Está en la página 1de 13

TOXICOLOGÍA FORENSE.

TOXICOLOGÍA.
Este vocablo, etimológicamente, proviene del griego toxikón (veneno) y del sufijo
logos del griego «λογια» que indica estudio, tratado o ciencia. En tal sentido puede
definirse como la ciencia que se encarga del estudio de los venenos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece, que la Toxicología es una:
…disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos
(agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño
en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la
naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios
biológicos producidos por los agentes nocivos.
La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma. pero
no fue sino hasta la edad moderna en que Paracelso, médico alemán, estableció los
principios básicos de la toxicología expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es
veneno, la dosis sola hace el veneno". Posteriormente, en la edad contemporánea, Mateo
Buenaventura Orfila estudia de manera sistemática los tóxicos y sienta las bases de la
toxicocinética, que se avizora la toxicología como disciplina y es realmente hasta el siglo
XX que se reconoce la Toxicología como ciencia en sí misma, por motivo del desarrollo y
uso desmedido, e ingenuo, de los pesticidas y los fármacos sintéticos y la experiencia de
sus consecuentes efectos nocivos para la salud humana.

DEFINICIONES BÁSICAS.
 Tóxico. Cualquier elemento que, ingerido, inhalado, aplicado, inyectado, absorbido, o
suministrado de cualquier manera, es capaz por sus propiedades físicas y combinación
con el ambiente, puede ser nocivo para la salud. Y por sus propiedades químicas
pueden provocar alteraciones orgánicas o funcionales en las personas, incluso la
muerte. En términos generales, todas las sustancias son tóxicas a dosis altas, como el
agua, el oxígeno y las vitaminas.

 Veneno. Un veneno es cualquier sustancia tóxica, ya sea sólida, líquida o gaseosa que
puede producir enfermedad, lesión o que altera las funciones del organismo cuando
entra en contacto con un ser vivo, incluso provocando la muerte instantánea.
Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene naturaleza
intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis.
Tóxico Veneno
Es una sustancia biológica o no biológica capaz Sustancia biológica capaz de causar
de causar alteraciones orgánicas y/o funcionales alteraciones orgánicas y/o funcionales a
a un organismo. otro organismo.
Pueden ser de origen mineral, botánico, animal Generalmente, son de origen orgánico
o sintético. (mineral, animal o botánico).
Puede ser letal a altas concentraciones. Puede ser letal a bajas concentraciones.

 Toxina. Sustancia creada por plantas, animales o microrganismos que son venenosas o
tóxicas para otros seres vivos.

 Intoxicación. Se utiliza esta palaba cuando se trata de una acción fortuita o accidental
del tóxico.

 Envenenamiento. Esta expresión se emplea cuando se lleva a cabo la acción


intencional dirigida a ocasión ar un efecto nocivo mediante un veneno.

CLASIFICACIÓN DE LA TOXICOLOGÍA.
1. Toxicología Clínica: estudia los efectos esperados o inusuales de una droga
terapéutica que se aplica en pacientes.

2. Toxicología Ocupacional: Aborda el estudio de los efectos nocivos sobre la salud del
trabajador, que son principalmente producidos por agentes contaminantes inherentes
al ambiente de labores.

3. Toxicología Ambiental: Se aboca al estudio de los efectos adversos, de los agentes


ambientales sobre los organismos vivos.

4. Toxicología Forense: esta área especializada de la Toxicología, brinda apoyo a la


Patología y Medicina Forense, en el esclarecimiento de las causas de muerte y para
todos los propósitos médico legales, en incidentes en los cuales se sospecha que un
crimen haya ocurrido. Es decir, es una especialidad que aplica la toxicología a casos en
los que efectos adversos producidos por una determinada sustancia tienen
consecuencias médico-legales y donde los resultados son susceptibles de ser utilizados
en la corte.
La actuación de la Toxicología forense recae principalmente sobre el sujeto vivo y
sobre el cadáver:
o En la persona viva, con el propósito de determinar el tipo de veneno, la
sintomatología, las alteraciones en el organismo y la detección en éste de las
substancias tóxicas.
o Sobre el cadáver para las necesarias valoraciones anatomopatológicas, químico-
toxicológicas, y demás aspectos de interés legal.

ÁREAS DE LA TOXICOLOGÍA FORENSE.


Actualmente se destacan cuatro sub-disciplinas:
1. Toxicología post mortem. Se aplica para determinar sustancias de interés toxicológico
en las muestras extraídas del cadáver, colaborando con el médico autopsiante en el
estudio de las causas de muerte asociadas con tóxicos, donde éstas se establecen
como el agente de muerte o bien inciden de alguna manera contribuyente a la misma.
2. Toxicología conductual Se aplica a la identificación y la determinación cuantitativa de
drogas que alteran la conducta del individuo, induciendo comportamientos agresivos,
o bien incapacitantes de las funciones físicas y mentales o que actúan como
disociativos alterando la percepción de la realidad o abstrayendo al individuo
completamente de la misma. La toxicología conductual sirve a la clínica forense,
especialmente cuando se trata de investigaciones de hechos de tránsito donde la
valoración del estado de ebriedad del conductor, y a veces de la víctima, es relevante,
así como en la investigación de los delitos sexuales en general y sobre todo en aquellos
donde se sospecha la sumisión química, es decir, cuando se presume del uso de una
sustancia psicoactiva con el objeto de manipular la voluntad de las personas o
modificar su comportamiento a favor del agresor.

3. Toxicología antidopaje. Se dedica a la investigación del consumo de drogas y otras


sustancias que modifican el desempeño del individuo en el deporte, tales como
anabólicos y diversos fármacos, constituyéndose como práctica fraudulenta.

4. Toxicología forense en el lugar de trabajo. Se desarrolla conforme a esquemas


reglamentados, con el fin de determinar el consumo de drogas por trabajadores con
funciones sensibles, tales como los agentes policiales y otros del sector de seguridad y
justicia, así como los pilotos de aeronáutica civil y conductores de vehículos de
transporte terrestre, entre otros.

LA ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES.


Se basa en la búsqueda y conocimiento del origen o motivación de una intoxicación.
 Intoxicaciones accidentales: Ocupan el primer lugar en las estadísticas. Generalmente
el intoxicado es el causante del episodio, confundiendo un producto químico tóxico
con una sustancia comestible, o una medicina con otra mal rotulada. o algunos tóxicos
volátiles sean inhalados por la víctima sin darse cuenta, como cuando la estufa
defectuosa desprende óxido de carbono.

 Intoxicaciones endémicas: Constituyen verdaderos problemas sanitarios. (Ejemplo


hidro-arsenicismo regional crónico o endémico, que se debe a la contaminación
geológica de las capas subterráneas, de tal suerte que el agua que pasa por ellas sale
con más de 0,10 miligramos de arsénico por litro).

 Intoxicaciones de causas genéticas: Se dan en ciertas personas por fallas previas en


sus mecanismos enzimáticos. (Déficit de glucosa —6— fosfato de hidrogenasa en los
glóbulos rojos, facilita la destrucción de éstos ante múltiples factores extrínsecos,
principalmente drogas y metales como el plomo; a la misma causa se debe la
intolerancia a la anestesia, vitaminas o a los antibióticos).
• Intoxicaciones rurales: Son producidas por los plaguicidas agrícolas y constituyen un
problema de toxicología sanitaria; incluso pueden extenderse a las zonas urbanas con el
consumo de plantas o frutas rociadas con los insecticidas tóxicos.
• Intoxicaciones ambientales: Son originadas por los humos y gases en zonas de gran
densidad industrial, los cuales provocan la contaminación atmosférica.
• Envenenamientos suicidas: Está en segundo lugar en las estadísticas toxicológicas. Los
suicidas utilizan de preferencia los hipnóticos, el monóxido de carbono, los compuestos
fosforados, los ácidos y los insecticidas.
• Envenenamientos homicidas: Los motivos más frecuentes son el propósito de sucesión
hereditaria, la pasión amorosa y la venganza. Pero no pueden pasar inadvertidos los casos
de intoxicación mortal, producidos en algunos abortos, cuando se usan sustancias tóxicas
supuestamente abortivas. Las sustancias más empleadas son el ácido arsenioso, el talio, el
fluosilicato sódico, la estricnina.
• Intoxicaciones profesionales: Forman un grupo, cada vez más frecuente, por el gran
desarrollo industrial y la consiguiente manipulación de sustancias tóxicas, o su prolongado
contacto con ellas. Estos productos por lo regular, al contacto esporádico, no producen
consecuencias nocivas, pero al estar en contacto permanente o prolongado con los
trabajadores les acarrea intoxicaciones.
• Intoxicaciones culposas: Con frecuencia están vinculadas a responsabilidad profesional
del facultativo o del farmacéutico, por prescripciones contraindicadas en ciertos casos, o
por errores en la preparación de fórmulas o en el despacho de productos medicinales.
Finalmente, no son escasos en nuestro medio, los casos de intoxicaciones culposas,
provocadas por yerbateros, empíricos y "brujos", y hasta por estudiantes de medicina y
auxiliares de farmacia.
• Intoxicaciones alimenticias: Frecuentes:
- Las intoxicaciones por vía alimenticia, producidas por venenos exógenos que contaminan
a la sustancia alimenticia (plomo, arsénico, cobre, bario).
- Las intoxicaciones (toxinfecciones) producidas por sustancias tóxicas derivadas de la
alteración y de la desnaturalización del alimento (toxinas).
- Las intoxicaciones pseudoalimenticias, producidas por la ingestión de sustancias
venenosas del reino animal, vegetal o mineral, erróneamente tenidas por alimentos
(hongos y peces venenosos).
Desde el punto de vista médico legal las intoxicaciones pueden ser: Accidentales,
Suicidas u Homicidas. Las intoxicaciones accidentales suelen ser las más frecuentes,
especialmente en niños. Algunos autores las desglosan en medicamentosas y atrigénicas,
causadas por el mismo médico laboral u ocupacional adquirida en el trabajo, ejemplo: el
saturnismo de los trabajadores de fábricas de baterías; alimentaria, por comida
contaminada; hídrica, por aguas contaminadas como el Hidracenicismo endémico en
zonas donde la tierra contiene una elevada concentración de arsénico que es difundo por
el agua.
La forma suicida suele seguir modas según la época. Hace medio siglo se empleó el
cianuro, el monóxido de carbono o la estricnina, posteriormente las han reemplazado los
barbitúricos, los tranquilizantes y en la actualidad los plaguicidas (como la pastilla de curar
frijoles). La forma homicida es cada vez más frecuente, en épocas anteriores al siglo XIX,
en que Orfila aplicó los métodos de investigación del arsénico en el organismo, el trióxido
de arsénico era el recurso favorito de los envenenadores, que, por el carácter insípido e
inodoro de este polvo blanco, podría ser administrado a la víctima sin que ésta lo
percibiera.

VENENOS.
Los venenos actúan a través de un mecanismo físico-químico o bioquímico que
modifica la sustancia viviente. Los venenos son sustancias bloquean o inhiben una
reacción química, uniéndose a un catalizador o enzima más fuertemente que su reactivo
normal. Esta definición descarta fenómenos físicos como el calor, la radiación o la presión
que también pueden provocar lesiones en los organismos.

CLASIFICACIÓN Y ACCIÓN DE LOS VENENOS:


Según su origen:
1. Vegetal (morfina, atropina, nicotina). Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de
las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas
concentraciones, como por ejemplo, la cicuta.
2. Animal (venenos de serpientes, abejas, escorpiones, epinefrina).
3. Mineral (arsénico, mercurio, plomo).
4. Sintético (sustancias sintetizadas por el hombre en la industria como barbitúricos,
tranquilizantes). 

Clasificación propuesta por Dalla Volta.


Tiene la ventaja de hacer referencia a los principales venenos de interés médico-
legal, tanto desde el punto de vista penal como en relación con las enfermedades
profesionales de naturaleza tóxica.
1. Venenos inorgánicos:
• Ácidos y Álcalis fuertes: (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico; amoníaco,
hidróxido de sodio, hidróxido de potasio) constituyen los denominados venenos cáusticos,
los cuales desarrollan una intensa acción local mediante el ion H (ácidos) y el ion OH
(álcalis). Los ácidos dan lugar a una necrosis de coagulación y los álcalis a una necrosis de
licuefacción, con formación de escaras de aspecto característico.
• Venenos no metálicos (compuestos del boro, del carbono, del nitrógeno y del azufre,
fósforo y sus compuestos, halógenos y sus compuestos).
 Venenos metálicos: Son fuente de frecuentes intoxicaciones profesionales, e incluso
usados algunas veces con fines criminales, (plomo, bario, arsénico, mercurio, bismuto,
cobre, talio, zinc, manganeso, cromo y calcio)

2. Venenos orgánicos:

• Sustancias orgánicas simples: (El petróleo, el antraceno, el alcohol metílico y el etílico, el


éter etílico, el fenol, el cloroformo, el tetracloruro de carbono, el yodoformo, el
trinitrotolueno (TNT), la acetona, el ácido fórmico).
• Sustancias orgánicas complejas: Son los venenos que tienen mayor importancia médico
legal desde el punto de vista criminal, pueden dar lugar a intoxicaciones por errores. Los
alcaloides, son compuestos químicos ordinariamente de origen vegetal y algunas veces de
origen animal, siendo los envenenamientos más frecuentes, de entre ellos, los producidos
por la cocaína, la quinina, la morfina y otros derivados del opio, la heroína, curarina,
nicotina, atropina, Escopolamina. Entre las sustancias orgánicas complejas debemos
mencionar las toxinas, las cuales son venenos secretados por células vivientes, animales,
vegetales o bacterias, dotadas de toxicidad muy elevada.

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS SEGÚN MOYA-PUEYO.

1. Que al ser introducido en el organismo ocasiona la muerte en corto tiempo.


2. La localización en ciertos órganos determine una alteración aguda o crónica de su
función y provoque fenómenos degenerativos, reversibles o no.
3. Provocar exageración o inhibición de las funciones, fisiológicas normales de los tejidos,
temporal o permanentemente.
4. Que no obren mecánicamente.
5. Que sean agentes químicos.
6. Que no se reproduzcan (con ello se eliminan los gérmenes).
7. Que actúen a dosis relativamente bajas.

ASPECTOS MÉDICO- LEGALES.


Muestras para Análisis Toxicológico Forense.
 Muestra problema para análisis toxicológico.
Es el material o sustancia (sólida, líquida, gaseosa), de diversa naturaleza (biológica,
química, botánica), en una proporción y concentración determinada, que sometida a
una serie de procesos o técnicas analíticas, permite informar desde el punto de vista
clínico y jurídico la existencia de elementos tóxicos, con la finalidad de establecer las
causas que originaron su presencia, consecuencias orgánicas, responsabilidades a
personas, así como también el diagnóstico y control terapéutico del paciente, control
ambiental, entre otras.
 Tipos de muestras.
Incluye las muestras tomadas in vivo, post-mortem y/o químicas o botánicas.
 Toma de muestras.
Procedimiento realizado por personal idóneo, para la escogencia del material
representativo, en el que se habrá de investigar la presencia o no de un tóxico.

o Muestras que deben tomarse según el caso:


 Persona viva intoxicada: se debe tomar muestras de sangre (20 cc)
orina y raspado de dedos, contenido gástrico, envases u objetos
sospechosos, etc.
 Cadáver presuntamente intoxicado no inhumado: se aconseja tomar:
sangre (100-200 cc), cerebro corazón y aparato respiratorio, hígado y
bazo, estómago y su contenido, riñón y vejiga.
 Cadáver presuntamente intoxicado inhumado: si fue inhumado
recientemente, se tomaran las mismas muestras del caso anterior; si
está putrefacto, se deben tomar muestras de encéfalo, de la región
toraco abdominal, cuatro porciones de tierra de 100 g. cada una y
muestras o restos que se encuentran dentro del ataúd
Valoración toxicológica del veneno.

Formas endógenas:
• Determinar la cantidad susceptible de producir efectos lesivos o mortales (dosis inocuas,
mínimas tóxicas y las mínimas mortales, dependen del tiempo y peso)
• La idiosincrasia en algunos sujetos.
• Casos de acostumbramiento o habituación, que llevan aparejada una mayor resistencia
del organismo, como ocurre con el alcohol, el tabaco y estupefacientes.

Formas exógenas:
• Estado de conservación del tóxico.
• La naturaleza del vehículo en el cual se encuentra el veneno y los sinergismos
farmacológicos, que consisten en la exaltación del efecto de una sustancia por otra.

o Vías de introducción del veneno: Cutánea, hipodérmica, oral, rectal, genital, nasal,
respiratoria, intramuscular, IV.
o Vías de eliminación del veneno: Renal, intestinal, biliar, pulmonar, salival, conjuntival,
muco-nasal y glandular (glándulas mamarias). Pero una parte del veneno permanece
en el organismo, casi siempre, sufriendo un proceso de eliminación muy lento, lo que
determina cuadros específicos en el orden anatomo-patológico.

Diagnóstico médico-legal de las intoxicaciones.

La pericia relativa a esta diagnosis no puede ser puramente químico-analítica, pues


al lado del químico, aun de la mayor calificación científica, debe estar el médico legista, ya
que es necesario coordinar múltiples elementos de juicio que están al margen del
problema específicamente químico-toxicológico. En relación con el diagnóstico, no existe
un cuadro sintomático general de las intoxicaciones, pues cada tóxico tiene el suyo.

Formas Sintomatológicas de la intoxicación:


 Sobreaguda: Es fulminante y la explosión sintomática muy aparatosa sucede a la
penetración del tóxico y lleva en escaso tiempo a la muerte.
 Aguda: la absorción de una gran dosis del veneno es sucedida por los primeros
síntomas en tiempo muy cercano.
 Crónica: Producida por dosis pequeñas y repetidas del tóxico, los síntomas unas veces
están muy apagados, pero por momentos se agudizan en relación con nuevas
aplicaciones del tóxico o coincidiendo con fases de debilidad orgánica.

Síndromes indicativos de un envenenamiento:


 Síndrome gastrointestinal (toxinfecciones alimenticias, arsénico, mercurio, cobre)
 Síndrome hepato-renal (plomo, fósforo, arsénico, cloroformo)
 Síndrome hepático (cloroformo, arsenobenzoles, fósforo, naftalina,)
 Síndrome renal (mercurio, clorato de potasio)
 Síndrome polineurítico (alcohol, plomo, arsénico, sulfuro de carbono)
 Síndrome ocular (botulismo, alcohol metílico, atropina,)
 Síndrome encéfalopático (barbitúricos, alcohol, estupefacientes, manganeso);
 Síndrome respiratorio o pulmón (cloro, azufre, vapores nitrosos,)
 Síndrome hemático: (óxido de carbono, anilina, clorato de potasio)
 Síndrome cutáneo (yodo, bromo, cloro, sales de cromo, plomo)

TIPOS DE INTOXICACIONES MÁS FRECUENTES.

Diagnóstico médico legal en la intoxicación por monóxido de carbono.

La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas que


se derivan de la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el
organismo. La etiología de la enfermedad es por inhalación de monóxido de carbono. Las
razones por las que una persona puede intoxicarse con CO pueden ser variadas: acciones
criminales, acciones bélicas, suicidio, accidentalmente, accidentes laborales. Ahora bien,
el origen más frecuente de esta intoxicación son los incendios, en los que hasta el 50% de
las muertes son debidas a esta intoxicación. Las fuentes de intoxicación pueden ser por la
combustión de: Gasolina, Propano, Gas natural, Petróleo, Madera, Carbón.
El CO se combina con la sangre a través de los pulmones mucho más fácilmente
que el oxígeno, e impide a la hemoglobina transportar el oxígeno a las células, por lo que
el organismo no puede obtener la energía necesaria para sobrevivir.. La intoxicación por
CO presenta: dolor de cabeza, irritabilidad, confusión, dificultad respiratoria, desmayo,
mareos, debilidad, náuseas y vómitos, pulso acelerado del corazón, dolor torácico,
convulsiones, pérdida de audición, visión borrosa, desorientación, pérdida del
conocimiento, coma, paro cardiaco y fallo respiratorio.
Puede tratarse de suicidas que recurren a carros que liberen CO al estar
encendidos en recintos cerrados; de casos accidentales, como las estufas de gas o gasolina
prendidas por periodos prolongados de tiempo en recintos cerrados o los calentadores de
gas llamados “calentadores de paso”, en recintos mal ventilados.

En cuanto a Anatomía Patológica, el cadáver presenta una coloración rosada de la


piel y las mucosas, que le dan un cierto aspecto de vitalidad. Las livideces son muy
extensas, y su color se suele describir como rojo cereza. Además de los signos específicos
de cualquier muerte por asfixia, el cadáver tiene una sangre muy fluida, de color rojo
carmín. Los órganos también presentan este color. Los pulmones aparecen edematosos.
Las meninges y el encéfalo están congestionados, y el cerebro edematoso.

Diagnóstico médico legal en la intoxicación por arsénico.

El arsénico es venenoso en dosis significativamente mayores a 65 mg, y el


envenenamiento puede producirse por una única dosis alta, pero también por
acumulación progresiva de pequeñas dosis repetidas, como, por ejemplo, la inhalación de
gases o polvo de arsénico. Estas pueden tener un origen profesional u homicida. La
ingestión de una dosis significante puede producir, durante las primeras doce horas,
vómitos de aspecto blanquecino que luego pueden hacerse biliosos y sanguinolentos.

Se acompaña de irritación intensa con dolores en la faringe y epigastrio y sensación


de quemadura local. Así mismo, suele presentarse diarrea, que al principio es fecaloide y
después coleriforme, con deposiciones muy frecuentes, de aspecto riciformes, por la
presencia de grumos de mucus coagulado, muy característicos. A estas diarreas riciformes
le siguen deposiciones sanguinolentas. La pérdida de líquidos y sales produce sed intensa
y calambres musculares, luego hipotensión arterial marcada, shock, con piel cianótica
sudorosa y fría, depresión respiratoria, convulsiones por anoxia y finalmente coma. La
muerte generalmente es causada por el shock. Con dosis subletales hay náuseas, vómitos,
diarreas, calambres musculares y polineuritis.

Diagnóstico médico legal en la intoxicación por plomo.

Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de


trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Es una
intoxicación infrecuente, sin embargo, esporádicamente pueden aparecer brotes agudos
por contaminación alimentaria o accidental. El mayor peligro proviene de la inhalación de
vapor o de polvo. Puede encontrarse en: Perdigones de plomo, Artículos de plomería,
tuberías, grifos, Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de
raspaduras de pinturas de las casas, vidrio de color, fabricación de joyas, barnizado de
cerámica, figuras de plomo en miniatura, Elementos de pintura, Jarras y vajillas de peltre.
La dosis letal de plomo absorbida es de unos 0.5 gramos. El riesgo de intoxicación
crónica se considera a partir de 0.5 mgrs/día. La concentración máxima permisible en el
aire, en los puestos de trabajo es de 0.15 mgrs/día Puede causar varios efectos como son:
Síndromes gastrointestinales, neuropsiquiátricos, hematológico, y urinario. La mucosa
gástrica adquiere una coloración blanco grisáceo; intensa congestión de la mucosa con o
sin equimosis, erosiones y ulceraciones. En el hígado se produce equimosis. A nivel de
riñón esclerosis con o sin atrofia y orina color rojo y Edema intenso cerebral.

Diagnóstico médico legal en la intoxicación por ácido metílico.

El metanol es ampliamente utilizado en procesos industriales como solvente.


Forma parte del tinner que es un disolvente de uso popular e indiscriminado al cual tiene
acceso la población infantil. Se puede encontrar además en licores adulterados, los cuales
pueden ser preparados a partir de etanol de mala calidad, que puede contener metanol u
otros alcoholes diluidos. La toxicidad del metanol produce fundamentalmente una
acidosis metabólica y afecta diversos órganos, pero particularmente ciertas estructuras
del sistema nervioso central tales como el nervio óptico y los núcleos basales,
específicamente el putámen.

Diagnóstico médico legal en la intoxicación por alimentos

Es un síndrome que resulta de la ingestión de alimentos contaminados con


microorganismos, toxinas microbianas o sustancias químicas. Los gérmenes más
comúnmente asociados con alimentos contaminados son las bacterias Campylobacter,
salmonellas y Escherichia coli O157:H7, y un grupo de virus llamados calicivirus. Los signos
y síntomas producidos por estas toxinas y microorganismos son estudiados de maner
detallada por la microbiología e infectología, por lo que se invita a consultar la literatura
de dichas áreas.

EVALUACIÓN MÉDICO-LEGAL DE LAS INVESTIGACIONES TOXICOLÓGICA.

Puede ocurrir en efecto, si sólo se toman en consideración las investigaciones


químico-toxicológicas, sin recurrir a un criterio médico-legal, que se produzcan errores
judiciales y evaluaciones inexactas del caso. Así, la identificación de un veneno en las
vísceras de una persona muerta en circunstancias sospechosas, no demuestra en efecto
que la muerte haya sido causada por envenenamiento; y viceversa, puede acontecer que
no se pueda demostrar la presencia del veneno en las vísceras, aun cuando él haya
provocado la muerte. En este sentido, pueden presentarse los siguientes errores que le
restan valor a un resultado analítico positivo:
 Posibilidad de que el veneno haya penetrado en el cadáver (desinfectantes,
terreno, etc.),
 Presencia de pequeñas trazas de sustancias tóxicas en el organismo como
componentes normales (yodo) o de origen alimenticio banal (arsénico, plomo,
cobre, etc.),
 Procedencia terapéutica (arsénico fósforo, barbitúricos, opiáceos, etc.)
 Proveniencia profesional (plomo, mercurio, etc.),
 Presencia en el cadáver de ptomaínas putrefactivas que tienen mucha analogía con
los alcaloides y, la impureza de los recipientes, de los líquidos de conservación o de
los reactivos.
Otras veces el resultado negativo podrá ser refutado por estas causas: imperfección de
los métodos técnicos o muy escasa cantidad de material utilizado, completa eliminación
del veneno y, destrucción del veneno por acción de los fenómenos transformativos
cadavéricos.

ALCANCE DE LAS EXPERTICIAS.

Si se trata de envenenamiento por sustancias de peso atómico elevado, como el plomo,


mercurio, arsénico, plata, etc., una investigación radiológica puede revelar la presencia de
trazas del veneno en el tubo digestivo. En el examen necroscópico, se procederá, al
examen minucioso de las vísceras, a una detallada inspección del aspecto del cadáver, a la
valoración de eventuales olores característicos (olor de almendras amargas en el
envenenamiento por ácido cianhídrico; olor aliáceo en envenenamiento por el fósforo); a
establecer el color de la piel, de las mucosas y de las hipóstasis (color rojo cereza en el
envenenamiento por el óxido de carbono; color azulado en el envenenamiento por el
clorato de potasio y otras sustancias metahemoglobinizantes); de eventuales
causticaciones mucosas o cutáneas, de
huellas de recientes inyecciones, etc. De acuerdo con el criterio químico-toxicológico, se
procederá en dos fases a la investigación del tóxico: 1) al aislamiento del tóxico y 2) a su
identificación por medio del análisis cualitativo y cuantitativo, para establecer la cantidad
porcentual del veneno en los tejidos o líquidos orgánicos en examen.

NORMAS LEGALES DE INTERÉS TOXICOLÓGICO


Entre las normas de derecho venezolano que tienen importancia especial desde el punto
de visto toxicológico, mencionaremos las siguientes:
A) Código Penal Venezolano.
Artículo 77: “Son circunstancias agravantes de todo hecho punible las siguientes: … 3. Cometerlo
por medio de inundación, incendio, veneno, explosión, varamiento de nave, avería
causada de propósito, descarrilamiento de locomotora o por medio del uso de otro
artificio que pueda ocasionar grandes estragos”
Los artículos 365, 366 y 367, relativos a delitos contra la salubridad y alimentación
públicas:
Artículo 365: “El que corrompiendo o envenenando las aguas potables del uso público o
los artículos destinados a la alimentación pública, ponga en peligro la salud de las
personas, será penado con prisión de dieciocho meses a cinco años”
Artículo 366: “Todo individuo que hubiere falsificado o adulterado, haciéndolas nocivas a
la salud, las sustancias alimenticias o medicinales u otros efectos destinados al comercio,
será penado con prisión de uno a treinta meses; y asimismo, el que de cualquiera manera
haya puesto en venta o al expendio público, las expresadas sustancias así falsificadas o
adulteradas”
Artículo 367: “El que hubiere puesto en venta sustancias alimenticias o de otra especie no
falsificadas ni adulteradas, pero si nocivas a la salud, sin advertir al comprador esta
calidad, será penado con prisión de quince días a tres meses”
Artículo 368: “El que estando autorizado para vender sustancias medicinales las hubiere
suministrado en especie, calidad y cantidad diferentes de las prescritas por el médico o
diferentes de las declaradas o convenidas, será penado con prisión de seis a dieciocho
meses”
B) Código de Enjuiciamiento Criminal.
Artículo 121: “En caso de homicidio o de muerte cuya causa se ignore, o cuando sea
necesario determinar algunas circunstancias influyentes en la averiguación de la verdad,
antes de la inhumación del cadáver deberá procederse a su examen y aun a su autopsia, si
esta fuere necesaria, por medio de facultativos, peritos y otra clase de reconocedores,
quienes obrarán de la misma manera en el caso de que el cadáver se hubiere sepultado. A
este efecto, el Tribunal ordenará la exhumación. Cuando haya presunción de
envenenamiento, los respectivos expertos, practicada la autopsia, expresarán la clase y
naturaleza del veneno, la cantidad que haya podido emplearse y el modo y tiempo en que,
a su juicio, ha causado sus efectos”
Artículo 125: “Al declarar acerca de la causa de la muerte, los reconocedores
manifestarán por cuales medios y en qué tiempo, más o menos, creen que ha podido
suceder, expresando si se debe a lesiones o a envenenamiento o si es ocasionada por
otras causas concomitantes, anteriores o posteriores al hecho. Cuando el dictamen
facultativo o pericial no comprenda todas las circunstancias, podrá el Juez o Tribunal
interrogar a los reconocedores acerca de las que falten o requieran ampliaciones.
C) Código de Instrucción Médico Forense
Artículo 91: “En el examen de los órganos interiores se observará lo prescrito por la
ciencia; si hubiese sospechas de envenenamiento, se extraerán los órganos en los cuales
se puede encontrar la sustancia tóxica y se envasarán para después de sellados remitidos
a los químicos”
Artículo 99: “Cuando haya sospechas de envenenamiento y el cadáver esté inhumado,
deberá recogerse algunas porciones de la tierra del lugar y de la más próxima, envasarla
convenientemente y sellarla por si fuera necesario algún análisis químico”.
La Sección III del Título III, trata en sus artículos 107 al 121, de las "Experticias químicas"
en los casos en que se sospeche que hay envenenamiento, determinando el
procedimiento a seguir para que los peritos analicen la tierra más próxima al cadáver, los
líquidos que se encuentren derramados y los lienzos manchados que lo envuelvan; las
vísceras, órganos y tejidos recolectados, etc.

También podría gustarte