Está en la página 1de 19
















Se denomina agricultura urbana a las prácticas agrícolas que se desarrollan en
las ciudades o muy cerca de ellas. Por lo tanto se trata de una agricultura a escala
reducida, ya que en los entornos urbanos no existe la misma disponibilidad de tierra que en
las zonas rurales.

La agricultura urbana suele desarrollarse en los techos de las construcciones, en


las paredes de las casas y en los balcones y las terrazas de los edificios. También se
puede cultivar en espacios públicos como puentes y calles.
Lo habitual es que la agricultura urbana esté destinada a la obtención de alimentos
frescos. Al tener acceso inmediato a cultivos, quienes viven en las ciudades incrementan
su seguridad alimentaria, ya que no dependen solo de las materias primas que llegan
desde los campos.

La tierra usada puede ser privada, pública o residencial, balcones, paredes o techos de


edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.

La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a


la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad
de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y en segundo lugar
proveeverduras y frutas frescas para los consumidores urbanos.

Debido a que promueve el ahorro de energía, la producción local de alimentos, la


agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro
tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos
privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También
estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de
calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere
además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues
pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA URBANA

Aspectos medioambientales:

 En la mayoría de los huertos urbanos se práctica la Agricultura Ecológica. Este conjunto


de técnicas para la producción de alimentos es respetuosa con el medio ambiente, la
biodiversidad y la conservación de los recursos.
 Aprovechamiento del agua de lluvia y reutilización de residuos urbanos e insustriales: el
reciclaje es uno de los aspectos fundamentales de la Agricultura Ecológica. Muchos residuos
orgánicos procedentes de las viviendas, del mantenimiento de parques y jardines o de la
industria alimentaria pueden utilizarse en los huertos, para la elaboración de compost o la
creación de cubiertas o acolchados, contribuyendo así a reducir el consumo de recursos
naturales.
 Los espacios verdes reducen la huella de carbono en las ciudades y el efecto “isla de
calor”.
 Mejoran y vivifican el paisaje urbano, pudiéndose convertir incluso en una importante
herramienta estética (si esto te interesa puede gustarte el artículo “Huertos con mucho estilo”).
 Favorecen la sostenibilidad en las ciudades por muchas razones: favorece el reciclado,
reduce el empleo de envases y bolsas de plástico, disminuye los desplazamientos a las zonas
verdes alejadas que hacen de reclamo social, se mejora la calidad del aire, se recuperan zonas
en desuso o degradadas…

– Aspectos sociales:

 Un huerto comunitario es un lugar de encuentro y convivencia muy útil para la


socialización de los urbanitas, que fomenta el trabajo asociativo, la comunicación y la
colaboración entre las personas.
 Suponen una relajante alternativa de ocio  para luchar contra el estrés y el agitado ritmo de
vida en las ciudades.
 Mejora de la salud y de la calidad de vida: promueven hábitos de vida saludable, como el
consumo de alimentos ecológicos (un factor a tener en cuenta para la prevención de
enfermedades) y la actividad física en el huerto.
 Beneficios terapeúticos y de integración social:  es muy útil para el bienestar físico y
mental de colectivos vulnerables como personas mayores o en riesgo de exclusión social.
Además, la práctica de actividades participativas y al aire libre como esta, permite a las
personas con discapacidad intelectual superar muchos de sus complejos y les ayuda en su
integración (Puedes leer sobre esto en el artículo “La Huerta de M0ntecarmelo”).
 Aspectos económicos:

 La cosecha del huerto urbano o los alimentos adquiridos en los huertos ecológicos
periurbanos suponen un apoyo para las familias que desean una alimentación ecológica pero
que no se lo pueden permitir porque los alimentos ecológicos comercializados en los
supermercados son demasiado caros.
 Puede llegar a ser un medio de subsistencia para algunos colectivos: la agricultura urbana
supone un importante apoyo a la economía familiar en muchos países en vías de desarrollo
como Cuba, Venezuela, Colombia, Panamá, Nepal o Vietnam.
Objetivos de la agricultura peruana
Fomentar el ciclo agropecuario en los niños y niñas , y en la comunidad
educativa en general, como estrategia para el desarrollo del programa Nutrir
para la Convivencia.
Mediante la implementación de practicas de agricultura urbana orgánica los
maestros y las maestras tendrán en el cultivo un pretexto pedagógico con el
cual podrán interactuar y construir de forma practica los procesos del
componente pedagógico de la propuesta. 
Fomentar en la comunidad educativa la construcción de un pensamiento
objetivo frente al actual sistema de producción alimentaría para analizar sus
ventajas y sus desventajas.
Concepto y situación de la agricultura urbana en América
Latina y el Caribe
La población latinoamericana está siguiendo un proceso de urbanización
acelerado durante las últimas tres décadas. Las estimaciones indican que para
el año 2020 la población urbana 5 será el 82% mientras que en 1970 era sólo
el 58% del total. Este fenómeno de urbanización lleva asociado un proceso de
urbanización de la pobreza. Paradójicamente, la población afronta la
emigración a la ciudad como una búsqueda de nuevas oportunidades pero la
realidad es que una parte cada vez mayor de los nuevos habitantes urbanos se
encuentra en situación de pobreza. Entre 1980 y 2000 la pobreza urbana en el
continente se ha disparado desde un ya alarmante 45% hasta más del 60%,
mientras que la pobreza rural se ha reducido en un porcentaje similar. En
términos totales estamos hablando de más de 100 millones de personas que
viven con menos de 2 dólares diarios en nuestras ciudades. En cuanto a la
situación del empleo, pese a que se está dando una leve mejoría, la situación
está pendiente de mejorar pues el porcentaje promedio de desempleo todavía
está por encima del 10%. En cuanto a la calidad del empleo, casi la mitad de
ese empleo proviene de la economía informal, por lo que se trata de empleos
muy precarios. La urbanización rápida −y no siempre ordenada− ha generado
problemas de salud y situaciones de inseguridad alimentaria. Como ejemplos
más significativos se puede mencionar la alta incidencia de anemia (26% en el
continente y 56% en Perú), el hacinamiento, que hace que la incidencia de
tuberculosis también sea alto, y la desnutrición que alcanza a 53 millones de
personas. Ambientalmente la realidad demuestra que también hay muchos
problemas sin resolver. El 40% de los residuos sólidos no son recolectados, y
sólo el 2% se tratan, el 90% de los ríos están contaminados, las grandes áreas
de las ciudades carecen de espacios verdes, los nuevos asentamientos de la
población son desordenados y populosos. A nivel mundial, la agricultura urbana
se presenta como una actividad alineada con las soluciones a estos problemas.
La experiencia de Urban Harvest y sus colaboradores durante esta década en
11 países, que abarcan Latinoamérica (Perú, México, Cuba), África (Uganda,
Kenia, Camerún, Tanzania, Etiopía, Gana) y Asia (Filipinas, Vietnam), revela
que la agricultura urbana es capaz de contribuir a solucionar los problemas
ambientales y de pobreza. Se calcula que en el mundo actualmente hay 800
millones de personas involucradas en agricultura urbana de las cuales
estimamos que 60 millones son latinoamericanas. Entre las contribuciones más
destacables de la agricultura urbana a la mejora de nuestras ciudades se
pueden destacar:
• Su contribución a la seguridad alimentaria: En Argentina existen en la
actualidad 800 huertos comunales que apoyan directamente a 10.000 familias
beneficiando a un total de 40.000 personas. En Caracas hay 4.000
microhuertos. El programa Hambre Cero brasileño apuesta por la agricultura
urbana como una de sus estrategias. La ciudad de La Habana produce hasta
300 g de hortalizas diarios por habitante en un 12% de su superficie.
• Ingreso familiar mejorado: Las familias pobres de Lima dedican del 50 al 70 %
de su ingreso a la compra de alimentos, por lo que el autoabastecimiento libera
algunos recursos que pueden emplearse en la mejora de otras necesidades de
las familias (educación, sanidad, etc.). En algunos casos de la ciudad de Lima
se ha comprobado que la crianza de cuyes ha multiplicado por tres el ingreso
de las familias. En 6 Argentina, los aportes de la agricultura urbana al ingreso
familiar oscilan entre 40 a 150 dólares según los casos.
• Fuente de empleo alternativo: Complementa otras actividades de la familia.
En el cono Este de Lima, el 60% de los productores con terreno obtienen la
mayor parte de sus ingresos de la agricultura.
• Mercados emergentes: La producción que ofrece más calidad en el
suministro de hortalizas perecederas a los mercados urbanos es la agricultura
urbana porque puede reducir prácticamente en su totalidad los tiempos de
transporte. También es creciente la demanda de productos orgánicos, que es
una producción netamente compatible con la agricultura urbana.
• Medio ambiente urbano mejorado: Gracias a la creación de zonas verdes que
reducen los efectos de islas de calor y mejoran la apariencia, y también por el
reciclaje de los residuos urbanos como fertilizantes y como alimentos animales.
Los residuos se convierten en basura cuando son mal manejados, pero una
utilización adecuada les da un valor económico considerable.
• Beneficio multifuncional: Mientras que la industria sólo produce beneficios
económicos, y los parques sólo producen beneficios ambientales, la agricultura
urbana supone un beneficio multifuncional en varios ámbitos al mismo tiempo,
por lo que resulta en un uso más eficiente de los recursos de nuestros
habitantes. La situación actual presenta numerosas oportunidades y desafíos
para la gestión pública y la colaboración de la población involucrada. Con
respecto a la gestión, la participación de las administraciones públicas es
reducida, y se pueden desarrollar más los vínculos entre las grandes
organizaciones de productores y los pequeños agricultores urbanos, entre
quienes es frecuente la informalidad. Así mismo, existe mucho trabajo
pendiente en cuanto a la coordinación a todos los niveles en gestión de aguas
y de residuos, así como en la promoción de la salud pública, la seguridad
alimentaria y la protección medioambiental, pero las experiencias demuestran
que nuestras ciudades cuentan con los recursos humanos necesarios para
valorizar al máximo los materiales disponibles.
Lineamientos y acciones estratégicas desarrolladas por las
ciudades latinoamericanas para promover la agricultura
urbana
Esta propuesta ofrece un marco de actuación para todos aquellos gobiernos
locales que, desde sus competencias propias, quieran promover la agricultura
urbana dentro de sus territorios. Se trata de formular un marco genérico de
actuación que aborde de manera sistemática la relación de la actividad agrícola
urbana con las diferentes políticas y lineamientos estratégicos municipales. La
propuesta se formula en lineamientos generales y en una serie de acciones
estratégicas para cada uno, con lo que se alcanza un grado de definición
suficiente pero, a su vez, dejando libertad de ejecución de dichas acciones
estratégicas en función de las particularidades de cada municipio. La propuesta
de lineamientos que se ofrece es una síntesis de las experiencias de
promoción de la agricultura urbana en las que viene trabajando IPES en
Latinoamérica. En primer lugar se han analizado el conjunto de políticas
municipales que guardan relación con la agricultura urbana en cinco ámbitos: •
Gestión territorial: A través de las políticas de gestión territorial, usos del suelo
y ordenamiento urbano, los espacios urbanos dedicados a la agricultura
necesariamente tienen que estar integrados en el ordenamiento municipal para
dar sostenibilidad a la actividad.
• Gestión ambiental: A través de las políticas de gestión de residuos sólidos y
de enverdecimiento urbano, los vertidos urbanos y las aguas servidas mal
gestionadas pueden afectar a la agricultura; pero, así mismo, la agricultura
puede ser un elemento reciclador de determinados residuos y subproductos
urbanos.
• Inclusión social y gobernabilidad participativa: Prestando especial atención a
las políticas de atención a grupos desfavorecidos como mujeres, adultos
mayores y desempleados de larga duración. La actividad agrícola puede ser un
instrumento para promover el empoderamiento y la igualdad de oportunidades.
• Combate a la pobreza: Mediante las políticas de apoyo a la generación de
ingresos complementarios, como son los que se pueden promover con la
agricultura urbana que es compatible a tiempo parcial con el resto de
actividades de las familias.
• Seguridad alimentaria y combate al hambre: Articulando las políticas de
complementos alimenticios y nutricionales con el apoyo a las producciones
locales mediante la agricultura urbana. De este análisis se deducen los
siguientes seis lineamientos que se desarrollan en acciones estratégicas como
sigue:
• Facilitar el acceso a recursos (suelo): Se considera que el suelo es, como
norma general, el factor más limitante para la producción agrícola en las
ciudades, por lo que 15 Sesión de presupuesto participativo. Lima, Perú. la
identificación de los espacios disponibles y el desarrollo de mecanismos de
apoyo que incentiven su uso incluyente constituye la base de la propuesta. Se
proponen las siguientes acciones: o Conservación de áreas productivas en la
ciudad. o Aprovechamiento de suelo y espacio urbano vacante. o Inclusión de
la AU en gestión territorial y planificación física.
• Facilitar el acceso a recursos (agua): El segundo factor limitante es la
disponibilidad de agua en cantidad y acciones deben girar en torno a la
eficiencia en el uso y la mejora de la calidad. Se propone: o Optimización del
uso de agua para riego. o Mejora de la calidad de agua. o Promover la
reutilización segura de aguas residuales, grises y/o agua de lluvias. o Marco
normativo facilitador: tratamiento, uso, tarifas de agua.
• Facilitar el acceso a insumos: De manera que se incentive el reciclaje de los
subproductos con un enfoque integrado (compost, lombricultura, alimento
animal...). Se proponen las siguientes acciones: o Aprovechamiento de
residuos orgánicos. o Provisión de herramientas adecuadas. o Disponibilidad
de semillas y material vegetal.
• Facilitar el acceso a capital: Tanto redirigiendo los fondos municipales o
externos, como la inversión de los ahorros de los ciudadanos mediante
programas de microcréditos específicos para actividades de agricultura urbana,
o redirigiendo programas existentes hacia este nuevo rubro. o Inversión social
de los presupuestos municipales dando voz a los productores con mecanismos
de presupuesto participativo. o Microcrédito para la agricultura urbana.
• Fortalecimiento de capacidades y participación: Se requiere capacitación
incluso para aquellos productores que ya fuesen agricultores en zonas rurales,
porque los condicionantes urbanos (espacios reducidos, recursos escasos)
requieren la adaptación o relectura de numerosas técnicas productivas
convencionales. Así mismo, se requiere reforzar la organización de los
productores para el uso de espacios y servicios comunales. Se proponen las
siguientes acciones: o Fortalecimiento de las capacidades de los/as
agricultores/as urbanos. o Facilitar la organización de agricultores y
agricultoras. o Inclusión en espacios de participación ciudadana dentro de la
gestión municipal. 16
• Transformación y comercialización de la agricultura urbana: Para fijar el valor
agregado de la producción en los propios productores y aprovechar las
oportunidades comerciales que ofrece el público urbano, como son las redes
de comedores populares y de economía solidaria, las ferias y los mercados
formales, se proponen dos acciones: o Facilitar la generación de valor
agregado a la producción (agro-industrias). o Facilitar la comercialización de los
productos. o Facilitar infraestructura y normativa adecuada para la
comercialización.
Situación de la agricultura urbana en Lima Metropolitana
En la actualidad, la ciudad de Lima ocupa un área de 505 km2 en una franja de 80 km de
longitud de la costa peruana que comprende la zona baja de las cuencas fluviales de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín. La expansión de la ciudad se realizó principalmente sobre el área
agrícola, que desde 1940 hasta la actualidad se ha reducido de 570 km2 a 105 km2 . La región
metropolitana cuenta con una población de 7 millones de habitantes, a la que hay que añadir
la de la Región Constitucional de El Callao, que forma junto con Lima una unidad funcional. De
esta población, prácticamente la totalidad (99,3%) es urbana. La tasa de desempleo ha crecido
en la última década y la pobreza todavía es alta o muy alta en todas las zonas periféricas de la
ciudad. La situación cambiante ocasionada por la continua expansión urbana hace los datos
estadísticos poco fiables, puesto que rápidamente quedan desfasados, pero se ha podido
determinar que en la actualidad todavía existen más de 13.000 hectáreas de cultivo y casi
19.000 usuarios nominales en el conjunto de las tres cuencas. Las áreas de cultivo extensivo se
concentran en los valles Chillón y Lurín, con algo más de 11.000 hectáreas, mientras que en la
cuenca baja del Rímac persisten sólo unas 2.000 hectáreas. Los recursos hídricos se concentran
en la cuenca del río Rímac, que tiene un caudal medio de 29 m3 /s frente a 5 del Chillón y 0,41
del Lurín. Es, por tanto, la fuente principal de abastecimiento de la ciudad. En los tres ríos, y
especialmente en el río Rímac, se presentan niveles de contaminación bacteriana superiores a
los permitidos para el riego de hortalizas, cuyo límite es de 1000 coliformes fecales por 100
mililitros de agua. La planificación de usos del suelo de la ciudad establece una clasificación de
centros y ejes dinamizadores que el IMP (Instituto Metropolitano de Planificación) define
como los lugares de la ciudad a consolidar y/o promover, donde se concentren o pueden
concentrarse actividades urbanas productivas, pero en esta clasificación no se contemplan las
actividades agropecuarias. Sí se contempla una zonificación genérica de las áreas agrícolas
dentro del área de tratamiento especial IV, que agrupa los terrenos que por su naturaleza
requieren un tipo diferente de normativa, como son: zonas de valle, zonas ecológicas, de
balnearios, 17 monumentales e históricas. Se trata de una norma que busca delimitar los
espacios y no relacionarlos de manera coherente. Es necesario precisar que en no todas las
áreas agrícolas es posible realizar agricultura urbana, sino sólo aquellas en que, bien por las
condiciones físicas o por las ecosistémicas, se generan un conjunto de relaciones entre el
entorno urbano, y en las áreas de producción agroalimentaria que quedan dentro y alrededor
de las ciudades. En el caso de Lima se han desarrollado experiencias exitosas de agricultura
urbana en las municipalidades de Lurigancho-Chosica y Villa María del Triunfo. En ambos casos
el desarrollo de la producción se sustenta en las mismas cuestiones:

• Disponibilidad de agua apta para el riego. En Chosica ésta es abundante pero tiene niveles de
contaminación superiores a los permitidos. En Villa María no existe red de riego y el agua se
transporta mediante cisternas.

• Medios de producción. En Chosica existe más disponibilidad de terreno apto para el cultivo.

• Procesamiento comercialización y nutrición. Se debe mantener un balance entre la venta a


los mercados selectos de Lima y la mejora de la dieta de la población local.

• Desarrollo de capacidades de los productores locales mediante la capacitación de agricultor a


agricultor.

• Integración en la planificación municipal. Ambas municipalidades han creado una


Subgerencia de Agricultura Urbana.
• Generación de retornos hacia el propio sector para aumentar la financiación disponible para
su transformación por medios propios. En el contexto de la ciudad de Lima se dan condiciones
adecuadas para poder impulsar la agricultura urbana como un medio de producir efectos
positivos para la población local en:

• La mejora en la nutrición, acceso de alimentos.

• El desarrollo económico: genera ingresos complementarios.

• La gestión ambiental: creación de áreas verdes, utilización de espacios abandonados,


potencialización de áreas productivas.

• La lucha contra la pobreza y el hambre.

• La equidad de género e inclusión social.

La agricultura urbana en Villa María del Triunfo


Villa María del Triunfo es un distrito de 70 km2 de extensión, de los cuales están
urbanizados 21 km2 , siendo el resto, terrenos de lomas y humedales protegidos
ambientalmente y no aptos para la urbanización ni los usos agrícolas. Su último censo
arroja una población de 331,761 habitantes. La visión de Villa María del Triunfo
establecida por el equipo municipal define a la ciudad como un distrito líder de Lima
Sur, desarrollado, democrático, integrado y organizado, en lucha contra la pobreza,
donde se fortalecen las capacidades en espacios intergeneracionales 18 Estructura
administrativa de la Subgerencia de Agricultura Urbana del distrito de Villa María del
Triunfo, Lima, Perú. con igualdad de oportunidades para mejorar la calidad de vida. Es
un distrito promotor del deporte, la educación y la cultura; con un medioambiente
urbano, ordenado, seguro y saludable, en armonía con su configuración geográfica y
sus áreas naturales de lomas, donde las actividades competitivas y el desarrollo de la
agricultura urbana tienen cabida dentro de este marco general como una actividad
económica que, a su vez, potencia el desarrollo seguro y saludable del medio ambiente
local. La agricultura urbana se desarrolla dentro de la política municipal de lucha
contra la pobreza, que consta de tres ejes principales:
• Programa Hambre Cero, donde se inserta el programa de agricultura urbana.
• Bolsa de trabajo local.
• Programa de desarrollo de capacidades de la población.
El programa de agricultura urbana local se inició en el año 2001. Pretende promover la
economía local y mejora de la calidad de Inclusión de los agricultores urbanos en espacios de
participación local.

• Desarrollo de capacidades a través de la capacitación y asesoría técnico-productiva.

• Facilitar el acceso al recurso suelo no productivo a espacios productivos.

• Reaprovechamiento de los residuos orgánicos y la capitalización a través del abastecimiento


de insumos (semillas).

• Promoción de la seguridad alimentaria-nutricional.


• Promover y facilitar la comercialización local.

• Fomentar la participación interinstitucional en agricultura urbana: Foro de Agricultura


Urbana y otros. Para implementar el programa la municipalidad creó en 2004 una subgerencia
de agricultura urbana dentro de la gerencia de desarrollo económico local que es, a su vez,
responsable del programa de comercialización local dedicado a promover ferias de agricultura
urbana locales. En la actualidad se han identificado 1.926 personas que realizan actividades
productivas dentro del rubro de agricultura urbana. Éstos se han organizado en comités
zonales con un coordinador por cada zona del distrito. Las principales dificultades identificadas
para el desarrollo de la agricultura urbana en el distrito son: el desconocimiento de los
beneficios de la agricultura urbana por parte de la población, la falta de consolidación de los
conocimientos para la práctica de la AU, la 19 escasez de recursos, la inseguridad en los
huertos vecinales, la escasez de agua para el riego, la falta de estructuras para la capacitación y
la ausencia de un marco legal definido. Finalmente, es necesario destacar las siguientes
oportunidades para el desarrollo de la agricultura urbana: voluntad política municipal,
participación de la población, presencia de aliados estratégicos y existencias de áreas vacantes
disponibles para el cultivo.
Características de la Agricultura Periurbana
No cumple funciones propiamente urbanas (de una ciudad) ni propiamente
rurales (de un núcleo rural), sino funciones caracterizadas por su gran
necesidad de espacio, con lo que el alto precio del suelo las repele de las
zonas centrales, o funciones que se cumplen mejor alejadas de la ciudad por
motivos medioambientales o de molestias, o por su propia naturaleza:
agricultura periurbana, tratamiento de residuos, chatarrerías (desguaces o
deshuesaderos), espacios masivos ocupados por las infraestructuras
de transporte (aeropuertos alejados de la ciudad, autopistas, instalaciones
ferroviarias no urbanas), zonas militares, espacio natural protegido cercano a la
ciudad (cinturón verde), etc...
Una de las características de los espacios periurbanos es su falta
de servicios básicos, lo que hace que los terrenos tengan precios más
accesibles a los migrantes de las zonas rurales que llegan a las ciudades por
los más variados motivos, casi siempre con un fuerte peso de los aspectos
económicos.
Los espacios periurbanos muestran generalmente un fuerte dinamismo con un
componente de organización comunitaria para gestionar los servicios básicos.
El espacio periurbano es abordado, por algunos investigadores, como una zona
de transición entre el campo y la ciudad.

Papel de la FAO
La FAO apoya la transformación de la AUP hacia un uso del suelo urbano y
como actividad económica reconocida, integrada en las estrategias nacionales
y locales de desarrollo agrícola, los programas de alimentación y nutrición y la
planificación urbana.

Ayuda a los gobiernos nacionales y regionales y a las administraciones


urbanas a optimizar sus políticas y servicios de apoyo a la agricultura urbana y
periurbana y a mejorar los sistemas de producción, elaboración y
comercialización.

Sus programas técnicos apoyan el trabajo de muchos socios de la AUP en


ciudades y áreas urbanas.

La FAO ayuda a sus países miembros a desarrollar el sector obteniendo datos


sobre la contribución de la AUP a la seguridad alimentaria.
Papel de la FAO en la acuicultura
La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede ser definida como
el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los
alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana
proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos
(granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves,
conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas,
pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas
aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los
árboles).

La agricultura urbana y periurbana (AUP) incluye la silvicultura —


para producir frutas y leña—, y la acuicultura a pequeña escala.

¿Qué es hidroponía?
Es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada agricultura
sin suelo. La hidroponía te permite diseñar estructuras simples y/o complejas
favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir cualquier planta de
tipo herbáceo  aprovechando en su totalidad cualquier área (azoteas jardines, suelos
infértiles, terrenos escabrosos, etc) sin importar las dimensiones como el estado físico
de estas.  
Esta agricultura sin suelo (hidroponía) lamentablemente no ha sido difundida lo que
hace que la gente crea que es muy complicada, sin embargo en Hydro Environment te
mostraremos que no es así, por lo contrario es muy práctica y tiene muchas ventajas.

Estos
elemento son esenciales para producir cualquier planta en forma hidropónica, en
medios de anclaje y sostén hacemos referencia a sustratos o estructuras, las cuales
permitirán hacer fluir o mantener la solución nutritiva por ciertos periodos.

Técnicas hidropónicas.

A partir de este principio se desarrollaron  técnicas que  se apoyan


en sustratos (medios que sostienen a la planta), en sistemas re-circulantes,
flotantes y aéreos sin perder de vistas las necesidades de la planta
como temperatura, humedad, agua y nutrientes.
 
Para conocer que es un sustrato haz click aquí.
 
Gracias a las técnicas antes mencionadas todas las plantas de tipo herbáceas
tanto de porte alto como bajo o bulbos se pueden producir, en el caso
específico de los bulbos solo se trabaja con sustratos blandos o ligeros.
 
Quieres conocer la técnicas hidropónicas haz click aquí.
 
Para hacer eficiente estas técnicas necesitas implementar un fertilizante para
preparar una solución nutritiva que contengan los elementos esenciales para el
desarrollo de la planta

¿Por qué utilizar la hidroponía para producir?


 
A continuación te mostramos un cuadro de los aspectos esenciales para la
producción en suelo como en hidroponía mostrándote las grandes ventajas de
esta sobre el suelo para que puedas crear tu propio criterio.

Ventajas de los cultivos hidropónicos


.Son cultivos sanos pues se riegan con agua potable y se siembran en sustratos limpios y
libres de contaminación.
· Existe mayor eficiencia en el uso del agua.
· Son apropiados para ocupar los espacios pequeños, techos, paredes, terrazas.
· Se obtiene mayor cantidad de plantas por superficie.Por ejemplo: en 1 metro cuadrado
de suelo se siembran 9 lechugas, en 1 metro cuadrado en hidroponía se obtienen 25
lechugas.
. Es una técnica fácil de aprender y de bajo costo.
Características del lugar
La huerta hidropónica debe estar: Cerca de una fuente de agua potable Recibiendo como
mínimo 6 horas de luz solar al día Protegida de animales domésticos Lejos de la sombra de
árboles Si es necesario, protegida con una cubierta para evitar las heladas, los excesos de
lluvias y de sol

Sustratos
En hidroponía utilizamos los sustratos o medios de cultivo y es el material en el cual crecen las
plantas y que sustituyen al suelo en la función de sostener a las plantas.

-¿Qué características debe tener un buen sustrato?


NO
No debe descomponerse con facilidad.

* No debe contener elementos nutritivos.

* No debe contener organismos perjudiciales (hongos, bacterias, etc.)

* No debe contener residuos industriales o humanos.

SI
* Debe retener la humedad.

* Debe tener buen drenaje.

* Debe ser liviano.

* Debe ser abundante,fácil de conseguir y transportar.

* Debe ser de bajo costo.

* Debe permitir la aireación de las raíces.

NPK

Cuando en  un envase de  fertilizantes veáis


indicado tres números separados por guiones, a
partir de ahora sabréis lo que  significa.  Es  muy
sencillo, este saco con 17- 6 -18 nos indica que en
su composición el Nitrógeno supone un 17%, el
Fósforo un 6 % y el  Potasio un 18 %.
N, de Nitrógeno. Es el principal responsable del crecimiento y el desarrollo de
las plantas., ya que forma parte importante de aminoácidos,
proteínas, enzimas, etc.

P, de Fósforo : se le considera un "factor de precocidad", ya que activa el


desarrollo inicial de los cultivos y favorece su maduración.

K, de Potasio: es el factor de calidad. En la planta el potasio juega muchos


papeles que podrían resumirse en permitir crecer mejor a la planta y a sus
frutos.
Es necesario que exista un equilibrio entre estos tres macronutrientes para
lograr el desarrollo armónico de los cultivos. Pero ese equilibrio no será el
mismo para todas las plantas cultivadas ni en todos los suelos, por lo que suele
ser recomendable hacer análisis de suelo antes de instalar un nuevo cultivo. De
todas maneras, existen formulas preestablecidas, muy utilizadas en agricultura,
especialmente adaptadas  a los distintos cultivos y a las distintas necesidades
que tienen durante su desarrollo.

Aeroponía 
es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo.
La palabra "aeroponía" viene de los términos griegos aero y ponos que significan
respectivamente aire y trabajo. Los cultivos aeropónicos difieren de los convencionales
cultivos hidropónicos y crecimiento in vitro .1 Como se usa agua para transmitir nutrientes,
a veces se habla de los aeropónicos como un tipo de hidropónico.

Ventajas ecológicas
El crecimiento aeropónico está considerado seguro y ecológico por producir cosechas de
forma natural manteniendo las plantas saludables. La principal ventaja ecológica de los
aeropónicos es la conservación de agua y energía. Comparado con los hidropónicos, los
aeropónicos ofrecen unos requerimientos de agua y energía menores por cada metro
cuadrado de cultivo. [cita  requerida] Cuando se usan de forma comercial, los aeropónicos usan
una décima parte del agua necesaria con otros métodos para hacer crecer la
cosecha4 pero esto puede reducirse hasta una veinteava parte.

Incremento en la exposición al aire


Los cultivos aéreos optimizan el acceso al aire para un crecimiento exitoso. Los materiales
y dispositivos que sostienen y soportan a las plantas aeropónicas las mantienen aisladas
de enfermedades o agentes patógenos. Una característica de un verdadero cultivo
aeropónico es que provee todas las necesidades de la planta por sí mismo.

Algo que distingue a un cultivo aeropónico auténtico y sus dispositivos, es que proporciona
soporte monómico a la planta. El contacto monómico entre la planta y su soporte permite
que el 100% de la planta quede en el aire. Un cultivo aeropónico a largo plazo requiere
que el sistema de raíces esté libre de las limitaciones que rodean al tallo y la raíz. El
contacto físico debe reducirse mínimo para no obstaculizar el crecimiento y la expansión
natural de la raíz, el acceso al agua pura, el intercambio de aire y las condiciones libres de
enfermedades.

Beneficios del oxígeno en las raíces


La presencia de oxígeno en la rizosfera (zona de las raíces) es necesaria para que haya
un crecimiento saludable de la planta [cita  requerida]. Como los aeropónicos se cultivan con aire
en combinación con microgotas de agua, casi cualquier planta puede crecer hasta la
madurez en el aire, siempre y cuando cuente con suficiente oxígeno, agua y nutrientes.

Algunos cultivadores favorecen los sistemas aeropónicos sobre los hidropónicos debido a
que la aireación aumentada de los nutrientes hace que llegue más oxígeno a las raíces de
las plantas, estimulando su crecimiento y ayudando a prevenir la formación de patógenos.1

El aire limpio abastece de oxígeno, el cual es un purificador excelente para las plantas y el
entorno aeropónico. Para que la planta tenga un crecimiento natural debe tener acceso sin
restricciones al aire. Debe permitirse que las plantas crezcan de forma natural para un
desarrollo fisiológico exitoso. Entre más confinado sea el sistema, mayor será la
probabilidad de que la presión enferme la planta y al entero sistema aeropónico.

Algunos investigadores han utilizado aeroponía para estudiar los efectos de la composición
del gas de la zona radicular en el rendimiento de la planta. Soffer y Burger [Soffer et al.,
1988] estudiaron los efectos de las concentraciones de oxígeno disuelto en la formación de
raíces adventicias en lo que denomina "hidropónico aéreo". Utilizaron un sistema eólico e
hidráulico de tres niveles: dividieron la raíz en tres zonas separadas. Los extremos de las
raíces fueron sumergidos en un depósito de nutrientes, mientras que la parte central de la
raíz recibió nutrientes en forma de neblina y la parte superior estuvo exenta de la neblina.
Sus resultados demostraron que el oxígeno disuelto es esencial para la formación de la
raíz. Sin embargo, también comprobaron que de las tres concentraciones de O 2 utilizadas,
la sección central expuesta a la neblina obtuvo mayor número y longitud de raíces que la
sección sumergida o la que no estuvo expuesta a la neblina. Incluso a una menor
concentración, la sección empañada por la neblina fue la que obtuvo mejores resultados.

Otros beneficios del aire (CO2)


Las plantas en un verdadero aparato aeropónico tienen acceso 100% a concentraciones
de dióxido de carbono que van desde las 450ppm hasta las 780 ppm por fotosíntesis. A
una milla (1,6km) sobre el nivel del mar, la concentración de CO2 en el aire es 450 ppm
durante el día. Por la noche, el nivel sube hasta los 780 ppm. A menor elevación el nivel
será más alto. En cualquier caso, el aparato de cultivo aéreo ofrece a las plantas la
capacidad de tener acceso pleno a todo el CO2 en el aire para la fotosíntesis.

Cultivos libres de enfermedad


Los aeropónicos son capaces de limitar la transmisión de enfermedades dado que el
contacto planta a planta es reducido y cada dosificación de componentes puede ser estéril.
Las enfermedades pueden extenderse en entornos como tierra, agregados y otros. En la
mayoría de invernaderos, estos entornos necesitan ser esterilizados después de cada
cosecha. En muchos casos simplemente son descartados y reemplazados por nuevos,
frescos y estériles.

Una ventaja sobresaliente de la tecnología aeropónica es que si una planta en particular se


enferma, puede ser removida rápidamente de la estructura de soporte sin desestabilizar o
infectar a las otras plantas.

Debido al ambiente libre de enfermedades exclusivo de la aeroponía, muchas plantas


pueden crecer a una mayor densidad (plantas por metro cuadrado) en comparación con
las formas más tradicionales de cultivo (hidroponía, suelo y NFT). Los sistemas
comerciales de aeropónicos ofrecen herramientas especializadas para acomodar las
crecientes raíces de los cultivos.

Los investigadores Toit, L.J., H.W. Kirby y W.L. Pedersen en su obra “Evaluation of an
Aeroponics System to Screen Maize Genotypes for Resistance to Fusarium graminearum
Seedling Blight.” (Evaluación de un sistema aeropónico de un tamiz de genotipos del maíz
y su resistencia a la plaga Fusarium graminearum) describen la aeroponía como "método
útil, simple y rápido para la pre-selección de los genotipos resistentes una plaga específica
del semillero o la pudrición de la raíz."5

La naturaleza aislada del sistema aeropónico les permitió evitar las complicaciones que
encontraron cuando estudiaban esas mismas infecciones en suelo cultivado.

Tipos de aeropónicos

Unidades a baja presión


En la mayoría de los jardines aeropónicos de baja presión, las raíces de las plantas se
suspenderán a partir del depósito de la solución nutritiva o dentro de un canal conectado al
mismo. Una bomba de baja presión envía la solución de nutrientes a chorros o mediante
transductores de ultrasonido, que luego la gotean o la drenan de nuevo al depósito. A
medida que las plantas crecen hasta alcanzar la madurez dentro de estas unidades, las
zonas secas de las raíces tienden a sufrir, lo que impide la absorción adecuada de
nutrientes. Por razones de costo, estas unidades no cuentan con purificadores de
nutrientes, así como de la adecuada remoción de inconsistencias, desechos y patógenos
indeseables. Estas unidades suelen ser adecuadas para aeropónicos de banco y para
demostraciones de los principios de aeroponía.

Dispositivos de alta presión


En los aeropónicos con tecnología de alta presión, la niebla es generada por una bomba
de alta presión, la cual se utiliza normalmente en el cultivo de cosechas de alto valor y
especímenes de plantas que pueden compensar los altos costes de instalación de este
método de horticultura .

Los sistema de aeroponía a alta presión incluyen tecnologías para la purificación del aire y
el agua, la esterilización de nutrientes, polímeros livianos y sistemas de suministro de
nutrientes presurizados.

Sistemas comerciales
Los sistemas comerciales de aeropónicos abarcan tanto los equipos como los sistemas
biológicos. La matriz de sistemas biológicos incluye mejoras para extender la vida vegetal
y la maduración de los cultivos.

Los subsistemas biológicos y los equipos incluyen sistemas de control de fluidos,


prevención de enfermedades, resistencia a patógenos, cronometraje de precisión,
presurización de soluciones nutritivas, sensores de calefacción y refrigeración, control
térmico de soluciones, luminarias con eficientes flujos de fotones, filtros de amplio
espectro, protección con sensores a prueba de fallos, mantenimiento reducido y ahorro de
trabajo, ergonomía e innovaciones para fiabilidad a largo plazo.

Los sistemas de aeropónicos comerciales, como los equipos de alta presión, son utilizados
en cultivos de alto valor donde es necesario la rotación continua de los cultivos en una
base de 24 x 7.

Los sistemas avanzados incluyen recopilación de datos, monitoreo, análisis de resultados


y conexión con otros subsistemas a través de Internet.

También podría gustarte