Está en la página 1de 4

PROPUESTA PARA EL PROBLEMA AGRARIO

Nombre de la Propuesta: Reforma agraria Integral para Guatemala


Antecedentes:
El Decreto 900, también conocido como la Ley de Reforma Agraria, fue una de las
metas principales del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954).
Con esta ley, se pretendía evitar la relación de latifundio-minifundio, la cual se
había hecho común en Guatemala a partir de la promulgación del Decreto 170 por
el gobierno del general Justo Rufino Barrios en 1877.
La reforma agraria tuvo un impacto significativo en la sociedad guatemalteca, ya
que permitió la distribución de tierras a campesinos y comunidades indígenas, lo
que mejoró su calidad de vida y les permitió tener acceso a recursos económicos.
A pesar de que la reforma agraria no se implementó completamente, su legado
sigue siendo importante en la historia de Guatemala y ha sido un tema de debate y
discusión en la sociedad y la política del país
Justificación
El problema agrario en Guatemala es una cuestión compleja que ha afectado a la
sociedad guatemalteca durante décadas. La falta de certeza y seguridad jurídica
sobre la propiedad de la tierra es uno de los principales problemas que enfrenta el
sector agrícola en el país. Además, la concentración de la tierra en manos de un
pequeño grupo de propietarios ha generado conflictos y tensiones en las
comunidades rurales.
Esta propuesta busca abordar el problema agrario en Guatemala de manera
integral, promoviendo la regularización de la propiedad de la tierra, la distribución
equitativa de la tierra, el fomento de la agricultura sostenible, el fortalecimiento de
las organizaciones campesinas y la participación ciudadana. La implementación
de esta propuesta puede ayudar a reducir la conflictividad agraria y mejorar la
calidad de vida de las familias campesinas en Guatemala.
Desarrollo de la Propuesta
 Regularización de la propiedad de la tierra: Se debe establecer un proceso de
regularización de la propiedad de la tierra que permita a las familias
campesinas obtener la documentación necesaria para acreditar la propiedad
de la tierra a su nombre en el Registro de la Propiedad. Esto ayudará a reducir
la conflictividad agraria ya garantizar la seguridad jurídica de los propietarios.

 Distribución equitativa de la tierra: Se debe promover una distribución más


equitativa de la tierra, de manera que las familias campesinas tengan acceso a
la tierra necesaria para cultivar sus cultivos y mejorar su calidad de vida. Esto
puede lograrse mediante la expropiación de tierras improductivas y su
redistribución a las familias campesinas.

 Fomento de la agricultura sostenible: Se debe promover la agricultura


sostenible mediante la implementación de prácticas agrícolas que protejan el
medio ambiente y garanticen la seguridad alimentaria de la población. Esto
puede lograrse mediante la promoción de la agricultura orgánica, la
agroforestería y la agricultura de conservación.

 Fortalecimiento de las organizaciones campesinas: Se debe fortalecer las


organizaciones campesinas para que puedan participar activamente en el
proceso de reforma agraria y defender los derechos de los campesinos. Esto
puede lograrse mediante la capacitación y el apoyo financiero a las
organizaciones campesinas.

 Participación ciudadana: Se debe promover la participación ciudadana en el


proceso de reforma agraria, de manera que se puedan recoger las opiniones y
necesidades de las comunidades rurales y se puedan tomar decisiones
informadas y democráticas.
PROPUESTA PARA EL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Nombre de la propuesta: Reducción de contaminantes y químicos para el agua.


Antecedentes:
La contaminación bacteriológica, la falta de acceso al agua potable, la falta de
regulación, la contaminación directa e indirecta y el impacto en la biodiversidad
son algunos de los antecedentes importantes que deben ser abordados para
garantizar un futuro sostenible para Guatemala.
Más del 90% de las fuentes de agua en Guatemala tienen contaminación
bacteriológica, lo que afecta la calidad del agua potable y aumenta el riesgo de
enfermedades gastrointestinales y de la piel, la contaminación del agua puede
darse de forma directa, como el vertido de contaminantes en las fuentes de agua,
o de forma indirecta, como la llegada de contaminantes arrastrados por la lluvia o
el riego de los cultivos
Justificación
La contaminación del agua en Guatemala es un problema grave que afecta la
salud de la población y el medio ambiente. La justificación para el desarrollo de
propuestas para abordar este problema es la necesidad de garantizar el acceso a
agua potable segura para la población y proteger el medio ambiente. Es
importante que se tomen medidas urgentes para abordar este problema y
garantizar un futuro sostenible para el país.
Desarrollo de la propuesta
La contaminación del agua en Guatemala es un problema grave que afecta la
salud de la población y el medio ambiente. Para abordar esta problemática, se
propone la implementación de una serie de medidas que incluyen:
 Uso de nutrientes y plaguicidas naturales: Se debe promover el uso de
nutrientes y plaguicidas naturales en la agricultura para reducir la
contaminación del agua por productos químicos.
 Mejor tratamiento de las aguas residuales: Se debe mejorar el tratamiento
de las aguas residuales para reducir la contaminación del agua por
desechos humanos y químicos.
 Acabar con la deforestación: Se debe promover la conservación de los
bosques para reducir la erosión del suelo y la contaminación del agua por
sedimentos.
 Agricultura e industrias más sostenibles: Se debe promover la agricultura y
las industrias más sostenibles para reducir la contaminación del agua por
productos químicos y desechos.
 Conocimiento y educación: Se debe promover el conocimiento y la
educación sobre la importancia de la conservación del agua y la reducción
de la contaminación.
 Monitoreo y control: Se debe establecer un sistema de monitoreo y control
de la calidad del agua para identificar y abordar los puntos de
contaminación.
 Participación ciudadana: Se debe promover la participación ciudadana en la
protección del agua y la denuncia de la contaminación.

También podría gustarte