía ocular. Mediante los tejidos de los ojos. No son muy frecuentes
comparadas con las otras vías de absorción.

3.2. Tipos de exposición.


La exposición ocupacional generalmente ocurre por respirar aire contaminado (inhalación)
y/o por contacto directo o prolongado de la sustancia con la piel (exposición dérmica). En
contraste, la intoxicación accidental y suicida ocurre con mayor frecuencia por ingestión
oral.
Cuatro categorías o tipos de exposición se presentan según sea la dosis y el tiempo de
exposición.
1. Aguda. Es la exposición a un químico durante un tiempo muy breve y menor a 48
hrs. entre 24 horas o menos. En general se realiza en una sola dosis, sin embargo,
con determinadas sustancias existe la posibilidad de repetir las dosis durante 24
hrs. La exposición aguda por inhalación significa que ha habido una exposición
continua durante menos de 24 hr.; Si las sustancias se absorben rápidamente es
muy probable que provocará efectos tóxicos inmediatos, pero puede presentarse
efectos retardados.
2. Crónica. Es la exposición a un químico por periodos prolongados más de tres
meses, o años. Los efectos tóxicos crónicos pueden aparecer cuando las sustancias
se acumulan en el sistema biológico (velocidad de absorción es mayor que la
velocidad de eliminación) cuando el agente tóxico produce efectos tóxicos
irreversibles o cuando el intervalo de exposición no concede el tiempo suficiente
para que el sistema se recupere del daño tóxico.
3. Subaguda. Es la exposición a un químico durante un mes o menos. En algunos
casos, las sustancias químicas pueden tener una toxicidad aguda muy baja pero
pueden causar cáncer en órganos específicos, por ejemplo, los paraclorobencenos
(PCB), defectos de nacimiento con la talidomida, o efectos ecológicos con el
diclorodifeniltricloroetano (DDT). La exposición prolongada a concentraciones más
o menos bajas de sustancias químicas puede provocar graves daños. Por ejemplo,
los efectos adversos que aparecen en los animales de laboratorio cuando reciben
repetidamente dosis diarias de una sustancia o cuando están expuestos
diariamente a la misma durante un periodo de tiempo breve.
4. Subcrónica. Es la exposición a un químico entre uno a tres meses, o exposición
repetida de una sustancia durante un corto período de tiempo que provoca
efectos adversos. El objetivo de este tipo de prueba es investigar la toxicidad en
órganos, obtenida de los datos de dosis efecto con los cuales se diseñan las
pruebas de toxicidad crónica, incluida la estimación de un nivel de efectos
adversos no observados.
Para los seres humanos las frecuencias y duración de las exposiciones no están tan bien
definidas como lo están en los estudios en animales.

3.3. Farmacocinética y toxicocinética.

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un


fármaco es sometido a través de su paso por el organismo, contribuye a la definición de la
actividad de un medicamento desde el momento que es administrado hasta su total
eliminación del cuerpo.
La toxicocinética consiste en el estudio del desplazamiento de las sustancias tóxicas
dentro de un organismo vivo, es decir su absorción, distribución, metabolismo y
excreción; así como la relación entre la dosis que ingresa al organismo y la concentración
de las sustancias en la sangre, tejidos o líquidos corporales.

Absorción se refiere a la velocidad de desplazamiento de un tóxico y depende de su


concentración y solubilidad. Las sustancias en solución acuosa son absorbidas con mayor
rapidez que las soluciones oleosas. La absorción aumenta en los sitios con flujo sanguíneo
elevado o en grandes superficies como los pulmones, la piel, y el tubo digestivo.

Distribución, las sustancias tóxicas son generalmente transportadas al torrente sanguíneo


a las diferentes partes del organismo, aunque en ocasiones también son transportadas
por la linfa y los macrófagos.

La mayor parte de los tóxicos entran por la sangre y se dispersan dentro de los líquidos
intersticiales, por ello la duración de la fase inicial depende del gasto cardiaco, de la
circulación general y del flujo sanguíneo regional, algunas sustancias tóxicas tienen alguna
afinidad especial y se pueden almacenar en algún tejido específico, retardando su
excreción y prolongando la duración de sus efectos tóxicos.

Metabolismo o biotransformación consiste en la secuencia de cambios químicos y


conversiones para producir productos las solubles o polares fáciles de eliminar. Estos
cambios generalmente se realizan en el hígado, pero también pueden llevarse a cabo en el
plasma, los pulmones y otros tejidos, ocasionando inactividad del tóxico o aumentarla.

Excreción. Las sustancias tóxicas pueden ser excretadas o eliminadas del organismo vivo
sin cambio químico alguno o después de su transformación mediante los órganos
excretores como los pulmones, los riñones, el tubo digestivo a través de las heces, la saliva
o el vómito, el sudor, leche materna u otros líquidos corporales.

Depuración. Es la velocidad a la que una sustancia es excretada, dividida entre su


concentración promedio en el plasma sanguíneo
Es importante saber que el ambiente personal es el que uno mismo puede controlar, sin
embargo el medio ambiente (laboral) representa el ambiente en el cual se labora y del
que uno no tiene control y es una amenaza grande para la salud, de aquí que los factores
importantes a controlar como medida preventiva para un mejor ambiente personal son la
higiene, el régimen alimentario, las prácticas sexuales, el ejercicio, el consumo de tabaco,
el consumo de drogas y alcohol y la frecuencia con que se hacen los exámenes médicos.

Tratándose del medio ambiente laboral, las principales vías o rutas por las que las
sustancias tóxicas acceden al cuerpo son por el tubo digestivo por ello la ruta de
exposición se denomina oral, si la exposición es por los pulmones la vía de exposición es
inhalatoria, si es por la piel la exposición es dérmica, o por otras vías parentales. Los
efectos más intensos y la respuesta más rápida de los tóxicos, se producen cuando éstos
se introducen directamente en el torrente sanguíneo (vía intravenosa). El orden de
eficacia descendente aproximado para las vías es: inhalatoria, intraperitoneal, subcutánea,
intramuscular, intradérmica, oral y dérmica.
El medio en que está disuelta la sustancia, denominado vehículo, así como otros factores
de la formulación pueden influir en la absorción de la misma.
Por otra parte, el cuerpo humano posee tres barreras protectoras contra los
contaminantes ambientales externos.
 La piel, la cual protege al cuerpo de los contaminantes fuera del cuerpo;
 El sistema gastrointestinal, el cual protege el interior del cuerpo de los
contaminantes (toxinas) ingeridos;
 Las membranas dentro de los pulmones, las cuales protegen el interior del cuerpo
de los contaminantes inhalados.
Sin embargo, estas barreras pueden sufrir daños cuando los contaminantes penetran al
interior del cuerpo a través de la piel al disolver la capa de cera que recubre las glándulas
oleosas o sebáceas. El sistema gastrointestinal es también muy vulnerable a compuestos
solubles que se absorben fácilmente y entran a las células del cuerpo.
El cuerpo también tiene maneras de proteger el sistema gastrointestinal mediante el
vómito o excreta de sustancias ingeridas no toleradas.
Los pulmones son frágiles y representan la ruta más importante para las sustancias
gaseosas y particuladas atmosféricas que se inhalan se depositan en los pulmones
absorbiéndose si son solubles o acumulándose si son metales. La tos es en ocasiones un
mecanismo de limpieza, así como el sistema circulatorio que excreta a través de los
riñones facilitando su eliminación.

3.4. Efectos tóxicos


3.4.1. Además del estudio de las propiedades fisicoquímicas, se estudia los siguientes
efectos tóxicos:
1. Efectos corrosivos. Sustancias con capacidad de destrucción de los tejidos sobre
los que actúa.
2. Efectos irritantes. Irritan la piel y las mucosas de la garganta al contacto, producen
inflamación en el tejido donde actúan principalmente piel y mucosas del sistema
respiratorio: nariz, ojos, etc.
3. Efectos sensibilizantes. Cuando la sustancia induce una respuesta alérgica por
contacto con la piel.
4. Efectos carcinogénicos. Una sustancia cancerígena o carcinogénica es aquella que
por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede ocasionar cáncer o
incrementar su frecuencia. El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por una
división y crecimiento descontrolado de las células.
5. Efectos mutagénicos.
6. Efectos tóxicos para la reproducción y el desarrollo.
7. Efectos Tóxicos sobre el ambiente.

Ejemplos de algunos efectos inmediatos de las sustancias tóxica son: Quemaduras,


irritación de ojos, piel o vías respiratorias, asfixia, mareos, dolor de cabeza, ceguera,
parálisis cerebral, sordera, discapacidad intelectual. Efectos posteriores que aparecen
unos días, meses o incluso años después de la exposición y, en general, tras una
exposición continuada a dosis bajas de las sustancias químicas peligrosas; diversas
enfermedades relacionadas con el trabajo como lesiones al sistema reproductor
(microcefalia, problemas de crecimiento), alteraciones del sistema hormonal, anemia,
cáncer, etc.

Ejercicio práctico 3.2. Substancias tóxicas y sus efectos.


El benceno es uno de los químicos que más contaminan el ambiente. Es usado como materia prima en la
síntesis de varios compuestos. Se asocia con desarrollo de leucemia en humanos y sus metabolitos
inducen daño en el ADN de células humanas y de ratón. Varios estudios han demostrado que los efectos
tóxicos ocasionados por el benceno tienen una relación estrecha con la alta concentración de dicha
sustancia, el tiempo de exposición y las comorbilidades asociadas. Algunos compuestos derivados son la
gasolina o diésel, cuyas emisiones liberan muta carcinógenos con efectos en animales de laboratorio y
posiblemente en humanos. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPA) y sus derivados son el mayor

componente del exhosto vehicular, de los desechos de origen industrial y de los productos de la
urbanización, éstos son considerados potentes mutágenos y carcinógenos humanos, además de
ser contaminantes ambientales. Otras sustancias tóxicas con efectos similares son: tolueno y los
inorgánicos como sulfatos, nitratos, amonio, metales pesados, ácido nítrico y sulfúrico.
Fuente: Redalyc. Efectos genotóxicos y mutagénico de contaminantes atmosféricos. En
https://www.redalyc.org/pdf/1590/159013067005.pdf

3.4.2. Factores condicionantes del efecto de un agente químico.


Los siguientes factores o condicionantes determinan la magnitud, intensidad y severidad
de la respuesta tóxica.

 En función de su administración: Vía, naturaleza del vehículo, concentración, sustancias


asociadas (con sinergismo o antagónicas), administraciones anteriores (hábitos, tolerancia
y sensibilización), duración y frecuencia.
 Concernientes al sujeto: Especie animal, raza, sexo, edad, estado nutrimental,
susceptibilidad individual, estados patológicos y fisiológicos.
 Propiedades químicas: Solubilidad en agua o lípidos, tamaño de la molécula, estructura
química, grado de oxidación.
 Propiedades físicas: Estado físico, gas, líquido o sólido.
 Factores del ambiente: Clima, temperatura, presión atmosférica, humedad del ambiente.
 Índices de toxicidad.

3.4.3. Sustancias peligrosas. La peligrosidad de las sustancias químicas constituye una


propiedad inherente o intrínseca. A pesar de que una sustancia química posea
propiedades que la hacen peligrosa, no necesariamente puede ocasionar efectos adversos
en la salud humana, en los organismos acuáticos y terrestres o en los bienes, si no se dan
las condiciones de exposición necesarias para que pueda ejercer dichos efectos; esta
exposición depende de:
• La cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o de la
dosis que alcanza dentro de ellos,
• Del tiempo que dure este contacto y de la frecuencia con la que se repita.
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, en su capítulo 7, establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de las
sustancias y los residuos peligrosos, mediante el acrónimo CRETIB, que significa que la
sustancia es peligrosa si tiene una o más de las siguientes características: corrosiva,
reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológico infecciosa.
La NORMA Oficial Mexicana NOM-002-SCT:2011, contiene un listado de las substancias y
materiales peligrosos más usualmente transportados.
Para indagar sobre la peligrosidad de una sustancia determinada, se puede consultar su
ficha u hoja internacional de datos de peligrosidad.

Ejemplo práctico propuesto 3.1. Sustancias peligrosas.


Instrucciones. Consulta la tabla 1 en el anexo de la norma NOM-002-SCT:2011 y elabora un listado de 5
sustancias peligrosas que inicien con diferente letra y agrega su número CAS, así como una característica
de peligrosidad consultando la hoja de seguridad.
Solución en apéndice A.

3.4.4. Hojas o fichas de seguridad.


Una Hoja de Seguridad (HDS) es elaborada por acuerdos internacionales y proporciona
información básica sobre un material o sustancia química determinada. Esta incluye, entre
otros aspectos, las propiedades y riesgos del material, como usarlo de manera segura y
que hacer en caso de una emergencia. Son esenciales para el desarrollo de programas
integrales de uso y manejo seguro de los materiales. Son preparadas por los fabricantes o
proveedores de los materiales y, dado que su elaboración está orientada a diferentes
usuarios, la información que se presenta es general y resumida.
La información de las HDSs está organizada en secciones. Los nombres y contenidos
específicos de estas pueden variar de un proveedor a otro, presentando, por lo general,
las 16 secciones de las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS) del
American National Standards Institute (ANSI). Si se está empleando una hoja de datos de 8
secciones, similar a la recomendada por la Occupational Safety and Health Administration
(OSHA).
La NOM-018-STPS:2015 en su capítulo 9 indica la estructura que debe tener una hoja de
datos de seguridad.
a) Desarrollarse en formato libre (por esa razón que se encuentran disponibles diversas
hojas de seguridad según el fabricante consultado);
b) Elaborarse o tenerse en idioma español, (para el caso de países de habla hispana);
c) Contener las secciones del numeral 9.2, de esta Norma. Las secciones, de la 12 a la 15,
referidas en los incisos del l) al o); por contener información ecotoxicológica, eliminación
de productos, del transporte y reglamentaria del ambiente, estarán de acuerdo con lo
establecido por la autoridad competente;
d) Incluir las sustancias químicas peligrosas o componentes de la mezcla que tengan una
concentración igual o mayor a los valores límite de composición en la mezcla para cada
clase de peligro para la salud.
e) Considerar el efecto aditivo a la salud de las sustancias químicas peligrosas, cuando se
trate de mezclas;
f) Coincidir con la información utilizada en la señalización;
g) Contar con la información requerida en cada sección. Si no está disponible dicha
información o no es aplicable, se anotarán las siglas ND o NA respectivamente, según sea
el caso, con base en la fuente o fuentes de referencia que se utilizaron para su llenado,
h) Incluir las fechas de elaboración y de las siguientes revisiones
Secciones e información que debe contener una hoja de seguridad:
a) SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia química peligrosa o mezcla y del proveedor o
fabricante:
1) Nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla;
2) Otros medios de identificación;
3) Uso recomendado de la sustancia química peligrosa o mezcla, y restricciones de
uso;
4) Datos del proveedor o fabricante,
5) Número de teléfono en caso de emergencia.
b) SECCIÓN 2. Identificación de los peligros:
1) Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, conforme a lo que
señala el GHS. Ver Apéndice A, Elementos de Comunicación de Peligros Físicos y
para la Salud y cualquier información nacional o regional;
2) Elementos de la señalización, incluidos los consejos de prudencia y pictogramas
de precaución. Ver Apéndices A y B, y
3) Otros peligros que no contribuyen en la clasificación.
c) SECCIÓN 3. Composición/información sobre los componentes:
1) Para sustancias i. Identidad química de la sustancia; ii. Nombre común,
sinónimos de la sustancia química peligrosa o mezcla; iii. Al menos el Número
CAS, y número ONU, entre otros, y iv. Impurezas y aditivos estabilizadores que
estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia, y
2) Para mezclas La identidad química y la concentración o rangos de
concentración de todos los componentes que sean peligrosos según los criterios
de esta Norma y estén presentes en niveles superiores a sus valores límite de
composición en la mezcla. En el caso de sustancias químicas peligrosas y mezclas
consideradas como información comercial confidencial, deberá expresarlo como
tal.
d) SECCIÓN 4. Primeros auxilios:
1) Descripción de los primeros auxilios;
2) Síntomas y efectos más importantes, agudos y crónicos, y
3) Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y, en su caso,
tratamiento especial.
e) SECCIÓN 5. Medidas contra incendios:
1) Medios de extinción apropiados;
2) Peligros específicos de las sustancias químicas peligrosas o mezclas, y
3) Medidas especiales que deberán seguir los grupos de combate contra
incendio.
f) SECCIÓN 6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental o fuga
accidental:
1) Precauciones personales, equipos de protección y procedimientos de
emergencia;
2) Precauciones relativas al medio ambiente, y
3) Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fugas.
g) SECCIÓN 7. Manejo y almacenamiento:
1) Precauciones que se deben tomar para garantizar un manejo seguro, y
2) Condiciones de almacenamiento seguro, incluida cualquier incompatibilidad.
h) SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección personal:
1) Parámetros de control;
2) Controles técnicos apropiados, y
3) Medidas de protección individual, como equipo de protección personal, EPP.
i) SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas:
1) Apariencia (estado físico, color, etc.);
2) Olor;
3) Umbral del olor;
4) Potencial de hidrógeno, pH;
5) Punto de fusión/punto de congelación;
6) Punto inicial e intervalo de ebullición;
7) Punto de inflamación;
8) Velocidad de evaporación;
9) Inflamabilidad (sólido/gas);
10) Límite superior/inferior de inflamabilidad o explosividad;
11) Presión de vapor;
12) Densidad de vapor;
13) Densidad relativa;
14) Solubilidad(es);
15) Coeficiente de partición n-octanol/agua;
16) Temperatura de ignición espontánea;
17) Temperatura de descomposición;
18) Viscosidad;
19) Peso molecular, y
20) Otros datos relevantes.
j) SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad:
1) Reactividad;
2) Estabilidad química;
3) Posibilidad de reacciones peligrosas;
4) Condiciones que deberán evitarse;
5) Materiales incompatibles, y
6) Productos de descomposición peligrosos.
k) SECCIÓN 11. Información toxicológica:
1) Información sobre las vías probables de ingreso;
2) Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas;
3) Efectos inmediatos y retardados, así como efectos crónicos producidos por una
exposición a corto o largo plazo;
4) Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda);
5) Efectos interactivos;
6) Cuando no se disponga de datos químicos específicos;
7) Mezclas;
8) Información sobre la mezcla o sobre sus componentes, y
9) Otra información.
l) SECCIÓN 12. Información ecotoxicológica:
1) Toxicidad;
2) Persistencia y degradabilidad;
3) Potencial de bioacumulación;
4) Movilidad en el suelo, y
5) Otros efectos adversos.
m) SECCIÓN 13. Información relativa a la eliminación de los productos: Descripción de los
residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de
eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados.
n) SECCIÓN 14. Información relativa al transporte:
1) Número ONU;
2) Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas;
3) Clase(s) de peligros en el transporte;
4) Grupo de embalaje/envasado, si se aplica;
5) Riesgos ambientales;
6) Precauciones especiales para el usuario, y
7) Transporte a granel con arreglo al anexo II de MARPOL 73/78 y al Código CIQ
(IBC por sus siglas en inglés).
o) SECCIÓN 15. Información reglamentaria: Disposiciones específicas sobre seguridad,
salud y medio ambiente para las sustancias químicas peligrosas o mezcla de que se trate.
p) SECCIÓN 16. Otras informaciones incluidas las relativas a la preparación y actualización
de las hojas de datos de seguridad: La hoja de datos de seguridad deberá tener la leyenda
siguiente: La información se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará
únicamente como orientación, la cual está basada en el conocimiento actual de la
sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para
el producto.
9.3 La hoja de datos de seguridad de cada sustancia química peligrosa y mezcla deberá ser
actualizada, cuando: a) Se cuente con información nueva que modifique la clasificación de
la sustancia química peligrosa o mezcla, de acuerdo con lo señalado en el Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, GHS, y que
resulte en un cambio de las medidas de seguridad, y b) Se publiquen nuevos datos o
resultados de ensayos sobre los posibles efectos adversos de carácter crónico para la
salud, aun cuando dichos datos no conlleven una modificación de la clasificación
existente.
Caso de estudio 3.1 Metales pesados y sus efectos.
Instrucciones: Analiza el documento, consulta la hoja de seguridad del Arsénico para comprobar el nivel
de toxicidad mencionado y redacta tus conclusiones.
Exposición a arsénico. El Arsénico es un elemento químico tóxico, escaso en la corteza terrestre que se
utiliza en la electrónica y en la industria del vidrio, así como en la elaboración de plaguicidas y germicidas.
Estadísticas indican que en 2020 China, Marruecos, Rusia, Bélgica, Bolivia y Japón, lideraron la producción
mundial de arsénico trivalente que es la más tóxica y se deposita primariamente en el sistema
respiratorio. La excreción ocurre fundamentalmente a través de la orina, si bien también se realiza por la
mudanza natural de la piel y la transpiración. En general, el agua potable posee una concentración muy
pequeña de arsénico. El Arsénico también está presente en cantidades muy bajas en productos como el
vino y los mariscos. Esta es la razón por la que se debe vigilar el ambiente de exposición al arsénico. Las
rutas primarias de exposición al arsénico son la ingestión y la inhalación. El arsénico tiende a acumularse
en la piel, el cabello y las uñas. Se lo elimina principalmente a través de la orina, unos cuantos días
después de la ingestión y esto puede causar dolores estomacales. La exposición a esta sustancia se
detecta principalmente a través de la medición del arsénico en la orina. La exposición aguda al arsénico
puede causar muerte, fiebre, anorexia y agrandamiento del hígado. La exposición crónica produce el
envenenamiento del sistema nervioso, daño hepático y enfermedad vascular periférica, lo cual podría
causar gangrena en los miembros inferiores. Esta afección es conocida más frecuentemente como
“enfermedad del pie negro” y fue un fenómeno que se manifestó en Taiwán a raíz de la contaminación
con arsénico de los abastecimientos de agua potable. Además, la exposición crónica al arsénico produce
cáncer de la piel y cáncer de pulmón. Se ha asociado también con leucemia, cánceres de riñón y de vejiga,
dermatitis, hiperpigmentación y queratosis (o queratosis arsenical). Alrededor de 900.000 trabajadores
en Estados Unidos podrían estar expuestos a gases y polvos de arsénico en el lugar de trabajo, como en el
caso de las industrias de la fundición.
Solución:
Efectos tóxicos indicados en el documento: La exposición aguda produce dolores estomacales, fiebre,
anorexia, agrandamiento del hígado, la muerte; la exposición crónica produce envenenamiento en el
sistema nervioso, daño hepático y enfermedad vascular periférica, causando gangrena en miembros
inferiores, cáncer en la piel, de pulmón, riñón, vejiga, etc.
Efectos tóxicos indicados en la hoja de seguridad consultada de la Comisión de las comunidades
Europeas (CCE) 1994: a) Efectos por corta exposición: irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio, puede
causar efectos en el sistema respiratorio, circulatorio, nervioso, riñón y tracto gastrointestinal dando
lugar a convulsiones, alteraciones renales, hemorragias graves, pérdida de fluidos y electrolitos, shock y
muerte; b) Efectos de exposición prolongada y repetida: dermatitis, sensibilización en la piel, afecta a
membranas mucosas, piel, riñón, hígado dando lugar a neuropatías, desorden en la pigmentación,
perforación del tabique nasal. Es carcinogénica para seres humanos.
Conclusiones: Al comparar los efectos a la salud mencionados en el documento contra la hoja de datos de
seguridad consultada, se comprueba que tales efectos están sustentados. Que la sustancia es tóxica para
los seres humanos y que el personal laboralmente expuesto, debe estar bajo vigilancia y estrictas
medidas preventivas de seguridad.

3.5. Evaluación del riesgo


El análisis o evaluación de riesgos ayuda a determinar cuáles sustancias químicas son
peligrosas y en qué circunstancias. Asimismo, puede servir para establecer los riesgos
relativos de diversas sustancias (clasificación de riesgos). Con el fin de poder utilizar la
información sobre el número tan grande de sustancias que se utilizan en el sector
industrial, los toxicólogos han clasificado las sustancias químicas de acuerdo con su
toxicidad, ya sea aguda, sub crónica y crónica.

3.5.1. Evaluación de riesgo de toxicidad aguda: La toxicidad aguda es la más evidente y


sencilla de medir y, por lo general, se define por medio de la Dosis Letal 50 (LD50). Ésta es
la dosis expresada en miligramos de sustancia tóxica por kilogramo de peso corporal y que
causa la muerte a las 24 horas en el 50% de los individuos expuestos a ella, después de
una sola exposición, ya sea por vía oral o cutánea. La dosis LD50 suele derivarse de los
estudios en animales (ratones y ratas). La medición de la toxicidad aguda para los gases es
la LC50 (concentración letal de la sustancia química en el aire que provoca la muerte en el
50% de los animales cuando la inhalan durante un lapso, por lo general de 4 horas). Si se
toma como base esta definición, las sustancias químicas se describen como casi no
tóxicas, moderadamente tóxicas, muy tóxicas, extremadamente tóxicas y super tóxicas. La
tabla 3.1 muestra los 6 niveles de toxicidad, la dosis letal para humanos y animales.

Tabla 3.1 Niveles de toxicidad y dosis letal para humanos y animales.

DOSIS ORAL PROBABLEMENTE EJEMPLO


LETAL PARA LOS HUMANOS *
CLASIFICACION DE LA TOXICIDAD
SUSTANCIA QUÍMICA LD50 (ANIMALES)

1 = casi no tóxica > 15 g/kg

2 = ligeramente tóxica 5 - 15 g/kg Etanol 10 g/kg

3 = moderadamente tóxica 0.5 - 5 g/kg Cloruro de sodio 4 g/kg

4 = muy tóxica 50 – 500 mg/kg Fenobarbital 150 mg/ Kg

5 = extremadamente tóxica 5 – 50 mg/kg Picrotoxina 5 mg/ Kg

6 = supertóxica < 5 mg/ kg Dioxina 0.001 mg/kg


3.5.2. Evaluación de riesgo de Toxicidad Sub crónica y Crónica.
En algunos casos, las sustancias químicas pueden tener una toxicidad aguda muy baja,
pero con el paso del tiempo pueden causar cáncer, por ejemplo, los para-cloro-bencenos
(PCB), defectos de nacimiento con la talidomida, o efectos ecológicos con el insecticida
DDT. La exposición prolongada a concentraciones más o menos bajas de sustancias
químicas puede provocar daños o cáncer a órganos específicos. Por lo tanto, las sustancias
químicas también se evalúan por su toxicidad sistemática subcrónica y crónica, el
potencial carcinogénico y la toxicidad que afecta la reproducción y el crecimiento. Los
datos suelen obtenerse de estudios realizados en animales y, en ocasiones, de estudios
epidemiológicos.
En la historia natural de cualquier intoxicación deben considerarse los eventos que
ocurren en el organismo en la etapa subclínica y desde luego aquellos que se evidencian
una vez que se ha rebasado el horizonte clínico.

3.5.3. Se distinguen dos fases en la evaluación de riesgos:

a) Fase Subclínica o evaluación del riesgo: Se refiere a aquellos casos en los que hay
evidencia de exposición a un tóxico o si sus metabolitos se identifican en el organismo,
hay además alteraciones a nivel bioquímico, pero el trabajador no presenta ninguna
manifestación clínica, es decir, no se ha alcanzado aun el nivel del horizonte clínico. En
esta etapa la conducta a seguir es eminentemente preventiva. En general basta con retirar
al trabajador de la fuente de exposición para que los niveles bioquímicos remitan en un
periodo relativamente corto y sin necesidad de aplicar tratamiento alguno.

b) Fase Clínica o manejo del riesgo: Cuando se rebasa el horizonte clínico aparecen los
síntomas y signos de la intoxicación, esto significa que la enfermedad está presente con
todas las posibilidades de sus manifestaciones clínicas dependiendo del tóxico de que se
trate. Entonces la conducta a seguir es eminentemente curativa y de acuerdo al caso
incluso será rehabilitadora, donde se pondrán en juego las capacidades y habilidades del
personal a cargo de la salud del trabajador.

Por ello, el manejo de las intoxicaciones requiere además del funcionamiento de servicios
especializados de toxicología clínica constituidos por grupos interdisciplinarios de médicos
farmacólogos, toxicólogos, biólogos, analistas químicos, epidemiólogos y médicos
especialistas en medicina del trabajo y salud ocupacional, capacitados con metodologías
efectivas para el estudio y tratamiento de los pacientes.

Se requiere de profesionales entrenados para establecer con precisión el diagnóstico del


paciente, la identificación oportuna del tóxico, indicar los tratamientos necesarios para
contrarrestar los efectos tóxicos, limitar el daño, revertir el cuadro clínico y restablecer la
salud del enfermo.

Sin embargo, lo más importante a la capacitación y la efectividad de estos profesionales,


es la prevención de los procesos de intoxicación a que están sujetos los trabajadores y la
población en general, con objeto de poder anticipar el daño a la salud individual y
colectiva.

Apéndice A

Ejemplo práctico propuesto 3.1. Sustancias peligrosas.


Instrucciones. Consulta la tabla 1 en el anexo de la norma NOM-002-SCT:2011 y elabora un listado de 5
sustancias peligrosas que inicien con diferente letra y agrega su número CAS, así como una característica
de peligrosidad consultando la hoja de seguridad.
Solución:
Sustancia peligrosa No. Peligrosidad
CAS/ONU
ACIDO FLUORHIDRICO con más del 60% 1790 Toxicidad aguda (ingestión)
de fluoruro de hidrógeno
BORATO DE TRIMETILO 2416 Sensación de quemazón. Dolor abdominal.
(ingestión)
CIANURO DE MERCURIO 1636 Toxicidad aguda. Sensación de quemazón.
Dolor abdominal.
DIETILCETONA 1156 Toxicidad específica en órganos dianas.
FLUORURO DE AMONIO 2505 toxicidad aguda (por inhalación).

También podría gustarte