Está en la página 1de 16

Anestesia general.

La anestesia ha sido parte integral en la odontología desde que Horance Wells descubrió
las cualidades anestésicas del óxido nitroso en 1.844; Para la última mitad del siglo XIX
se utilizaba el óxido nitroso en ténicas de suboxigenación, las cuales precedieron a la
anestesia local, con el fin de aliviar el dolor durante la remoción quirúrgica de uno o varios
dientes. La cirugía se hace rápidamente, pero se prestaba poca importancia al miedo y la
ansiedad del paciente. Sin embargo, el uso de la anestesia general en odontología
disminuyó a partir de 1904 cuando aparecieron la mevocaína y procaína como
anestésicos locales.

En los años 1940, algunos pioneros de la odontología reconocieron la utilidad de los


barbitúricos de corta acción que fueron administrados para controlar el miedo y la
ansiedad. Más tarde vino el desarrollo de los opioides de acción corta y opiáceos
semisintéticos, tranquilizantes y más recientemente las benzodiacepinas ofrecen una
alternativa en la lucha para controlar la ansiedad y el dolor.1, 2

En los comienzos la anestesia general se realizaba inclusive en el consultorio particular,


hoy en día se realiza en el quirófano con el objetivo de lograr una anestesia general con
intubación endotraqueal y respiración controlada.

La necesidad de anestesia general en odontología se aplica a varios tipos de pacientes


que van desde un niño de corta edad con necesidades considerables de tratamiento
operatorio, hasta una persona adulta muy ansiosa y temerosa que necesita la extracción
de uno o más dientes.

La anestecia general se define como un estado reversible de incinsciencia producido por


agentes anestésicos, con la pérdida de la sensacion de dolor en todo el cuerpo incluyendo
la pérdida de reflejos de protección, incluyendo la capacidad de mantener una vía aérea
independiente y la capacidad de responder a estímulos físicos o verbales.

El orden de depresión descendente del sistema nervioso central durante la anestesia


general es:

Centros corticales y psiquicos.

Ganglios basales y cerebelo.

Medula espinal.

Centros medulares.

Los farmacos anestésicos generales son administrados:

Por inhalación
Intravenosamente

Intramuscularmente

Oralmente

Rectalmente

En 1846, Oliver Wendell Holmes recomendó la palabra anestesia: “El estado que se
produce, creoque debe ser denominado anestesia. Esta palabra significa insensibilidad,
especialmente a los objetos que se tocan”. Esta palabra fue mencionada por Platón el año
400 a.C. para describir la ausencia de emosiones, y por Diócorides durante el siglo
primero d.C. para denotar la ausencia de sensaciones físicas.

Indicaciones de anestesia general específicamente en el área odontológica:

La técnica de anestesia general se considera como un último recurso, cuando los intentos
de sedación u otros métodos, no han sido exitosos o se consideran inapropiados y de alto
riesgo para el paciente.

1. Necesidad de tratamiento extenso (el cual no se puede realizar eficientemente en


un número razonable de citas, con o sin sedación).
2. Circunstancias donde se espera o se encuentra resistencia moderada o severa a
los procedimientos de manejo convencional incluyendo restricción y
premedicación. Esto incluye pacientes de cualquier edad con excesiva ansiedad,
pacientes con fobia.
3. Cuando el estado neurológico o médico y la tolerancia del niño no permiten un
tratamiento seguro en el consultorio. Discapacidad física o sensorial y enfermedad
dental severa.
4. Quien sufre de limitación en el movimiento mandibular.
5. Niños con compromiso sistémico como enfermedad cardiaca, discrasias
sanguíneas o enfermedad renal, que necesitan tratamiento extenso.
6. Pacientes alérgicos a los anestésicos locales: Los anestésicos locales pueden
provocar reacciones de hipersensibilidad en niños y adultos alérgicos.

7. Pacientes con trauma o infección orofacial.


En todas estas categorías la severidad de la enfermedad dental y necesidad de
tratamiento es un factor importante y la decisión debe tomarse teniendo en cuenta el
factor económico y el factor riesgo beneficio para el paciente, al igual que la opinión de los
padres en opciones de tratamiento y riesgo potencial.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS AGENTES ANESTÉSICOS

Los fármacos o drogas capaces de producir anestesia general o sedación, pueden ser
administrados en forma inhalatoria, intravenosa, intramuscular, oral o rectal. El uso de
alguna de estas vías no excluye las otras. El arsenal de drogas del cual dispone el
anestesiólogo es amplio y variado; puede emplearse un anestésico inhalatorio
conjuntamente con uno intravenoso o intramuscular.

ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL

MEDICACIÓN ANESTÉSICA PREVIA O PREANESTESIA: consiste en la administración


de droga o drogas, en el período preoperatorio, destinadas a reducir la ansiedad, facilitar
la anestesia y minimizar sus complicaciones y/o efectos colaterales.

Su campo de acción es bastante quirúrgico, pero también interviene en cuidados


intensivos, prevención y atención de desastres, cuidados paliativos, alivio del dolor,
investigación, docencia y planeación estratégica de salud.

La anestesia general hace parte de las pautas de manejo farmacológico del paciente
pediátrico. estado de inconsciencia controlado con la pérdida de reflejos de protección,
incluyendo la capacidad de mantener una vía aérea independiente y la capacidad de
responder a estímulos físicos o verbales.

El doctor Guedel6 habló de estados de anestesia que son muy definidos y los clasifico en
cuatro planos así:

Plano I: Amnesia. Inducción de anestesia y pérdida de conciencia. No se modifica el


umbral del dolor.

Plano II: Delirio. Excitación.


Plano III: Anestesia quirúrgica. No hay respuesta al estímulo doloroso, no hay reflejos
somáticos ni respuesta del sistema autónomo. Plano indicado para intervención
quirúrgica.

Plano IV: Profundidad. Se produce por sobredosificación, hay apnea e hipotensión


arterial. No se debe llevar el paciente a este estado. Si se presenta debe finalizarse
inmediatamente la anestesia.

TÉCNICA DE ANESTESIA GENERAL

El objetivo de la anestesia general es producir amnesia, analgesia y condiciones


adecuadas y seguras durante la intervención del paciente. Para lograr el estado
anestésico y la recuperación posterior se requieren los siguientes pasos:

 Evaluación preoperatoria
 Inducción anestésica
 Mantenimiento anestésico
 Control del despertar anestésico, transporte del paciente y evaluación
postoperatoria.

La inducción puede lograrse por vía oral, rectal, trasdérmica, muscular, venosa e
inhalatoria.

En términos generales la técnica más utilizada en niños consiste en la inducción por


gravedad con el sistema Ayre Rees.

Este sistema permite llevar al paciente a un estado anestésico suficiente para tolerar la
canalización de la vena o venoclisis y así se evita la posibilidad de traumatizar al niño
debido al difícil manejo o falta de colaboración. Los anestésicos más utilizados en la
inducción por gravedad son:

El óxido nitroso
El halotano

El eflurano o el sevofluorane.

En cualquier circunstancia siempre de debe tener en cuenta el protocolo de anestesia del


establecimiento donde se vaya a realizar el procedimiento. En niños generalmente se usa
el halotano o el sevofluorane, con el fin de reducir la tos, frecuente producida por otros
agentes anestésicos. Seguido a la inducción se realiza la intubación para el tratamiento
de la anestesia y mantener al mismo tiempo una vía aérea permeable; para
procedimientos odontológicos se utiliza preferiblemente la intubación nasotraqueal.

EVALUACIÓN ODONTOLOGÍCA

Al odontólogo corresponde evaluar al paciente y realizar la historia odontológica


incluyendo:

 Antecedentes medico odontológicos


 Examen estomatológico
 Odontograma
 Diagnóstico y plan de tratamiento.
 Una evaluación con los padres de los niños sobre el factor etiológico y
educación en salud oral y prevención son muy importantes.
 Prescripción de exámenes de laboratorio necesarios; se recomienda tomarlos
ocho días antes de la cita con el anestesiólogo. La necesidad de los exámenes
de laboratorio dependen de la edad, el estado físico los antecedentes
personales y la enfermedad que sufre el paciente además se deben tener en
cuenta los protocolos de cada institución hospitalaria.

ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL

1. MEDICACIÓN ANESTÉSICA PREVIA O PREANESTESIA:


Consiste en la administración de droga o drogas, en el período preoperatorio,
destinadas a reducir la ansiedad, facilitar la anestesia y minimizar sus
complicaciones y/o efectos colaterales. Podría prescindirse de esta etapa, pues en
algunas oportunidades puede no estar indicada.

2. INDUCCIÓN ANESTÉSICA: 

Es la fase de la anestesia general que se caracteriza por la pérdida de la


consciencia y de otros estados como el miedo, la ansiedad, la angustia etc. Esta
etapa comprende la administración de drogas, la intubación traqueal, que puede
ser bucotraqueal o nasotraqueal; y el logro de un plano quirúrgico adecuado. Por
su parte la Intubación traqueal es un procedimiento que nos permite la
administración de anestésicos y oxígeno por vía inhalatoria, sin el riesgo de paso
de sangre u otros líquido al árbol bronquial; sin embargo no es un práctica exenta
de riesgos, pues la misma puede producir: Faringitis y traqueitis, lesión de
cornetes y mucosa nasal, granuloma de las cuerdas vocales y alteraciones
cardiovasculares tales como hipertensión, taquicardia y arritmias. En la mayoría de
las intervenciones de cirugía bucomaxilofacial y odontopediatría, se prefiere la
intubación nasotraqueal, para permitir un campo bucal libre. 

3. MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA: 

Una vez alcanzado el plano quirúrgico adecuado, éste debe mantenerse; para ello,
se utilizan fármacos por vía inhalatoria tales como el Óxido nitroso; gases
halogenados como Ethrane, Halothano, Isoflurano, Sevoflurano; anestésicos
endovenosos tales como Propofol, Etomidato, Ketamina, Fentanil, Alfentanil,
Sufentanil, etc. Durante el mantenimiento de la anestesia se requiere de una
continua vigilancia de los parámetros vitales tales como Presión arterial, frecuencia
y ritmo cardíaco, saturación de oxígeno, dióxido de Carbono expirado, etc.

4. RECUPERACIÓN: 

Una vez culminado el acto quirúrgico, y suspendida la administración de drogas


anestésicas, comienza el proceso de recuperación, que no es más que recorrer el
camino inverso hasta el despertar del paciente. La prontitud en lograr la
recuperación dependerá de las drogas utilizadas durante la inducción y el
mantenimiento de la anestesia, su dosis y las características propias de su
metabolismo y eliminación. En esta etapa la vigilancia hacia el paciente debe ser
máxima, para evitar posibles complicaciones derivadas de la hipoventilación, dolor,
arritmias, náuseas o vómitos. La recuperación del paciente debe ser total antes de
su partida, cuando se trata de procedimientos anestésicos de tipo ambulatorio,
pues el paciente en este caso egresa a su casa y no a un servicio de
hospitalización.

Complicaciones

Existen complicaciones derivadas de la aplicación de la anestesia general o la sedación a


un paciente; estas complicaciones se minimizan cuando se realiza una adecuada
evaluación preanestésica, cuando se usa correctamente la técnica anestésica y cuando
se tiene el cuidado de cumplir con todas las normas de monitorización actualmente
indicadas. Muchas de las complicaciones surgen como consecuencia del desequilibrio
entre los sistemas simpático y parasimpático; el diagnóstico del predominio de uno u otro,
se realiza a través del monitoreo cardiovascular y de signos clínicos específicos, y debe
ser corregido usando la droga adecuada.

Anestésicos locales
.

EL USO DE ANESTESICOS LOCALES EN ODONTOLOGIA

Los anestésicos locales (AL) son aquellos fármacos que tienen la capacidad de
interrumpir o deprimir la propagación de los potenciales de acción en las fibras nerviosas,
permitiendo la entrada de Na+ a través de la membrana en respuesta a la despolarización
nerviosa, bloqueando los canales de Na+ dependientes del voltaje, una vez que están en
contacto con las fibras nerviosas, dando lugar a la inhibición de la función motora y
sensitiva de éstas, además de suprimir la sensibilidad dolorosa, táctil, térmica y
propioceptiva en forma reversible. Los AL son fármacos de gran utilidad en el campo de la
odontología al constituirse en una de las bases para el tratamiento del dolor en la mayoría
de los tratamientos intraorales.

El descubrimiento y desarrollo de los anestésicos locales se inicia en el año 1884


mediante el uso de la cocaína por instilación en el ojo, la cual se obtuvo a partir de las
hojas de coca, arbusto que tiene importantes propiedades, causando ciertos efectos en el
organismo como ser la disminución del apetito, disminución de la sensibilidad de la
mucosa oral y del tubo digestivo, disminución del dolor al ser aplicada en forma tópica,
propiedades nutritivas por contener proteínas, calorías, carbohidratos, vitaminas, calcio,
hierro y fósforo; sin embargo la coca presenta ciertos derivados como la cocaína, que
produce efectos adversos en el organismo entre ellos la adicción y dependencia, motivo
por el cual el uso de ésta como inductor anestésico fue reemplazado por otras sustancias,
introduciéndose en el año 1904, la procaína , mientras que en la segunda mitad del siglo
XX aparecieron otras sustancias anestésicas con características mejoradas en relación a
la procaína como la lidocaína, mepivacaína, prilocaína, articaína, bupivacaína y etidocaína
que si bien han sido utilizadas para evitar que el paciente sufra dolor, la aplicación de las
mismas mediante una jeringa carpule y una aguja si se administran por vía parenteral
representa un trauma para el paciente en la mayoría de los casos, desarrollándose por
ello otros métodos de aplicación como es el sistema injex que consiste en la
administración de la sustancia anestésica a través de inyectores a presión.

CLASIFICACION DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Las moléculas anestésicas son bases débiles ligeramente hidrosolubles que se


encuentran formadas por un anillo aromático unido por un enlace tipo éster, amida o en
muy pocos casos enlaces de tipo éter, acetona a una amina terciaria o secundaria
cumpliendo cada uno de los componentes ya mencionados funciones muy importantes
como ser:
• El anillo aromático confiere al anestésico local la característica de molécula
hidrofóbica o lipofílica, permitiéndole penetrar la membrana celular nerviosa, además de
ser el responsable de la difusión, fijación y actividad del fármaco, dando lugar a una
potenciación y duración relativamente elevada del mismo.

• El enlace éster o amida llamado también cadena intermedia determina la velocidad


de metabolización y la concentración plasmática del anestésico local siendo el
responsable de desplazar el ion calcio de su sitio de unión que está en los canales de
sodio y potasio, evitando así que estos se cierren manteniendo la fase de despolarización.

• La amina terciaria confiere la característica de molécula hidrofílica al anestésico


permitiendo que éste alcance una buena concentración en el interior de la célula y una
vez haya atravesado la membrana nerviosa pueda cumplir su función.

Los anestésicos locales se clasificarán tomando en cuenta algunos factores como ser su
estructura química, vía de administración, uso clínico, tiempo de duración y potencia.

A. De acuerdo a su estructura química: Anestésicos locales del grupo éster y del grupo
amida.

1. Esteres: No se usan mucho debido a las reacciones alérgicas que ocasionan


secundarias a la producción del ácido para aminobenzoico, metabolito principal resultante
del metabolismo del fármaco. Este grupo de anestésicos suelen activarse y metabolizarse
en el plasma mediante la enzima pseudocolinesterasa cuya actividad puede ser
disminuida por diversos factores, ocasionando una elevación de la concentración sérica
del fármaco que puede ocasionar cierto grado de toxicidad, el cual estará también en
función al nivel de hidrólisis que alcance la solución anestésica, en este grupo está, la
tetracaína más tóxica que la cloroprocaína y la procaína que son las menos tóxicas.

Entre los anestésicos del grupo éster se encuentran los ésteres del ácido benzoico y los
ésteres del ácido para-amnobezoico.

Entre los ésteres del ácido benzoico se encuentran la buticaína, cocaína, benzocaína,


pepirocaína y tetracaína. Entre los ésteres del ácido para aminobenzoicose encuentran la
cloroprocaína, procaína y propoxicaína.

2. Amidas: Son sustancias anestésicas que presentan propiedades favorables para su


uso a nivel de la cavidad oral como: Coeficiente de disociación mayor al pH del medio
tisular, velocidad de inicio rápido, potencia moderada, son más estables en relación a los
anestésicos del grupo éster, presentan mayor tiempo de semivida plasmática además de
que las reacciones alérgicas se reducen a un 1% aproximadamente.

Se metabolizan principalmente en el hígado aunque también pueden metabolizarse en el


pulmón tal es el caso de la prilocaína que es el anestésico local de más rápida
metabolización y el menos tóxico dentro del grupo amida a diferencia de la bupivacaína,
encontrándose en este grupo la articaína, bupivacaína, dibucaína, etidocaína, lidocaína,
mepivacaína, prilocaína y ropicaína.

B. De acuerdo a la vía de administración:  Pueden ser: anestesia tópica y anestesia


parenteral.
C. De acuerdo al uso clínico: Anestésicos utilizados con fines terapéuticos y anestésicos
utilizados con fines diagnósticos.

D. De acuerdo a su tiempo de duración: Anestésicos de corta duración, de duración


intermedia y de larga duración.

VIAS DE ABSORCION

Son tres las vías principales, entre las que se encuentran, la vía oral, tópica y parenteral
(subcutánea, intramuscular e intravenosa), siendo la vía subcutánea la que tiene menor
absorción, debiendo tomarse en cuenta algunos factores que influirán en el grado de
absorción del fármaco como ser vascularización de la zona de inyección, dosis,
concentración, vasoactividad y asociación del anestésico con un vasoconstrictor.

a) Vía oral: A excepción de la cocaína, los anestésicos locales se absorben escasamente


en el tracto gastrointestinal al ser administrados por vía oral ya que sufren un efecto
denominado, primer paso hepático.

b) Vía tópica: Los anestésicos locales se absorben a diferentes velocidades al ser


aplicados en las mucosas, es así que a nivel de la mucosa traqueal la velocidad de
absorción es similar a la intravenosa mientras que en la mucosa faríngea la absorción es
más lenta y mucho más lenta en la mucosa esofágica o vesical.

c) Vía parenteral (subcutánea, intramuscular o intravenosa): La administración vía


intravenosa permite alcanzar la más rápida elevación de los valores sanguíneos, situación
de gran utilidad en caso de emergencia para el tratamiento de la arritmia ventricular; sin
embargo la administración vía IV de manera rápida puede ocasionar una elevación de los
valores sanguíneos del anestésico, que pueden llevar a una reacción tóxica grave en
forma inmediata o unos minutos después de administrado el fármaco, iniciándose el
cuadro de intoxicación con desorientación, somnolencia, tinitus, dificultad para hablar,
temblor, cefalea, náuseas, vómitos, trastornos auditivos y visuales, motivo por el cual la
vía IV para la administración de una solución anestésica debe utilizarse únicamente en
caso de emergencia ya que los riesgos son mayores que los beneficios.

MECANISMO DE ACCION DEL ANESTESICO LOCAL

Impiden la propagación del impulso nervioso, interfiriendo en el proceso de excitación de


la membrana nerviosa mediante la disminución de la permeabilidad del canal de Na+,
bloqueando la fase inicial del potencial de acción al unirse al receptor desde el lado
citoplasmático de la misma, disminuyendo la velocidad de despolarización o prolongando
la velocidad de repolarización, debiendo tomarse en cuenta algunos factores que pueden
influir en el mecanismo de acción como ser: Tamaño de la fibra sobre la que actúa,
cantidad de anestésico disponible en el lugar de acción y características farmacológicas
del producto.

ANESTESICOS DE USO CLINICO

Entre los del grupo éster se encuentran la benzocaína, procaína, propoxicaína y


tetracaína; mientras que entre los del grupo amida para el uso clínico se encuentran la
articaína, bupivacaína, etidocaína, lidocaína, mepivacaína y prilocaína.
CALCULO DE LA DOSIS DEL ANESTESICO DE ACUERDO AL PESO DEL PACIENTE

Para saber la dosis de anestesia en mg. que puede recibir una persona se multiplica el
peso en Kg. por la dosis mínima o máxima recomendada, luego tomando en cuenta que
un anestubo de 1.8ml a una concentración de 2% contiene 36mg. De lidocaína se debe
dividir la dosis calculada entre 36mg. De lidocaína para saber el número de anestubos a
administrar.

Para saber la cantidad de miligramos de anestésico que contiene un anestubo se debe


multiplicar la concentración del anestésico por el volumen del tubo, debiendo tomarse en
cuenta que la concentración del anestésico local de uso en odontología varía desde el
0.5% al 4% dependiendo del tipo de anestesia y de si contiene o no vasoconstrictor.

En cuanto a la tetracaína y benzocaína se usan como anestésicos tópicos en la mayoría


de los casos.

EFECTOS SISTEMICOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Los anestésicos locales atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica y


dependiendo de la concentración alcanzada pueden provocar diferentes efectos a nivel
del sistema nervioso central (SNC), sistema cardiovascular (SCV) y sistema respiratorio,
además de reacciones alérgicas, hipertermia maligna, parestesia en lengua y labios o
anestesia prolongada, metahemoglobinemia e interacciones medicamentosas.

A nivel del SNC los anestésicos locales pueden ocasionar desde una excitación seguida
de la depresión que puede llevar a un paro cardiorespiratorio, pudiendo ocasionar además
a mayores concentraciones una convulsión tonicoclónica generalizada; sin embargo se
debe mencionar que a bajas concentraciones las soluciones anestésicas como ser la
procaína, lidocaína, mepivacaína y prilocaína tienen propiedades antiepilépticas gracias a
su acción depresora del SNC elevando el umbral epiléptico al reducir la excitabilidad de
las neuronas corticales hiperexcitables.
Las sustancias anestésicas pueden producir a nivel del sistema cardiovascular (SCV)
diversos efectos principalmente a nivel del corazón, vasos sanguíneos y reguladores
nerviosos de los mismos.

A nivel vascular en una dosis usual la mayoría de las soluciones anestésicas provocan
generalmente una ligera vasodilatación de las arteriolas mientras que a dosis elevadas
provocarán una vasodilatación periférica secundaria a la relajación del musculo liso de las
paredes de los vasos sanguíneos, vasoconstricción cutánea en el caso de usarse la
ropivacaína y vasoconstricción constante si se usa la cocaína a una dosis usual.

Es de gran importancia mencionar que algunos de los anestésicos locales se utilizan en el


tratamiento de las arritmias cardiacas como ser, la lidocaína que deprime el reflejo
tusígeno, produce broncodilatación y disminuye la presión intracraneana.

En cuanto a la presión arterial se refiere, el principal efecto de los anestésicos locales
será la hipotensión a dosis usual mientras que a dosis que no sobrepasan la sobredosis,
la presión arterial no se modifica o aumenta ligeramente, a dosis que se acercan a la
sobredosis puede ocasionar una ligera hipotensión, en caso de una sobredosis se
observará una hipotensión marcada y a dosis letales se producirá un colapso periférico
pudiendo precipitarse una fibrilación ventricular mortal en caso de usarse la bupivacaína o
etidocaína.

A nivel cardiaco, a dosis elevadas producirán una disminución de la velocidad de


conducción y fuerza de contractibilidad miocárdica, reducción de la excitabilidad eléctrica
del miocardio y del gasto cardiaco que puede conducir a un colapso circulatorio.

A nivel del sistema respiratorio puede ocasionar a concentraciones por debajo de la


sobredosis una acción relajante directa sobre el musculo liso bronquial, mientras que a
concentraciones de sobredosis puede producir un paro respiratorio secundario a la
depresión del SNC.

Técnicas de anestesia.

Las técnicas de anestesia se pueden dividir en:

 Local
 Troncular
La técnica local se divide divide según el nivel en el que es aplicada ya sea en
la mucosa, submucosa, supra perióstica, sub perióstica, intra ósea, intra
radicular o intra septal.

-Mucosa: Esta se aplica sobre la mucosa basal, y no está destinada a cirugía


bucal. Se usa para extraer dientes móviles, temporales, abrir accesos y para evitar
el dolor que produce el pinchazo de la aguja al aplicar técnicas informativas.
También es conocida como anestesia tópica. No es infiltrativa. La pantocaína y la
xilocaína y se aplican en pequeñas zonas y su presentación es en pomada y
espray.

-Submucosa: Se realiza infiltrando el anestésico por debajo de la mucosa, esta es


utilizada para para bloqueos superficiales e intervenciones sobre mucosa. Cuando
es aplicada en la arcada superior, es también supra perióstica por la proximidad
de la mucosa al hueso.

-Supra perióstica: La infiltración es cerca del periostio. Su efectividad dependerá


de la permeabilidad del hueso, es utilizada preferentemente en el maxilar superior
en donde el hueso es más esponjoso permitiendo así al anestésico bloquear las
terminaciones nerviosas de los apices dentarios, hueso y periostio de esta región.

-Sub periostica: Lleva la solución anestésica justo debajo del periostio, es para
lograr un grado más profundo de anestesia del obtenido previamente con la
técnica antes mencionada, la supra perióstica.

-Intra ósea: Esta técnica consiste en perforar con la fresa la tabla externa ósea
para depositar o introducir por ahí el anestésico en el hueso, esta técnica es trans
operatoria.

-Intra radicular: Se una en casos de piezas con artritis ligera y a criterio del
operador en casos de emergencia cuando no es suficiente la técnica local o
troncular, se aplica abriendo la cámara pulpar y se aplica el anestésico en el o los
conductos radiculares para completar la eliminación de dolor; también se utiliza en
endodoncia.

-Intra septal: Esta técnica la vamos a aplicar en las fibras periodontales, va a ser
en caso de que el paciente refiera sensibilidad al intentar realizar la extracción, y
nosotros sospechamos que se trata de una ligera artritis infecciosa. Se inserta la
aguja entre la encia y la pieza problema (tratando de llegar al periodonto lo más
profundamente) repetidas veces recorriendo el perímetro de ésta, y en los puntos
donde el paciente refiera dolor vamos a infiltrar lentamente el anestésico hasta
que ceda el dolor. Inmediatamente después de aplicarla trabajamos, aquí no hay
necesidad de esperar, ya que se puede pasar rápido el efecto de esta aplicación.

Técnica de anestesia troncular del nervio dentario inferior.

Se efectúa en un tronco o rama nerviosa importante; también se llama regional.


Vamos a preparar la jeringa tipo carpule con aguja larga y procedemos a localizar
el lugar de la punción:

Con el pellejo del dedo índice de la mano izquierda, localizamos el borde anterior
de la rama ascendente que se aprecia con un filo óseo que va de arriba hacia
abajo en dirección oblicua de atrás hacia adelante y que se puede seguir hasta las
cercanías del primer molar por su cara externa o vestibular ( línea oblicua
externa), en un punto determinado este borde se bifurca durante su trayecto
originando otro borde Qué es el interno; así tenemos la línea oblicua interna, qué
limita el triangulo retromolar dentro del cual se encuentra la fosa retromolar y que
es otro punto de referencia anatómico, localizado con el pulpejo del mismo dedo
índice izquierdo.

Es importante asegurarnos sin lugar a dudas que esos son los elementos que
palpamos. Podemos lograr estos localizaciones deslizando el pulpejo del dedo
índice izquierdo sobre las caras oclusales de los molares de la embarcada en
donde vamos a intervenir, hasta tocar con la punta del dedo la fosa retromolar que
está limitada por las líneas mencionadas como hemos dicho. El siguiente
movimiento es girar el dedo en su eje longitudinal de modo que la punta de él
quedé tocando la línea oblicua externa y su cara dorsal quede en dirección a la
lengua; trazamos una línea imaginaria que recorre el dedo en su porción media y
en dirección longitudinal y se continúe con la uña y siga hasta la parte posterior de
esa zona a un punto en que crucé con el surco pterigomandibular, el cruce de
estas dos líneas estará ubicado por debajo y detrás de la bola adiposa de Bichat.

Sí se dificulta la localización del surco o pliegue pterigomandibular le pedimos al


paciente que abra un poco más para poder apreciarla con más facilidad. Tomamos
la jeringa con la mano derecha como si fuera lápiz después de haber pincelado en
la zona de punción con una solución antiséptica que puede ser merthiolate, la
colocamos de tal forma que el cuerpo de la misma quede sobre las caras
oclusales de premolares y molares del lado opuesto, tomando dirección así el sitio
que habíamos mencionado, en estas condiciones pinchamos, y de una sola
intención llevamos la aguja hasta hacer contacto con el hueso, si la aguja entró
totalmente o aproximadamente 4/5 partes quedando visible 1/5 parte o máximo la
mitad de ella, seguramente estamos en las proximidades de la espina de Spix.

Si al hacer punción tocamos Hueso y queda más de la mitad de la aguja visible


significa que la dirección está muy hacia delante y Por ende lejos del punto
necesario; debemos retirar la sin sacar la aguja y cambiar la dirección de la
jeringa, es decir está estará descansando en piezas más próximas a la línea
media sagital; si por el contrario introducimos toda la aguja y no tocamos hueso
significa que estamos siguiendo uno de dirección más o menos paralela a la rama
ascendente en dirección anteroposterior, si inyectamos así no habrá la anestesia
requerida, y por otra parte podremos ocasionar problemas y molestias
innecesarias al paciente, por lo tanto debemos retirar la jeringa sin sacar la aguja y
cambiar la dirección de la que viene está en esta ocasión será en dirección de las
piezas más alejadas de la línea media e introducimos nuevamente hasta encontrar
el objetivo deseado.

Si estamos en las inmediaciones de la espina de spix y del agujero dentaria


inferior, cambiamos la posición de la jeringa en la mano, Sin mover la en la boca o
conservando la posición que tiene en ella y colocamos el dedo pulgar sobre la
parte transversal del émbolo, quedando así en posición activa entre los dedos
índice, medio y pulgar, todo esto Sin mover la mano izquierda de la posición que
tenía Cuando localizamos los puntos de referencia anatómica, retiramos la aguja
aproximadamente un milímetro para no infiltrar directamente en el periostio, e
iniciamos la infiltración de anestésico lentamente depositando aproximadamente la
mitad del contenido del cartucho en este punto, procedemos a ir retirando la
jeringa sin dejar de infiltrar de manera que al sacar la aguja por completo hayamos
infiltrado ¾ partes del total de anestésico, el cuarto restante lo conservamos por si
es necesario aplicar un poco más para bloquear los nervios lingual o bucal.

Técnica troncular superior

Para bloquear las piezas posteriores superiores, se puede utilizar la técnica de


anestesia troncular del maxilar superior por el método de Smith, qué consiste en
llegar a la región de la fosa pterigomaxilar en cuyo límite posterosuperior se ubica
el agujero redondo mayor por dónde sale este nervio, usando una aguja angulada
larga; se hace punción en el fondo del surco vestibular frente al ápice distal del
segundo molar y se dirige la aguja hacia arriba, adentro y un poco hacia atrás; la
tuberosidad del maxilar y la cara externa de la apófisis pterigoides oponen
resistencia al paso de la aguja,

Hay que tener presente que al paso de la aguja se puede herir la arteria maxilar
interna que transcurre en el camino de la aguja.
Cuando se van a hacer extracciones de molares superiores, se puede hacer por
punciones locales en caso de piezas aisladas o en caso de varias piezas pueden
bloquearse el nervio infraorbitario o hacer bloqueo en abanico (aunque es más
complicado).

BIBLIOGRAFIA.

https://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/2/
anestesia_general_odontologia.asp (ACTA ODONTOLOGICA VENEZOLANA)
https://encolombia.com/medicina-odontologia/odontologia/anestesia-general-una-
estrategia-de-manejo-en-odontopediatria/

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9i5/medoralv9i5p440.pdf

Martínez Martínez A.A. Anestesia Bucal guía práctica. 1°ed. Colombia: Médica
Panamericana; 2009. 4-5-6-7,22-23.

Malamed Stanley F. Manual de anestesia local. 5aed. España: Elsevier; 2006. 12-13,
30-38. 

También podría gustarte