Está en la página 1de 8

¶ E – 6-0403

Diagnóstico y tratamiento
de los acufenos
A. Londero, A. Blayo

El acufeno es un síntoma audiológico muy frecuente que afecta a alrededor del 10% de la población
general. Tanto si es audible por los allegados y/o registrable (acufeno objetivo) como si sólo lo percibe el
paciente (acufeno subjetivo), corresponde a una percepción auditiva elemental de origen interno. El
acufeno se suele tolerar bien, pero en algunos pacientes puede adquirir un carácter muy intrusivo e
invalidante que requiere un tratamiento específico. El proceso diagnóstico sigue basándose en la
anamnesis minuciosa, completada en ocasiones por cuestionarios estandarizados, en la exploración
física general y otorrinolaringológica (que consta de una visualización completa de las membranas
timpánicas) y de una prueba complementaria fácil de realizar: la audiometría tonal y verbal. Las otras
pruebas complementarias audiovestibulares (potenciales provocados auditivos, videonistagmografía) o
radiológicas (resonancia magnética cerebral, tomografía computarizada de huesos temporales) no se
realizan de forma sistemática y deben formar parte de un proceso lógico. Las medidas terapéuticas se
basan, si es posible, en el tratamiento de la lesión causal y, en los pacientes con mayor discapacidad, en
una estrategia multidisciplinaria en la que participe el médico de familia, el otorrinolaringólogo, el
audioprotesista y el psicólogo. Consiste, además de los tratamientos farmacológicos paliativos, en un
enriquecimiento sonoro (generadores de ruido, prótesis auditivas) y en técnicas cognitivo-conductuales
(relajación, reestructuración cognitiva). Los progresos realizados en la comprensión de la fisiopatología
del acufeno deberían permitir que se desarrollen a corto plazo tratamientos específicos innovadores.
© 2010 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Acufeno subjetivo; Acufeno objetivo; Habituación; Terapias cognitivo-conductuales

Plan ■ Generalidades y fisiopatología.


¶ Generalidades y fisiopatología. Definición del acufeno 1
Definición del acufeno
Epidemiología 1 El acufeno (o más bien los acufenos debido a la existencia de
Clasificación de los acufenos 2 diversas formas clínicas) es un síntoma frecuente que aparece en
Fisiopatología de los acufenos subjetivos 2 la evolución de muchas enfermedades auditivas, neurológicas o
generales. En especial en sus formas crónicas, en algunos
¶ Etiologías. Causas del acufeno 2
pacientes puede adoptar un carácter bastante intrusivo e
Acufenos objetivos 2
invalidante que motiva una demanda asistencial incesante.
Acufenos subjetivos 3
Aunque en la actualidad no existe un tratamiento etiológico
¶ Diagnóstico del acufeno 4 curativo en la mayoría de los casos, se requieren unas medidas
Estudio otorrinolaringológico 4 terapéuticas adecuadas que deben basarse en modelos fisiopato-
Exploraciones radiológicas 5 lógicos y en métodos terapéuticos validados que permitan evitar
Otras pruebas 5 la afirmación insatisfactoria y lapidaria que aún se ofrece en
Diagnóstico diferencial 5 demasiados casos a los pacientes: «aprenda a vivir con el
acufeno».
¶ Tratamiento. Actitud ante el acufeno 5
Medicamentos que pueden usarse en el tratamiento del acufeno 5
Epidemiología
Tratamientos psicoconductuales 5
Tratamientos psíquicos 6 El acufeno es un síntoma que corresponde a una percepción
Tratamientos alternativos 6 auditiva elemental no estructurada de origen interno. Según
Tratamientos intracocleares 6 varios estudios epidemiológicos, los acufenos afectarían al
menos al 10% de la población general adulta o pediátrica en los
¶ Conclusión 7 países industrializados. Según las personas, el nivel de tolerabi-
lidad de este síntoma es variable y provoca un coste social y
económico muy elevado [1]. Un estudio alemán [2] ha demos-
trado que en el 81% de los casos, ya se había consultado con
uno o varios médicos y que los tratamientos prescritos (farma-
cológicos en el 75% de los casos) sólo habían mejorado al 37%

Tratado de Medicina 1
E – 6-0403 ¶ Diagnóstico y tratamiento de los acufenos

de los pacientes. Se estima que en Francia, por ejemplo, con Modelos fisiopatológicos de los acufenos
170.000 nuevos casos anuales, alrededor de 2,4 millones de subjetivos
pacientes presentan acufenos y 300.000 sufren una alteración
considerable en su vida diaria. Se trata de un problema de salud A pesar de la mejor comprensión de la fisiología coclear, así
pública, sobre todo porque la exposición sonora traumática, como del desarrollo de modelos animales y de los progresos en
fuente habitual de acufeno, es cada vez más frecuente (música neuroimagen, el origen de los acufenos sigue sin explicarse a la
amplificada, ruidos ambientales, exposición profesional, etc.) [3]. perfección, lo que explica la variedad de modelos fisiopatológi-
cos que se han propuesto [9].
Clasificación de los acufenos Modelos periféricos
En estos modelos, la presencia del acufeno se considera la
Acufeno objetivo o subjetivo
consecuencia de una anomalía del receptor auditivo periférico,
Los acufenos objetivos son infrecuentes (5%). Son audibles ya sea por lesión ciliar, trastorno de la presión del oído interno,
por los allegados o por el médico y pueden registrarse. Corres- actividad epileptoide del nervio auditivo, o por otra causa. Las
ponden a un ruido orgánico vascular o muscular. Estos acufenos explicaciones ofrecidas se asemejan a un origen puramente
requieren un enfoque diagnóstico y terapéutico especial. Los extraauditivo (síndrome algodistrófico de la articulación
acufenos subjetivos son mucho más frecuentes (95%). Sólo los mandibular, anomalía de la estática cervical, trastornos endocri-
oye el paciente y no se pueden registrar. Se trata entonces de nos o metabólicos). Sin embargo, estos modelos periféricos son
«una percepción auditiva percibida fuera de cualquier estimula- insuficientes para explicar la persistencia de un acufeno tras una
ción exterior e indicativa de una lesión existente o que ha hipoacusia total e incluso después de una amputación
existido en las vías auditivas periféricas o centrales» [4]. coclear [10].

Acufenos agudos o crónicos Modelo neurofisiológico de Jastreboff

Un acufeno puede considerarse como agudo o subagudo Este modelo central explica la persistencia del acufeno y de
durante el primer año de evolución. Después de ese período, se las molestias que provoca por una disfunción cerebral, adquirida
habla de acufeno crónico. El tratamiento de los acufenos se y automantenida, iniciada por un proceso patológico complejo
debe centrar alrededor de la búsqueda etiológica dirigida a que asocia lesión del sistema auditivo y estrés [11] . En este
determinar y, si es posible, a tratar la lesión causal. La partici- modelo, la activación crónica de los circuitos límbicos (emo-
pación del otorrinolaringólogo (ORL) suele ser necesaria en este ción, memorización) y del sistema nervioso autónomo (estrés,
estadio. Dado que no existe un tratamiento etiológico específico focalización de la atención) explicaría la persistencia de la
eficaz, el tratamiento de los acufenos crónicos invalidantes se percepción consciente e incómoda del acufeno en algunos
centra sobre todo en medidas terapéuticas paliativas dirigidas a pacientes.
mejorar la tolerabilidad mediante una estrategia Modelo del dolor crónico
pluridisciplinaria [5].
El acufeno, al igual que el dolor, es una «experiencia sensorial
Acufenos compensados o descompensados y emocional desagradable descrita en términos de lesión tisular
real o potencial». La similitud de ambas situaciones patológicas
El acufeno se denomina compensado cuando la calidad de donde el paciente se ve enfrentado a una percepción puramente
vida no se ve alterada por su presencia, aunque puede escu- subjetiva es sorprendente [12]. En ambos casos, el concepto de
charse, en especial en ambientes silenciosos. La mayoría de los integración central y de modulación por distintos sistemas de
pacientes con acufenos corresponde a esta categoría. Por el control explica con facilidad las alteraciones de los procesos de
contrario, el acufeno se denomina descompensado cuando atención, emoción o psicológicos comunes a los dos síntomas
causa molestias, en ocasiones graves, con trastornos de la por mecanismos análogos a los descritos en el dolor crónico
atención y del sueño, reacciones ansioso-depresivas, etc. En neurógeno o postamputación. Esta hipótesis se corrobora por la
estos pacientes en quienes el acufeno es invalidante, se propone persistencia de acufenos después de la destrucción total del
un tratamiento multidisciplinario adecuado [6]. órgano auditivo y explica en ocasiones la asociación frecuente
con una hipersensibilidad dolorosa a los sonidos (hiperacusia)
Fisiopatología de los acufenos subjetivos equivalente a la alodinia de los síndromes dolorosos
neuropáticos [13].
Fisiología del sistema auditivo (Fig. 1)
Acufenos y trastornos psicopatológicos
El oído externo desempeña un doble papel de protección y de
amplificación de la energía de la presión sonora. El sistema El acufeno no es un síntoma psiquiátrico y su carácter
timpanoosicular, en el oído medio, transmite esta energía orgánico se comprueba a la vez por la relación casi constante
vibratoria a las estructuras del oído interno. El movimiento del entre la aparición del acufeno y la presencia de un trastorno
estribo, en la ventana oval, desencadena el movimiento de los auditivo, así como por la desaparición súbita de ciertos acufenos
líquidos del oído interno y un desplazamiento de la membrana después de una lesión cerebral focal [14]. Sin embargo, parece
basilar que sostiene el órgano sensorial auditivo (órgano de evidente que el acufeno, al igual que el dolor crónico, puede
Corti). En éste, las células ciliadas (internas y externas) realizan provocar consecuencias psicológicas perjudiciales y que la
una codificación activa con transducción de la energía mecánica aparición de un acufeno en un paciente con trastornos psiquiá-
incidente en señal eléctrica neuronal que permite la integración tricos puede agravar sus consecuencias, al causar conductas de
del mensaje auditivo por el cerebro. Las informaciones auditivas evitación o de anticipación e incluso reacciones fóbicas [15]. Por
pasan por distintos relevos complejos en el mesencéfalo, el tanto, en muchos casos se propone recurrir a la psicoterapia y,
tálamo, el sistema límbico y, por último, las cortezas auditivas en especial, a las terapias cognitivo-conductuales (TCC), al igual
primarias y secundarias, lo que permite la percepción consciente que se emplean en los síndromes de dolor crónico [16].
del mensaje auditivo. Las conexiones límbicas son esenciales
para la memorización y la integración emocional de los sonidos
significativos. Por el contrario, los estímulos neutros, como los
sonidos corporales o los ruidos ambientales frecuentes, suelen ■ Etiologías. Causas del acufeno
«filtrarse» con una atenuación de su percepción consciente. Las
conexiones con el sistema nervioso autónomo permiten explicar Acufenos objetivos
las reacciones viscerales secundarias a los sonidos percibidos
como placenteros o agresivos [8] . Cualquier alteración del Las etiologías de los acufenos pulsátiles se resumen en el
sistema sensorial auditivo puede causar un acufeno subjetivo. Cuadro I [17].

2 Tratado de Medicina
Diagnóstico y tratamiento de los acufenos ¶ E – 6-0403

Figura 1. Fisiología del sistema auditivo (se-


gún [7]). a. Tronco del encéfalo; b. mesencé-
falo; c. corteza; d. oído (externo, medio e in-
terno); e. cóclea; f. órgano de Corti; 1. rampa
vestibular; 2. estría vascular; 3. órgano de Corti;
4. rampa timpánica; 5. célula ciliada externa;
6. célula ciliada interna; 7. fibras aferentes;
8. fascículo eferente olivococlear medial;
9. fascículo eferente olivococlear lateral;
10. corteza parietal; 11. circunvolución de Hes-
chl; 12. tálamo no específico; 13. cuerpo geni-
culado medial; 14. colículo inferior; 15. forma-
ción reticular; 16. núcleo coclear dorsal y ven-
tral; 17. núcleo olivar lateral; 18. núcleo olivar
medial; 19. vía lemniscal; 20. vía extra-
lemniscal.

Cuadro I. Cuadro II.


Etiologías de los acufenos pulsátiles. Etiologías de los acufenos objetivos no pulsátiles.
Lesión arterial carotídea Estenosis ateromatosa, aneurisma Etiologías Tipo de acufeno
intrapetroso de origen infeccioso o
Mioclonía del velo Acufeno de tipo chasquido. Se puede
traumático, disección arterial, ectopia
visualizar el movimiento del velo del
del trayecto de la arteria carótida
paladar sincrónico con la percepción
interna, dolicoarterias carotídeas,
sonora
displasia fibromuscular carotídea
Mioclonía del músculo tensor Acufeno de tipo chasquido. Se puede
Anomalía de los senos venosos Ectasia del golfo de la yugular del tímpano o del músculo visualizar el movimiento anómalo
o variante anatómica de los senos del estribo del tímpano en la otoscopia
venosos, trombosis venosa
Insuficiencia tubárica Acufeno sincrónico con la respiración
Fístulas arteriovenosas (FAV) Fístulas durales supra e infratentoria- que desaparece en apnea
les, otras FAV carotidocavernosas,
vertebrovertebrales

Lesiones tumorales Quemodectomas timpanoyugulares, Las etiologías de los acufenos objetivos no pulsátiles se
paragangliomas resumen en el Cuadro II [5].

Otras Trastornos de la presión del LCR,


otospongiosis, HTA, enfermedad Acufenos subjetivos
de Paget
Las etiologías de los acufenos subjetivos se resumen en el
LCR: líquido cefalorraquídeo; HTA, hipertensión arterial. Cuadro III [5].

Tratado de Medicina 3
E – 6-0403 ¶ Diagnóstico y tratamiento de los acufenos

Cuadro III. Cuadro IV.


Etiologías de los acufenos subjetivos. Cuestionario de «Gravedad» (de la traducción francesa de Meric
et al [18]).
Oído externo Tapón de cera, cuerpo extraño, exostosis del CAE
Escoger la respuesta SÍ o NO para las siguientes preguntas.
Oído medio Disfunción tubárica, otitis seromucosa, Hay que responder a todas las preguntas incluso si el acuerdo o desa-
perforación timpánica, otitis crónica no colestea- cuerdo sólo es parcial.
tomatosa, colesteatoma, otospongiosis y otras
1 ¿Tiene problemas de concentración por el acufeno? SÍ 1 NO 0
lesiones osiculares
2 ¿Es casi siempre consciente de la presencia de SÍ 1 NO 0
Oído interno Laberintitis bacteriana o viral, traumatismo su acufeno?
sonoro o mecánico, barotraumatismo, tóxicos 3 ¿Le molesta el acufeno en la realización SÍ 1 NO 0
(aminoglucósidos, aspirina, cisplatino, furosemida de actividades físicas como vestirse o la jardinería?
y otros diuréticos, quinidínicos, disolventes), en- 4 ¿Le molesta el acufeno para dormir? SÍ 1 NO 0
fermedad de Ménière y síndromes menieriformes,
5 ¿Podría decir que, por lo general, el acufeno SÍ 1 NO 0
enfermedades autoinmunitarias (síndrome de
no le molesta?
Cogan), hipoacusia de origen genético aislada
o sindrómica, presbiacusia, hipoacusia súbita 6 ¿Puede pasar algunas horas sin ser consciente SÍ 1 NO 0
idiopática) de su acufeno?
7 ¿Su acufeno es muy intenso? SÍ 1 NO 0
Nervio auditivo Schwannoma del nervio vestibular y otros tumo- 8 ¿Llega un momento en el que ya no puede tolerar SÍ 1 NO 0
res del ángulo pontocerebeloso, bucles vasculares su acufeno?
del conducto auditivo interno, neuropatías
9 ¿Le sucede que pase un día o más sin acufeno? SÍ 1 NO 0
auditivas, enfermedad de Lyme
10 ¿Olvida con frecuencia su acufeno cuando está SÍ 1 NO 0
Central Traumatismos craneales y cervicales, esclerosis ocupado?
múltiple, enfermedades degenerativas, trastornos 11 ¿Su acufeno aparece al menos una vez al día? SÍ 1 NO 0
de la presión del LCR 12 ¿Su acufeno le impide relajarse? SÍ 1 NO 0
13 Aunque su acufeno sea muy molesto, ¿puede decir SÍ 1 NO 0
Otras enfermedades Disfunción de la articulación temporomandibular,
que no le desanima?
trastornos metabólicos (hipertiroidismo, HTA,
etc.) 14 ¿Habla a menudo a otras personas de los problemas SÍ 1 NO 0
que le ocasiones su acufeno?
LCR: líquido cefalorraquídeo; HTA, hipertensión arterial.
15 ¿Su acufeno le molesta cuando intenta leer o ver SÍ 1 NO 0
la televisión?
16 ¿Podría decir que la vida sería más agradable SÍ 1 NO 0
si no tuviese acufeno?
■ Diagnóstico del acufeno Puntuación: una puntuación inferior a 8 define un acufeno leve, moderadamente
grave de 8-12 y grave si supera los 12 puntos.
Las respuestas SÍ a la pregunta 3 o NO a la pregunta 10 definen un acufeno
Estudio otorrinolaringológico intrusivo.

Anamnesis y cuestionarios
Exploración física ORL
La anamnesis inicial es una fase esencial del tratamiento. El
acufeno se describe por su tonalidad (zumbido, silbido, sibilan- Es el complemento de la anamnesis y consta, además de la
cia, etc.), por su lateralidad (izquierdo, derecho o central), por exploración física y otoneurológica clásica, de una evaluación
sus características evolutivas (modo de aparición, variaciones de las articulaciones temporomandibulares y de la estática
durante el tiempo, enfermedades intercurrentes), por sus cervical, así como de la auscultación de los ejes arteriovenosos
factores de modulación (exposición sonora, estrés, movimientos, en caso de acufeno pulsátil. Es obligatorio visualizar de forma
sueño, toma de fármacos, etc.), por sus consecuencias (trastor- correcta los tímpanos después de haber limpiado el conducto
auditivo de cualquier resto de cera. Esto puede requerir el uso
nos del sueño, reacciones ansiodepresivas, trastornos de aten-
de un microscopio binocular y de microinstrumentos (pinzas,
ción) y por los síntomas ORL asociados (hipoacusia, vértigo,
ganchitos, aspiración, etc.), lo que hace necesaria la participa-
hiperacusia).
ción del ORL.
La hipoacusia indica una alteración funcional de las vías
auditivas. Se suele observar una correspondencia entre la Exploraciones audiovestibulares (Cuadro V)
tonalidad del acufeno y el perfil frecuencial de la pérdida
auditiva asociada, incluso aunque la presencia del acufeno no La única exploración necesaria e indispensable es la audio-
esté directamente relacionada con la gravedad del déficit metría tonal y verbal con auriculares en cabina insonorizada.
auditivo. Conviene buscar en la anamnesis esta pérdida audi- Cualquier paciente que presente acufenos debe someterse a
tiva, que a veces no detectan los pacientes. El vértigo puede esta prueba para cuantificar el déficit auditivo que por lo
general se relaciona con el acufeno y para programar el resto del
estar presente sobre todo en las enfermedades de la presión del
estudio. Las otras pruebas audiovestibulares (timpanometría,
oído interno (enfermedad de Ménière). En cuanto a la hipera-
reflejo estapedial, potenciales provocados auditivos precoces,
cusia, es una intolerabilidad a los ruidos ambientales que no
videonistagmografía, audiometría de altas frecuencias) sólo se
resultan molestos para las personas sanas. Puede causar un
realizan en función del resultado de la audiometría y su
retraimiento progresivo del paciente en un entorno sonoro indicación en el proceso diagnóstico requiere la intervención
restringido por el uso sistemático de protecciones auditivas, del especialista ORL.
sobre todo cuando se añade una fonofobia correspondiente a La acufenometría permite evaluar mediante un audiómetro
una reacción de tipo ansioso, con componentes de anticipación convencional (por el paciente y, por tanto, de forma subjetiva)
y de evitación del ruido. las características psicoacústicas del acufeno (frecuencia,
Se dispone de diversos cuestionarios (Cuadro IV) [18] que intensidad, umbral de enmascaramiento y de dolor). Se trata de
permiten evaluar de un modo relativamente reproducible una prueba poco predecible, porque está sujeta a una gran
la gravedad y la tolerabilidad de un acufeno, lo que variabilidad intraindividual. Sin embargo, tiene un gran valor
puede realizarse en unos pocos minutos. También permiten pedagógico al mostrar al paciente que el acufeno es un sonido
evaluar de forma reproducible y medible la evolución de la de baja intensidad que se puede enmascarar con facilidad
sintomatología. mediante sonidos exteriores.

4 Tratado de Medicina
Diagnóstico y tratamiento de los acufenos ¶ E – 6-0403

Cuadro V. el extracto de gingko biloba EGB 761, aunque en la práctica


Acufenometría. habitual se prescriben otras muchas, dotadas de distintas
Características Comentarios
propiedades antiinflamatorias (corticoterapia oral o intrave-
nosa), vasodilatadoras o noótropas, sin que exista ningún dato
Correspondencia de frecuencia A menudo compleja si el acufeno científico que corrobore esta actitud empírica. Por tanto,
no es un sonido puro algunas clases terapéuticas se prescriben fuera de sus indicacio-
nes autorizadas para el tratamiento del acufeno: anestésicos
Correspondencia de intensidad Por lo general inferior a 10 dB por
(lidocaína), cuya eficacia (parcial y de corta duración) se ha
encima del umbral auditivo
demostrado por vía intravenosa; antiepilépticos (carbamazepina,
Umbral de enmascaramiento Medición del nivel sonoro que enmas- pero sobre todo clonazepam) cuya eficacia sintomática parece
cara la percepción del acufeno: reflejo demostrada a cambio de unos efectos secundarios más graves;
de la gravedad del acufeno hipnóticos, ansiolíticos y antidepresivos, que actúan sobre la
tolerabilidad del acufeno al reducir los fenómenos ansiodepre-
Umbral de dolor Medición del nivel sonoro que desen- sivos y los trastornos reactivos del sueño. Es obligatorio indicar
cadena una reacción dolorosa: reflejo que los fármacos con indicaciones otológicas disponibles en la
de la gravedad de la hiperacusia actualidad no responden a las expectativas de los médicos y de
asociada al acufeno sus pacientes, por lo que en los más afectados se requiere un
.

tratamiento multidisciplinario paliativo, análogo al que se


prescribe en las unidades del dolor [19].
Exploraciones radiológicas (Cuadro VI)
No se realizan de forma sistemática y deben inscribirse en un Tratamientos psicoconductuales
proceso diagnóstico razonado, determinado por el resultado de
la exploración audiométrica. Debe explicarse a los pacientes que Tratamiento de reentrenamiento del tinnitus
no deben esperar una «visualización» del acufeno, ni tampoco (TRT)
una demostración sistemática de una enfermedad causal.
Aunque las exploraciones radiológicas pueden permitir descartar Este tratamiento se ha desarrollado según el modelo neurofi-
una causa orgánica grave, como el neurinoma del acústico en siológico central propuesto por Jastreboff en el que se intervie-
caso de una hipoacusia unilateral progresiva, suelen ser norma- nen las estructuras límbicas y el sistema nervioso autónomo.
les en caso de enfermedad cocleovestibular pura. Consiste en favorecer los procesos naturales «de habituación»,
asociando sesiones de asesoramiento y una terapia sonora que
Otras pruebas consigue, según diferentes protocolos y de forma prolongada,
una estimulación sonora neutra sin significado. El papel de estas
Las demás pruebas complementarias, tanto biológicas, esto-
sesiones de asesoramiento es el de aportar al paciente informa-
matológicas, cardiológicas o reumatológicas no siguen ningún
ciones exhaustivas referentes a la fisiología de la audición, el
patrón sistemático y sólo se realizan si existen signos clínicos de
origen del síntoma y las distintas posibilidades terapéuticas.
orientación y, en ocasiones, después de consultar con el
Permiten al paciente comprender de forma racional y positiva
especialista.
la situación, lo que contrarresta el efecto nefasto de los mensa-
Diagnóstico diferencial jes negativos que se suelen ofrecer («no tiene cura... no se sabe
la causa... algunos pacientes se suicidan...»), que retrasa el inicio
El diagnóstico diferencial de los acufenos suele ser sencillo. Se del beneficio del proceso de habituación. La terapia sonora se
distinguen con facilidad de las alucinaciones que aparecen en realiza mediante generadores de ruido blanco, acoplados en
un contexto esquizofrénico, de las alucinaciones musicales ocasiones a una audioprótesis en caso de pérdida auditiva
(melodía estructurada que se oye de forma repetida) no psiquiá- marcada asociada. Se utilizan al menos durante 6 horas diarias,
tricas que aparecen en ocasiones en pacientes ancianos con una durante un período de alrededor de 18 meses. También se puede
hipoacusia grave, de las crisis de epilepsia temporal que se actuar, de forma menos estricta, con CD de sonidos naturales o
inician por un aura auditiva. La anamnesis y el estudio neurop- con generadores sonoros «de mesa» fácilmente disponibles.
siquiátrico permiten orientar con rapidez el diagnóstico Aunque el acufeno suele persistir, el TRT permite en el 80% de
(Figs. 2 y 3). los casos obtener esta «habituación» que logra el alivio de las
molestias y, por tanto, el retorno a una vida personal y social
■ Tratamiento. Actitud ante normal [20].

el acufeno Terapias cognitivo-conductuales


Medicamentos que pueden usarse El uso de TCC para el acufeno fue descrito por Sweetow hace
más de 30 años. Esta estrategia terapéutica psicológica se basa
en el tratamiento del acufeno en el hecho de que el no prestar atención a este síntoma y, por
Entre las moléculas de acción periférica que se utilizan para tanto, su tolerabilidad, es la respuesta normal al fenómeno, pues
el tratamiento del acufeno hay que destacar la trimetazidina y el 80% de los pacientes que tienen un acufeno sólo refieren

Cuadro VI.
Exploraciones radiológicas.
Exploraciones Acufenos subjetivos Acufenos objetivos
Ecografía cervical y transcraneal Ninguna utilidad Por lo general poco útil

TC de huesos temporales Visualización de las estructuras óseas mastoideas (estu- Visualización de las ectasias del golfo de la yugular
dio de las enfermedades inflamatorias del oído medio,
otospongiosis, anomalías morfológicas cocleares

RM cerebral con contraste, con cortes Búsqueda de una lesión tumoral, degenerativa Malformaciones o tumores vasculares: angiomas, tumores
finos centrados en los CAI ± angio-RM o vascular o vascular de los CAI, de los ángulos ponto- del glomus yugular, fístulas durales arteriovenosas
cerebral cerebelosos o del parénquima cerebral

Arteriografía Ninguna utilidad Reservada a las lesiones que pueden beneficiarse de las técni-
cas de neurorradiología intervencionista con fines curativos
CAI: conducto auditivo interno; TC: tomografía computarizada; RM: resonancia magnética.

Tratado de Medicina 5
E – 6-0403 ¶ Diagnóstico y tratamiento de los acufenos

Acufeno subjetivo

Acufeno agudo Acufeno crónico

Anamnesis Anamnesis
Exploración física ORL (tímpanos) Exploración física ORL (tímpanos)
Exploración general Exploración general

Audiometría tonal y verbal Evaluación de la tolerancia


(cuestionarios)

TC de huesos temporales, RM cerebral Evaluación de los trastornos


PEA, VNG ORL asociados
No exploración sistemática (hiperacusia, hipoacusia, etc.)

Evaluación de las exploraciones


Tratamiento etiológico Tratamiento de los trastornos
y de los tratamientos ya realizados
asociados (insomnio, ansiedad)

Tratamiento farmacológico TRT (audioprótesis, GRB)


Evitar los mensajes negativos Terapia cognitiva conductual

Evaluación de la evolución Evaluación de los resultados

Figura 2. Árbol de decisiones. Acufeno subjetivo. RM: resonancia magnética; PEA: potenciales provocados auditivos; VNG: videonistagmografía; TRT:
terapia de reentrenamiento de tinnitus; ORL: otorrinolaringológico; GRB: generador de ruidos blancos; TC: tomografía computarizada.

unas molestias leves o nulas. Los mecanismos que se opondrían centrales (estimulación eléctrica por implante cortical extradu-
al desarrollo de este proceso implican a las atribuciones cogni- ral) con fines sintomáticos. Lo mismo sucede con las estimula-
tivas negativas («mi acufeno es muy intenso... tengo un tumor... ciones magnéticas (estimulación magnética transcraneal
no me puedo curar...») y las conductas inadecuadas (sobrepro- repetida) [7]. Suelen ser difíciles de realizar, sus resultados son
tección, evitación, focalización) que acompañan a la aparición variables y se llevan a cabo en el contexto de la investigación
sonora y que alteran la actividad del momento (escuchar una clínica, pero aún son difíciles de utilizar en la práctica habitual.
conversación, dormirse, etc.). El objetivo de las TCC consiste en Estos métodos se comparan a los resultados favorables obteni-
la readaptación del paciente frente al acufeno: no se modifica dos sobre la percepción de los acufenos después de la implan-
la capacidad de detección del mismo, sino las reacciones e tación coclear en caso de hipoacusia profunda bilateral [22].
interpretaciones frente a él. Las técnicas cognitivo-conductuales
se basan en diversos métodos: relajación voluntaria (método de Tratamientos alternativos
Jacobson), selección de pensamientos automáticos negativos,
identificación de las distorsiones cognitivas, uso de la distrac- Ninguna medicina «alternativa» o «blanda» ha demostrado
aún una actividad superior a la del placebo en esta indicación.
ción como estrategia de dominio, técnicas de resolución de
Los estudios clínicos complementarios deberían permitir que se
problemas para las dificultades asociadas y realización de tareas
precisase su verdadero papel, ya se trate de la homeopatía, la
conductuales fuera de la consulta médica. Se requieren
acupuntura, la medicina tradicional china, la osteopatía o la
8-10 sesiones para lograr un resultado favorable, que se com-
hipnosis.
prueba mediante la mejora de las puntuaciones de los cuestio-
narios estandarizados [21]. En última instancia, el objetivo de las
TCC no es decir al paciente «deberá vivir con el acufeno», sino Tratamientos intracocleares
aprender de forma activa cómo lograrlo con éxito. Alrededor del
El conocimiento más preciso de los mecanismos de neuro-
70% de los pacientes refieren una mejoría prolongada después
transmisión coclear permite pensar en la posibilidad de aplicar
de la TCC [16].
in situ (con la ayuda de microbombas) con fines terapéuti-
cos moléculas que serían tóxicas por vía general. Es probable
Tratamientos psíquicos que en los próximos años este tipo de tratamiento se proponga
durante la fase de instauración aguda del acufeno [23]. El futuro
Recientemente se han utilizado varias técnicas de estimula- de los tratamientos locales sigue siendo incierto en los acufenos
ción eléctrica cutáneas (estimulación directa transcraneal) o crónicos.

6 Tratado de Medicina
Diagnóstico y tratamiento de los acufenos ¶ E – 6-0403

Acufeno objetivo

Acufeno de tipo clic Acufeno pulsátil

Búsqueda de una contracción Búsqueda de un soplo


muscular vascular

Exploración timpánica Auscultación timpánica y craneal


Timpanometría Exploración timpánica
Fibroendoscopia rinofaríngea ± ecografía Doppler cervicocraneal

RM cerebral TC de huesos temporales,


Descartar una causa central angio-RM cerebral

Tratamiento Tratamiento
Inyección de toxina botulínica Radiología intervencionista
Sección muscular quirúrgica Cirugía vascula

Figura 3. Árbol de decisiones. Acufeno objetivo. RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada.

■ Conclusión ■ Bibliografía
El acufeno crónico es un síntoma frecuente, invalidante y a [1] Vio MM, Holme RH. Hearing loss and tinnitus: 250 millions people
menudo desestabilizador, tanto para los pacientes como para los and a US$10 billions potential market. Drug Discov Today 2005;10:
médicos. Se trata de un síntoma fronterizo que requiere la 1263-5.
implicación de distintos profesionales sanitarios en un trata- [2] Pilgram M, Lebish R, Siedentrop H. Tinnitus in the Federal Republic of
miento multidisciplinario racional y razonado, que debe basarse Germany: a representative epidemiological study. Proceedings of the
en modelos fisiopatológicos bien fundados. Sin duda, los 6th international tinnitus seminar. Cambridge: Tinnitus and hyperacusis
esfuerzos coordinados de los clínicos y los investigadores de center; 1999.
ciencias básicas aportarán en los próximos años nuevos progre- [3] Meyer B. Acouphènes et hyperacousie. Paris: Société Française d’Oto-
sos significativos en la comprensión de su fisiopatología y de su Rhino-Laryngologie et de Chirurgie de la Face et du Cou éditeur; 2001
tratamiento. El papel del médico general en el reconocimiento (444p).
del síntoma y en el tratamiento a largo plazo del paciente es y [4] Shulman A. Classification of tinnitus. In: Shulman A, Aran JM,
seguirá siendo esencial. Tonndorf J, Feldman H, Vernon JA, editors. Tinnitus: diagnostic and
treatment. Philadelphia: Lea and Febiger; 1991. p. 248-52.
[5] Londero A, Bonfils P. Acouphènes subjectifs et objectifs : aspects cli-
niques et thérapeutiques. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris),
“ Puntos fundamentales [6]
Otorhinolaryngologie, 20-180-B-10, 2008.
Tyler RS. Tinnitus treatment. Clinical protocols. New York: Thieme;
2006.
Acufenos en la práctica [7] Londero A, Langguth B, De Ridder D, Bonfils P, Lefaucheur JP.
• Acufeno pulsátil: exploración ORL con auscultación Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS): a new
cervical y craneal, audiometría y estudio radiológico therapeutic approach in subjective tinnitus? Neurophysiol Clin 2006;
vascular. 36:145-55.
• Acufeno de instauración aguda: exploración ORL, [8] Nouvian R, Malinvaud D, Van Den Abbeele T, Puel JL, Bonfils P, Avan
audiometría tonal y verbal, así como estudio dirigido a P. Physiologie de l’audition. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris),
Otorhinolaryngologie, 20-030-A-10, 2006 : 21p.
la búsqueda de una lesión causal.
[9] Bauer CA. Mechanisms of tinnitus generation. Curr Opin Otolaryngol
• Acufeno crónico: exploración ORL, audiometría tonal
Head Neck Surg 2004;12:413-7.
y verbal, no realizar una exploración radiológica [10] Baguley DM, Humphriss RL, Axon PR, Moffat DA. Change in tinnitus
sistemática, tratamiento adecuado (terapias sonoras, handicap after translabyrinthine vestibular schwannoma excision. Otol
terapias conductuales) si el acufeno presenta un carácter Neurotol 2005;26:1061-3.
invalidante (cuestionarios). [11] Jastreboff PJ. Phantom auditory perception (tinnitus): mechanism of
• Hiperacusia: evitar la sobreprotección, proponer generation and perception. Neurosc Res 1990;8:221-54.
exposiciones periódicas y progresivas a ambientes sonoros [12] Møller AR. Tinnitus and pain. Prog Brain Res 2007;166:47-53.
no agresivos. [13] Nelson JJ, Chen K. The relationship of tinnitus, hyperacusis, and
• Nunca proporcionar mensajes negativos que dificulten hearing loss. Ear Nose Throat J 2004;83:472-6.
el proceso de habituación. [14] Lowry LD, Eisenman LM, Saunders JC. An absence of tinnitus. Otol
Neurotol 2004;25:474-8.

Tratado de Medicina 7
E – 6-0403 ¶ Diagnóstico y tratamiento de los acufenos

[15] Andersson G. Psychological aspects of tinnitus and the application of [23] Wenzel GI, Warnecke A, Stöver T, Lenarz T. Effects of extracochlear
cognitive-behavioral therapy. Clin Psychol Rev 2002;22:977-90. gacyclidine perfusion on tinnitus in humans: a case series. Eur Arch
[16] Londero A, Peignard P, Malinvaud D, Avan P, Bonfils P. Acouphènes et Otorhinolaryngol 2009Oct 22;[Epub ahead of print].
thérapies cognitives et comportementales. Résultats à un an. Presse
Med 2006;35(9Pt1):1213-21.
[17] Mattox DE, Hudgins P. Algorithm for evaluation of pulsatile tinnitus. Para saber más
Acta Otolaryngol 2008;128:427-31.
[18] Meric C, Gartner M, Collet L, Chéry-Croze S. Psychopathological www.cochlee.org : site didactique développé par l’INSERM.
profile of tinnitus sufferers: evidence concerning the relationship www.tinnitusresearch.org/en/news/news_en.php : bulletin d’analyse de la
between tinnitus features and impact on life. Audiol Neurootol 1998;3: bibliographie.
240-52. www.tinnitusresearch.org/en/grantprogram/grantprogram_en.php : point
[19] Langguth B, Salvi R, Elgoyhen AB. Emerging pharmacotherapy of sur la recherche fondamentale.
tinnitus. Expert Opin Emerg Drugs 2009;14:687-702. www.tinnitus.org : méthode TRT® et ses fondements physiopathologiques.
[20] Jastreboff PJ, Jastreboff MM. Tinnitus retraining therapy: a different www.resonance-asm.com, http://peterhirschberg.com/mysoftware.html :
view on tinnitus. ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec 2006;68:23-9. téléchargement de logiciels gratuits de génération de sons.
[21] Andersson G, Lyttkens L. A meta-analytic review of psychological www.bruit.fr : site du Centre d’information et de documentation sur le bruit
treatments for tinnitus. Br J Audiol 1999;33:201-10. (CIDB).
[22] Baguley DM, Atlas MD. Cochlear implants and tinnitus. Prog Brain www.france-acouphenes.org : site de l’association de patients
Res 2007;166:347-55. France-Acouphène.

A. Londero (alain.londero@egp.aphp.fr).
Service ORL et CCF, Hôpital Européen Georges-Pompidou, 20, rue Leblanc, 75015 Paris, France.
Laboratoire de recherche sur les systèmes sensorimoteurs (LNRS), Unité CNRS UMR 7060 Faculté de Médecine René Descartes Université Paris V.
A. Blayo.
Service ORL et CCF, Fondation ophtalmologique A. De Rothschild, 25/29, rue Manin, 75940 Paris cedex 19, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Londero A., Blayo A. Acouphènes : diagnostic et prise en charge. EMC (Elsevier
Masson SAS, Paris), Traité de Médecine Akos, 6-0403, 2010.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

8 Tratado de Medicina

También podría gustarte