TOXICOLOGÍA.
Este vocablo, etimológicamente, proviene del griego toxikón (veneno) y del sufijo
logos del griego «λογια» que indica estudio, tratado o ciencia. En tal sentido puede
definirse como la ciencia que se encarga del estudio de los venenos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece, que la Toxicología es una:
…disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos
(agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño
en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la
naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios
biológicos producidos por los agentes nocivos.
La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma. pero
no fue sino hasta la edad moderna en que Paracelso, médico alemán, estableció los
principios básicos de la toxicología expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es
veneno, la dosis sola hace el veneno". Posteriormente, en la edad contemporánea, Mateo
Buenaventura Orfila estudia de manera sistemática los tóxicos y sienta las bases de la
toxicocinética, que se avizora la toxicología como disciplina y es realmente hasta el siglo
XX que se reconoce la Toxicología como ciencia en sí misma, por motivo del desarrollo y
uso desmedido, e ingenuo, de los pesticidas y los fármacos sintéticos y la experiencia de
sus consecuentes efectos nocivos para la salud humana.
DEFINICIONES BÁSICAS.
Tóxico. Cualquier elemento que, ingerido, inhalado, aplicado, inyectado, absorbido, o
suministrado de cualquier manera, es capaz por sus propiedades físicas y combinación
con el ambiente, puede ser nocivo para la salud. Y por sus propiedades químicas
pueden provocar alteraciones orgánicas o funcionales en las personas, incluso la
muerte. En términos generales, todas las sustancias son tóxicas a dosis altas, como el
agua, el oxígeno y las vitaminas.
Veneno. Un veneno es cualquier sustancia tóxica, ya sea sólida, líquida o gaseosa que
puede producir enfermedad, lesión o que altera las funciones del organismo cuando
entra en contacto con un ser vivo, incluso provocando la muerte instantánea.
Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene naturaleza
intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis.
Tóxico Veneno
Es una sustancia biológica o no biológica capaz Sustancia biológica capaz de causar
de causar alteraciones orgánicas y/o funcionales alteraciones orgánicas y/o funcionales a
a un organismo. otro organismo.
Pueden ser de origen mineral, botánico, animal Generalmente, son de origen orgánico
o sintético. (mineral, animal o botánico).
Puede ser letal a altas concentraciones. Puede ser letal a bajas concentraciones.
Toxina. Sustancia creada por plantas, animales o microrganismos que son venenosas o
tóxicas para otros seres vivos.
Intoxicación. Se utiliza esta palaba cuando se trata de una acción fortuita o accidental
del tóxico.
CLASIFICACIÓN DE LA TOXICOLOGÍA.
1. Toxicología Clínica: estudia los efectos esperados o inusuales de una droga
terapéutica que se aplica en pacientes.
2. Toxicología Ocupacional: Aborda el estudio de los efectos nocivos sobre la salud del
trabajador, que son principalmente producidos por agentes contaminantes inherentes
al ambiente de labores.
VENENOS.
Los venenos actúan a través de un mecanismo físico-químico o bioquímico que
modifica la sustancia viviente. Los venenos son sustancias bloquean o inhiben una
reacción química, uniéndose a un catalizador o enzima más fuertemente que su reactivo
normal. Esta definición descarta fenómenos físicos como el calor, la radiación o la presión
que también pueden provocar lesiones en los organismos.
2. Venenos orgánicos:
Formas endógenas:
• Determinar la cantidad susceptible de producir efectos lesivos o mortales (dosis inocuas,
mínimas tóxicas y las mínimas mortales, dependen del tiempo y peso)
• La idiosincrasia en algunos sujetos.
• Casos de acostumbramiento o habituación, que llevan aparejada una mayor resistencia
del organismo, como ocurre con el alcohol, el tabaco y estupefacientes.
Formas exógenas:
• Estado de conservación del tóxico.
• La naturaleza del vehículo en el cual se encuentra el veneno y los sinergismos
farmacológicos, que consisten en la exaltación del efecto de una sustancia por otra.
o Vías de introducción del veneno: Cutánea, hipodérmica, oral, rectal, genital, nasal,
respiratoria, intramuscular, IV.
o Vías de eliminación del veneno: Renal, intestinal, biliar, pulmonar, salival, conjuntival,
muco-nasal y glandular (glándulas mamarias). Pero una parte del veneno permanece
en el organismo, casi siempre, sufriendo un proceso de eliminación muy lento, lo que
determina cuadros específicos en el orden anatomo-patológico.