Está en la página 1de 8

1

El impacto de la sequía en Guatemala

El impacto de la sequía en Guatemala no es solo un fenómeno climático, es un

problema complejo que afecta múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde la seguridad

alimentaria hasta la economía, pasando por la salud y el bienestar de nuestras comunidades, la

sequía tiene un alcance que trasciende fronteras y afecta a todos los guatemaltecos.

Esta sequía no solo amenaza nuestros recursos naturales y nuestra infraestructura, sino

también nuestra capacidad para mantenernos resilientes en tiempos de adversidad. Nos

enfrentamos a desafíos que requieren respuestas colectivas y estrategias sólidas para mitigar

sus impactos y construir un futuro más sostenible.

Nuestro objetivo no es solo entender la sequía, sino también encontrar formas de

fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades y proteger nuestros recursos naturales para

las generaciones futuras. Tenemos la responsabilidad de actuar ahora y tomar medidas

significativas para abordar este desafío.

Situación actual de la sequía en Guatemala

Guatemala vive actualmente una de las peores sequías de su reciente historia, con 1'3

millones de afectados y unas 720 000 personas en situación de inseguridad alimentaria severa.

A esto se suma el devastador impacto de la plaga de la Roya en las plantaciones de café del

país. En respuesta a esta situación, la Comisión Europea, a través de un consorcio de

organizaciones humanitarias, ha ayudado a más de 6 100 familias (en torno a 30 000

personas).

A esto se suma el impacto de la plaga de la Roya en las plantaciones de café del país.

Causas y efectos de la sequía en Guatemala


2

La agricultura puede tener efectos devastadores en la agricultura, especialmente en

regiones donde el agua escasea. Los cultivos se enfrentan a la falta de humedad, los que

resulta en un crecimiento limitado, menor rendimiento y calidad inferior de los productos

agrícolas. El suelo se vuelve más seco y pierde su estructura, lo que dificulta la absorción de

nutrientes y agua por parte de las plantas. Guatemala han perdido entre el 50% y el 100% de

la cosecha de maíz y frijol. Al menos 25 municipios se encuentran en estado de inseguridad

alimentaria y la crisis.

Viviendas construidas con materiales de mala calidad o de desecho, pisos de tierra,

mayoritariamente sin acceso a agua potable, sin sanitarios, ni duchas y situadas en terrenos

que no les pertenecen.

A pesar de ello, el nuevo informe de Hábitat para la Humanidad revela que, en el

Corredor Seco, predomina la falta de agua y la prolongación de épocas secas supera los tres

meses. En promedio, el 20 % de la población en esta zona del continente no cuenta con

acceso de agua

Factores de riesgo impactos socioeconómicos

La fuerte sequía de 2014 destruyó entre un 70 y 80% de las cosechas en el corredor

seco de Centroamérica, y que continuó durante el 2015 debido a las lluvias erráticas e

insuficientes, que provocaron la pérdida de cosechas y muerte de ganado, agudizando la crisis

de inseguridad alimentaria. Adicional al fenómeno de El Niño, Guatemala, ha sido afectada por

la Roya del Café desde 2012, limitando los medios de vida de la población.

Escasez alimentaria: La sequía afecta la producción agrícola, causando escasez de

alimentos y aumento de precios.

Pérdida de ingresos: Los agricultores ven reducidos sus ingresos al disminuir la

producción.
3

Desplazamiento: La falta de recursos puede forzar a comunidades a desplazarse en

busca de mejores condiciones.

Impacto en la salud: La escasez de agua aumenta el riesgo de enfermedades

transmitidas por el agua.

Daño a la infraestructura: La sequía afecta la infraestructura hidroeléctrica y de riego,

limitando el acceso al agua y la energía.

Tensiones sociales: La competencia por recursos escasos puede generar conflictos

entre comunidades.

Vulnerabilida Impacto en la agricultura ,escases de agua potable seguridad

alimentaria

El corredor seco está afectando a las familias más pobres, situación que incrementa los

niveles de desigualdad en la región.

El impacto de las sequías en la agricultura es un tema de gran relevancia, ya que este

fenómeno climático puede tener consecuencias devastadoras en la producción de alimentos.

Las sequías se caracterizan por períodos prolongados de escasez de lluvias, lo que provoca la

falta de agua en el suelo y reduce la disponibilidad de este recurso vital para las plantas. Como

resultado, los cultivos se ven afectados negativamente, lo que lleva a una disminución en la

producción agrícola.

La falta de agua en el suelo durante una sequía puede provocar la muerte de las

plantas o hacer que estas sean más susceptibles a enfermedades y plagas. Además, la

reducción en la producción agrícola puede tener un impacto significativo en la economía de una

región, especialmente si esta depende en gran medida de la agricultura. Además, las sequías

también pueden tener efectos en cadena, como la escasez de alimentos, el aumento de los
4

precios y la migración de las comunidades rurales a las ciudades en busca de mejores

oportunidades.

Políticas gubernamentales perspectiva a largo plazo

Lamentablemente, en el análisis de la sequía en Guatemala, se ha dejado de lado la

vulnerabilidad de ciertos grupos dentro de nuestra sociedad. Comunidades en áreas remotas y

poblaciones indígenas enfrentan desafíos únicos y mayor vulnerabilidad ante la sequía. La falta

de acceso a recursos, la pobreza y la marginalización social hacen que estas comunidades

sean especialmente susceptibles a los impactos de la sequía. La falta de atención a estas

comunidades en los programas y políticas de mitigación significa que continúan enfrentando

dificultades para proteger sus medios de vida y seguridad alimentaria.

Políticas Gubernamentales

Otra área insuficientemente abordada es el papel de las políticas gubernamentales en

la gestión de la sequía en Guatemala. Si bien existen algunas políticas y programas destinados

a mitigar los impactos, su implementación y efectividad han sido limitadas. La falta de

coordinación entre entidades gubernamentales, la asignación de recursos inadecuada y la

ausencia de estrategias integrales son algunas de las deficiencias identificadas. La falta de

participación comunitaria en la formulación de políticas ha generado una brecha entre las

medidas implementadas y las necesidades reales de la población.

Perspectivas a Largo Plazo

Además, se ha pasado por alto la necesidad de adoptar una visión a largo plazo en la

gestión de la sequía en Guatemala. Si bien es importante abordar los impactos inmediatos,

también es fundamental considerar cómo la sequía puede evolucionar en el futuro y cómo

podemos prepararnos mejor para enfrentar este desafío en los próximos años. La falta de
5

planificación a largo plazo y la atención exclusiva a soluciones a corto plazo pueden

comprometer nuestra capacidad para enfrentar la sequía de manera efectiva en el futuro.

la investigación puede ayudar a promover la resiliencia de las comunidades afectadas y

contribuir a la construcción de un futuro más sostenible en Guatemala.

Programas efectivos de mitigación y adaptación

Adaptación agrícola: Promover prácticas agrícolas resilientes a la sequía, como el uso

de variedades de cultivos más resistentes, técnicas de conservación del suelo y sistemas de

riego más eficientes.

Planificación y política: Desarrollar políticas y planes de acción a nivel nacional y local

que integren consideraciones sobre la sequía y el cambio climático en la planificación del

desarrollo y la gestión de recursos naturales.

Medidas de mitigación y adaptación frente a la sequía

Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria: Acciones para garantizar la seguridad

alimentaria en un contexto cambiante.

Recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas: Conservación y manejo sostenible

de los recursos naturales.

Fortalecimiento de la capacidad de adaptación: Apoyar a las comunidades vulnerables

para que puedan adaptarse a los efectos de la sequía, proporcionando acceso a servicios

básicos, capacitación en técnicas de resiliencia y diversificación de medios de vida.

Diversificación de fuentes de agua: Desarrollar infraestructuras para diversificar las

fuentes de agua, como la captación de agua de lluvia, la desalinización y la reutilización de

aguas residuales tratadas.


6

Programas de conservación del agua

Innovación en la gestión del agua:Canal de Isabela 2 ha adoptado técnicas innovadoras

basadas en modelos matemáticos para anticipar y mitigar los efectos adversos del clima en la

gestión del agua. Esto incluye la modelización en 3D de depósitos de agua para mejorar su

calidad y el uso de modelos matemáticos en el tratamiento de aguas residuales.

Tecnología avanzada en agricultura: Se ha implementado tecnología de riego inteligente

que utiliza sensores para regular el uso del agua según las necesidades de los cultivos. Esta

tecnología también ayuda a predecir fenómenos meteorológicos adversos, permitiendo tomar

decisiones anticipadas para proteger las plantaciones.

Uso eficiente del agua: Canal de Isabel 2 se ha comprometido a reducir el consumo de

agua, con el objetivo de alcanzar un consumo integrado de 156 litros por habitante al día para

el año 2030, frente a los 202 litros en 2021, lo que situaría el consumo entre los más eficientes

de Europa.

Reducción de pérdidas de agua:Se trabaja en minimizar las pérdidas de agua por fugas

y roturas, renovando y mejorando la red de distribución. Algunas comunidades han logrado

reducir estas pérdidas hasta en un 50%.

Uso de aguas regeneradas: Se impulsa el uso de aguas residuales depuradas como

recurso, sometiéndolas a procesos de tratamiento adicional para ajustar su calidad al uso

deseado. Esto resulta beneficioso para la agricultura, los parques y la limpieza.

Aprovechamiento de aguas subterráneas: Se reconoce la importancia de los acuíferos

como recurso crucial, especialmente en periodos de sequía. Se está desarrollando una política

para gestionar este recurso de manera sostenible.

Educación y concientización sobre la sequía


7

Promover la educación y la concienciación sobre la importancia de la gestión sostenible

del agua y la adaptación al cambio climático entre los agricultores, las comunidades locales y

los responsables políticos.

Políticas de apoyo a las comunidades afectadas por la sequía

El PANCC es una herramienta crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático

en Guatemala. Fue formulado por la Presidencia de la República en cumplimiento de la Ley

Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los

Efectos del Cambio Climático.

Este plan aborda tanto la adaptación como la mitigación del cambio climático. Algunos

de los aspectos clave incluyen:

Salud humana: Estrategias para proteger la salud de la población frente a los impactos

climáticos.

Zonas marino-costeras: Medidas para enfrentar los efectos en las áreas costeras.

Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria: Acciones para garantizar la seguridad

alimentaria en un contexto cambiante.


8

1. BIBLIOGRAFIA

2. Antón, D. J., & Diaz Delgado, C. (Eds.). (2000). Sequía en un mundo de agua.

Piriguazú Ediciones / CCIRA-UAEM.

3. Echeverria, J. (2016). Análisis socioeconómico del impacto sectorial de la sequía

de 2014 en Centroamérica. GWP Centroamérica.

4. Hernández-Hammer, N. (s.f.). EntreMundos. Recuperado de

https://www.entremundos.org/revista/medio-ambiente/nicole-hernandez-hammer/

5. Instituto Interamericano de Recursos del Agua. (2000). Centro Interamericano de

Recursos del Agua. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca,

México.

6. Sesión 4: Pilar 3: Mitigación del riesgo a sequías, preparación y respuesta – 24

de julio de 2020. Informe Final – Guatemala, agosto de 2020.

7. Bustamante, R. (2018). Sequías: causas, consecuencias y estrategias de

gestión. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Madrid, España.

8. Martínez, L. (2015). El impacto de la sequía en la agricultura guatemalteca.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

9. García, A. M. (2019). Impacto de la sequía en la seguridad alimentaria de

comunidades rurales en Guatemala. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

10. Morales, R. (2017). Estrategias de adaptación al cambio climático en zonas

afectadas por la sequía en Guatemala. Revista de Ciencia y Tecnología, 5(2),

45-60.

11. Ramírez, E. (2018). Gestión integrada de recursos hídricos en tiempos de

sequía: el caso de Guatemala. Revista Internacional de Investigación en

Recursos Hídricos, 10(1), 112-125.

También podría gustarte