Está en la página 1de 27

1.

Título

Diseño de empaques biodegradables elaborados en hojas vegetales (plátano y/o maíz), para
contener y servir comidas típicas de la ciudad Pasto.

2. Grupo(s) y Línea(s) de Investigación

Grupo de Investigación MURU. Semillero de Investigación MURU.


Interrelación diseño, creación, cultura y sociedad
Gestión del diseño y territorio

3. Coinvestigadores
Daniela Sofia Garcia Arias
Gissell Vanessa Delgado Ramirez

4. Resumen del Proyecto

En la actualidad en la ciudad de Pasto es perceptible el incremento del uso del poliestireno


expandido y del polietileno, para empacar los platos típicos tanto en restaurantes como en
distintos sitios donde se comercializan las comidas típicas. Cabe anotar, que los plásticos son
materiales que, si bien han favorecido la vida cotidiana desde su nacimiento a principios del siglo
XX, son las materias primas que más causan el deterioro medio ambiental. Desde la perspectiva
del diseño industrial es importante proponer nuevas alternativas para el proceso de empaquetado
de este tipo de comidas que permitan minimizar el uso de materiales plásticos y propendan por la
conservación del medio ambiente. Es por ello, que este proyecto nace de la necesidad de construir
una propuesta innovadora, que posteriormente se apoyó desde el proceso de investigación,
cartografía de los sentidos desarrolladas con el semillero de investigación Muru y desde donde se
pretende buscar nuevas alternativas para contener y servir platos típicos de la ciudad de Pasto, a
partir de las posibilidades existentes en las hojas de plátano y/o maíz. Para la consecución de este
propósito la investigación se realiza en tres instancias que son: El levantamiento de información y
antecedentes del tema, la experimentación con la materia prima natural y finalmente la
configuración de una propuesta alternativa para servir estos platos.

5. Palabras Clave
- Comidas típicas
- Contenedores plásticos
- Empaques biodegradables
- Food Design

6. Planteamiento del Problema

El consumo de plástico a nivel mundial, está generando problemas que impactan de manera
incuestionable la naturaleza causando la afectación de nuestro planeta; lo que inicialmente fue
pensado como una solución para evitar la propagación de enfermedades trasmitidas por el
contacto con cubiertos contaminados, la vajilla de un solo uso o vajilla desechable creada en el
siglo XIX surge, en respuesta a la campaña desarrollada por el medico Samuel J, Crumbine
médico y funcionario de salud pública de los Estados Unidos, situación que impulsa a desarrollar
los primeros vasos y platos desechables por Hermann Henschel en Luckenwalde, elementos que
evolucionaron hasta 1930, donde eran ampliamente utilizados para envasar alimentos de
trabajadores de obras y fábricas (Romero. 2018. P. 22), idea, que en la actualidad se ha
convertido en una de las fuentes más contaminantes del planeta. Actualmente, la sociedad
consume este tipo de productos para envasar, trasportar y distribuir todo tipo de alimentos; desde
frutos, agua potable en botella, platos de plástico utilizados en establecimientos de comidas hasta
alimentos ya preparados y enviados a domicilios, todo ello, se ha visto como una clara tendencia
a optar por la facilidad de consumo. Si detallamos el concepto de la distribución de alimentos a
domicilio, se ha convertido en una forma más fácil y rápida de adquirir el producto, cada vez son
más las personas que prefieren este tipo de servicio antes de ir al lugar principal de ventas,
además, por la situación actual de pandemia, muchos de los restaurantes han tenido que optar por
esta forma de seguir ofreciendo sus productos al público; los empaques que acompañan estos
productos son en su gran mayoría plásticos y esta es una de las preocupaciones mundiales que
atenta contra el medio ambiente es el uso excesivo de empaques desechables fabricados con
poliestireno expandido (también denominado icopor), es importante tener en cuenta aspectos
reales de los expertos en el tema, por ello se ha traído a colación a Beatriz Calleja y Valeria
Martínez, quienes hablan en el Blog Ambiental - Campaña contra el unicel; sobre la
contaminación por productos desechables, definiéndolo como un problema muy alarmante que
afecta al suelo, el aire, los mares y nuestro cuerpo y sin dejar de lado la cantidad de basura que se
acumula gracias a los productos desechables de plástico. Sin embargo, estos productos siguen
siendo utilizados ya que son livianos, fáciles de moldear y muy económicos. Según Chandra,
Khon, Pawliz, y Grant (2016) “el 30% del volumen de vertederos de basura es espuma de
poliestireno expandido, y se estima que el 20% de estos terminan en ríos”. En Colombia, el
icopor es usado en la industria de la construcción, farmacéutica y alimenticia, sin embargo, se ha
convertido en un verdadero problema para el medio ambiente, según Joselin Castañeda,
administrador de la bodega de reciclaje de este material en Bogotá, “La producción de este
material es absolutamente inmensa. Estamos hablando de alrededor 80.000 toneladas anuales en
nuestro país”. La mala disposición de este material ha contaminado diversas fuentes hídricas,
debido a la saturación que hay en los rellenos sanitarios.

En Nariño, el 0,3% de su participación en exportaciones no tradicionales corresponde a la


fabricación de productos de caucho y plástico y en cuanto a las importaciones del mismo se
obtiene un 0,6% de participación (ICER. 2015). En una tabla del programa de manejo de residuos
regional Nariño se puede apreciar que el plástico es el que menor en proporción se considera un
residuo aprovechable. El plástico ofrece ventajas sobre otros materiales porque es ligero,
resistente, económico y duradero, sin embargo, unas de las desventajas más preocupantes de este
material es que no es renovable, es derivado del petróleo y tarda aproximadamente más de 500
años en descomponerse, este lapso de tiempo puede variar según su forma, tamaño y el lugar
donde se encuentre; dichas desventajas han llevado a que en algunos municipios, ciudades o
países se prohíba el uso de este material por el sin número de daños que causa y según un informe
ambiental, el poliestireno expandido se clasifica como el 5to producto químico cuya producción
genera más desechos peligrosos. (Venero. 2019).

Por lo anterior, es urgente proteger al medio ambiente y su sostenibilidad a través de nuevos


productos biodegradables que contribuyan a una mejor calidad de vida de los seres humanos y a
la no contaminación de nuestro planeta. Por ello, es necesario orientar esfuerzos a desarrollar
alternativas de fabricación de empaques biodegradables, a partir de la reutilización y
transformación de algunas hojas naturales como la hoja de plátano y/o maíz, tal y como lo hacían
nuestros antepasados para el empaque y transporte de sus alimentos dado a que son fáciles de
descomponerse por sus características físicas y son elementos que a lo largo de la historia han
formado parte de la gastronomía de nuestra región. Partiendo desde el diseño, es importante
reconocer la necesidad de innovar desde una línea de productos amigables con el medio
ambiente, que brinden la opción de remplazar y disminuir el uso de empaques plásticos para el
consumo de comidas y que aporten considerablemente en la reducción de la carga contaminante
por el uso de contenedores de comidas de un solo uso y a la vez contribuir con los rituales de la
gastronomía propios de la cuidad de Pasto.

7. Justificación del Proyecto

A continuación, se relacionan los argumentos para llevar a cabo la presente investigación, que
aborda el tema del uso excesivo del poliestireno expandido en Colombia. Al respecto el DANE
afirma que entre los años (2015 - 2017) Colombia en un 13% del total de los desechos sólidos por
año, corresponde a los plásticos y sus derivados; desde el ente departamental el PIB de Nariño en
2014 presentó un crecimiento real del 4,8%, cifra por encima del resultado nacional (4,4%) entre
los que está el consumo de poliestireno expandido llamado comúnmente icopor, dicho elemento
es considerado nocivo ya que genera grandes cantidades de desechos contaminantes por su alta
composición de material industrial. Lo anterior ratifica que el material en mención tiene
características inorgánicas que afectan de manera directa al medio ambiente, siendo necesario
recrear estrategias y/o alternativas en donde las personas sean protagonistas del propósito de
minimizar el impacto ambiental negativo a causa de los desechos del poliestireno, que poco a
poco se ha ido haciendo necesario en el consumo cotidiano para empaques de alimentos y otros
productos.

Según Juan Antonio Gómez Méndez quien creo un diseño de platos ecológicos con hojas de
maíz, afirma que el tiempo estimado en descomponerse este producto es de 6 meses a un año lo
que permitirá proyectar el ciclo de vida del producto a utilizar y además establecer la viabilidad
de comercialización que brinda este tipo de materiales, buscando que su composición posibilite el
contacto con alimentos. (https://youtu.be/N85SxCdkh5o)
Las estrategias para ayudar al medio ambiente desde este tipo de procesos son muchos, sin
embargo, para esta investigación se hace necesario limitar el universo de estudio, por ello se
quiere diseñar un producto cuya función específica este encaminada a contener y trasportar
productos alimenticios, por lo que la propuesta de diseño se centra en la elaboración de
contenedores en material orgánico que aporte a minimizar los efectos ambientales que producen
el consumo continuo de comidas en vajillas de material desechable y paralelamente contribuya al
rescate y/o difusión de las tradiciones gastronómicas de nuestra ciudad.
Para el desarrollo de la investigación, es necesario tomar como referentes, algunas tradiciones
donde se rescatan el uso de hojas naturales propias de la región, como alternativas de
contenedores de consumo, un ejemplo de ello, es el típico choclo asado que se sirve en la hoja del
mismo, también el famoso frito con concho acompañado de mote y yuca servido en hoja de
plátano, o el delicioso e inconfundible sabor de los quimbolitos que se debe a la hoja de achira;
otro ejemplo de ello, son las melcochas Sandoneñas, elaboradas y empacadas en el tallo del
plátano, la chicha que se comparte en el típico mate y el guarapo cuyo proceso de fermentación
se hace en el totumo, el cual también se utiliza para trasportarlo y servirlo; el tamal de guiso que
se cocina en hoja de plátano o chapanga y es amarrado burdamente con pita o hilo de fique,
también está el queso envuelto y trasportado en hoja de achira que por sus características es
impermeable a los líquidos y grasas.
Lo anteriores ejemplos, son para evidenciar el sin número de materiales orgánicos que se
encuentran disponibles en la agricultura de nuestro departamento y al servicio de la cocina
tradicional, todos ellos con propiedades naturales, algunos de estos siguen vigentes gracias a los
campesinos e indígenas que no han dejado a un lado las tradiciones y costumbres que han
heredado de generación en generación y que son las que hoy en día deben considerarse por los
diseñadores, ingenieros, ambientalistas y demás profesionales para retomarlos y experimentar
nuevas trasformaciones desde la mirada innovadora materiales y haciendo uso de los
conocimientos y avances que existen actualmente, optimizando materias primas como la hoja de
plátano y hoja de maíz, materia prima para el diseño de empaques naturales será extraída de
cultivos propios de la región Nariñense por la facilidad de adquisición y proponer así alternativas
que promuevan practicas amigables con el medio ambiente.
Igualmente, vale la pena abordar en temáticas que toman fuerza dentro de la disciplina del diseño,
tal es el caso de incursionar en temáticas relacionadas con el Food Design, entendiendo que nace
de la articulación de de tres disciplinas como lo son el diseño, la arquitectura y la gastronomía
(Apellido. año); es importante tener claro que la Gastronomía es el arte de preparar comida,
mientras que Food Design es una disciplina que aplica estrategias y metodologías de diseño, que
impulsan la innovación en alimentos y comidas, todo ello permite desarrollar una perfecta
combinación entre la cocina y el pensamiento creativo de diseño, donde la investigación, la
exploración, la experimentación permite desarrollar nuevas formas de consumo y disfrute del
alimento (Moreno, 2020). Según la International Food Design Society, esta rama del diseño
cuenta con seis subcategorías: Diseño con comida, diseño de productos alimenticios, diseño para
los alimentos,  el diseño inspirado en alimentos, espacios alimenticios y platillos, en este caso se
trabajará en el diseño para los alimentos, centrado en la innovación de un producto que contenga,
transporte, satisfagan una necesidad y mejoren la experiencia gastronómica aportando nuevos
significados, sin perder de vista sus beneficios sociales y/o culturales.

8. Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Diseñar y elaborar una línea de empaques en hojas vegetales (plátano y/o maíz) que sean
biodegradables y amigables con el medio ambiente, para contener y servir comidas típicas de la
ciudad de Pasto generando experiencias alrededor de la gastronomía local.

Objetivos Específicos

 Desarrollar un ejercicio de cartografía y mapeo colectivo, sobre los sabores culinarios y las
experiencias en torno a un plato en la cuidad de Pasto; con el fin de identificar los
requerimientos funcionales para el diseño de empaques y contenedores de comidas típicas.
 Experimentar con hojas del plátano y el maíz, para reconocer algunas de sus propiedades y
comportamiento para la elaboración de empaques y contenedores de comidas, que a su vez
sean biodegradables.
 Diseñar una línea de empaques biodegradables en hojas vegetales de plátano y/o maíz, que
generen experiencias sensoriales y emocionales alrededor del concepto social y cultural de
las tradiciones gastronómicas de la ciudad de Pasto.

9. Marco Teórico o Marco Teórico-Conceptual

 Comidas típicas: La gastronomía de la región Nariñense tiene un sabor fuerte y un carácter


que la hace inolvidable; ubicados al suroccidente de Colombia, este departamento cuenta
con 63 municipios y 230 corregimientos, reconocidos por ser un departamento que disfruta
de una estupenda cocina en la que se evidencia el fascinante encuentro de las culturas
indígenas; los Ingas, los Pastos y los Quillasingas en el altiplano andino. Así mismo los
Cofán en la Vertiente Amazónica; los Awá en el piedemonte costero; y los Eperara
Siapidara en el litoral pacífico, estas cultivan y hacen que aún priman ingredientes como las
semillas de trigo, choclo, palma de plátano, cebada, hortalizas, frutas y determinados
condimentos entre los que se destacan la pimienta, la cebolla y el ajo (apellido. Año).
Además, el departamento de Nariño tiene la posibilidad de disfrutar variedad de climas en
la mayor parte de su territorio y también tiene la fortuna de disfrutar tierra fértil y gran
cantidad de agua; pues esto da la ventaja para deleitar un fogón variado y gustoso.
Teniendo en cuenta esta variedad de climas, comidas y formas de consumo, es necesario
delimitar la investigación a la ciudad de Pasto en donde existe una gran variedad de
comidas típicas que forman parte de la memoria de las abuelas y deleitan las nuevas
generaciones.
Entre sus delicias culinarias que agradan los paladares Pastusos, sobresalen las empanadas
de añejo, de queso y lentejas, los quimbilitos, el hervido (coctel de frutas), el hornado, el
frito pastuso y el renombrado cuy que no podría faltar, son variados los platos y comidas
que identifican al sur del Colombia, a continuación, se enuncian algunos de ellos:
Cuy asado: Domesticado por los Incas hace unos tres mil años Antes de Cristo, su ciclo de
vida está entre 6 y 8 años, incluso se registra hasta 15 años. El tiempo de crianza para el
consumo generalmente es a la novena semana, culturalmente se asume que es afrodisíaco,
además por poseer tantas proteínas es utilizado para sanar enfermos, sin embargo, es
conocido por locales y turistas por ser un alimento exótico pues este plato está compuesto
por el delicioso y tradicional cuy asado, papa, crispetas, sungos y ají, cuya preparación y
receta única que le da un sabor diferente, crocante y exquisito al paladar.

El hornado: La gastronomía de Nariño se podría describir como un perfecto encuentro entre


la cultura indígena, española y africana pues la práctica del consumo del cerdo hornado
viene de uno de los lugres mencionados anteriormente (España) y su elaboración y
consumo se hizo más fuerte en la región andina de América, se debe tener en cuenta que su
elaboración en Pasto ya no es artesanal, ya que se cuenta con medianas industrias de
preparación, lo que hace que siga siendo un exquisito plato que se compone por una
porción de hornado, de mote, lapingachos y ensalada que han permitido la conservación de
tan deliciosa tradición.

Frito Pastuso o fritada: considerado en nuestra región, dentro de los platos fuertes, como
uno de los alimentos más representativos de la gastronomía típica. Es un plato que como el
cuy se preparaba en fiestas campesinas, sin embargo, es popular por su delicioso sabor y
suavidad de su carne, por ello, existen muchos establecimientos típicos reconocidos que
venden este reconocido y exquisito placo compuesto por carne de cerdo, crispetas, papa y
ají; este plato es conocido por usuarios locales y turistas que ofrecen esta especialidad en la
ciudad de Pasto y sus alrededores.

(Expliquen las empañadas)

En la actualidad no existe lugar en la región andina nariñense y en especial en el municipio


de Pasto donde no se encuentren criaderos de cuyes, tradicionalmente las familias
campesinas los crían en la cocina y los alimentan con residuos vegetales y hierva apta para
cuyes. Esto, permite describir la historia de la estructura de una cocina tradicional nariñense,
la cocina campesina es en piso de tierra, dividida con tablas en dos secciones; en una parte se
criaban cuyes de diferentes razas, en la otra, se encontraba el fogón, las tulpas, el juco de
guadua, la mesa de tabla, la piedra para moler el ají (guagua) y el soberado (zarzo) donde se
guardaban las papas. Sobre el fogón se encontraba el tangán (hecho de chacla), donde se
cocinaban los quesillos, la carne y las tortillas hechas en cayana. Entre los utensilios
utilizados tradicionalmente en la cocina nariñense para preparar y servir los alimentos, se
encuentran:

- Olla de barro: las ollas donde se cocinaba y se preparaban todos los alimentos eran de barro.
- Paila de cobre: Usada para freír y para preparar dulces por su baja adherencia.
- Cucharas y tazas de palo: Usados como cubiertos y tazas para consumir los alimentos.
- El puro: Recipiente de corteza de calabazo para envasar la chicha, también lo usaban para
llevar agua.
- Garabato: Palo en forma de gancho para colgar utensilios e incluso prendas como ruanas y
sombreros.
- China: Abanico de fabricación casera hecho de hoja de palma, usado para avivar el fuego.
- Cedazo: Tejido de crin de caballo, usado para cernir harina de maíz o trigo.
- Molino para moler: Maquina de aluminio o hierro, utilizada principalmente para moler maíz,
aunque anteriormente se usaba la piedra de moler.
- Cazuela para desnatar: Recipiente de barro usado para descremar leche.
- Horno de leña: Horno de barro utilizado tradicionalmente en la zona rural.
- Muchacho: Pieza grande de tela grande sostenida en un marco de madera utilizada para colar
el café.
- Tulpas de piedra u hornilla: piedras que se ponen en el suelo para sostener las ollas sobre el
fuego.
- Colador de mimbre: Cesta usada para lavar y pelar el maíz, para colar cuchucos de trigo,
cebada y maíz.
- Batea de palo: Usada para lavar vegetales y para servir alimentos calientes.

Todo ello, permite pensar en el diseño de empaques que por un lado contribuyan a minimizar
el impacto ambiental por el uso de empaques y vajillas de un solo uso, pero también, se
propone que el concepto de diseño genere experiencias de consumo alrededor de la cultura
gastronómica de existente de la ciudad de Pasto. Las formas, colores y materiales, deben
orientarse a generar simbolismos alrededor de un contenedor cuya función principal es
proteger y preservar los productos que se empaquen en el proceso de distribución y
manipulación de comidas preparadas y que, a su vez, brinde identidad e información
necesaria para su correcto consumo, generando una experiencia gastronómica y simbólica
alrededor de estas comidas típicas.

 Contenedores plásticos: Según un artículo publicado por El Tiempo, titulado “Colombia y


la cruzada mundial contra el plástico de uso único”, expone algunos argumentos en torno al
uso de los plásticos, entre ellos uno realizado por Acoplásticos empresa Colombiana, que
promueve el desarrollo sostenible de los sectores productivos relacionados con los plásticos
y sus derivados, expone que el consumo promedio anual de plástico es de 27 kilogramos por
persona, de los cueles, el 56 % corresponde plásticos utilizados en empaques y envases de
diversos productos de higiene, aseo, alimentos, entre otros. Proyectándose que el consumo de
plástico en promedio por persona en Colombia será de 1,8 toneladas de residuos hasta sus 75
años de edad. Este estudio pone en evidencia que la mayor parte de plásticos que se utilizan
son para un solo uso, los cuales se desechan inmediatamente termina su vida útil al cumplir
la misión para el que fue diseñado. De igual manera, el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (Dane entre los años 2015 - 2017), afirma que Colombia en un 13%
del total de los desechos sólidos por año corresponde a los plásticos y sus derivados, entre los
que está el poliestireno expandido llamado icopor, sin embargo, el problema va más allá del
consumo desmedido de este tipo de productos, es necesario tener en cuenta que el problema
central es que la mayoría tienen como destino final los depósitos de basura. Específicamente
para el caso del consumo de vajillas desechables elaborados en icopor, su tiempo de vida
quizá sea tan solo de un par de horas y difícilmente serán reutilizadas, sin embargo, el tiempo
de descomposición se calcula alrededor de los 500 años, tiempo en el cuan desprenden
tóxicos en el suelo, afectando los cuerpos de agua y lo más impactante es que muchos han
llegado afectar a otros seres vivos, tanto en la superficie terrestre como en los ríos y mares.
Un ejemplo de ello lo expone la organización ecologista Greenpeace, con un estudio
«plásticos en el pescado y el marisco» ya que, en agosto de 2016 se encuentra una cantidad
considerable de plásticos en los océanos y mares, revelando que cada segundo se encuentran
200 kilos de plástico en las aguas; por lo que se calcula que al año sumarían 8 millones de
toneladas. Cabe anotar, que, de estos, “un 15% permanece en la superficie de las aguas, otro
15% flota bajo el agua y el 70% restante va a parar al fondo de los océanos y mares. El
origen de este gravísimo problema de contaminación que se encuentra en una mala gestión
de los residuos”, cabe resaltar, que entre el 60 y 70% de estas basuras se acumula bajo la
forma de microplásticos los cuales, son pequeñas partículas del material inicial, que se van
deshaciendo por incidencia de los rayos UV provenientes de la luz solar y el continuo oleaje
que aceleran el proceso generando fragmentos inferiores a 5 mm, lo anterior evidencia, que
gran parte del problema se encuentra invisible a los ojos, sin embargo existen evidencias del
gran impacto que estos desechos plásticos están generando bajo la superficie del agua,
conformándose 5 grandes islas de basura reportadas en el océano Pacífico (2), Atlántico (2)
e Índico (1). Datos que no deberían sorprender, puesto que todas las actividades que
realizamos a diario generan desechos, desde un paseo familiar hasta pedir un domicilio a
casa, lo que pone en evidencia un contexto que requiere intervención desde la mirada
analítica e innovadora del diseño industrial.
Con base en las cifras y estudios realizados frente al tema, se hace necesario tomar acciones
que mitiguen esta gran problemática que vive el mundo. Inicialmente tomando conciencia de
los daños que causa la contaminación al medio ambiente, y paralelo a ello generar estrategias
que aporten a este bien común. Y por ello se justifica esta iniciativa, desde el potencial que
tiene el ser humano para la creatividad, para romper paradigmas acerca de cómo se hacen las
cosas y quizá generar nuevas miradas, que para el caso del estudio permitan la
transformación de materiales orgánicos en productos comerciales que aporten al medio
ambiente.

 Empaques biodegradables: Al abordar el concepto de empaque, es necesario tener en


cuenta que este no solo sirve para contener y proteger el producto, sino también, genera un
proceso de consumo e identidad alrededor del tipo de comidas que este contenga. Por otro
lado, es necesario identificar la diferencia entre un material biodegradable y uno
compostable; el primero de ellos se percibe como algo que se deshace en contacto con el
Medio Ambiente, o lo que es lo mismo, por el metabolismo de microorganismos. Por otro
lado, los materiales compostables, también son biodegradables solo que lo hacen en un
periodo de tiempo más breve, estos no solo terminan degradándose, sino que además se
convierte en compost o abono (apellido. Año), también se puede observan que es un ciclo de
la materia orgánica que se cierra evitando la contaminación de los suelos o las emisiones que
provoca la transformación de los residuos.

En este sentido, los empaques biodegradables se consideren como ecológicos por el aporte a
la reducción de residuos que contaminan el medio ambiente, que serán eliminados como
residuos se degradan fácilmente al entrar en contacto con la tierra, con baja emisión de CO2
gracias a las características de composición del material, al estar formados por materiales
naturales pueden ser consumidos por los microorganismos y contribuyen a que el ciclo vital
siga su curso, así se convierten en residuos y por tanto al descomponerse no liberan
elementos químicos ni gases a la atmósfera, reduciendo así la huella de carbono. en este caso
los contenedores serán elaborados con materias primas orgánicas que proceden de hojas
vegetales renovables como lo son las hojas plátano y la hoja de maíz, para lo cual es
necesario experimentar con ellas para identificar sus características y comportamiento para el
fin requerido, muchas de ellas se encuentran como un valioso material que sirve como
materia prima que procede de procesos agrícolas de nuestro departamento, cuya función es
contener, transportar y servir alimentos tradicionales del contexto local. Siendo el punto
departida de la presente investigación, aportar con una propuesta alterna al uso de empaques
de icopor o plásticos, que posibilite disminuir el grado de contaminación al medio ambiente,
siendo necesario experimentar e identificar la potencialidad que brindan los materiales
naturales, aprovechando que se tratan de materiales que por su composición fibrosa y
flexible posibilitan transformarse y que por su naturaleza brindan la posibilidad de que sean
fáciles de degradarse en el medio ambiente.

 Food Design: Este concepto surge en el año 2002 a partir de la Azzociazione per il Disegno
Industriale (ADI), el Food Design innova productos, servicios y/o experiencias relacionadas
con los alimentos, dotándolos de nuevos significados y emociones, sin perder de vista sus
beneficios nutritivos, sociales y/o culturales.
Food Design es la pre-figuración del acto alimenticio; en síntesis, la actividad de elaboración
de un proceso más eficaz que hace más fácil y contextualizada la acción de tomar una
sustancia comestible en un contexto, ambiente y circunstancia de consumo determinada, en
relación con un campo de análisis sociológico, antropológico, económico, cultural y
sensorial.

https://www.diariodelexportador.com/2020/11/food-design-disenando-los-alimentos-del.html

https://vainascooltas.com/food-design/

10. Marco de Antecedentes

 CHUWA PLANT: Es un proyecto peruano que ha realizado un producto innovador a través


de platos biodegradables hechos a base de materiales naturales, estos platos hechos con hojas
de plátano, desaparecen por completo debido a sus características naturales, asimilándose en
la tierra de forma natural, en tan sólo 60 días. Además, es un material compostable, esto
significa que después de su uso se lo puede añadir a la pila de compost, para que inicie su
proceso biológico de manera conjunta con el resto de materia orgánica que se ha mezcla,
produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos, es decir, se convierte en
abono orgánico o abono natural. Chuwa Plant, participo en un concurso que promueve ideas
de negocio amigables con el medio ambiente, organizado por el Programa Innovate Perú, lo
que les permitió obtener recursos para diseñar y producir maquinaria apta para el proceso
que llevan a cabo; su primer diseño de plato es rectangular, muy usado en comida para
llevar. La corteza de tallo de plátano es impermeable, lo que permite que la grasa de las
comidas no filtre o arruguen el plato; además, después de ser usado, se desecha y se
descompone entre 16 a 18 semanas dependiendo los factores ambientales. Esta empresa, ha
contribuido al impulso que se les ha dado a los campesinos, pues trabaja directamente con
los cultivadores de plátano en el Amazonas, los capacita y les ofrece un pago justo pues se
consideran parte indispensable de la cadena productiva. A pesar de que su costo aún es más
elevado que el de su competencia (el plástico) se ha convertido en una alternativa accesible,
teniendo en cuenta el cambio cultural que se está generando alrededor del consumo
responsable en pro de minimizar los desechos producidos en los restaurantes por el uso de
vajillas desechables, lo que posibilitará ampliar su comercialización e introducir sus
productos a restaurantes que estén dispuestos a invertir en el bienestar del medio ambiente.

 LEAF PACK: Esta empresa creada en Perú, se basa en la historia de sus antepasados y así
es como inician utilizado hojas que caen de los árboles y otros materiales biológicos como
utensilios de comida, durante siglos, esta tradición ecológica aún no se ha adoptado en el
mundo occidental moderno.

Es así es como esta empresa quiere llevar esa tradición a todos los rincones del mundo con
“Leaf Pack" para crear conciencia y reducir el consumo de plástico, todo ello a partir de una
hoja impermeable y biodegradable 100% natural, creando una vajilla natural desarrollada
exclusivamente con hojas caídas de árboles de la selva (el recojo lo realizan las
comunidades), con lo cual no hay ningún tipo de tala ni daño al ecosistema, no tienen
aditivos químicos, son desechables, compostables en tan solo 6 semanas, son higiénicos, sin
olor, no tóxicos, de peso ligero, además son a prueba de agua y muy resistentes.

Finalmente, estos platos al ser compostables serán recogidos y convertidos en abono


orgánico para apoyar la agricultura nacional, ayudando a minimizar los problemas
identificados que son causados por el uso del plástico y que son nocivos tanto para el medio
ambiente como para la salud humana, todo ello a partir de una hoja impermeable y
biodegradable, dando así una alternativa natural a los de platos y contenedores de un solo
uso. Actualmente la empresa se encuentra en el proceso de desarrollo de platos con diseños
propios que sean más atractivos al mercado y es lo que, además, le ha permitido tener
acercamientos e incluso conexiones con varios establecimientos para la presentación de su
propuesta, la cual se cree que tuvo una buena acogida por otras empresas que emprenden con
sus productos y por la sociedad que se espera que sean quienes los utilicen.

 LEAF REPUBLIC: es una empresa alemana que tiene una idea clara, refiriéndose a que por
el tipo de vida y el consumismo que lleva la mayoría de población actualmente se hacen
necesarios los productos desechables, eso por esto que a través de un proyecto impulsado por
los diseñadores Pedram Zolgadri y Carolin Fiechter desarrollan una vajilla con diferentes
diseños para diferentes utilidades, creadas a través del software CAD, que pueden ser usados
en cualquier lugar, tanto dentro como fuera de casa y son hechos a partir de hojas de árboles
impermeables; se biodegradan en su 100% como una hoja que cae de un árbol, se
descomponen en solo 28 días y su técnica es natural, dado a que no se usan aditivos
sintéticos, colorantes artificiales ni pigmentos, pues las hojas que se usan provienen de una
vida silvestre que crece en Asia y Sudamérica. No se cortan árboles para su producción, la
estructura de su producto es sencilla, debido a que se compone de dos capas de hojas, cosidas
con fibra de palmera y separadas por una capa de cartón, también hecho a partir de hojas y es
impermeable, además es resistente al calor y puede ser usado en el microondas, tiene una
vida útil de aproximadamente año y medio y no contamina ni genera más basura ya que se
puede compostar o dejar que la naturaleza lo descomponga directamente. Esta idea surge
porque a través de la historia y principalmente por los pueblos indígenas, las hojas han sido
usadas como vajilla y a pesar de que esta tradición ecológica no fue adoptada por el mundo
occidental moderno, esta empresa alemana pretende sacar a flote este tipo de productos, para
crear conciencia ambiental e intentar mitigar el consumismo que acecha todo el mundo.

 Tazón Biodegradable:

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tazon-biodegradable-premiado-en-concurso-
internacional-de-diseno.html?
fbclid=IwAR1z_hS5U0HvDSbXAEqn2Dy1haQo3x2c6kNgEeA8Dmg0ndruUO7vGB34M1E

11. Metodología

Teniendo en cuenta las características de la propuesta de investigación, la cual requiere unos


métodos diversos para lograr los objetivos propuestos y el encajarla en un método rígido podría
limitar el proceso de investigación, puesto que uno de los componentes más valiosos es el
proceso exploratorio enmarcado dentro del ejercicio proyectual que se desarrolla en disciplinas
como el diseño, en donde debe abordarse procesos de conocimiento, experiencia, intuición,
exploración, creatividad e innovación, siendo viable aplicar la metodología desarrollada dentro de
la investigación creación; entendida como el proceso sistemático que permite desarrollar, validar
y evaluar el nuevo conocimiento.

En el proyecto de investigación se propone, un ejercicio de búsqueda de la información o


“contextualización” como lo describe Elsa Maria Beltran en su libro: ¿Investigar creando? Una
guía para la investigación – creación en la academia, en esta primera etapa, el investigador
conoce la realidad que permitirá evaluar dicho conocimiento para avanzar en la construcción de
uno nuevo, es necesario evaluar y revisar la información para desarrollar el ejercicio de creación,
el proceso utilizado en esta investigación no se puede limitar a una estrategia única se trata de
aproximarse desde el proceso investigativo al ámbito experimental con el fin de nutrir los
conocimientos necesarios para el siguiente paso.

Luego viene una etapa en la que describir, interpretar, reflexionar y restructurar la información
permite dar inicio a la llamada “sensación detonante”, la que nace cuando se da un sentido a la
información, que contribuye al elemento de estudio desde la mirada del diseño, esta etapa
posibilita el experimentar como elemento generador de conocimiento. Esta etapa es en sí misma
el eslabón de toda creación pues dará como resultado objetos y/o experiencias que conllevan a la
“conformación plástica”, que es el momento que posibilita la creación, la cual contiene implícito
un valor de la memoria, de reconocimiento de la cultura gastronómico, de identidad como
lecturas social y cultural, propias del contexto regional donde se gesta las propuestas, pero que su
mayor valor radica en que sea perceptible para el mundo, desde lo realmente innovador.

Dentro del proceso de investigación creación, es posible abordar elementos de la investigación


experimental, donde el investigador propone alcanzar mediante la manipulación de procesos y la
creación de condiciones específicas que provoquen un efecto, básicamente este tipo de
investigación se aborda desde un experimento que consiste en someter el objeto de estudio (fibras
vegetales) a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas se busca obtener un
resultado que será evaluado para volverlo a someter a nuevas condiciones, siendo un proceso
cíclico hasta obtener unos resultados óptimos para la creación. Podría decirse que este tipo de
investigación, permite un devenir entre la “contextualización” y “sensación detonante”, ese juego
analítico permite evaluar y reevaluar el conocimiento con el fin de llegar a un primer resultado, el
que se tomará como punto de partida para iniciar un nuevo proceso de creación.
Finalmente, se inicia el proceso dentro de lo relacionado con la investigación participativa, la
cual se considera como un acto de conocimiento en sí misma, puesto que es un ejercicio
reciproco, que articula dentro del objeto de estudio tanto a los investigadores como a grupos
populares, siendo ellos quienes son portadores de conocimiento y posibilitan acceder al
descubrimiento de una realidad concreta, ya el diseñador no propone desde su única perspectiva,
más bien, busca referentes que posibiliten generar conocimiento desde el conjunto; para este
punto se abordarán las tradiciones culinarias que darán paso a la “conformación plástica” del
elemento final o para el caso de la propuesta dará paso al diseño formal del empaque de
alimentos, que tendrá unas características específicas puesto que se trata de contener alimentos
cuya característica principal es trasmitir la esencia de las tradiciones culinarias, donde el ejercicio
participativo posibilita el rescate y fortalecimiento tradiciones Nariñenses y rituales
gastronómicos desde lo simbólico, remembranza la añoranza y otros elementos que aparecerán
dentro del proceso de estudio.

Cabe destacar, que los pasos o etapas descritas no son objetivos en si del proyecto, sino más bien,
son el medio para alcanzarlos y sobre todo para posibilitar investigar y crear de manera que la
exploración permita la generación de nuevos conocimientos.

12. Resultados y Productos Esperados


Diseñar y elaborar una línea de empaques en hojas vegetales (plátano y/o maíz) que sean
biodegradables y amigables con el medio ambiente, para contener y servir comidas típicas de la
ciudad de Pasto generando experiencias alrededor de la gastronomía local.

Objetivos Específicos

Objetivos General y Específicos Resultados


Diseñar y elaborar una línea de empaques en Línea de empaques biodegradables elaborados
hojas vegetales (plátano y/o maíz) que sean en hoja de plátano y/o maíz, cuya
biodegradables y amigables con el medio funcionalidad esta definidas de acuerdo a las
ambiente, para contener y servir comidas necesidades y requerimientos propios de la
típicas de la ciudad de Pasto generando gastronomía local.
experiencias alrededor de la gastronomía
local.
Desarrollar un ejercicio de cartografía y Este tipo de procesos posibilitan nuevas formas
mapeo colectivo, sobre los sabores de conocimiento, específicamente reconocer
culinarios y las experiencias en torno a un formas de consumo que hacen parte de la
plato en la cuidad de Pasto; con el fin de memoria gastronómica del contexto local,
identificar los requerimientos funcionales identificando las funcionalidades que debe
para el diseño de empaques y contenedores tener los elementos a diseñar.
de comidas típicas.
Experimentar con hojas del plátano y el Identificación del material idóneo con el que se
maíz, para reconocer algunas de sus diseñará los empaques a partir del proceso de
propiedades y comportamiento para la experimentación, cuyas características
elaboración de empaques y contenedores de permitirán tener contacto directo con los
comidas, que a su vez sean biodegradables. alimentos y deberán dar respuesta a los
requerimientos funcionales y prácticos propios
de este tipo de empaques utilizados tanto para
transportar y servir los alimentos.
Diseñar una línea de empaques La obtención de la línea de productos amigable
biodegradables en hojas vegetales de plátano con el medio ambiente que brinde las
y/o maíz, que generen experiencias condiciones necesarias para contener, trasportar
sensoriales y emocionales alrededor del y servir alimentos y a su vez contribuir al
concepto social y cultural de las tradiciones desarrollo de la cultura gastronómica de la
gastronómicas de la ciudad de Pasto. ciudad de Pasto.

13. Novedades en el aporte a la Ciencia, la Tecnología, la Innovación o la Creación Artística


y Cultural

Finalmente, lo que se quiere resaltar con algunos antecedentes contados desde el inicio de la
historia gastronómica del departamento de Nariño, es la importancia de nuestras tradiciones, la
conservación del medio ambiente, la transformación de productos innovadores que aportan al
logro del objetivo propuesto en este proyecto, el cual busca generar experiencias alrededor del
concepto social y cultural de las tradiciones gastronómicas, mediante el diseño de contenedores y
empaques amigables con el medio ambiente, rescatando y conservando paralelamente la
gastronomía tradicional del departamento de Nariño, Colombia.

14. Impactos esperados

Los impactos esperados se enfatizan en la mitigación de la contaminación ambiental por el uso de


plásticos y más específicamente por el poliestireno expandido (icopor), brindando una nueva
alternativa que permita enfocarnos principalmente en el aprovechamiento de materiales naturales;
el uso de icopor para empacar y transportar comidas se ha vuelto más frecuente con el paso del
tiempo, es por esto, que se pretende sustituir este material usado, por contenedores de comidas
elaborados con fibras naturales que sean biodegradables e inclusive compostables en el menor
tiempo posible, contribuyendo así a la recuperación del medio ambiente y satisfaciendo la
necesidad actual que tiene la sociedad de tener un producto que se pueda usar tanto dentro como
fuera de su hogar y de adaptarlo del tal forma que contribuya a la identidad cultural gastronómica
nariñense.

Contribuir a la calidad de vida de las personas, dado a que la contaminación que produce el uso
del icopor es demasiado alta por los elementos tóxicos que contiene y además, porque su proceso
de degradación es muy lento, estableciéndose en un rango entre 500 a 1000 años, según el lugar,
el tamaño y donde se encuentre, lo que genera una acumulación excesiva de este material y lo
que además lo posiciona como uno de los materiales con mayor porcentaje de contenido dentro
de las islas de basura que se han desarrollado en el planeta, se debe considerar también que en los
lugares en los que su consumo es mayor, se incrementa proporcionalmente su capa de
contaminación, esto es dado principalmente en las grandes ciudades y es lo que genera
afectaciones en la salud de las personas que diariamente se exponen a este factor.

Implementar el uso de contenedores para comidas propias de la gastronomía Nariñense, que le


den identidad al departamento, contribuyendo así a los rituales de nuestra cultura gastronómica,
para ello es necesario pensar en contenedores con características específicas, en cuanto a forma,
distribución, entre otros, que se adapten a lo que componen dichos alimentos y que generen una
mayor satisfacción tanto para propios como para extranjeros al momento de consumirlos.
Impulsar a los campesinos, estableciéndolos como un eslabón primordial de la cadena productiva,
necesaria para fomentar el desarrollo de productos ecológicos que contribuyan a la recuperación
del medio ambiente y adaptando de la cultura que ellos tienen y que ha pasado por generaciones
aspectos como el transporte de alimentos, los materiales de uso y su gran amor por la naturaleza
debido a que son ellos quienes dan un valor significativo a tomar conciencia sobre la importancia
que tiene la tierra para nuestras vidas.

Fortalecimiento de productos amigables con el medio ambiente, todo esto por la gran necesidad
que existe actualmente de cuidar y proteger los recursos naturales debido al gran riesgo ambiental
que se presenta por el uso indiscriminado de productos como el plástico que muchas veces
termina afectando animales, fuentes hídricas, vegetación, atmosfera, e inclusive a los humanos
mismos, brindándoles un valor cualitativo a los productos ecológicos y generando en sociedad la
concientización de cada vez más personas para que reconozcan la importancia que tiene optar por
productos que generen un bajo impacto ambiental, inclusive cuando estos pueden no tener el
mismo costo que los productos plásticos.

15. Cronograma
16. Presupuesto

17. Implicaciones Éticas

Se pone en consideración algunos artículos, leyes, resoluciones y propuestas de ley que hacen
referencia a la evidente necesidad de prohibir o reglamentar el uso de productos hechos de
plástico.

 La ley 1973 de 2019 , la cual es un tipo de ley ordinaria, expedida por el Congreso de
Colombia, en la que menciona que: “Por medio de la cual se regula y prohíbe el ingreso,
comercialización y uso de bolsas y otros materiales plásticos en el departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e Islas menores que lo componen,
y se dictan otras disposiciones.”, plantea ya una prohibición estricta que, aunque no se
extiende a todo el país, se considera como una iniciativa a lo que se piensa se va a dar en un
futuro próximo, refiriéndonos a la restricción de plásticos (entre ellos el poliestireno
expandido) en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
con un fin ecológico que permite mitigar el impacto ambiental, además, la excepciones en el
artículo 3 en el cual se menciona que los productos biodegradables se encuentran fuera de
dicha ley.

 En 2018, el proyecto de ley impulsado por Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara
Partido Liberal Colombiano menciona que: “Por la cual se prohíbe en el territorio nacional la
fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso y se dictan otras
disposiciones”, nos permite idear que en un futuro, en Colombia, es muy probable que se dé
la prohibición del uso de plásticos, tal y como se ha dado en algunos países que por la
contaminación han llegado a límites de riesgo ambiental, que los han llevado a buscar
alternativas que permitan sustituir este tipo de productos, es por esto que se busca crear
productos que generen un bajo impacto ambiental, a través de fibras vegetales que sean
biodegradables en el menor tiempo posible, dándole así un sentido ecológico a la creciente
necesidad de poder servir o transportar comidas sin hacer uso de productos tan tóxicos como
lo son el poliestireno expandido, también llamado, icopor, material que además se menciona
en el artículo 2 dentro de las definiciones de plásticos de un solo uso que se presenta en el
listado del proyecto de ley.

 La siguiente información hace referencia al artículo 512-15 de la reforma tributaria de 2016,


dentro del cual se ubica el impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, mencionando
que: “Articulo Adicionado- A partir del 1 de julio de 2017, estará sujeto al impuesto
nacional al consumo la entrega a cualquier título de bolsas plásticas cuya finalidad sea cargar
o llevar productos enajenados por los establecimientos comerciales que las entreguen.” y en
el cual se puede observar la necesidad de reglamentar el uso indiscriminado del plástico de
un solo uso, el cual es uno de los causantes de la mayor contaminación que se ha generado en
el mundo y también por el cual se ha contribuido actualmente la existencia de
aproximadamente 5 islas de basura, es por esto que se le ha dado un impuesto que permite
regular de cierta forma la problemática ya descrita en el contexto en el que mayormente se
proporciona, refiriéndonos a los establecimientos comerciales.

 La Ley General de Cultura - Ley 397 de 1997, emitida por el Congreso de Colombia,
menciona que: “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias”. El cual define por primera vez el Patrimonio Cultural de la Nación de manera
general como “todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad
colombiana”. Por esto la importancia de destacar y fortalecer dichos aspectos de la cultura.

- Además, según el artículo 21, que refiere a la definición del creador, se puede apreciar que
éste se lo considera como la persona o grupo de personas generadoras de bienes y
productos culturales a partir de la imaginación, la sensibilidad y la creatividad. Las
expresiones creadoras, como expresión libre del pensamiento humano, generan identidad,
sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad cultural del país.

 La Gobernación de Nariño, mediante el decreto N° 451 de 2019 menciona que: “Por el


cual se prohíbe el plástico de un solo uso no biodegradable y el poliestireno expandido en
los procesos de contratación en la Gobernación de Nariño” en el cual se prohíbe el uso del
plástico de un solo uso no biodegradable y el poliestireno expandido, dándonos una visión
más clara de lo que podría pasar en el departamento por el uso indiscriminado de este tipo
de materiales dado a que en la construcción, como en la industria farmacéutica y
alimenticia se hace un uso frecuente de estos elementos que contaminan y aumentan el
riesgo ambiental.

 Decreto N° 0247 de 2017, del cual se resalta el párrafo que menciona: “Que en San Juan
de Pasto, la celebración de las festividades locales y en especial los Carnavales de Negros
y Blancos, se han visto presionadas por la espectacularidad y el consumismo, por lo cual
se usan sustancias contaminantes como el talco industrial, las espumas, las resinas
sintéticas, el icopor, entre otras, causando afectaciones en el aire, el agua, las personas, los
animales y las plantas, dando lugar a comportamientos irrespetuosos, que facilitan la
comisión de delitos como el robo, la agresión física, las lesiones personales, con
afectación a derechos esenciales de las personas, en especial de los niños, los ancianos, y
la población con limitaciones”. Este decreto en un ámbito local ya nos brinda un
panorama en el cual el icopor es ya restringido por las afectaciones que genera y a pesar
de que solo se da en una época especifica del año nos permite especular sobre la extensión
que se puede dar a largo plazo.

 16. Referencias bibliográficas

 Alcaldía de Pasto. (2017). Decreto N° 0247 de 2017. Extraído de:


file:///C:/Users/Vanessa/Downloads/dec_0247_21_jun_2017%20(2).pdf

 Alzate, A. (2019). Diseño de empaques biodegradables y compostables a partir del


uso de cáscara de banana. Universidad Católica de Pereira Facultad de Arquitectura
y Diseño Programa de Diseño Industrial. Pereira. Extraído de:
http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5934/1/DDMDI118.pdf

 Bienestar Familiar. (2017). ICBF. Programa de manejo de residuos sólidos regional


Nariño. Referente ambiental regional Nariño. Extraído de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pg27.sa_programa_manejo_residuos_
solidos_regional_narino_v2.pdf

 Canalrcn.com. (2019). ¿Por qué en Colombia solo se recicla el 1% del icopor que se
produce? “El icopor no es biodegradable y se desconoce si en algún momento se
descompone.” Extraído de: https://noticias.canalrcn.com/nacional/por-que-en-colombia-
solo-se-recicla-el-1-del-icopor-que-se-produce-345671
 Colombia.co. Cultura. Gastronomia. Nariño y su sorprendente cocina.” La culinaria
de esta región tiene un sabor fuerte y con carácter que la hace inolvidable”. Extraído
de: https://www.colombia.co/cultura-colombiana/gastronomia/narino-y-su-sorprendente-
cocina-descubrela/#:~:text=Entre%20sus%20placeres%20culinarios%20sobresalen,de
%20cerdo%20adobada%20con%20especies

 Congreso de Colombia. (1997). Ley número 397 de 1997. 1997. Extraído de:
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_de_1997_ley_g
eneral_de_cultura.pdf

 Cuello, C. (2017). Medium. ¿Que es Food Design?. Extraído de:


https://medium.com/@carolinacuellopontoriero/qu%C3%A9-es-food-design-
5356154b5d27#:~:text=El%20Food%20Design%20es%20una,Society%2C%20donde
%20existen%20seis%20subcategor%C3%ADas%3A&text=Dise%C3%B1o%20de
%20productos%20alimenticios%3A%20Aquella,comida%20para%20su%20consumo
%20masivo.

 EcoInventos. (2020). Chuwa Plant. “Platos hechos de hojas de plátano que se


degradan en sólo 60 días made in Perú”. Extraído de: https://ecoinventos.com/platos-
hechos-de-hojas-de-platano-peru/

 EcoInventos. (2019). Leaf Republic. “Platos biodegradables hechos con hojas


naturales que se descomponen en 28 días”. Extraído de:
https://ecoinventos.com/platos-biodegradables-hechos-con-hojas-naturales/

 Estatuto Tributario Nacional. (2016). Art. 512-15. Impuesto Nacional al consumo de


bolsas plásticas. Extraído de: https://estatuto.co/?e=1436
 Fiorella Ribatto. (2017). Socialab. Leaf Pack. Extraído de:
https://comunidad.socialab.com/challenges/comprometidos2017/idea/40306

 Gobernación de Nariño. (2019). Decreto N° 451. Extraído de: https://servicio.xn--


nario-rta.gov.co/DespachoGobernador/Normatividad/archivos/Decretos/2019/Decreto-
451-2019-08-27.pdf

 ICER. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Nariño, Pasto. Extraído


de: https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Narino2015.pdf
 Juan Carlos Lozada. (2018). Congreso de Colombia. Proyecto de ley. Extraído de:
https://estatuto.co/?e=1436

 Innovación guiada por el Food Design . Carlos Juárez |  mayo 7, 2020 . THE FOOD
TECH  © 2021. https://thefoodtech.com/marketing/innovacion-guiada-por-el-food-
design/

 Libélula Perú. (2018). Youtube. Ruben Rubatto - Leaf Pack. “Empresas pioneras de
la economía verde”. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=wrsiyghLkhw

 Lori C. Summers. (2019). La gran época. Chuwa Plant. “Empresarios peruanos


inventan platos libres de plástico y eco-amigables hechos de hojas de plátano”.
Extraído de: https://es.theepochtimes.com/empresarios-peruanos-inventan-platos-libres-
plastico-eco-amigables-hechos-hojas-platano_556815.html

 Michelle Gabriella Venero Rivero. (2019). Tesis. “Análisis comparativo del impacto
ambiental entre un embalaje de espuma de poliestireno expandido y un embalaje
biodegradable mediante esquemas matriciales” Universidad Catolica Sau Paulo.
Arequipa, noviembre del 2019. Extraído de:
http://54.213.100.250/bitstream/UCSP/16126/1/VENERO_RIVERO_MIC_BIO.pdf
 Pensemosverdemx. (2016). Medio ambiente, salud y tecnología. Leaf Republic. “Los
platos biodegradables”. Extraído de: https://pensemosverde.com/2016/07/26/leaf-
republic-los-platos-biodegradables/

 Moreno Viviana. 2020. ¿Qué es Food Design? y ¿Cómo se come eso? Newslatter Vainas
Cooltas. Extraído de: https://vainascooltas.com/food-design/

 Revista el Empaque. (2006) Extraído de: http://www.elempaque.com/temas/Nueva-ola-


de-innovacion-en-materiales-biodegradables+5049420?pagina=1

 Rojas Gina, José Puentes Ramos. Reportajes. (2019). Semana Rural. La historia del
primer pueblo libre de icopor en Colombia. Extraído de:
https://semanarural.com/web/articulo/la-historia-del-primer-pueblo-libre-de-icopor-en-
colombia/856

 Romero Muñoz Jose Pedro. (2018). Tesis: “PLAN ESTRATEGICO PARA


INCREMENTAR LAS VENTAS DE LA EMPRESA JOSROM EN EL SECTOR
DEL MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Extraído de:
file:///E:/Elizabeth/Downloads/TESIS%20FINAL%20ROMERO.pdf

 Sara Eloísa del Castillo Matamoros, María del Pilar Zea León, Eliana Lorena
Suárez Higuera. (2014). Sabores y Saberes de las comunidades Andinas Nariñenses.
Identidad gastronómica ancestral de cinco municipios de la zona del departamento
de Nariño, Colombia. Extraído de:
http://www.seguridadalimentarianarino.unal.edu.co/sites/default/files/pdf-
componentes/C.Nut-Seg_Manual-Sabores-saberes-comunidades-andinas-narinenses.pdf

 SEEDPACK. (2020). Empaques ecológicos. Extraído de: https://seedpack.com.co/


 Sistema único de información normativa. (2019). Diario oficial. Ley 1973 de 2019.
Ley ordinaria. Extraído de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
ruta=Leyes/30036668#:~:text=LEY%201973%20DE%202019&text=por%20medio
%20de%20la%20cual%20se%20regula%20y%20proh%C3%ADbe%20el,y%20se
%20dictan%20otras%20disposiciones.

 Sobremesa. (2019). Comunicación Gastronómica. Colombia. Comida tradicional.


Cultura. “la cocina nariñense de David Ruíz Koch”. Extraído de:
https://sobremesacom.co/la-cocina-narinense-de-david-ruiz-koch/#:~:text=Ahora%20se
%20dedica%20a%20preparar,tamales%20y%20los%20pasteles%20quimbolitos.

 Apellido y Nombre del autor. Año. Nombre de artículo y/o referencia. Editorial. Estraido
de: Link

También podría gustarte