Está en la página 1de 17

POSTGRADO UVM

ADO UVM POSTGRADO UVM

POSTGRAD

TOXICOLOGÍA

Rosa Gamboa

1
Introducción

En esta clase se desarrollará la definición de toxicología, y de qué forma se identifican y cuantifican los efectos ad-
versos relacionados a la exposición a agentes físicos, biológicos y sustancias químicas.

La identificación de sustancias peligrosas, fuentes y las condiciones de exposición, requiere un conocimiento ex-
haustivo y un estudio detenido de la clasificación de los agentes químicos, las vías de ingreso al organismo, efectos,
enfermedades que causan, etc.

Para poder anticipar y prevenir todo tipo de riesgo (en caso que se produzca una exposición excesiva o no contro-
lada), se hace necesario el acceso a información toxicológica actualizada. Es fundamental determinar la naturaleza
y magnitud potencial de los efectos que estos agentes puedan causar en las personas, en el medio ambiente y en
el ecosistema.

La importancia de anticipar y prevenir todo tipo de riesgo en las personas, medio ambiente y ecosistemas es deci-
siva, y en el último tiempo ha generado una tendencia en las nuevas tecnologías para la detección, diseño y control
de los contaminantes o sustancias tóxicas, presentes en el medio, permitiendo la disminución progresiva de las
enfermedades, contaminación y daños en los ecosistemas, generadas por la exposición o permanencia de sus-
tancias nocivas.

La invitación de esta clase es a identificar que la toxicología contribuye tanto a la medicina como a la epidemiología.

2
1. Definiciones e Historia.

Según la Organización Mundial de la Salud la toxicología se define como “la ciencia que se ocupa de los efectos
adversos a la salud causados por agentes químicos, físicos o biológicos en los organismos vivientes”.

La toxicología se interrelaciona con muchas disciplinas, con el objeto de investigar, identificar, caracterizar, los efec-
tos tóxicos que producen los xenobióticos en los organismos y sistemas biológicos. Además, busca determinar
dosis, naturaleza, incidencia, severidad, tipo de efectos (por ejemplo, reversibilidad), etc., de los xenobióticos. Este
enfoque permite desarrollar pruebas normalizadas para los diferentes agentes.

El principal objetivo de la toxicología es determinar la magnitud de los efectos o daños con relación a la exposición
de los organismos vivos, lo que permite identificar, prevenir y tratar las enfermedades daños e impactos producidos
por estas sustancias.

La toxicología es la ciencia que estudia los venenos. Etimológicamente procede del griego antiguo loxikon, que
significa «vida de amor», paradoja que se repite en otros idiomas, como el inglés y el alemán, donde gift (veneno)
también quiere decir «regalo». En el griego moderno, toxon significa arco, y toxikon alude a algo propio para el arco
o la flecha, refiriéndose quizás a las sustancias empleadas para envenenar éstas. Según el concepto actual, un tóx-
ico es una sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre un ser vivo, y como la vida, tanto animal como
vegetal, es una continua sucesión de equilibrios dinámicos, los tóxicos son los agentes químicos, o físicos, capaces
de alterar alguno de estos equilibrios. De acuerdo con esto, cualquier sustancia puede actuar como tóxico, ya que
tanto los productos exógenos como los propios constituyentes del organismo, cuando se encuentran en él en exce-
sivas proporciones, pueden producir trastornos tóxicos. Dichos compuestos exógenos se denominan xenobióticos
(Repetto, 2007).

Aunque escrito en alemán, se hizo famosa la traducción latina: “¿Hay algo que no sea veneno? — Todas las
cosas son veneno y no hay nada que no lo sea”. Solamente la dosis determina que una cosa sea o no veneno:
dosis sola fácil venenum. Merece la pena añadir, aquí, el pensamiento de un toxicólogo oriental de nuestros días
(Jeyaratham, Sri Lanka. 1980): no hay sustancias inocuas, sólo hay formas inofensivas de manejarlas. Aunque, como
también había escrito el inglés Peter M. Latham (1789-1875): “medicamentos y venenos son a veces las mismas sus-
tancias administradas con diferente intención” (Repetto, 2007).

Independientemente de la toxicología judicial, aunque quizá forzada por ella, tenía que desarrollarse una toxi-
cología básica o farmacológica. Tardieu llegó a negar la existencia de la toxicología como ciencia, alegando que
los venenos no forman un orden natural. Claudio Bernard decía que toda sustancia introducida en el organismo
y extraña a la constitución química de la sangre es un medicamento o un veneno. Sin embargo, ha quedado bien
comprobada la teoría de Paracelso respecto a que la toxicidad es, en el fondo, una cuestión de dosis (Repetto, 2007).

3
2. Especialidades o Ramas de la toxicología.

La toxicología puede dividirse en diferentes ramas o subespecialidades, como se presenta en las figuras 1 y 2:

Figura 1. Ramas de la Toxicología.

Fuente: Elaboración propia

2.1. Toxicología ocupacional (industrial): Tiene por objetivo analizar los efectos en la salud que tiene la exposición
a las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Esta disciplina surgió por la necesidad de salvaguardar la salud
de los trabajadores y prevenir enfermedades ocupacionales.

2.2. Toxicología ambiental: Se dedica al estudio de las sustancias químicas que producen efectos contaminantes
en el suelo, agua (masas de agua como lagos, ríos, océanos), atmósfera e incluso alimentos. Así como a estudiar
los efectos que se producen en plantas, animales y seres humanos por la exposición a sustancias tóxicas.

2.3. Ecotoxicología: Es una de las subdisciplinas recientes de la toxicología y la que más desarrollo ha tenido en las
últimas décadas. Su inicio o definición se le atribuye a Rene Truhaut. Esta disciplina busca identificar el destino
y efectos de los químicos en los ecosistemas (sus componentes). Como consecuencia de sus estudios y desar-
rollo está el hecho de que se ha generado un incremento importante de la legislación dirigida a proteger el
ambiente.

2.4. Toxicología Alimentaria: Tiene por objetivo de estudio que los alimentos que se consuman sean seguros y
comestibles; incorpora en su campo de estudio a aquellas sustancias que se incorporan a los alimentos como
aditivos (que mejoran su apariencia, sabor o aroma como grasas, azúcares, almidones y otros), con el objeto de
determinar si producen efectos no deseados o perjudiciales y determinar en qué cantidad su uso es seguro.
También aborda como temática lo relativo a las alergias alimentarias.

4
2.5. Toxicología clínica: Se podría definir como una especialidad de la medicina, cuyo foco está en el diagnóstico
y tratamiento de las intoxicaciones. Otra forma de definirla es como aquella disciplina que estudia y analiza las
enfermedades y patologías relacionadas con la exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y a largo plazo.

2.6. Toxicología descriptiva: es aquella dedicada a la recolección de información toxicológica derivada de la ex-
perimentación, la cual se usa para establecer la dosis de una sustancia química que puede generar una pa-
tología o ser letal y así establecer límites regulados seguros.

2.7. Toxicología forense: es aquella que determina la relación causa-efecto a un xenobiótico y los efectos tóxicos
o mortales que genera dicha exposición.

2.8. Toxicología analítica: Es la que identifica la concentración del xenobiótico a través de análisis que pueden ser
obtenidos en exámenes (sangre, orina, piel, excretas, etc.).

2.9. Toxicología mecanicista: contribuye mediante la observación a determinar la forma en que las sustancias
químicas generan los efectos. La exposición se ve afectada por diferentes factores como tamaño de partículas,
capacidad de disolución, etc.

2.10. Toxicología reglamentaria: es aquella que compila y analiza la información obtenida mediante las otras
disciplinas de la toxicología con el objeto de instaurar límites seguros de exposición o normas de exposición
para ciertas concentraciones.

Figura 2. Ramas de la Toxicología.

Fuente: Repetto, 2007.

5
3. Clasificación Tóxicos.

En la literatura se pueden encontrar diferentes perspectivas para la clasificación de los tóxicos algunas de ellas son:

Tabla 1. Clasificación de tóxicos.


Fuente: Elaboración propia.

Otra forma de clasificarlo según el tipo de sustancia química:

··Metales pesados
··Solventes y vapores
··Radiación y materiales radiactivos
··Dioxina y furanos
··Pesticidas
··Toxinas: vegetales y animales
··Subcategorías de las clasificaciones de las sustancias tóxicas
Todas estas sustancias se clasifican, además, también según las siguientes características:

·· Efectos
·· Uso
·· Fuente del agente (toxinas animales y vegetales)
·· Estado físico (gaseoso, polvo, líquido)
·· Condiciones para el etiquetado (explosivo, inflamable, oxidante)
·· Química (amina aromática, hidrocarburo halogenado)
·· Capacidad de envenenamiento (sumamente tóxico, muy tóxico, levemente tóxico)

Se puede encontrar una tercera mención según el interés de las comunidades de investigación:

·· Contaminantes atmosféricos
·· Ocupacionales
·· Venenos agudos y crónicos

6
4. Vías de entrada de los contaminantes químicos.
La absorción de un xenobiótico en el organismo presume su unión o presencia a la sangre, luego de superar las
barreras biológicas.

Figura 3. Vías de entrada al organismo.


Fuente: Elaboración propia.

Las vías de entrada principales son la inhalatoria, cutánea, digestiva y parenteral (ver Fig. 3).

También se considera una vía de entrada las mucosas (por ejemplo, ocular, vaginal), si bien pueden tener menor
importancia en el plano laboral general, desde el punto de vista laboral la vía inhalatoria es la de mayor importancia.

4.1. Vía respiratoria.


Está constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares).
Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría de los xenobióticos, razón por la cual la mayoría de los
valores de referencia estándar están referidos a esta vía, sólo con algunas exclusiones.

Si se analiza la probabilidad que se produzcan enfermedades o situaciones peligrosas por las sustancias que no
están suspendidas en el aire sería muy inferior, si se hace una manipulación correcta.
Para que una sustancia suspendida en el ambiente pueda ser inhalada, es necesario que las partículas, posean un
tamaño adecuado que les permita llegar a los alveolos, influyendo también su solubilidad en los fluidos del sistema
respiratorio. Así, los gases y partículas más pequeñas de polvo o humos podrán llegar a la sangre tal como hace el

7
oxígeno.
El aire que es inhalado pasa en primer lugar por las fosas nasales, siendo acondicionado tanto en temperatura como
en humedad. En las fosas nasales se retienen las partículas de mayor tamaño, en la laringe y tráquea, una fracción de
partículas son retenidas por la mucosidad que recubre las paredes internas, siendo posteriormente eliminadas por
expectoración y estornudos. En ocasiones estas partículas pasan al sistema digestivo (deglución).

Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa antes vistos, son capaces de llegar a
los alveolos, lugar donde se produce el paso del oxígeno a la sangre, produciendo daños locales o atravesándolos
para incorporarse a la sangre y ser distribuidos por todo el cuerpo junto con el oxígeno.

Si el contaminante es un gas, un vapor o un aerosol líquido, se absorbe por difusión, sobre todo cuando se trata de
un compuesto liposoluble. De este modo, una vez alcanza los alveolos pulmonares, atraviesa la membrana alveo-
locapilar con una velocidad de difusión que será proporcional, entre otros factores, al gradiente de concentración
existente entre el aire alveolar y la sangre.
Si el contaminante es un sólido (polvos, fibras, humos, etc.) o un aerosol, su acceso por esta vía está condicionado
principalmente por el tamaño de las partículas. Así, mientras las mayores de 5μm precipitan en la mucosa naso-
faríngea o quedan retenidas en el epitelio ciliado de la tráquea y bronquios superiores, las menores de ese tamaño
tienen una mayor probabilidad de alcanzar la región alveolar.

4.2. Vía dérmica.

Constituye otra vía de ingreso de xenobiótico, la cubierta dérmica (piel), que es una cubierta de espesor variable
que envuelve al organismo.
Para explicar esta vía es importante tener en consideración:
··La dermis no es sólo una capa protectora, sino que también cumple una función metabólica.
··La facilidad de absorción de los xenobióticos en la piel dependerá de la solubilidad en agua o grasa.
··La circulación periférica de la sangre, cuyo aumento puede provocarlo la temperatura ambiente y la carga
física del trabajo, ayuda a una mejor distribución del tóxico por todo el cuerpo.
··La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción del tóxico a través de la piel.
··La superficie de penetración y el estado de la piel (sano o enfermo), la piel podría, además, estar debilitada
por disolventes que reducen la grasa natural protectora.

Los tóxicos que ingresan en el organismo por esta vía, deben atravesar una serie de “capas” hasta llegar a las termi-
naciones capilares, pudiendo incorporarse a la sangre para ser distribuidos por todo el cuerpo.

La vía cutánea es la segunda en importancia desde el punto de vista laboral y aunque la piel suele ser una buena
barrera que impide el paso de los contaminantes químicos a la sangre, existen diversas sustancias para las que re-
sulta bastante permeable.

La absorción a través de la piel debe tenerse muy presente en Higiene Industrial, ya que su contribución a la intoxi-
cación suele ser significativa y para algunas sustancias es incluso la vía principal de penetración.

8
4.3. Vía digestiva.

Corresponde al conjunto boca, estómago e intestinos. Generalmente se considera de poca importancia, salvo en
casos de intoxicación accidental, o cuando se come, bebe o fuma en el puesto de trabajo.
Se debe considerar que:
··hay contaminantes que se pueden ingerir disueltos en las mucosas del sistema respiratorio y que pasan al
sistema digestivo siendo luego absorbidos en éste
··la ingestión de sustancias químicas durante el trabajo suele ser un hecho involuntario, que casi siempre va
asociado a prácticas poco higiénicas, como fumar, comer o beber en el puesto de trabajo
··esta vía no tiene mucha importancia en Higiene Industrial, pero en determinados casos debe tenerse en
cuenta, por ejemplo, cuando el contacto entre el individuo y la sustancia es continuo y ésta se encuentra en
forma de polvo
··el recorrido de las sustancias desde la cavidad oral, pasando por el estómago e intestinos, origina diversos
grados de absorción, dependiendo de las características del producto

4.4. Vía parenteral.

Se considera la vía de entrada más grave e importante para los contaminantes biológicos, ya que es la penetración
directa del tóxico en la sangre, a través de una discontinuidad de la piel, como, por ejemplo, a través de una herida.
La mayoría de los casos se producen por accidentes y tiene importancia en aquellos casos en que se manejan ob-
jetos punzantes con regularidad (por ejemplo, agujas hipodérmicas en centros sanitarios o laboratorios). Sin em-
bargo, ha de ser tomada muy en cuenta en estas ocasiones, ya que el tóxico puede pasar directamente al torrente
circulatorio sin que apenas existan barreras que se lo impidan.

4.5. Mucosas / Vía ocular o urogenital.

En la mayoría de la literatura esta vía no es citada, es más bien una vía de administración de algunos medicamentos.
No obstante, al considerar gérmenes, virus y bacterias toma importancia.

5. Estado fisicoquímico de las sustancias químicas.


Las sustancias químicas se pueden encontrar en diferentes estados físicos. Así mismo, los estados físicos tienen dif-
erentes presentaciones que influyen en la entrada del tóxico al organismo.
Las principales presentaciones de los contaminantes que se pueden encontrar en un ambiente de trabajo, se
señalan a continuación:

5.1. Gases y vapores.


Son aquellas sustancias que en condiciones normales de temperatura y presión (temperatura de 25ºC y 1 atmosfera
de presión) se encuentran en estado gaseoso, considerando que los vapores solo requieren disminuir la tempera-
tura o aumentar la presión para regresar al estado líquido. Los solventes con bajo punto de ebullición se volatizan
fácilmente a temperatura ambiente.
Son ejemplos de gases y vapores:

9
··Monóxido de carbono
··Dióxido de azufre
··Óxidos de nitrógeno
··Mercurio (es el único metal líquido y se evapora fácilmente incluso a temperatura ambiente. Produce la enfer-
medad de hidrargirismo).
··Cloro y sus derivados
··Vapores de plomo
··Amoniaco
··Ácido Cianhídrico

Los cianuros tienen una toxicidad derivada de su capacidad de desprender ácido cianhídrico que inhibe la oxi-
dación de la sangre por inactivación de las enzimas respiratorias. El ácido cianhídrico tiene un olor muy característi-
co a almendras amargas, muy tóxico y puede penetrar en el organismo por inhalación, ingestión y por la piel.

5.2. Aerosoles.
Se definen como gotitas de líquidos o partículas sólidas de pequeño tamaño que permanecen dispersos en el aire
durante un periodo prolongado y se clasifican según su método de formación. Los aerosoles no se mezclan total-
mente con el aire si no que se mantiene en suspensión, razón por la cual tienden a sedimentarse y a depositarse,
ya sea a corta o gran distancia. Lo anterior dependerá del tamaño de partícula y de la capacidad de aglomerarse y
absorber humedad.
Los aerosoles se clasifican en: polvos, humos (metálicos y carbonosos), fibras, rocíos y neblinas.

Se entiende por fracción respirable, la parte de polvo total suspendida en el aire que alcanza, por su pequeño
tamaño, los alvéolos pulmonares depositándose en ellos. El resto del polvo queda retenido en las mucosas del
aparato respiratorio o sedimentan por gravedad.

Vemos pues, que, en el caso de la contaminación por polvo, la determinación del riesgo higiénico vendrá dada por
los siguientes factores:
··composición química del polvo
··tamaño de las partículas
··concentración en el aire
··tiempo de exposición

Conviene entonces matizar que el muestreo que se emplee para determinar el riesgo deberá realizarse de forma
selectiva dependiendo del tamaño de la partícula o tipo de polvo: “polvo total” o “polvo respirable”. Cabe destacar
que los valores límite umbral (TLV’s) vienen expresados como polvo total, salvo que se indique expresamente como
“polvo respirable”.

5.3. Nieblas (Mist): es la suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se generan por condensación
de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido por atomización o ebullición.
5.4. Bruma (Fog) o rocío: son suspensiones en el aire de pequeñas gotas de líquido, apreciables a simple
vista y procedente de condensación del estado gaseoso.

10
Además de los factores ambientales que tratamos precedentemente, la literatura general reconoce otros factores
que influyen en la posible toxicidad de un xenobiótico y su acción biológica sobre los organismos:

a. Factores intrínsecos: aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún control (susceptibilidad
del individuo, raza, edad, etc.).

b. Factores extrínsecos: aquellos sobre los que se puede ejercer control (concentración del contaminante,
duración de la exposición al riesgo, nutrición, sinergias debidas a la utilización de otras sustancias como
tabaco, drogas, alcohol, etc.).

6. Efectos que causan en el organismo.


A continuación, se resumen los diferentes efectos que causan los químicos en el organismo:

Tipo de Tóxico Efectos


Anestésicos y narcóticos • Depresión del SNC
Asfixiante • Anoxia
Cancerígenos, genotóxicos y • Induce desarrollo de cáncer
tóxicos para la reproducción • Alteraciones de ADN
• Alteraciones de fertilidad, reproducción
o descendencia
Corrosivo • Destrucción de tejidos
Irritante • Inflamación en áreas de contacto
• Inflamación sistema respiratorio
Neumoconiótico • Alteración pulmonar
Sensibilizantes • Efecto alérgico, manifestaciones (asma,
dermatitis, rinitis)
Tóxicos Sistémicos • Alteraciones a órganos o sistemas
cuando se absorbe y distribuye en el
organismo
Tabla 2. Efectos de sustancias tóxicas en el organismo.
Fuente: Elaboración propia.

a) Anestésicos y narcóticos: estos compuestos actúan como depresores del sistema nervioso central:
··Limitan la actividad cerebral.
··La gravedad de su acción depende de la cantidad de tóxico que alcanza el cerebro.
··La mayoría son sustancias liposolubles que tienen facilidad para intervenir dado el carácter lipídico de
parte del cerebro.
··Se usan como disolventes, de gran uso industrial, tales como los hidrocarburos acetilénicos, éteres y
alcoholes alifáticos, entre otros.
··Especialmente importante resulta la exposición a estos contaminantes cuando va acompañada de hábi-
tos personales como el consumo de alcohol, ya que puede producir aditividad de efectos.

11
b) Asfixiantes: son aquellos compuestos químicos que son capaces de impedir el suministro de oxígeno a los
tejidos.
De acuerdo con el mecanismo de la acción tóxica, se subdividen en:

··Asfixiantes simples: son sustancias químicas inertes, normalmente gases, que ejercen su acción por
disminución sensible de la concentración de oxígeno en el aire aspirado.
··Asfixiantes químicos: actúan entrando en la sangre, combinándose principalmente con la hemoglobi-
na, no dejando que se lleve a cabo correctamente el suministro de oxígeno a los tejidos.

c) Irritantes: pueden producir acción irritante sobre la piel, en los ojos, mucosas y sobre los órganos respiratorios.
Estas sustancias se subdividen en tres grupos:
··Irritantes del tracto respiratorio superior: están constituidos por compuestos químicos muy solubles
en medios acuosos.
··Irritantes de tracto respiratorio superior y del tejido pulmonar: se encuentran en este grupo las sus-
tancias con una solubilidad moderada para los fluidos acuosos por lo que su acción abarca a la totalidad
del sistema respiratorio.
··Irritantes del tejido pulmonar: se hallan en este grupo las sustancias insolubles en medio acuosas.

d) Efectos combinados: una condición importante de considerar es la presencia en el medio laboral de varios
contaminantes que pueden generar:
··Efectos simples (los producidos por cada contaminante aislado).
··Efectos aditivos (los producidos por varios contaminantes sobre un mismo órgano).
··Efectos sinérgicos o potenciadores (cuando varios contaminantes multiplican su interacción mutua).

e) Sensibilizantes: producen reacciones alérgicas en aquellos individuos expuestos a ellos, que pueden tradu-
cirse en afecciones dérmicas o respiratorias.
El cuadro se puede presentar de la siguiente forma: el sistema inmunológico de estas personas pone en marcha
el mecanismo de defensa frente a las sustancias sensibilizantes. Las erupciones en la piel o las crisis asmáticas son
ejemplos de estos efectos.
El problema que presentan se agrava si se tiene en cuenta que prácticamente no existe una concentración segura
para trabajar con ellos, pudiendo producirse la sensibilización en aquellos individuos a muy bajas concentraciones.
La única medida preventiva para los individuos afectados es evitar el contacto con estos productos. A menudo, eso
significa el cambio del puesto de trabajo.

f) Tóxicos que dañan el tejido pulmonar: son aquellos tóxicos que pueden dañar o alterar de alguna manera el
tejido pulmonar. Se pueden subdividir en:
··Polvos Neumoconióticos: son aquellas sustancias químicas que pueden originar, a través de su de-
posición y acumulación en el pulmón, la fibrosis del tejido pulmonar o un conjunto de síntomas que por
auscultación radiológica presentan cierto parecido con las neumoconiosis clásicas.
··Polvos inertes: ejercen su acción como consecuencia de una acumulación de grandes cantidades de
polvos en los alvéolos pulmonares impidiendo la difusión del oxígeno por las membranas alveolares.
··Polvos alérgicos: lo forman polvos y fibras que en individuos sensibilizados originan reacciones de tipo
alérgico. Su naturaleza puede ser muy diversa ya que la acción patológica depende más de una predis-
posición del individuo que de las características físico-químicas del agente tóxico.

12
g) Tóxicos sistémicos o generales:
··Neurotóxicos: son sustancias que se fijan en el tejido nervioso y producen síntomas tales como: con-
vulsiones, inconciencia, hiperactividad, delirios, manías o depresión del sistema nervioso central (SNC).
··Neumotóxicos: afectan principalmente a los pulmones. Producen obstrucción respiratoria, depresión
respiratoria no central, edema pulmonar y neumonía química.
··Cardiotóxicos: afectan al corazón y a los grandes vasos. Producen insuficiencia cardiaca, circulatoria
periférica o paro cardíaco.
··Nefrotóxicos: afectan el riñón y las vías urinarias. Producen principalmente insuficiencia renal y re-
tención urinaria.
··Gastrointerotóxicos: afectan al aparato digestivo y al hígado. Producen vómito, diarrea, parálisis del
intestino e insuficiencia hepática.
··Hematotóxicos: afectan a la sangre y a la producción de médula ósea. Ocasionan trastornos de la he-
moglobina, pérdida de glóbulos blancos y destrucción de glóbulos rojos.
··Dermatotóxicos: afectan la piel y sus anexos (glándulas sudoríferas, cabello), producen dermatitis por
contacto.

7. Factores que determina una enfermedad profesional.

Los principales factores que pueden condicionar la aparición o no de una enfermedad profesional son:
··la concentración del contaminante y el tiempo de exposición,
··las características individuales de cada individuo,
··el estado de salud en el momento de la exposición y
··la presencia o no de efectos combinados.

El control de la concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo se realiza mediante valores máxi-
mos tolerados, por debajo de los cuales es previsible que en condiciones normales no produzcan daño a la mayoría
de los trabajadores expuestos. Estos valores máximos, se establecen teniendo en cuenta un tiempo de exposición
en concordancia con una jornada laboral normal de 8 horas y un período medio de vida laboral activa.

Aunque los valores máximos tolerables se definen para preservar la salud de al menos un 95% de la población
trabajadora, las características individuales de cada individuo, sobre todo los hábitos de vida y el estado de salud,
pueden hacer variar los efectos de manera significativa.
Asimismo, la presencia de varios contaminantes al mismo tiempo dificulta la tarea de evaluación el riesgo, ya que los
valores máximos tolerables se establecieron teniendo en cuenta la presencia de un solo contaminante.
8. Toxicología industrial y ambiental
En los últimos tiempos ha adquirido extraordinaria importancia la toxicología industrial, hasta el punto de haber
promovido en varios países (entre ellos España, en 1973) una nueva especialidad profesional. Este hecho se debe a
las siguientes circunstancias (Repetto, 2007):
··la considerable expansión de la industria,
··el crecimiento simultáneo de las diferentes ramas de la química industrial: orgánica, de los plásticos y resi-
nas, alimentaria, farmacéutica, agrícola y química nuclear,
··el reconocimiento de los derechos del trabajador contra los posibles peligros tóxicos en el seno de la in-
dustria.

13
9. Códigos e Índices de peligrosidad.
9.1. Símbolos
Los símbolos y códigos son de gran utilidad ya que informan de manera estandarizada el riesgo y las medidas de
control o prevención que debemos tener con cualquier sustancia.

Algunos de los que se pueden mencionar son:


··un símbolo de peligrosidad puede indicar que una sustancia es tóxica
··descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos (frases R o frase H)
··códigos de seguridad (frase S o frase P), indica medidas preventivas y consejos de prudencia al momento
de manipular la sustancia

9.2. Definiciones de seguridad de productos químicos:


··Valores MAK
··Dosis letal media (DL50)
··Riesgo para el agua, WGK
··Valor biológico de riesgo, BAT
··Número UN
··Nivel inmediato de peligro para la salud y la vida, IDHL
··Threshold Limit Values (TLV) o Valor Límite Permisible

10. Hojas de Seguridad.

Una Hoja de Seguridad (HDS) es el documento que describe los riesgos de un material peligroso, también en al-
gunos países se conoce como ficha de datos de seguridad (FDS), según sus elementos tenemos:
··FDS SGA: deben seguir las directrices del Sistema Globalmente Armonizado (SGA).
··FDS REACH: que siguen el Reglamento REACH (CE) nº 1907/2006 (Registro, Evaluación, Autorización y Re-
stricción de sustancias y mezclas químicas) es una normativa europea que nace de la necesidad de regular
la protección de la salud humana y del medio ambiente frente al riesgo que puede conllevar la fabricación,
comercialización y uso de sustancias químicas.

Figura 4. Marco normativo toxicológico en Chile.


Fuente: Elaboración propia.

14
11. Dosis.

Una dosis es la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en un momento determinado, y la dosis
umbral: cantidad de un producto químico que ingresa en el cuerpo que no produce intoxicación e incluso puede
llegar a tener efectos favorables.

Tipos de Dosis:

··Dosis Efectiva (ED): las dosis terapéuticas son consideradas efectivas, ya que causan un efecto controlado y
esperado.
··Dosis Tóxica (TD): se refiere a la dosis necesaria de una sustancia para mostrar los primeros efectos negati-
vos.
··TD50: corresponde a la dosis con que el 50% de una población en estudio muestra efectos negativos al
administrárseles determinada sustancia.
··Dosis Letal (LD): dosis con el concreto efecto de la muerte.
··LD50: se trata de la dosis necesaria para que el 50% de la población en estudio muera.

Tipos de exposición:

··Exposición Aguda: contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien una, sucesión de exposiciones
durante un día como máximo.

··Exposición Crónica: se entiende un contacto que dura días, meses o años. Esta puede ser continua o bien,
estar interrumpida por intervalos en los que no se produce el contacto.

Tipos de efectos:

··Efectos locales: aquellos que se limitan a la parte de cuerpo que se encuentra en contacto directo con la
sustancia química.

··Efectos generales o sistémicos: lesiones en el cerebro, nervios, corazón, hígado, pulmones, riñones, piel,
siendo uno o más órganos en forma muy simultánea. Se produce un bloqueo en la interacción nerviosa.

15
Figura 5. Exposición a sustancias químicas.
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones.

Durante el desarrollo de esta clase se realizó un recorrido por diferentes temas que nos han permitido corroborar el
importante papel que desempeña la toxicología para prevenir daños o efectos en la salud y como esto ha llevado
a desarrollar criterios en la elaboración de estándares y normas, con el objeto de prevenir lesiones y enfermedades.

La investigación toxicológica ha permitido la anticipación de la respuesta a determinadas dosis, lo cual ayuda a


controlar los efectos adversos de las exposiciones, para establecer planes y programas de vigilancia toxicológica.
El comprender los contenidos de esta clase, los criterios y consideraciones que nos permiten determinar cuan tóxica
puede ser una sustancia, constituye una herramienta fundamental para establecer evaluaciones de riesgos tanto
cuantitativas como cualitativas.
La información documentada en esta clase permite entender las diferentes ramas de la toxicología y la importancia
de las mismas para entender los efectos en los fenómenos de salud de los seres vivos como en los ecosistemas.

Literatura sugerida.

··Asiquim. (2012). Sustancias Peligrosas. Clasificación General. Norma en consulta pública. Recuperado de:
http://www.asiquim.cl/web/Circulares_2012/documentos/NCh00382_2012_043.pdf
··ATSDR. (2019). Curso de Toxicología para comunidades. Agencia para sustancias tóxicas y el registro de en-
fermedades. Recuperado de: https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/1/
es_lecturenotes.html
··Bartual, J. (Redactor) (1988). NTP 162: Diferencias entre los MAK de la RFA (1986) y los TLV (1986- 1987).
Centro Nacional de Condiciones de trabajo. Barcelona. Recuperado de: https://www.insst.es/docu-
ments/94886/326801/ntp_162.pdf/c103a7d9-61a2-409f-9cb1-c4889eacd5e8#:~:text=Los%20valores%20

16
MAK%20se%20definen,TLV%2DTWA%20de%20la%20ACGIH.
··ISTAS. (2020). La etiqueta de un producto químico. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Recu-
perado de: https://istas.net/istas/riesgo-quimico/intervencion-sindical-frente-al-riesgo-quimico/identifi-
car-los-peligros/la
··Medina, M. & Ramos-Jiliberto, R. (2009). Direcciones futuras de la ecotoxicología en Chile: implicancias para
la evaluación de riesgo ambiental de productos veterinarios utilizados en acuicultura. Revista Chilena de
Historia Natural. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnat/v82n3/art10.pdf
··MINSAL. (2016). Norma Chilena 2245:2015. Hoja de datos de seguridad de productos químicos. Contenido
y orden de las secciones. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. https://www.minsal.cl/wp-content/up-
loads/2016/10/NCh-2245-2015.pdf
··Stellman, S. (2012). Toxicología. Capítulo 33. D - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo). Enciclopedia de la OIT.
··Silva, D. (s.f.). Manual de Sustancias Peligrosas. Asociación Chilena de Seguridad. Recuperado de: http://
www2.asimet.cl/pdf/msp_ACHS.pdf
··Toro-Restrepo, B. (2011). Uso de los biomarcadores en la evaluación de la contaminación. Luna Azul, n.32.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-24742011000100011&script=sci_ab-
stract&tlng=es

Referencias.

··Anexo 3. Codificación de las indicaciones de peligro, codificación y uso de los consejos de prudencia y ejem-
plos de pictogramas de precaución. (2011). Recuperado de: https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/
danger/publi/ghs/ghs_rev04/Spanish/07-Anexo3-sp.pdf
··Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014). Almacenamiento de Productos Químicos. Ori-
entaciones para la identificación de los requisitos de seguridad en el almacenamiento de productos quími-
cos peligrosos. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/96076/Almacenamiento+de+pro-
ductos+quimicos.pdf/87f75b14-b979-4745-8bb5-5f6cb7d49e53
··Morán, I., Martínez J., Marruecos-Sant, L., Nogué, S. (2011). Toxicología Clínica. Grupo Difusión. Recuperado
de: http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
··Ramírez, P., Barrera, G., Guzmán, X., Barrera, H. (2018). Ecotoxicología. Universidad Autónoma Metropolitana.
Recuperado de: http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/ecotoxicologia.pdf
··Repetto, M. (2007). Toxicología fundamental. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/bibliouvm/52918.
··Stellman, S. (2012). Toxicología. Capítulo 33. D - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo). Enciclopedia de la OIT.

17

También podría gustarte