Está en la página 1de 71

Crecimiento y Desarrollo 2021

UNIDAD PROBLEMA Nº 3
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

María cursa su primer mes de embarazo. Acompañada por su pareja,


«
concurre a un centro de salud: quieren informarse que deben realizar para
cursar con un embarazo saludable. ¿Será varón o mujer? >>

El proceso de fecundación es un mecanismo complejo, que requiere de la integridad de los aparatos


genitales masculino y femenino, para que en ellos se generen los gametos viables a partir del proceso de la
gametogénesis. En esta unidad problema, estudiaremos el proceso de la reproducción abordando los
siguientes temas:

- El núcleo celular.
- El ciclo mitótico y meiótico.
- La espermatogénesis y la ovogénesis.
- La morfología histológica y anatómica de los aparatos genitales.
- El proceso de la fecundación.

BIBLIOGRAFÍA e ÍNDICE TEMÁTICO:

A. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA:
FUENTES:
-Geneser, F: Histología. Ed. Médica Panamericana. 3° edición.
-Ross/Pawlina: Histología. Ed. Médica Panamericana, 5° edición.
- HIB: Embriología Médica. - Ed. Interamericana - 6ª Edición - 1994
- LANGMAN: Embriología Médica. - Ed. Panamericana - 9ª Edición - 2004
TEMAS:
- División celular----------------------------------------------------------------------------------------------página 4
- Gametogénesis---------------------------------------------------------------------------------------------página 11 -
- Embriología General--------------------------------------------------------------------------------------página 12

B. ANATOMIA:
FUENTES:
-Rouviere/Delmas: Anatomía Humana. Editorial Masson. 10° edición.
-Latarjet/Ruiz Liard: Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana. 3° edición.
-Moore/Dalley: Anatomía con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana. 5° edición.
-Bouchet/Cullieret: Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. Ed. Méd. Panamericana 1°ed.
-Testut, L: Tratado de Anatomía Humana. Editorial Salvat. 6° Edición.
-Netter,F: Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson. 1° Edición.
-Sobotta: Atlas de Anatomía Humana. Editorial Elsevier. 23° Edición.
TEMAS:
-Aparato reproductor femenino--------------------------------------------------------------------------página 28
-Aparato reproductor masculino-------------------------------------------------------------------------página 38
-Pelvis ósea y periné-----------------------------------------------------------------------------------------página 49
-Trayecto inguinal--------------------------------------------------------------------------------------------página 52

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


1
Crecimiento y Desarrollo 2021
C. FISIOLOGÍA
FUENTES:
-Ganong W: Fisiología Médica. Editorial Mc Graw Hill. Edición 23° (cap 24 y 25),
-Guyton/Hall: Tratado de Fisiología Médica. Ed. Mc Graw Hill. 10° Edición (cap 75, 80 y 81),
-Houssay: Fisiología Humana. Ed. El Ateneo. 7° Edición (cap 48, 53, 54 y 55),
-Best &Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Ed. Méd. Panamericana. 14° Edición (cap
38 y 41)

TEMAS:
- Generalidades del sistema endócrino------------------------------------------------------------------página 54
--Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal------------------------------------------------------------------------página 58
--Caracteres sexuales primarios y secundarios--------------------------------------------------------página 59

D. MEDICINA Y SOCIEDAD (ÁREA SOCIAL):


FUENTES:
-Raiter, A. (Representaciones sociales) Ed. Eudeba, Bs As 2002
-Staffolani, C. (Prácticas y Representaciones Sociales)

TEMAS:
-Prácticas y Representaciones sociales (según Staffolani) ---------------------------------------página 62
-Representaciones sociales (según Raiter) -----------------------------------------------------------página 62

E. EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN--------------------------------------------------------------------página 64

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


2
Crecimiento y Desarrollo 2021

HISTOLOGÍA y
EMBRIOLOGÍA -DIVISIÓN CELULAR
-GAMETOGÉNESIS
-EMBRIOLOGÍA GENERAL

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


3
Crecimiento y Desarrollo 2021

DIVISION CELULAR

Antes de encarar propiamente el tema de la división celular, creemos conveniente aclarar ciertos
conceptos sobre determinados elementos involucrados en ella.
Cromatina: es una asociación de moléculas de proteínas con el ADN, en la interfase del ciclo celular.
Cromosoma: representa el máximo estadio de condensación de la cromatina, durante la fase divisional del
ciclo celular.
Cromosomas homólogos: son cromosomas iguales morfológicamente pero distintos genéticamente.
Nuestras células poseen 23 pares de cromosomas la mitad provenientes de un gameto masculino
(espermatozoide), y la mitad de un gameto femenino (ovocito). Por ej: el par sexual (XX).
Cromosomas heterólogos: son cromosomas diferentes tanto morfológicamente como genéticamente. Por
ej: el par sexual masculino XY. De los 46 cromosomas que contiene una célula somática humana 22 pares
(44 cromosomas) se denominan cromosomas somáticos o autosomas y 2 son cromosomas sexuales o
gonosomas.
En las células somáticas de un individuo de sexo masculino encontramos 44 cromosomas somáticos
homólogos y 2 gonosomas heterólogos (XY). Por lo tanto su fórmula cromosómica (F.C.) será 44 + XY. En
cambio en una célula somática femenina tendremos 44 autosomas y 2 gonosomas XX todos homólogos y
su fórmula cromosómica será 44 + XX.
En las células sexuales en cambio no existen cromosomas homólogos sino solamente cromosomas
paternos y maternos. En los gametos masculinos o espermatozoides existen 22 autosomas y 1 gonosoma
que podrá ser X o Y. F.C.: 22 + X o 22 + Y. En la mujer tendremos también 22 autosomas y 1 gonosoma que
siempre será X. F.C.: 22 + X.

Morfología del cromosoma:


Cada cromosoma contiene dos cromátidas que son hermanas entre sí. Las cromátidas se entrecruzan
dando al cromosoma el aspecto de una X. El sitio donde se cruzan las cromátidas, aloja el centrómero o
constricción primaria que origina una acodadura de las cromátidas determinando que estas formen dos
brazos. Adosados al centrómero se encuentran dos estructuras discoidales de naturaleza proteica
denominadas cinetocoros que funcionan como organizadores de microtúbulos: los microtúbulos
cinetocóricos, que intervienen en la división celular. Finalmente el extremo del cromosoma se denomina
telómero y en algunos cromosomas es reemplazado por estructuras llamadas satélites que contienen
genes organizadores nucleolares en estrechamientos llamados constricciones secundarias donde el brazo
no puede acodarse.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


4
Crecimiento y Desarrollo 2021

Clasificación de los cromosomas:


Según la posición del centrómero se originan cromosomas cuyas cromátidas poseen brazos de
diferente longitud. Esto nos permite clasificarlos en:

1-Metacéntricos: el centrómero se encuentra en el centro del cromosoma y ambos brazos de sus


cromátidas hermanas son iguales.

2-Submetacéntricos: el centrómero se encuentra levemente desplazado del centro y presentan dos brazos
ligeramente más cortos que los otros dos.

3-Acrocéntricos: el centrómero se encuentra cercano a uno de los extremos del cromosoma y los brazos
son muy desiguales.

4-Telocéntricos: el centrómero se encuentra en un extremo del cromosoma . Sus cromátidas poseen un


solo brazo pero este tipo no existe en la especie humana.

Organizadores nucleares: algunos cromosomas presentan una constricción secundaria (el 13-14-15-21-22)
que no contiene centrómero y no origina acodaduras. Son los cromosomas en cuyas moléculas de ADN se
encuentran los genes determinantes de ARNr que se denominan organizadores nucleolares.

Sexo cromatínico: se puede determinar el sexo al cual pertenecen las células con un estudio muy sencillo
en células interfásicas extraídas por frotis de mucosa bucal o células sanguíneas como por ej. los neutrófilos.
Se cuentan 100 células y si en la mayoría de ellas aparece un gránulo de heterocromatina adosado al límite
núcleo-citoplásmico, se trata de células de sexo femenino. Si en cambio la observación de ese gránulo de
cromatina es mínima, las mismas serán de sexo masculino.
Este corpúsculo de cromatina se denomina corpúsculo de Barr y representa a uno de los
cromosomas sexuales X que siempre permanece condensado en interfase y por lo tanto permanece
inactivo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


5
Crecimiento y Desarrollo 2021

Número cromosómico: el número cromosómico es un número que utiliza una fórmula algebraica donde
reemplazamos números por letras y se utiliza para representar el número de cromosomas y la cantidad de
ADN que son propios de cada especie y es independiente del sexo. En la especie humana el número
cromosómico de una célula somática se denomina : número diploide ,y se expresa: 2n2C donde n es= al
número de cromosomas y C es =a la cantidad de ADN que contienen dichos cromosomas.
Como las células somáticas se forman por la unión de 2 gametos cuyos número cromosómicos están
constituídos por el número haploide 1n1C; n en definitiva es igual a 23.

Ejemplo: Gameto masculino 1n1C Haploide


Gameto femenino 1n1C Haploide
______
célula somática 2n2C Diploide
(2.23)= 46

Transcripción y traducción en la división celular: para que la transcripción pueda realizarse, es necesario
que previamente las cadenas de ADN se encuentren desenrolladas. Por consiguiente es fácil comprender
que cuando una célula entra en división, condensando por consiguiente sus hebras de cromatina la
trascripción se torna imposible. Así podemos observar que al alcanzar la profase de la división celular la
transcripción disminuye rápidamente, llevando a la desaparición del nucleolo puesto que no hay
transcripción de nuevo ARNr. En metafase y anafase la transcripción cesa por completo porque en estos
momentos la condensación de los cromosomas es máxima. La transcripción recién se reanuda
paulatinamente en telofase porque los cromosomas comienzan nuevamente a descondensarse.
Con respecto a la síntesis de proteinas, esta disminuye notoriamente por la falta de transcripción de
todos los tipos de ARN, pero todavía es posible durante la profase y la prometafase, porque en el citoplasma
celular permanece algún remanente de ARN sin degradar. Es nula en metafase y en anafase puesto que en
estos períodos la condensación de los cromosomas es máxima y puede reanudarse en telofase, cuando los
cromosomas vuelven a descondensarse.

Cariotipo: es un estudio que nos permite detectar o descartar determinadas patologías que pueden
manifestarse como malas formaciones congénitas, permitiendonos reconocer la presencia del número
exacto, la correcta estructura y el contenido genético de los cromosomas. Se realiza previa estimulación de
la división celular de ciertas células tomadas como muestra y cuando las mismas se encuentran en
metafase, que es el momento donde los cromosomas adquieren su máxima condensación.
En este momento se interrumpe la división celular mediante el agregado de colchicina que es una
sustancia que frena la división y se induce un shock osmótico sobre las células que las hace explotar
esparciendo los cromosomas.
Posteriormente estos se fotografían desordenados, se amplían y se recortan ordenándolos luego de
acuerdo a las pautas que los caracterizan volviendo a fotografiarlos ahora ordenados de a pares.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


6
Crecimiento y Desarrollo 2021

DIVISION CELULAR: CICLO CELULAR

Se llama así al período de vida de una célula, ya que alterna períodos interdivisionales (llamados
fases), con otros interdivisionales (llamados interfases). Se denomina tiempo de generación al tiempo
transcurrido entre dos divisiones celulares. De acuerdo a él, las células del organismo se dividen en:
a- indiferenciadas: siempre se dividen, para regenerar a otras células.(ej; cél madres o stem cells)
b- diferenciadas: nunca se dividen, estando en período Go del ciclo celular.(ej; neuronas)
c- estables: son las que habitualmente no se dividen pero pueden hacerlo ante casos de injuria o
lesión celular (ej; células hepáticas tras una hepatitis).
Este estado divisional depende de factores reguladores llamados chalonas, si son inhibitorios u
hormonas si son estimulatorios.

El ciclo celular se divide funcionalmente en mitótico y meiótico.

CICLO CELULAR MITÓTICO: presenta las siguientes características generales:


- ocurre en todas las células, incluidas las de los órganos sexuales.
- sirve para el crecimiento y la reparación de los tejidos.
- no posee variabilidad genética.
- es ecuacional, porque mantiene el Nº de cromosomas.
- a partir de una célula madre diploide se generan dos células hijas diploides.
- consta de una duplicación del ADN seguida de una división celular ecuacional.

Se divide en los siguientes períodos: interfase y fase divisional

1- Interfase: la interfase es el período de máxima actividad biosintética. Abarca los siguientes períodos: G1-
S- G2
- Periodo G1: número cromosómico (2n2C). es el intervalo de tiempo que sigue a una división celular.
Es muy variado con respecto a su duración y depende del tipo de célula que entre en división. Durante este
período la mayoría de las hebras de cromatina se encuentran descondensadas visualizándose al MET como
pequeños fragmentos de las mismas. Es en este momento que la célula alcanza el tamaño correspondiente
a su tipo y realiza las funciones específicas que han sido programadas genéticamente. Por eso decimos que
la célula durante G1 realiza su mayor actividad sintética. Además la célula alcanza el tamaño que le
corresponde a su tipo.
- Periodo S (2n4C): en este tiempo ocurre: 1- La duplicación de los centríolos
2- La duplicación del ADN
La duplicación de los centríolos acontece horas previas a la duplicación del ADN. Incluso se sostiene
que la duplicación de los centríolos es el fenómeno que lo desencadena ya que de no producirse, no se
podría duplicar el ADN.
La duplicación del centríolo tiene las siguientes características:
- comienza al mismo tiempo en ambos centríolos del diplosoma.
- se realiza perpendicularmente.
- es estimulada por las masas satélites del diplosoma padre.
La duplicación del ADN tiene las siguientes características:
- es asincrónica (ocurre a distinto tiempo dentro de una misma fibra o de fibras diferentes).
- es bidireccional, avanzando la duplicación en ambos sentidos desde el punto de iniciación.
- comienza en sitios múltiples.
-comienza en la eucromatina, sigue en la heterocromatina facultativa y termina en la
heterocromatina constitutiva. Esto se deber a que para duplicarse el ADN debe previamente desenrollarse
y romper los enlaces de hidrógeno que unen sus cadenas.
- es semiconservativa. porque cada ADN hijo conserva la mitad del ADN que le sirvió de molde.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


7
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Periodo G2 (2n4C): en él se inicia el armado de los microtúbulos del aparato mitótico y además se
corrigen los errores surgidos en la duplicación de ADN.

Resumiendo: G1 es el período que transcurre entre el final de una mitosis y el comienzo de la


síntesis (ADN - centríolos); S es el tiempo de esas síntesis, G2, el intervalo entre el final de éstas y el
comienzo de M (mitosis).
Una célula en G1 puede detenerse en un punto específico de este intervalo y salir del ciclo (estado
Go) o bien continuar hasta S y dividirse inexorablemente teniendo que completar el ciclo ya que cada
autoduplicación de ADN es seguida por un división celular.

2- Fase mitótica (M): representa la separación final de las macromoléculas previamente duplicadas durante
la interfase. Comprende las siguientes etapas:

- Profase (2n4C): en el núcleo comienzan a condensarse las hebras de cromatina y los cromosomas
se hacen visible al M.O. El nucléolo desaparece progresivamente por el cese de la transcripción del ARNr
mientras las moléculas del mismo ya formadas abandonan el núcleo como subunidades ribosomales. En el
citoplasma se produce la migración de un par de centríolos hacia el polo opuesto comenzando a formarse
los microtúbulos polares o centriolares.

- Prometafase (profase tardía) (2n4C): desaparece la envoltura nuclear y los cromosomas que en este
momento están más condensados son liberados al citoplasma. También en este período aparecen los
microtúbulos cinetocóricos que interaccionan con los polares contribuyendo al desplazamiento de los
cromosomas hacia el plano ecuatorial del huso acromático.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


8
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Metafase (2n4C): los cromosomas se hacen perfectamente visibles al M.O porque adquieren su
máxima condensación y se estructuran en el ecuador del huso acromático adquiriendo una figura
característica denominada placa ecuatorial. Además se visualiza el aparato mitótico completo formado por
los husos polares, los cinetocóricos y el aster.

- Anafase (4n4C en la célula / 2n2C en cada polo): durante este período las cromátides hermanas de
los cromosomas con el doble de ADN, se parten a nivel del centrómero , originando dos cromosomas hijos
con la cantidad normal de ADN. A continuación los cromosomas hijos se desplazan hacia ambos polos del
huso mitótico, comenzando el desarmado de los microtúbulos cinetocóricos. Al finalizar la anafase se
encuentran 2n2C de cromosomas en cada polo. Para expresarlo más simplemente podemos decir que, si al
final de la metafase la célula poseía 46 cromosomas con la doble cantidad de ADN, al final de la anafase la
célula contiene 92 cromosomas simples, 46 en cada polo.

- Telofase (4n4C hasta el final de la citocinesis, luego 2n2C en cada célula hija): en telofase
primeramente se reconstituye la envoltura nuclear con lo cual en este momento la célula posee dos núcleos
ambos 2n2C. Si la división se interrumpiera en este momento, se originaría una célula binucleada (un
plasmodium). A nivel de los núcleos comienzan a reaparecer los nucléolos porque al descondensarse los
cromosomas se reinicia la transcripción de ARNr. Por último empieza a producirse la citocinesis por la
aparición de un surco de segmentación armado a partir de ciertos microtúbulos centriolares que se separan
del huso mitótico permaneciendo en el ecuador celular constituyendo el cuerpo medio produciendo el
estrangulamiento de la membrana. Finalizada la citocinesis se originan dos células hijas idénticas en cuanto
al número de cromosomas; cantidad de ADN (2n2C); información genética y función. Por eso podemos
afirmar que la división mitótica es una división ecuacional. Esta igualdad de las células hijas sin embargo se
limita solamente al contenido nuclear, no así al contenido citoplasmático, dado que el surco de
segmentación puede producirse en distintos sectores del citoplasma, originando células de diferentes
tamaños y contenido de determinantes (organoides) citoplasmáticos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


9
Crecimiento y Desarrollo 2021

CICLO CELULAR MEIÓTICO: se diferencia del ciclo mitótico en los siguientes aspectos:
- Ocurre sólo en los organos sexuales o gónadas.
- Sirve en la reproducción.
- Presenta variabilidad genética, la cual se sustenta en dos procesos:
a- crossing-over: es el entrecruzamiento de genes que ocurre en la profase I.
b- migración al azar de cromosomas: ocurre dentro durante la anafase I.
- Es reduccional porque reduce los cromosomas a la mitad.
- A partir de una célula madre dilpoide (2n2c) se generan 4 células hijas haploides.
- Comprende una duplicación de ADN seguida de dos divisiones celulares: la meiosis I (reduccional)
y la meiosis II (ecuacional).

El proceso consta de las siguientes fases:


- Interfase I: es similar a una mitosis (con períodos G1, S y G2), pero con una duplicación de ADN más lenta
(comienza en S pero termina en profase I).
- Meiosis I: es un proceso reduccional, que consta de las siguientes fases:
a- Profase I (células 2n4C): es la fase más larga de la meiosis, donde además de los procesos que ya
hemos analizado en la mitosis se les agregan las siguientes etapas:
-Leptonema: se visualizan los cromosomas como filamentos delgados.
-Cigonema: los cromosomas homólogos se aparean punto a punto.
-Paquinema: los cromosomas homólogos apareados condensan su cromatina y comienzan
a intercambiar genes en un proceso llamado crossing-over o entrecruzamiento.
-Diplonema: los cromosomas comienzan a separarse pero permanecen unidos formando
cuerpos dobles bivalentes, formados por 4 cromátides (tetradas).
-Diacinesis: los cromosomas se separan pero permanecen unidos en puntos denominados
quiasmas.
b- Prometafase I (2n4C): es similar a la mitótica.
c- Metafase I (2n4C): es similar a una mitosis, pero en ella la placa ecuatorial se produce mediante
cromosomas unidos por quiasmas.
d- Anafase I (2n4C en toda la célula / 1n2C en cada polo): existe separación de cromosomas y
migración al azar a cada polo.
e- Telofase I (1n2C en cada célula hija): existe citocinesis de manera similar a una mitosis.

- Interfase II: es muy corta y en ella no existe duplicación de ADN.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


10
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Meiosis II: es ecuacional y muy parecida a una mitosis. En ella, sus pasos son:
a- Profase II (1n2C): es muy corta y en ella desaparece el nucléolo.
b-Prometafase II (1n2C): en ella desaparece la envoltura nuclear.
c- Metafase II (1n2C): en ella los cromosomas individuales forman la placa ecuacional.
d-Anafase II (2n2C en toda la célula / 1n1C en cada polo): en ella existe separación de cromátides y
migración de cada uno a un polo diferente como cromosoma hijo.
e-Telofase II (1n1C en cada célula hija): en ella ocurre citocinesis y formación de gametas.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


11
Crecimiento y Desarrollo 2021

EMBRIOLOGIA GENERAL

Consideraciones generales:

La embriofetología es el estudio del período de vida intrauterino, que es aquel que se extiende desde la
fecundación hasta el parto. Para su estudio conviene subdividido en tres etapas:

a- Periodo de disco embrionario: se extiende durante las primeras dos semanas de vida y es el período de la
cito-histogénesis, ya que durante él se originan las primeras células y estas se asocian para constituir los primeros
tejidos.

b- Periodo embrionario: se extiende desde la 3ª hasta la 8ª semana inclusive, y es el período de la organo-


génesis, es decir cuando se forman los primeros órganos, aparatos y sistemas. Este es el período que presenta mayor
susceptibilidad o sensibilidad a agentes teratógenos, es decir, aquellos que producen malformaciones.

c- Período fetal: se extiende desde la 9ª semana hasta el parto y es el período de la fisiogénesis, es decir
cuando los órganos generados en el período anterior comienzan a funcionar.

Pasos previos a la fecundación

1- Espermatogénesis: es la formación de los espermatozoides, que ocurre en los testículos a partir de la pubertad,
que es cuando los cordones seminíferos se canalizan para formar los túbulos seminíferos. Este proceso es estimulado
por la hormona FSH de la hipófisis y por la testosterona testicular. Comprende dos etapas:
a- Espermatocitogénesis: es un proceso divisional, que comprende mitosis y dos divisiones meióticas
sucesivas, y que partiendo de una espermatogonia tipo B genera espermátides, de la siguiente manera:
- las espermatogonias tipo A (2n2C) se dividen por mitosis y originan más espermatogonias (mantienen el
«pool» o cantidad de células germinativas del testículo).
- las espermatogonias tipo B (2n2C) crecen y se diferencian a espermatocitos 1º.
- cada espermatocito 1º (2n2C) se divide por meiosis I y origina dos espermatocitos 2º.
- cada espermatocito 2º (1n2C) se divide por meiosis II y origina 2 espermátides (1n1C).

b- Espermiogénesis: es un proceso transformacional según el cual cada espermátide se transforma en


espermatozoide (1n1C). Este proceso consta de los siguientes pasos:
- el núcleo de la espermátide condensa su cromatina.
- el Golgi fusiona sus sáculos y forma el acrosoma, vesícula apical que contiene enzimas proteolíticas como
la hialuronidasa.
- el centríolo forma los microtúbulos del axonema formación microtubular de la cola del espermatozoide,
formada por 9 pares de microtúbulos periféricos y un par central no adosado (fórmula microtubular 9 + 2).
- las mitocondrias se fusionan formando una vaina en espiral que rodea al axonema de la cola.
- el exceso de citoplasma es eliminado en forma de cuerpos residuales que serán fagocitados por las células
de Sertoli del testículo.

1´- Ovogénesis: es la formación de ovocitos que comienza en los ovarios de la mujer aún antes de nacer, en la 2ª
mitad de su vida intrauterina, y sus pasos son:
- en el período fetal, las ovogonias (2n2C) por mitosis originan dos ovocitos 1º.
- cada ovocito 1º (2n2C) comienza la meiosis pero no la termina, quedando en un período de reposo al final
de su profase llamado dictioteno o diploteno.
- la mujer nace entonces con folículos primordiales que contienen ovocitos 1º en dictioteno y así llega a la
pubertad.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


12
Crecimiento y Desarrollo 2021
- en la pubertad se da la menarca o 1ª menstruación. A partir de la misma comenzarán todos los meses las
ovulaciones. Entonces, el ovocito 1° que vaya a ser ovulado completa su 1ª meiosis y se transforma en ovocito
2° (1n2C). En este momento se forma el polocito 1° o primer cuerpo polar.
- el ovocito 2° comienza (horas antes de ser ovulado) su 2ª meiosis, pero no la terminará quedando detenido
en metafase II.
- finalmente, en la trompa uterina el ovocito 2° completará su 2ª meiosis (generándose un huevo o cigota) si
es fecundado por un espermatozoide. En este momento se origina un polocito 2° o segundo cuerpo polar.

Es decir, que los procesos de espermatogénesis y ovogénesis presentan importantes diferencias, que son:

PROCESO INICIO FINAL GAMETOS POLOCITOS

espermatogénesis en la pubertad haya o no espermatozoide no


fecundación (1n1C)

ovogénesis en la vida intrauterina solo si hay ovocito 2° si


fecundación (1n2C)

2- Maduración: consiste en la adquisición, por parte de los espermatozoides de receptores post-acrosómicos para
reconocer al ovocito. Comienza en la cabeza del epidídimo pero se da fundamentalmente en el cuerpo o tercio medio
del epidídimo.

3- Almacenamiento: ocurre en el tercio distal o cola del epidídimo.

4- Eyaculación: se da en el fondo de saco posterior de la vagina o lago seminal. Para que una eyaculación sea normal
sus características deben ser las siguientes:

- cantidad de espermatozoides: 100.000.000/ ml

- volumen de semen: 3 a 5 ml

- porcentaje de espermatozoides vivos y móviles: 70%

4´- Ovulación: ocurre los días 14 del ciclo menstrual femenino, estimulada por la hormona LH hipofisaria. La mujer
ovula un cúmulo formado por un ovocito 2° (en metafase II), su membrana pelúcida y la corona radiada.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


13
Crecimiento y Desarrollo 2021
5- Capacitación: es un acondicionamiento de los espermatozoides previo a la fecundación, que consta de 2 fases:
una útero-tubaria y otra exclusivamente tubaria:

a- activación: ocurre en el útero y en el tercio interno de la trompa uterina, y consiste en un aumento de la


movilidad de la cola de los espermatozoides y de la resistencia de su membrana. Además, los espermatozoides
adquieren la capacidad de liberar sus enzimas acrosomales.

b- reacción acrosómica: ocurre en el tercio externo de la trompa uterina y consiste en la ruptura le la


membrana acrosómica externa del espermatozoide, con liberación de las enzimas proteolíticas contenidas en el
acrosoma. Entre estas enzimas se encuentra la hialuronidasa que es una que destruye las uniones adherentes o
desmosomas que vinculan a las células de la corona radiada del ovocito, provocando su desprendimiento o
dehiscencia. Esta pérdida de la corona radiada se lama denudación y es causada por muchos espermatozoides que
liberan sus enzimas en forma conjunta.

FECUNDACION

Es la unión de los gametos masculino y femenino, que reúnen las siguientes características:

* Ocurre en el tercio externo de la trompa uterina (en la ampolla).

* Se da el mismo día de la ovulación entre dos gametos diferentes.

* El gameto masculino es el espermatozoide, cuyo número cromosómico es de 1n1C y su fórmula


cromosómica puede ser 23 X o 23 Y.

* El gameto femenino es el ovocito II (aún en su metafase II), cuyo número cromosómico es 1n2C y su fórmula
cromosómica es de 23 X.

Fases de la fecundación:

FASE 1- PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA: de los 200 a 300 millones de EZ que son eyaculados, sólo 300 a 500
llegan al lugar de la fecundación. Muchos de ellos atraviesan las células de la corona radiada con facilidad.

FASE 2- PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA: Los EZ se unen a receptores de la zona pelúcida del ovocito, llamados
ligandos ZP3 y así van atraviesando la membrana pelúcida del ovocito gracias a la liberación de enzimas como la
acrosina.

FASE 3- FUSIÓN DE MEMBRANAS DE AMBOS GAMETOS: el EZ se une a receptores de la membrana vitelina del
ovocito, llamados ligandos ZP2 gracias a la acción de integrinas sintetizadas por el ovocito y desintegrinas aportadas
por el EZ. Una vez que las membranas de ambos gametos se han fusionado, se produce el vaciamiento el del núcleo
y otros elementos (ej; gránulos de calcio) del EZ dentro del ovocito.

Respuestas del ovocito a la fecundación:

1- Culminación de la meiosis II: el ovocito completa su 2ª meiosis, forma el 2º cuerpo polar y genera el pronúcleo
femenino.

2- Reacciones contra la poliespermia: evitan el ingreso de otros EZ al ovocito, lo que resultaría letal para el mismo.
Estas son tres:

a. Reacción cortical: consiste en la liberación por exocitosis del contenido enzimático de los gránulos
corticales del ovocito (que contienen enzimas proteolíticas que liberan al espacio perivitelino).
b. Reacción de zona: consiste en la destrucción de los receptores de la membrana pelúcida ocasionada por
la enzima zonalisina.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
14
Crecimiento y Desarrollo 2021
c. Reacción vitelina: consiste en la destrucción de los receptores de la membrana vitelina, ocasionada por
la enzima tripsina.

3- Activación metabólica del ovocito: factores activadores presentes en el EZ activan mecansimos moleculares y
celulares asociados a las primeras etapas de la embriogénesis.

Resultados de la fecundación:

- Determina el sexo cromosómico.

- Restablece el nº diploide de cromosomas.

- Produce variabilidad genética.

- Estimula las divisiones de segmentación, características de la 1ª semana.

PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO

Durante esta semana el embrión pasa por 3 estadios:

1- Huevo o cigota: (día 1 de vida/cuando pasaron 15 días desde la fecha de la última menstruación o FUM). Es el
producto inmediato de la fecundación en el tercio externo de la trompa y está formado por una célula rodeada por
la membrana pelúcida.

2- Mórula: (día 3/17 días desde la FUM) es el estadio macizo de 14 a 16 células rodeadas por la membrana pelúcida
y del mismo tamaño que el cigoto. Se lo encuentra en el tercio interno de la trompa o ya en la cavidad uterina. Sus
células internas forman el macizo celular interno o embrioblasto, que forma el embrión; mientras que sus células
externas forman el macizo celular externo o trofoblasto, que forma la membrana placentaria.

3- Blastocisto: (día 5/19 días desde la FUM) Es un estadio cavitado de 50 a 60 células. Su cavidad se llama blastocele,
cuyo techo es el embrioblasto y su piso el trofoblasto. El embrioblasto se dispone en una única capa de células en
un extremo del embrión al que se llama polo embrionario o animal. El polo opuesto se lo llama polo abembrionario
o vegetativo.
Al blastocisto se lo divide en 3:
a- Libre: tiene la membrana pelúcida intacta y se está libre en la cavidad uterina, el día 5 de vida.
b- Adherido: el día 6 de vida comienza a perder la membrana pelúcida a nivel del polo embrionario por el
cual se ha fijado al endometrio de la pared uterina. La ruptura de la membrana pelúcida se produce por liberación
de enzimas proteolíticas segregadas por el trofoblasto.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


15
Crecimiento y Desarrollo 2021
c- Blastocisto en implantación: el día 7 de vida comienza a introducirse en la capa funcional del endometrio.
Ha perdido por completo la membrana pelúcida.

Procesos de la primera semana de desarrollo

1- Migración: es el traslado del huevo o cigota desde el lugar de la fecundación, es decir, desde la trompa uterina
hasta el lugar de implantación, en la cara postero-superior del útero. Esta migración se produce por dos mecanismos,
que son:
a- Barrido ciliar por parte de las quinetocilias de células del epitelio de la trompa.
b- Contracciones peristálticas de la musculatura lisa tubaria.
La migración dura tres días, es decir que parte como huevo o cigota y llega como mórula.

2- Segmentación: son divisiones celulares sin previo aumento del volumen celular, lo que hace que durante la
primera semana no haya crecimiento del disco embrionario (blastocisto, mórula y huevo tienen el mismo tamaño).
Se requieren 4 divisiones de segmentación para pasar de huevo o cigota a mórula y 2 divisiones para pasar de mórula
a blastocisto; por ende, se necesitan 6 divisiones para pasar de huevo o cigota a blastocisto.

3- Nutrición: es embriotrofa, es decir, que se nutre principalmente a partir de los aportes secretados por las glándulas
del útero y de la trompa; también lo hace a partir de nutrientes propios. Sin embargo, estos son escasos (el embrión
es oligolecito).

Ov: ovario
Pr: folículos 1º
Cr: folículos 2º
Md: folículos maduros
TF: trompa de Falopio
E: endometrio
M: miometrio
Etapas:
1. Ovulación
2. Fecundación
3. Huevo o cigota
4. Estadio bicelular
5. Estadio tetracelular
6. Morula en TF
7. Morula en cavidad uterina
8. Blastocisto libre
9. Blastocisto fijado/en implantación
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
16
Crecimiento y Desarrollo 2021

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO

A la segunda semana de desarrollo se la llama del disco germinativo bilaminar ya que durante ella el
embrioblasto se divide en dos:

a- Epiblasto: es una capa de células cilíndricas de ubicación dorsal en el disco embrionario cuyas células se
dividen mucho de tal forma que originan:
* A los amnioblastos durante la segunda semana.
* Al mesodermo extraembrionario durante la segunda semana.
* Al ectodermo durante la tercer semana.
* Al mesodermo intraembrionario durante la tercer semana.
* Al endodermo durante la tercer semana.

b- Hipoblasto: es una capa de células cúbicas ubicadas ventralmente en el disco embrionario. Dichas células
se dividen menos que las del epiblasto y solo originarán a la membrana exocelómica de Heuser.

Cavidades anexas al embrión: ellas son 2:

a- Saco vitelíno primario o primitivo o cavidad exocelómica de Heuser: es una cavidad de ubicación ventral
al disco embrionario cuyo techo está formado por el hipoblasto y su piso por una capa de células planas
derivadas de él, llamada membrana exocelómica de Heuser.

b- Cavidad amniotica o amnios: es una cavidad de ubicación dorsal al disco embrionario que evolutivamente
se divide en dos:
* Amnios inicial o primitivo: tiene un piso formado por el epiblasto y un techo formado por el CTB.
* Amnios definitivo: su piso es el epiblasto y su techo está formado por células planas derivadas de él llamadas
amnioblastos.

Finalmente el trofoblasto de la segunda semana también se divide en dos:

a- Citrotrofoblasto o trofoblasto celular (CTB): es una capa de células cúbicas, uninucleada y de límites
intercelulares netos, ubicada contra el embrión y sus cavidades. Sus células se dividen y se fusionan hacia
el exterior celular originando al STB.

b- Sinciciotofoblasto (STB): es una masa multinucleada de límites intercelulares indefinidos ubicada contra
el endometrio materno y originada por la fusión de las células del CTB. Sus células no se dividen (están
en período G0 del ciclo celular). Sin embargo el STB cumple numerosas funciones como por ejemplo:
- Sintetiza enzimas para completar la implantación. Dichas enzimas son como la
hialuronidasa y la tripsina, que para poderse segregar necesitan RER, Golgi y lisosomas. Por su secreción
de enzimas al STB se lo considera una masa multinucleada invasora.

- Sintetiza hormonas lipídicas o esteroideas como los estrógenos y la progesterona. Para


poderlas segregar el STB muestra desarrollado al MET su REL, Golgi y mitocondrias con crestas tubulares
o longitudinales.

- Sintetiza hormonas proteicas como la gonadotrofina coriónica humana (GSH). Para poderlas
segregar el STB muestra al MET, RER, Golgi y mitocondrias con crestas tranversales.

En resumen el STB presenta al MET: muchos núcleos, muchos Golgi, muchos lisosomas, RER, REL y
mitocondrias con ambos tipos de crestas (longitudinales o tubulares y tranversales).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


17
Crecimiento y Desarrollo 2021

ESQUEMA DE UN EMBRIÓN DE 2ª SEMANA:

REFERENCIAS:

F: coágulo de fibrina
Ep: epitelio del endometrio uterino
G: glándulas endometriales tortuosas
V: vasos sinusoides endometriales
Ec: Epibasto o ectodermo primitivo
En: hipoblasto
CA: cavidad amniótica
Ex: saco vitelino 1º o primitivo o cavidad exocelómica
He: membrana exocelómica de Heuser
A: amnioblastos
CT: citotrofoblasto
ST: sinciciotrofoblasto
L: lagunas del STB
*formación de la cavidad coriónica o celoma extraembrionario

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


18
Crecimiento y Desarrollo 2021

Procesos claves de la segunda semana de desarrollo:

1- Implantación: es la anidación del embrión en el endometrio de la pared uterina, comienza a fines de la 1ª semana
y termina a fines de la 2ª semana. Comienza por el polo embrionario de la siguiente manera:

- Se realiza en el endometrio de la pared uterina en la parte posterosuperior (más frecuentemente) o


anterosuperior.
- Comienza por el polo embrionario cuando a ese nivel desaparece la membrana pelúcida.
- La desaparición completa de la membrana pelúcida ocurre antes de la implantación (esta membrana vive
de 6 a 7 días y es destruida por enzimas liberadas por el trofoblasto).
- Durante la implantación se va disgregando la capa esponjosa del endometrio funcional.
- La implantación termina cuando el embrión alcanza la capa maciza o compacta basal.

2- Formación del mesodermo extraembrionario: se forma por proliferación de células del epiblasto, que originan
células estrelladas que ocupan el espacio entre el trofoblasto que está por fuera y el embrión por dentro. Apenas se
forman aparecerán en el mismo, lagunas de líquido que al confluir formarán una gran cavidad llamada «celoma
extraembrionario o cavidad coriónica». Así el embrión y sus dos cavidades quedarán flotando en esta tercera gran
cavidad pero no totalmente libre ya que está unido al trofoblasto por el pedículo de fijación que durante esta semana
se inserta a nivel del amnios.

Con respecto al mesodermo embrionario este quedará reducido a dos hojas que son:
* Hoja visceral o esplacnopleural: reviste por fuera al saco vitelino.
* Hoja parietal o somatopleural: reviste por dentro al CTB.

Se denomina corion o saco coriónico a las estructuras de protección y sostén para el embrión.
Está formado por una cavidad que es la cavidad coriónica y por una pared trofomesodérmica formada de
adentro hacia afuera por tres capas que son:
*Hoja parietal del mesodermo extraembrionario.
*CTB (citotrofoblasto).
*STB (sinciciotrofoblasto).

3- Regulación hormonal del embarazo: hacia el día 11 el STB sintetiza la hormona gonadotrofina coriónica humana
(GCH). Esta tiene efectos similares a los de la hormona luteinizante o LH de la hipófisis. Así, vertido hacia la sangre
materna llegará hasta el ovario donde estimulará el desarrollo del cuerpo lúteo o amarillo. Este segregará
progesterona, hormona que evitará la menstruación, de tal forma que de esta manera el embrión no se pierde, así
es que la GCH sirve para mantener el embarazo.
Esta hormona además sirve para diagnosticar embarazo si se la mide:
* En sangre: a la segunda semana del embrión (cuando pasaron 4 desde la FUM).
* En orina: se la mide 2 semanas después de la primera falta menstrual, es decir cuando el embrión tiene 4
semanas de vida y pasaron 6 desde la FUM.

4- Nutrición durante la segunda semana: es de tipo histo-hemotrofa ya que:

a- A principio de la segunda semana es histotrofa. Esto se debe a que el endometrio entra hacia el día 8 en
reacción decidual, que consiste en un acúmulo de glucógeno en las células (células deciduales) y un
acúmulo de líquido en el estroma intercelular. Así, el endometrio se hace muy nutritivo y la destrucción
de sus células proveen los nutrientes necesarios para el embrión.
b- A fines de la segunda semana (aproximadamente el día 13) la nutrición es hemotrofa, ya que en el STB
aparecen las lagunas de sangre materna, que formarán una red sinuosa detectable. Por la aparición de
las lagunas en la segunda semana se la llama periodo lacunar del embarazo y es allí cuando se establece
la circulación materno-embriofetal primitiva.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


19
Crecimiento y Desarrollo 2021

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO

Se llama semana del «disco germinativo trilaminar» ya que durante ella aparecerán las 3 hojas embrionarias
típicas que son:

* Ectodermo

* Mesodermo intraembrionario.

* Endodermo.

Modificaciones de la forma y tamaño del embrión: durante la 2ª semana el embrión visto de perfil es plano y
bilaminar pero visto de arriba ( vista dorsal ) es circular. Sin embargo durante la 3ª semana, de perfil sigue siendo
plano pero se hace trilaminar y desde arriba adquiere forma de pera (piriforme). Esta ocurre por dos mecanismos:

* Inicialmente crece en sentido longitudinal o cefalocaudal haciéndose ovalado.


*Posteriormente en su extremo céfalico se ensancha adquiriendo forma de pera. Una vez que se hizo
piriforme, aparecerá en su extremo caudal la línea o surco primitivo que aparece en el epiblasto (es dorsal y caudal)
y progresa en sentido caudocefálico hasta detenerse en una elevación llamada «nódulo de Hensen» en cuyo centro
aparece una depresión llamada «fosita primitiva». Todas estas estructuras son esenciales para el desarrollo durante
la 3ª semana.

Formación del mesodermo intraembrionario: El epiblasto en la 3ª semana se invaginará por la fosa primitiva y por
la línea primitiva. Si lo hace por la fosa originará a la notocorda, mientras que si lo hace por la línea originará al
mesodermo intraembrionario. A esta formación del mesodermo intraembrionario se la llama gastrulación y este
proceso puede ser definido de tres maneras:

* Formación del mesodermo intraembrionario.

* Pasaje del disco bilaminar a trilaminar.

* Invaginación de células epiblásticas en la línea primitiva.

Así, el mesodermo intraembrionario formado en la línea primitiva migra e invade a todo el embrión
haciéndolo trilaminar menos en 2 sectores que son:

* Lamina procordal: es una zona de íntima unión ectoendodérmica cefálica que se origina a fines de la 2º
semana, se desarrolla durante toda la 3ª y en la 4ª formará la membrana bucofaríngea.

* Lamina cloacal: es un área de íntima unión ectoendodérmica caudal que se forma durante la 3º semana
y en la 4ª semana originará a la membrana cloacal.

Diferenciación del mesodermo intraembrionario Luego de migrar el mesodermo intraembrionario se diferenciará


de una manera diferente según el área en que se considere, así:

a- A nivel cefálico: el mesodermo se diferencia en dos:


* Area cardiogénica: es un área semilunar de localización periférica que originará a las estructuras del
aparato cardiovascular.
* Mesodermo branquial: es un área circular de localización central que originará los arcos banquiales que
son estructuras muy importantes en el desarrollo de las estructuras osteomusculares de cabeza y cuello (mandíbula,
laringe, etc.).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


20
Crecimiento y Desarrollo 2021

b- A nivel notocordal: el mesodermo se diferencia en tres:

* Mesodermo paraxil o paraxial: se lo llama también paracordal, porque está a cada lado de la notocorda.
Este se fragmenta en bloques denominados «somitas o somites» que rodeando a la notocorda formarán las
vértebras, luego la dermis dorsal y finalmente las estructuras osteomusculares del cuello para abajo.

* Mesodermo intermedio: no se fragmenta como el paraxil ni se cavita como el lateral formando un cordón
longitudinal llamado «gononefrótomo» porque origina a las estructuras del aparato genito-urinario.

* Mesodermo lateral: se cavita formando el «celoma intraembrionario», cavidad conectada con el celoma
extraembrionario a nivel de los bordes laterales del embrión. Está revestido por una hoja parietal y otra visceral,
que originará a las membranas serosas de las cavidades corporales (pleura, peritoneo y pericardio). Por su parte la
hoja visceral presentará nidos de células llamados angioblastos, que originarán los primeros vasos sanguíneos
intraembrionarios. Finalmente la hoja parietal formará parte de las paredes laterales y ventral del cuerpo.

c- A nivel caudal: el mesodermo permanece indiferenciado.

Formación de la notocorda: se originará por la migración de células epiblasticas a nivel de la fosa primitiva. Estas
células migran en sentido caudocefálico desde el nódulo de Hensen hasta la lamina procordal formando un cordón
macizo extendido entre ambos. Las relaciones de la notocorda son:

* A nivel cefálico: - Lámina procordal.


- Mesodermo branquial.
- Area cardiogénica.

* A nivel caudal: - Nódulo de Hensen.


- Fosita primitiva.
- Línea primitiva.
- Lamina cloacal.

* A nivel lateral: - Mesodermo paraxil (y sus somitas).


- Mesodermo intermedio.
- Mesodermo lateral (y el celoma intraembrionario).
- Celoma extraembrionario.

* A nivel dorsal: - Ectodermo (y su placa neural).


- Cavidad amniótica.

* A nivel ventral: - Endodermo.


- Saco vitelino.

Evolución de la notocorda: durante la formación pasa por tres estadios que son:

* Notocorda primitiva: se llama proceso cefálico o proceso notocordal, la cual es hueca.

* Conducto neuroentérico: se forma al desprenderse la porción ventral del nódulo de Hensen y el endodermo
subyacente. Es un conducto que comunicará transitoriamente al amnios con el saco vitelíno permitiendo el pasaje
de nutrientes y de sustancias.

* Notocorda definitiva: se forma a partir de la porción dorsal del conducto notocordal o proceso cefálico que es una
estructura maciza de consistencia cartilaginosa que funcionará como un esqueleto axial primario para el embrión.
Además, la función de la notocorda es inducir al desarrollo del sistema nervioso central. Finalmente la notocorda
involucionará aunque pueden quedar restos de la columna lumbar donde formará el núcleo pulposo del disco
intervertebral.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


21
Crecimiento y Desarrollo 2021

ESQUEMA DE UN EMBRIÓN DE 3ª SEMANA:

Referencias:

E: embrión trilaminar (con ectodermo, mesodermo intraembrionario y endodermo).


A: cavidad amniótica o amnios.
V: saco vitelino 2º o definitivo (con alantoides).
Pe: pedículo de fijación (incluye alantoides).
Ep: hoja esplácnica o visceral del mesodermo extraembrionario.
Sp: hoja parietal o somática del mesodermo extraembrionario .
CE: celoma extraembrionario o cavidad coriónica.
CT: citotrofoblasto.
ST: sinciociotrofoblasto.
EI: espacios intervellosos.
Ve: vellosidades trofoblásticas.
Em: endometrio materno.
G: glándulas endometriales.
V: vasos endometriales.
* Coraza CTB externa.

Desarrollo de órganos y sistemas durante la 3ª semana: durante ella solo comienzan a desarrollarse el sistema
nervioso y el aparato cardiovascular ya que el resto de los sistemas, comienzan su desarrollo a partir de la 4ª semana.

* Sistema nervioso: durante la 3ª semana la notocorda induce a las células epiblásticas que la cubren
dorsalmente a que aumenten de tamaño formando un engrosamiento llamado placa neural. Luego en las células de
la placa neural se contraerá el citoesqueleto apical y así estas células se afinarán en la punta adquiriendo forma de
cuña. Entonces la placa se incurvará y se formará el surco neural y los pliegues neurales.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


22
Crecimiento y Desarrollo 2021
* Aparato cardiovascular: los primeros vasos sanguíneos se formarán a partir de la hoja visceral o esplácnica
del celoma intraembrionario (mesodermo lateral). Estos vasos formarán un plexo en herradura a nivel del área
cardiogénica ubicada en el extremo cefálico del embrión.
Cavidades anexas al embrión:

* Amnios: es más grande que en la 2ª semana y sigue revestido por amnioblastos en su techo, sin embargo
en su piso ahora lo reviste el ectodermo.

* Saco vitelino: durante la 3ª semana el saco vitelino primario de la 2ª semana se estrangula haciéndose más
pequeño y origina el saco vitelino secundario o definitivo, el cual está revestido inicialmente por hipoblasto en forma
total (tanto en su piso como en su techo). Sin embargo luego quedará revestido totalmente por endodermo (tanto
en su piso como en su techo). Durante el pasaje de saco vitelino primitivo a definitivo a veces quedan quistes que se
llaman «quistes exocelómicos». Estos están revestidos por la membrana de Heuser. El saco vitelino 2º presenta un
divertículo o evaginación dorso-caudal llamado alantoides. Esta se meterá dentro del pedículo de fijación que en la
3ª semana se inserta entre el amnios y el saco vitelino. Dentro del pedículo la alantoides servirá de eje para la
formación de los vasos sanguíneos umbilicales o alantoideos. Luego la alantoides se cerrara (se obliterara y formará
el ligamento umbilical o uraco).

Trofoblasto: durante la 3ª semana se forman en él, la coraza citotrofoblástica externa y las vellosidades secundarias
y terciarias.

a- Coraza citotrofoblástica externa: es una envoltura de CTB (citotrofoblasto) que rodea periféricamente al
STB (sinciciotrofoblasto) frenando así definitivamente la implantación.

b- Vellosidades trofoblásticas: son de tres tipos:

* Primarias o epiteliales: se las llama también trofoblásticas ya que presentan un eje o núcleo central
de CTB y una cubierta periférica de STB. Aparece en la 2ª semana.

* Secundarias o epiteliales conectivas: aparecen durante la 3ª semana y se las llama también


trofomesodérmicas porque presentan un núcleo central de mesodermo extraembrionario (originado a partir de la
hoja parietal) rodeado por CTB y luego por STB.

* Terciarias: aparecen también en la 3ª semana y se las llama epitelial conectiva vascularizadas o


trofomesodérmicas vascularizadas porque por dentro del mesodermo extraembrionario, aparecerán vasos
sanguíneos. Estos vasos extraembrionarios se originarán de nidos de angioblastos llamados islotes de Wolf y Pander.

Nutrición durante la 3ª semana: es de tipo hemotrofa ya que en ella se establece la circulación úteroplacentaria
definitiva. Esta se desarrolla de la siguiente manera:

* Inicialmente crecen primeros los vasos sanguíneos extraembrionarios en la hoja visceral del mesodermo
extraembrionario (en la vellosidad terciaria).

* Luego nacerán los primeros vasos sanguíneos intraembrionarios en la hoja visceral del mesodermo
intraembrionario (en el celoma intraembrionario).

* Finalmente hacia el día 21 los vasos intra y extraembrionarios se pondrán en contacto.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


23
Crecimiento y Desarrollo 2021
CUARTA SEMANA DE DESARROLLO

Durante ella ocurre lo siguiente:

* El embrión crece en sentido transversal y lateral.

* Cambia su forma haciéndose cilíndrico (“cilindrización”)

* Las tres hojas germinativas dan origen a tejidos y órganos específicos.

* Prosigue el desarrollo de los aparatos cardiovascular y nervioso. Además comienza el desarrollo de los
demás aparatos.

I- Crecimiento del embrión: durante la cuarta semana se hace de dos maneras:

a- Crecimiento céfalocaudal o longitudinal: es ocasionado por el desarrollo del sistema nervioso central.

b- Crecimiento lateral o transversal: se debe a la expansión de los somitas. Los somitas son bloques del
mesodermo paraxil que:

- Aparecen el día 20 (a fines de la 3ª semana).

- Los primeros en aparecer son los somitas cefálicos occipitales.

- A partir de ahí aparecerán 2 o 3 pares por día en sentido céfalocaudal, lo que nos permite calcular la edad
del embrión contando los somitas.

- Los somitas se diferencian en tres partes:

* Dermatoma: originará la dermis dorsal.

* Miotoma: originará a los tejidos musculares estriados esqueléticos del cuello para abajo.

* Esclerotoma: originará las vértebras.

II- Cilindrización o delimitación del embrión: durante la cuarta semana los plegamientos céfalocaudal o longitudinal
y transversal o lateral arriba descriptos ocasionarán un crecimiento diferencial entre la periferia y el centro del
embrión. Así se producirá la cilindrización del mismo, hecho que provocará dos efectos:

a- El embrión quedará totalmente rodeado por el amnios, menos a nivel ventral que es donde saldrá el
cordón umbilical. Así el amnios al rodear al embrión podrá cumplir para el mismo funciones de protección,
amortiguación de golpes, etc.

b- Quedará atrapado parcialmente por el techo del saco vitelino definitivo el cual constituirá el intestino
primitivo, cuyo sector central (el intestino medio) quedará unido a restos del saco vitelino por un conducto llamado
conducto ónfalo-mesentérico o vitelino (conecta intestino medio con saco vitelino residual).

III- Derivados de las hojas primitivas: durante la cuarta semana el ectodermo generado en la 3ª semana se divide en
2: neural y superficial. Estos dos, junto con el mesodermo intraembrionario y el endodermo darán lugar a tejidos y
órganos específicos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


24
Crecimiento y Desarrollo 2021
IV- Desarrollo de órganos, aparatos y sistemas:

a- Sistema nervioso: durante la cuarta semana los pliegues neurales se acercan y se fusionan dorsalmente,
formando el tubo neural. Inicialmente este tubo estará abierto y comunicado con el amnios mediante los neuroporos
anterior y posterior. Estos se cierran durante la cuarta semana (el anterior el día 25 y el posterior el día 27) quedando
un tubo cerrado que su extremo cefálico se dilatará, formando tres vesículas que son:
* Prosencéfalo: es la más cefálica y se lo llama encéfalo anterior.
* Mesencéfalo: se lo llama también encéfalo medio.
* Romboencéfalo: es el más caudal y se lo llama también encéfalo posterior.

El extremo caudal del tubo neural queda sin dilatar y constituye el esbozo medular.

b- Aparato cardiovascular: durante la cuarta semana, las dos ramas laterales del plexo en herradura, a causa
de la cilindrización se acercan y se fusionan dorsalmente, formando un tubo cardíaco único que durante la cuarta
semana tendrá sus cavidades aún indivisas (unidas). Este tubo tiene 4 sectores que desde el extremo cefálico o
arterial al caudal o venoso son:
- Bulbo cardíaco.
- Ventrículo primitivo.
- Aurícula común.
- Seno venoso.

c- Aparato digestivo: a causa de la cilindrización, el techo del saco vitelino secundario quedará atrapado
parcialmente y constituirá el intestino primitivo que tiene 4 segmentos, los cuales en sentido céfalocaudal son:
- Intestino faríngeo.
- Intestino anterior.
- Intestino medio.
- Intestino posterior.

d- Aparato genital: durante la cuarta semana está en un período indiferenciado. Así, no es posible saber el
sexo del embrión y las gónadas se verán como crestas indiferenciadas relacionadas con el mesodermo intermedio
(gononefrótomo) y los genitales externos se verán como eminencias indiferenciadas a nivel del ectodermo superficial.

e- Aparato urinario: a principios de la cuarta semana aparece el 1º sistema renal llamado pronefros ya que
a fines de esta misma semana comenzará a involucionar. Mientras esto ocurre comienza a aparecer el 2º sistema
renal llamado mesonefros.

f- Aparato respiratorio: aparecerá como un brote laringo-traqueal en la unión entre el intestino faríngeo y
anterior. El diafragma se origina del septum transverso.

g- Otras estructuras:
- El ojo aparece como vesícula óptica a nivel del ectodermo neural vecino al prosencéfalo
- El oído aparece como Placoda ótica o auditiva a nivel del ectodermo superficial vecino al romboencéfalo .
- El hígado y el páncreas aparecen como brotes hepatopancreáticos en el límite entre el intestino anterior y
el medio.
- La boca primitiva se llama estomodeo y nace del ectodermo superficial.
- En el fondo del estomodeo esta la membrana bucofaríngea, que es una estructura ecto-endodérmica
derivada de la lámina procordal. Separa al estomodeo del intestino faríngeo y se rompe durante la cuarta semana.
- El ano primitivo se llama proctodeo y nace del ectodermo superficial.
- En el fondo del proctodeo esta la membrana cloacal, que deriva de la lámina cloacal, es ecto-endodérmica
y separa al proctodeo del intestino posterior. Durante la cuarta semana un tabique llamado urorrectal se divide en
una membrana anal situada por detrás (se romperá en la octava semana) y otra membrana urogenital situada por
delante (se romperá en el período fetal).

V- Nutrición durante la cuarta semana: es hemotrofa (hasta el parto).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


25
Crecimiento y Desarrollo 2021
PLACENTA

Es un órgano de constitución mixta: materno embriofetal programado para subsistir 9 meses durante los
cuales cumple para el embrión funciones de hígado, riñón, intestino, glándulas, etc. La placenta humana es hemo-
corial ya que está formada por sangre materna que baña las vellosidades del corion del embrión (por donde circula
la sangre fetal). Estas sangres materna y embriofetal nunca se mezclan ya que están separadas por una membrana
que las mantiene independientes llamada membrana placentaria.

Constitución de la placenta definitiva: está formada por un componente fetal, otro materno y uno intermedio entre
ambos.

a- Componente fetal: se lo denomina placa coriónica y está formada por:


* Amnios.
* Corion (mesodermo extraembrionario + CTB + STB).
El amnios y el corion forman la membrana amniocoriónica al desaparecer entre ellos el espacio que los separa
llamado espacio amniocoriónico.

b- Componente materno: se lo llama placa basal y está formado por la asociación de:
* Decidua basal: es la porción de endometrio vecina al corion frondoso del polo embrionario del embrión.
* Vellosidades de anclaje: está formado por CTB y STB.

c- Componente intermedio: es el espacio intervelloso formado por el agrandamiento de las lagunas del STB,
es decir que si se establece una secuencia cronológica del desarrollo de estas estructuras la misma sería:
* Lagunas del STB.
* Sangre materna.
* Espacios intervellosos.

Funciones de la placenta:

a- Metabólica: la placenta cumple funciones de hígado o riñón, contribuyendo a la eliminación de sustancias


tóxicas para el organismo.

b- Secreción de hormonas: el STB de la placenta segrega las siguientes hormonas:


- Gonadotrofina coriónica: se segrega a partir del 11º día y tiene acciones similares a la luteinizante.
- Somatomamotrofina coriónica: segrega a partir de la 7ª semana y tiene acciones similares a la hormona de
crecimiento o somatotrofina.
- Estrógenos y progesterona: son hormonas lipídicas o esteroideas que segregan a partir de la 7º semana de
desarrollo.

c- Intercambio de nutrientes: se hace a través de la membrana placentaria, mal llamada barrera cuyas capas
son:
- Placenta inmadura, prematura o inicial: su barrera tiene 5 capas que de la madre al feto son:
* STB.
* CTB.
* Mesodermo extraembrionario.
* Membrana basal.
* Endotelio capilar continuo.

- Placenta madura o a termino: desaparece el CTB y el mesodermo extraembrionario de tal forma


que solo quedan 2 capas epiteliales que son:
- STB: en contacto con la sangre materna, la cual circula por espacios revestidos por STB.
- Endotelio capilar: en contacto con la sangre fetal, la cual circula por los vasos sanguíneos de la
vellosidad terciaria.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


26
Crecimiento y Desarrollo 2021
d- Pasaje de nutrientes del feto a la madre:
* Agua.
* Dióxido de carbono.
* Urea.
* Acido úrico.
* Hormonas.

e- Pasaje de sustancias de la madre al feto:


* Agua.
* Oxígeno.
* Iones.
* Medicamentos.
* Glucosa.
* Iones.
* Proteínas.
* Acidos grasos.
* Virus del sida.
* Bacteria de la sífilis.
* Inmunoglobulinas o anticuerpos (estos atraviesan la placenta mediante un mecanismo de
endocitosis selectiva denominado transcitosis).
* Hormonas.

Secuencia de sucesos al final del embarazo:


- Ruptura de membranas: es la ruptura del amnios y la salida del líquido amniótico.
- Parto: es la salida del feto que se da por contracciones de la musculatura lisa uterina estimulada por la
hormona oxitocina.
- Alumbramiento: es la salida de la placenta, que ocurre después del parto cuando la misma se desprende a
nivel de su porción esponjosa.
- Loquios: son los días posteriores al parto y al alumbramiento durante los cuales la mujer elimina restos
placentarios, etc.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


27
Crecimiento y Desarrollo 2021

ANATOMÍA APARATO GENITAL FEMENINO


APARATO GENITAL MASCULINO
PELVIS Y PERINE
TRAYECTO INGUINAL

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


28
Crecimiento y Desarrollo 2021
ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

El aparato genital de la mujer está compuesto por los ovarios (glándulas productoras de óvulos y de
hormonas), las trompas de Falopio (donde se produce la fecundación), el útero (donde se produce la
gestación), la vagina y la vulva (son los órganos de la copulación).

OVARIOS

1. Definición: son dos órganos productores de óvulos y hormonas.


2. Ubicación: son dos (derecho e izquierdo). Se encuentran:
a. en las nulíparas en la Fosita ovárica: limitada por: - Abajo y adelante: ligamento ancho.
- Arriba: vasos iliacos externos.
- Atrás: vasos hipogástricos y uréter.

b. En las multíparas en la Fosita de Claudius: depresión de la pared pélvica situada por “detrás y
debajo” de la fosita ovárica. Esta limitada hacia adelante por el uréter y los vasos hipogástricos;
hacia atrás por la pared posterior de la pelvis (hueso sacro y musc. piramidal) y hacia abajo por
el lig. uterosacro.

3. Características:
- Tienen forma ovoide y son aplanados de adentro a afuera.
- En la nulípara, el eje mayor es vertical y presenta dos caras (externa e interna), dos bordes (anterior
y posterior) y dos extremos (superior e inferior).
- Miden 3,5 cm. de alto, 2 cm. de ancho y 1 cm. de espesor.
- Es de color blanco-rosado y de consistencia firme.
- Su superficie es lisa en la pubertad.
- Presenta “salientes” formado por la ruptura que producen los folículos de De Graaf en cada
ovulación.

4. Relaciones: se encuentra dentro de la cavidad peritoneal, pero no está tapizado por el peritoneo.
- La cara externa corresponde a la pared lateral de la pelvis.
- La cara interna está cubierta por el pabellón de la trompa y por el mesosalpinx.
- El borde anterior da inserción del mesovario. Este se inserta en este órgano siguiendo la “línea de
Farre”. A lo largo de esta línea el peritoneo se detiene bruscamente y cede su lugar al epitelio ovárico. En
el mesovario se encuentran los vasos y los nervios del ovario.
- El borde posterior corresponde a los vasos ilíacos internos y al uréter. En la multípara, entra en
contacto con la pared posterior de la cavidad pélvica.
- La extremidad superior corresponde a los vasos ilíacos externos. Los ligamentos suspensorio del
ovario y tuboovárico se fijan en este extremo.
- La extremidad inferior da inserción al ligamento uteroovárico.

5. Medios de fijación
a- Ligamento lumbo-ovárico (o lig. suspensorio): son fibras conjuntivas y musculares que rodean a
los vasos ováricos mas un repliegue peritoneal levantado por estos vasos. Se extiende desde la región
lumbar al extremo superior del ovario.
b- Mesovario: es un repliegue peritoneal que se inserta en el borde anterior del ovario (línea de
Farre). Por él penetran los vasos y nervios del órgano.
c- Ligamento utero-ovárico: son fibras musculares lisas que van desde el ángulo lateral del útero al
extremo inferior del ovario. Se encuentra dentro del ligamento ancho.
d- Ligamento tubo-ovárico: es un fascículo músculo-conjuntivo que va desde el pabellón de la
trompa al polo superior del ovario.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


29
Crecimiento y Desarrollo 2021
6. Irrigación:
- Arterias: ramos de la arteria ovárica, colateral de la aorta abdominal y ramos de la arteria uterina
colateral de la arteria hipogástrica.
- Venas: son satélites arteriales. Forman alrededor de la arteria un plexo pampiniforme. La vena
ovárica derecha drena en la vena cava inferior y la vena ovárica izquierda drena en la vena renal
izquierda. Esta vena atraviesa la pinza aóritco-mesentérica.
- Linfáticos: drenan en los ganglios latero-aórticos y preaórticos.

7. Inervación: está inervado por el plexo ovárico (eferente del plexo solar).

8. Anatomía funcional:
- Secreción externa: la elaboración del óvulo se realiza a partir de los folículos ováricos maduros (de
De Graff). Un folículo llega a la madurez en cada ovario alternativamente, al parecer cada dos meses. El
óvulo es captado por la trompa. Su destino es ser fecundado o no. Luego de la expulsión del óvulo, las
células del folículo aumentan de volumen y se transforman en cuerpo amarillo. Si el óvulo no es fecundado,
este cuerpo degenera al cabo de 10 días con la aparición de la menstruación. En caso de que sea fecundado,
el cuerpo amarillo persiste y se hipertrofia, conservando su actividad endócrina hasta el 4° o 5° mes de la
gestación.
- Secreción interna: es producida alternativamente durante el ciclo menstrual por los folículos, luego
por los cuerpos amarillos que liberan distintas hormonas a la sangre. Estas gobiernan desde la pubertad los
caracteres sexuales secundarios de la mujer.

TROMPAS UTERINAS (SALPINX)

1. Definición: son dos conductos que se extienden desde los ángulos laterales del útero a la superficie
del ovario, a lo largo del borde superior de los ligamentos anchos. Son también denominadas
“trompas de Falopio”.

2. Dimensiones: miden de 10 a 14 cm. de longitud. Su diámetro (3 mm.) aumenta progresivamente


hacia afuera. Llegan a medir 7 a 8 mm.

3. División y relaciones: se distinguen 4 partes:


a- Porción intersticial: situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1 cm. Comienza por un orificio
denominado ostium uterinum.
b- Istmo: se desprende del ángulo lateral del útero, entre el ligamento redondo (por delante) y el
ligamento utero-ovárico (por detrás). Se dirige horizontalmente en línea recta hasta el polo inferior del
ovario. Mide de 3 a 4 cm. de largo.
c- Ampolla: es la porción más voluminosa y más larga. Forma con el istmo un ángulo recto colocado
sobre el borde anterior del ovario. Llega al polo superior del ovario y se flexiona hacia atrás y hacia abajo
cayendo sobre la cara interna del ovario.
d- Pabellón: tiene la forma de un embudo ancho. Su superficie externa esta tapizada por el
peritoneo. La superficie interna presenta un orificio de 2 mm. de diámetro llamado ostium abdominal, que
comunica la trompa con la cavidad peritoneal (ya que el ovario se encuentra dentro de la misma). Presenta
un borde libre o circunferencia recortado en pequeñas lenguetas (10 a 15) llamadas “franjas o fimbrias”.
Existe una franja mas larga y ancha que las demás llamada franja ovárica que se continúa con el ligamento
tubo-ovárico.
Excepto la porción “intersticial” de la trompa, el resto se encuentra dentro del ligamento ancho,
ocupando su borde superior. La porción del ligamento ancho que está relacionada con la trompa se
denomina “mesosalpinx”. Este contiene las arterias y venas de la trompa, el órgano de Rosenmüller y el
paroóforo (vestigios embrionarios), los linfáticos y los nervios de la trompa. La trompa esta en contacto a
través del peritoneo con el colon iliopelvico y con las asas intestinales.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


30
Crecimiento y Desarrollo 2021
4. Irrigación:
- Arterias: - A. tubárica externa (rama de la a. ovárica).
- A. tubárica interna (rama de la a. uterina).
- Venas: son satélites arteriales.
- Linfáticos: drenan en los ganglios abdominoaórticos (junto a los linfáticos del ovario).
Pueden drenar también en los ganglios iliacos internos y externos.

5. Inervación: está inervada por el plexo ovárico (eferente del pl. solar) y por el plexo uterino
(eferente del pl. hipogástrico).

6. Anatomía funcional: conduce el óvulo desde el ovario al útero. Es una vía contráctil, cuya
secreción favorece la vitalidad del óvulo. Éste puede ser fecundado y fijarse en la trompa, dando
origen a un embarazo tubarico que no llega a término: este hace estallar las paredes de la
trompa, lo que provoca una hemorragia intraperitoneal que o puede ser mortal.

UTERO

1. Definición: es un órgano muscular liso y hueco, tapizado por una mucosa donde se produce la
gestación hasta el momento del parto.

2. Ubicación: se encuentra por encima de la vagina, por arriba y por detrás de la vejiga, por delante
del recto y por debajo del colon pélvico y de las asas intestinales.

3. Características: - Es piriforme y tiene un vértice inferior o cuello adherido a la cúpula vaginal.


- Presenta un estrangulamiento medio llamado “istmo” que separa a una parte
superior, el “cuerpo”, de la parte inferior: el “cuello”.
- El útero es de consistencia bastante firme.

4. Ubicación del útero en la pelvis


- Posición: el útero está situado aproximadamente en el centro de la cavidad pelviana. En estado de
vacuidad, el útero se sitúa por debajo de un plano horizontal que pasa por el estrecho superior de
la pelvis.
- Versión: relaciona los ejes longitudinales del útero y de la pelvis, los que se cruzan a nivel del istmo.
Esta relación determina que el cuerpo del útero se encuentre en la hemipelvis anterior y el cuello
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
31
Crecimiento y Desarrollo 2021
en la hemipelvis posterior. El eje del cuello forma con el eje de la vagina un ángulo abierto hacia
abajo y adelante, lo cual determina que el orificio cervical externo se oriente normalmente hacia la
pared posterior de la vagina.
- Flexión: establece la relación entre el eje del cuerpo y el eje del cuello, los que se cruzan, formando
un ángulo de 95° - 120° abierto hacia abajo y hacia adelante.
Tanto la posición como la versión se refieren a la relación del útero con la cavidad pelviana. La
flexión, por el contrario, establece una relación intrínseca del útero. El útero normal de la mujer en
edad genital activa se presenta en anteversoflexión. Estos tres puntos pueden sufrir alteraciones
varias.

5. Dimensiones: - largo: 7,5 cm. - 3,5 cm. (cuerpo), 2,5 cm. (cuello) y 1,5 cm. (istmo).
- ancho: 4 cm. (cuerpo) y 2,5 cm. (cuello).
- espesor: 2 cm. (por término medio).
6. Relaciones:
a- Cuerpo: presenta dos caras, tres bordes y tres ángulos:
* Cara anteroinferior: descansa sobre la cara superior de la vejiga. El peritoneo la cubre y al
reflejarse entre estos órganos forma el “fondo de saco vesico-uterino”.
* Cara posterosuperior: se relaciona con el colon pélvico y con las asas intestinales. Está
separada del recto por el “fondo de saco de Douglas”.
* Bordes laterales: están en relación con los ligamentos anchos, los vasos uterinos y algunos
restos embrionarios.
* Borde superior: es la “base o fondo”. Esta tapizado por el peritoneo y se relaciona con las
asas intestinales y el colon pelvico.
* Ángulos: los laterales se continúan con las trompas de Falopio. Por delante y por detrás de
ellas, parten los ligamentos redondo y utero-ovárico respectivamente. Se encuentra cerca de estos
ángulos el paroóforo (vestigio embrionario). El ángulo inferior se confunde con el istmo.

b- Istmo: es un estrechamiento situado entre el cuerpo y el cuello. Se relaciona hacia adelante con
el borde posterior de la vejiga. Sus relaciones posteriores y laterales son idénticas a las del cuerpo.

c- Cuello: la inserción vaginal divide al cuello en tres partes:


- Supravaginal: su cara anterior se relaciona con la cara posterior de la vejiga. Su cara
posterior corresponde al recto de quien está separado por el fondo de saco de Douglas. Sus bordes
laterales se relacionan con el ligamento de Mackenrodt y con el cruce de la arteria uterina sobre el
uréter. De estos bordes se desprenden los ligamentos uterosacros.
- Vaginal: corresponde a la línea de inserción de la vagina en el cuello uterino que tiene 0,5
cm. de ancho.
- Intravaginal (u “hocico de tenca”): sobresale dentro de la cavidad vaginal. Es de forma
cónica y su vértice es redondo y presenta un orificio de 0,5 cm de diámetro: orificio cervical externo.
El estudio de esta porción se denomina “test de Papanicolau”. Dicho estudio permite detectar los
estadios premalignos del cáncer de cuello uterino.
El orificio es diferente en las distintas etapas de la mujer:
* En la nulípara: es firme y el orificio es redondeado, de 0,5 cm. de diámetro.
* En la primípara: la consistencia es menor y el orificio se alarga transversalmente.
* En la multípara: su consistencia es menos firme aun. El orificio externo puede alcanzar 1,5
cm. de largo, pudiendo presentar bordes irregulares y desgarrados.
La porción intravaginal está separada de la pared vaginal por un fondo de saco anular que presenta
cuatro porciones: - Anterior.
- Posterior o lago espermático (es el más profundo).
- Laterales (2).
El extremo superior de la cavidad del cuello se confunde con el istmo y se denomina orificio cervical
interno.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
32
Crecimiento y Desarrollo 2021
5. Irrigación:
- Arterias: ramas de la arteria uterina. Esta arteria, rama de la a. hipogástrica recorre el borde lateral
del útero de manera muy sinuosa.
- Venas: las venas del útero drenan a un plexo uterino colocado sobre los bordes laterales del útero.
Este plexo, anastomosado con el plexo ovárico se vierte en las venas uterinas y estas en la
hipogástrica.
- Linfáticos:
a- Redes de origen: estas se encuentran en cada una de las capas que forman el útero: red mucosa,
red muscular (que acompañan a las arterias y se encuentran entre las distintas capas musculares) y
red serosa (que no debe confundirse con la red subserosa). Estas redes desembocan en una red
colectora subserosa periuterina.
b- Vías de drenaje (o colectores): se dividen en “colectores del cuerpo” y “colectores del cuello”.
- Colectores del cuerpo: la linfa es drenada en los ganglios inguinales superficiales a través de un
pedículo anterior que sigue al ligamento redondo, en los ganglios yuxtaaórticos, en los ganglios
ilíacos internos o hipogástricos y en los ganglios ilíacos externos.
- Colectores del cuello: la linfa es drenada en los ganglios ilíacos externos, en los ganglios
hipogástricos (ganglio obturador o Zeppelin) y en los ganglios ilíacos primitivos (presacros o del
promontorio). A través de estos colectores, la linfa va hacia los ganglios yuxtaaórticos o ab-
dominoaorticos.

6. Inervación: plexo uterino (eferente del plexo hipogástrico).

7. Medios de fijación del útero


El útero se fija a las paredes de la pelvis por medio de tres pares de ligamentos, que son: a)
ligamentos anchos; b) ligamentos redondos, y c) ligamentos uterosacros.
a- Ligamento ancho: será descripto más adelante.
b- Ligamento redondo: son cordones redondeados que nacen en los ángulos laterales del útero.
Están orientados hacia adelante y afuera. Alcanzan el orificio profundo del trayecto inguinal donde
se introducen. Salen del trayecto por su orificio superficial y se dividen en numerosos fascículos que
terminan en el tejido celuloadiposo del monte de Venus y de los labios mayores. El ligamento está
formado por tejido conectivo y fibras musculares lisas. En su interior corre una arteria que lo irriga
y está acompañado por una cadena linfática perteneciente al cuerpo del útero.
c- Ligamento útero-sacro: son fascículos musculares lisos y conjuntivos que nacen en el borde
lateral del cuello del útero. Se dirigen hacia atrás, pasando sobre las caras laterales del recto para
terminar en la cara anterior del sacro.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


33
Crecimiento y Desarrollo 2021
LIGAMENTO ANCHO

Es un repliegue peritoneal que se extiende de la pared pélvica lateral al borde lateral del útero.
Está formado por dos hojas: anteroinferior (que prolonga hacia afuera el peritoneo de la cara
anteroinferior del cuerpo uterino) y posterosuperior (en continuidad con el peritoneo de la cara
posterosuperior del cuerpo). Ambas hojas se unen por encima de la trompa de Falopio.
De acuerdo a su disposición, los ligamentos anchos presentan:
* Una cara anteroinferior que está en contacto con la vejiga. Esta cara está levantada por el
ligamento redondo. El repliegue así formado se denomina “aleta anterior”.
* Una cara posterosuperior que está en contacto con las asas intestinales y el colon pélvico. El lig.
uteroovárico (situado dentro del lig. ancho) levanta un repliegue denominado: “aleta posterior”.
* Un borde interno que se relaciona con el borde lateral del útero.
* Un borde externo que se continúa (sobre la pared lateral de la pelvis) con el peritoneo parietal.
* Un borde superior donde las hojas del ligamento ancho se unen por encima de la trompa y
constituyen la “aleta superior”.
* Un borde inferior o base situada sobre el piso pélvico. Allí el lig. ancho se continúa con el peritoneo
parietal inferior. Está separado del periné por el tejido del espacio pelvirrectal superior.

Los ligamentos anchos están divididos por el ligamento útero-ovárico en dos partes: superior o mesosalpinx
e inferior o mesometrio:
a- Mesosalpinx: es muy delgado y de forma triangular. Su vértice coincide con el ángulo lateral del
útero. Su base se relaciona con el pabellón de la trompa, su borde superior contiene la trompa de Falopio
y su borde inferior se continúa con el mesometrio (a nivel del lig. utero-ovárico).
Contiene las ramas tubáricas de los vasos uterinos y ováricos, restos embrionarios (órgano de
Rosenmüller o epoóforo y el paroóforo), vasos linfáticos y nervios de la trompa.

b- Mesometrio: se extiende por debajo del mesosalpinx y es más ancho que este. Sus bordes externo,
interno e inferior se confunden con los del ligamento ancho. Su borde superior se relaciona con el límite
inferior del mesosalpinx. Contiene tejido celulofibroso y muscular liso, los vasos y nervios uterinos (que se
encuentran sobre el borde lateral del útero) y sus ramas. El tejido celular es más denso alrededor de la
arteria uterina y de la arteria vaginal larga, sobre las cuales constituye verdaderos tabiques.

Sistema de suspensión: está formado principalmente por el ligamento de Mackenrodt o parametrio. Éste
es una masa de tejido celular denso que se extiende transversalmente en la base del ligamento ancho desde
el cuello uterino y la cúpula vaginal hasta la pared pélvica lateral.
Los ligamentos que acabamos de describir desempeñan una función en la estática del útero. Tienen
por finalidad fijar este órgano para que mantenga su posición normal cuando se desplaza bajo la presión
de los órganos vecinos. Sin embargo, estos ligamentos no mantienen el útero en su lugar.
El aparato de sustentación del útero es el periné, que sostiene este órgano por medio de la pared
vaginal, sobre la cual se apoya el cuello del útero. El piso pelviano, constituido por el elevador del ano, es
el elemento principal en la estática uterina. Su debilidad después del parto favorece el descenso del útero
a la vagina: prolapso uterino.

10. Anatomía funcional:


- Fuera del embarazo y durante el período de actividad de los ovarios; el útero es el asiento de
modificaciones en el curso del ciclo menstrual: la mucosa parece prepararse para la nidación eventual de
un óvulo fecundado. Después se exfolia, terminando en la hemorragia del flujo menstrual, luego de la cual
comienza un nuevo ciclo.
- Durante el embarazo, la hipertrofia no es debida solamente al desarrollo del feto y de la placenta.
Las paredes se tornan más espesas, la vascularización se hace considerable, pero todo vuelve al estado
normal después del parto.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


34
Crecimiento y Desarrollo 2021
VAGINA

1. Definición: es un conducto que se extiende desde cuello del útero a la vulva. La vagina es el órgano
de la copulación.

2. Ubicación: está colocada en la pelvis menor, delante del recto, detrás de la vejiga y por debajo del
útero.

3. Características:
- Mide por término medio 8 cm. de largo. La pared ant. (7 cm.) es más corta que la pared post. (9
cm.).
- Es oblicua hacia abajo y hacia adelante.
- Vacía, es aplanada de adelante hacia atrás.
- Su extremo superior, que tiene forma de “cúpula”, se inserta en el cuello del útero.
- Su extremo inferior esta aplanado transversalmente.

4. Relaciones: la vagina presenta una cara anterior, una posterior, dos bordes laterales y dos extremos:
superior e inferior.
a- cara anterior: hacia arriba corresponde a la cara posterior de la vejiga (base) y a la porción
terminal de los uréteres. Hacia abajo se relaciona con la uretra a la que está unida por el tabique
uretro-vaginal.
b- cara posterior: se relaciona con el recto a través del fondo de saco de Douglas (hacia arriba) y del tabique
rectovaginal (hacia abajo). A nivel del diafragma pelviano, la vagina y el recto se separan. El espacio que
limitan está ocupado por el centro fibroso del periné o cuerpo perineal.
c- bordes laterales: se distinguen dos porciones: superior, e inferior.
* Porción superior o intrapélvica: (2/3 sup.) se relaciona con el tejido celular situado en el
espacio pelvi-visceral superior (limitado hacia arriba por el peritoneo y hacia abajo por el periné), donde
transcurren las ramas de la arteria uterina y la arteria vaginal larga. 15 mm. por fuera de la vagina el ureter
cruza por debajo y por detrás de la arteria uterina.
* Porción inferior o perineal: se relaciona con el musc. elevador del ano, el musculo
transverso profundo, el constrictor de la vulva, el bulbo vestibular y la glándula de Bartholin. Entre el
transverso profundo y el elevador del ano se encuentra la prolongación anterior de la fosa isquiorrectal,
dentro de la cual se camina el paquete vasculonervioso pudendo interno.
d- extremo superior: se inserta en el cuello uterino. Tiene la forma de “cúpula”. Determina al unirse
al útero un fondo de saco anular, mas alto por detrás, debido a que la pared posterior (mas larga) de la
vagina se inserta más arriba.
e- extremo inferior: la vagina se abre en el fondo del vestíbulo. El orificio, denominado introito, es
estrecho en la mujer virgen y está cerrado por un pliegue mucoso llamado“himen” (en griego significa
membrana). Luego del primer coito, el himen puede desgarrarse y los colgajos se llaman “lóbulos
himeneales”. Durante el parto, los desgarros son más profundos y los lóbulos son sustituidos por unos
tubérculos (irregulares) llamados “carúnculas mirtiformes”.

5. Configuración interna: la mucosa, usualmente rosada, está cubierta por repliegues transversales o
crestas vaginales. Está recorrida también por 2 eminencias longitudinales o columnas de la vagina,
una posterior y otra anterior. La columna anterior se bifurca hacia arriba describiendo sobre la pared
anterior de la vagina el triángulo de Pawlick. La superficie de esté triángulo se corresponde con el
trígono vesical de Lieutaud.

6. Irrigación:
* Arterias: la vagina está irrigada por ramas de la arteria uterina, por la arteria vaginal larga y por
ramas de la arteria hemorroidal o rectal media. Todas estas arterias son ramas terminales de la arteria
hipogástrica
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
35
Crecimiento y Desarrollo 2021
* Venas: forman a los lados de la vagina un plexo vaginal, que se anastomosa con los pl. venosos
vecinos (uterino, vesical, etc.). Las venas vaginales drenan en la vena ilíaca interna o hipogástrica.
* Linfáticos: la linfa es drenada en los ganglios iliacos externos, internos, en los ganglios del
promontorio y en los ganglios inguinales superficiales.

7- Inervación: está inervada por el plexo hipogástrico. La porción inferior de la vagina está inervada
por el nervio pudendo interno. Sólo esta porción es sensible al tacto y a la temperatura

VULVA

1. Definición: es el conjunto de órganos genitales externos de la mujer.

2. Constitución: esta ocupada en su parte central por una depresión, el vestíbulo, en cuyo fondo se
abren la uretra y la vagina. Está limitada a cada lado por dos repliegues cutáneos yuxtapuestos; el
labio mayor (por fuera) y el labio menor (por dentro).
- Los labios mayores se pierden por delante en una eminencia media denominada monte de Venus.
- Los labios menores se unen en su extremo anterior a un órgano eréctil llamado clítoris.
- En el fondo del vestíbulo se encuentran otros dos órganos eréctiles denominados bulbos
vestibulares.
- Anexas a la vulva hallamos dos glándulas denominadas “glándulas de Bartholin” (o vestibulares
mayores).

LABIOS MAYORES

Son dos grandes repliegues cutáneos, aplanados de afuera hacia adentro. Miden aprox. 8 cm. de
longitud. Presenta dos caras, dos bordes y dos extremos.
- Cara externa: esta cubierta de pelos y separada del muslo por el surco genitocrural.
- Cara interna: es lisa y rosada, se relaciona con el labio menor y limita con este el surco
interlabial.
- Borde superior o adherente: cubre las ramas isquiopubianas.
- Borde inferior o libre: es redondeado y esta cubierto de pelos.
- Extremo anterior: se confunde con el monte de Venus.
- Extremo posterior: se pierde en los tegumentos del perine, uniéndose al del lado opuesto
y formando la comisura posterior de los labios mayores.
Estructura: están compuestos por 5 capas superpuestas.
* Piel.
* Fibras musculares lisas: constituyen el “dartos”.
* Panículo adiposos subcutáneo.
* Membrana fibroelástica: se continúa hacia adentro con el ligamento suspensorio del clítoris.
* Cuerpo adiposo del labio mayor: le da al labio la forma de “gajo de naranja”. Es muy vascularizado,
siendo un órgano semieréctil.

MONTE DE VENUS

Es una eminencia media, situada por delante de la vulva. Se continúa hacia abajo y hacia atrás con
los labios mayores. Hacia arriba se pierde en la pared abdominal. Esta bordeado a cada lado por el pliegue
de la ingle.

LABIOS MENORES

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


36
Crecimiento y Desarrollo 2021
Son dos pliegues cutáneos de apariencia mucosa situados por dentro de los labios mayores. Miden
3 cm. de longitud. Su cara externa, lisa, esta separada del labio mayor por el surco labial. Su cara interna
forma la pared lateral del vestíbulo. El extremo posterior se reúne con el del lado opuesto y constituye la
comisura posterior. El extremo anterior esta dividido en dos pliegues secundarios: anterior y posterior. El
anterior se continúa por la cara dorsal del clítoris con el del lado opuesto constituyendo el capuchón
clitorídeo. El posterior se une al del lado opuesto formando el “frenillo del clítoris”. Estructura: están
constituidos por un repliegue cutáneo que en su espesor contiene tejido conjuntivo y elástico. Son ricos en
glándulas sebáceas.

CLITORIS

Es un órgano eréctil formado por los cuerpos cavernosos y por sus envolturas. No presenta cuerpo
esponjoso. Los cuerpos cavernosos: se insertan en el borde inferior de las ramas isquiopubianas. Se
extienden hacia adelante, hacia arriba y hacia adentro, llegando al extremo inferior de la sínfisis, donde se
unen para formar el cuerpo del clítoris. Luego de un corto trayecto el cuerpo del clítoris cambia de dirección
y se dirige hacia abajo y hacia atrás. El codo formado se denomina rodilla del clítoris. El ángulo que queda
constituido esta ocupado por una red venosa: el plexo intermedio de Kobelt. El cuerpo del clítoris disminuye
de volumen a medida que se separa de su origen. Termina por un extremo cónico, redondeado denominado
glande del clítoris.

* Envolturas del clítoris:


1- Piel: esta recubierto por el tegumento de la vulva, que forma en las caras superior y laterales el
capuchón clitorídeo.
2- Capa celular subcutánea.
3- Fascia clitorídea: es una lámina fibroelástica que envuelve completamente al cuerpo del clítoris.
Separa los vasos y nervios subcutáneos de los vasos y nervios profundos.

- Ligamento suspensorio del clítoris: está formado por fascículos fibroelásticos que se insertan en la
línea blanca y en la sínfisis y terminan en la fascia clitorídea.

BULBOS VESTIBULARES

Son dos órganos eréctiles anexos a la vulva colocados a ambos lados de los orificios de la vagina y
de la uretra. Representan el bulbo y el cuerpo esponjoso del hombre. Miden (ingurgitados de sangre) 3,5
cm. de longitud, 1,5 cm. de alto y 1 cm. de ancho. Tienen la forma de un ovoide semiaplanado de adelante
a atrás. Su cara interna esta cubierta por el músculo constrictor de la vulva y a través de este se relaciona
con la parte inferior de la vagina. La cara externa se encuentra relacionada con el músculo bulbocavernoso.
Su extremo anterior se comunica con el bulbo del lado opuesto y con las venas del clítoris a través de la red
intermediaria de Kobelt. Su extremo posterior es abultado y libre.

GLANDULAS DE BARTHOLIN

Están situadas a cada lado de la mitad posterior del orificio vaginal. Son alargadas de delante hacia
atrás y aplanadas transversalmente. Son pequeñas en la pubertad; a partir de entonces aumentan de
volumen (llegando a medir 1 cm. de longitud, 0,8 cm de ancho y 0,5 cm. de espesor), para disminuir después
de la menopausia. Desembocan en el surco ninfohimeneal. Segregan un líquido que lubrica las partes
genitales, en el momento de las relaciones sexuales.

Vasos y nervios de la vulva:

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


37
Crecimiento y Desarrollo 2021
-Arterias: la vulva está irrigada por las arterias pudendas externas, ramas colaterales de la femoral,
y, sobre todo, por la arteria pudenda interna, rama terminal de la arteria hipogástrica. El clítoris y su
capuchón reciben las arterias cavernosas y las arterias dorsales del clítoris (ramas de la arteria pudenda
interna). Los labios mayores y menores están irrigados además por la arteria funicular (rama colateral de la
arteria epigástrica).
-Venas: drenan en las venas pudendas externas e internas. Las venas del clítoris se dividen en
superficiales y profundas. Las venas superficiales drenan en la vena safena interna. Las venas profundas
terminan en el plexo de Santorini (origen de la vena pudenda interna).

-Linfáticos: derivan la linfa en los ganglios inguinales superficiales. Ciertos ganglios del clítoris
drenan en los ganglios inguinales profundos, mientras que otros van a los ganglios ilíacos externos.

-Nervios: las fibras sensitivas emanan de las ramas genitales de los nervios abdominogenitales y
genitocrural. También interviene el nervio pudendo interno (rama del plexo pudendo). La inervación
vegetativa esta provista por los nervios cavernosos (ramas del plexo hipogástrico).

ANATOMIA DEL APARATO GENITAL MASCULINO

El aparato genital masculino esta compuesto por dos órganos que producen los espermatozoides y
las hormonas masculinas (los testículos), las vías espermáticas que llevan el esperma hasta la uretra, un
órgano de la copulación (el pene) y dos glándulas anexas (la próstata y las glándulas de Cowper).
Describiremos también las envolturas de los testículos: las bolsas testiculares.

TESTICULOS

Los testículos, en numero de dos, son los órganos productores de los espermatozoides. Son también
glándulas de secreción interna.

1. Situación: normalmente están colocados por debajo del pene, en las bolsas.

2. Migración del testículo: en el embrión, el testículo se desarrolla a partir del conducto de Wolff. El
testículo ocupa al prinicipio la región lumbar. Al 6° mes el testículo está próximo al orificio profundo
del trayecto inguinal. Las bolsas se desarrollan a partir de los elementos de la pared abdominal. La
travesía, a través del trayecto inguinal se efectúa en el 9° mes y termina con el nacimiento. El
testículo arrastra al peritoneo formando el conducto peritoneovaginal que se cierra en su porción

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


38
Crecimiento y Desarrollo 2021
superior formando el ligamento de Cloquet, pero cuya parte inferior persiste formando la serosa
vaginal.

3. Características:

* Tiene la forma de un ovoide aplanado a los lados.

* Pesa en promedio 20 gramos.

* Mide de 4 a 5 cm. de longitud, 2,5 cm. de espesor y 3 cm. de altura.

* La superficie es lisa, pulida y brillante. Esta tapizado casi completamente por una
lamina serosa, denominada “vaginal”.

* Su color es blanco-azulado.

* Su consistencia es muy firme.

4. Relaciones: cada testículo presenta: dos caras, una interna y otra externa; dos bordes, uno superior
y otro inferior; dos extremos, uno anterior y otro posterior.

a- Cara interna: convexa y cubierta por la serosa vaginal, salvo por detrás, cerca del borde
superior.

b- Cara externa: es convexa. Se relaciona hacia arriba con el epidídimo. Esta unida a la cabeza y
a la cola del epidídimo pero se encuentra separada del cuerpo del mismo por una prolongación
de la vaginal denominada fondo de saco interepidídimo-testicular. El resto de la cara esta
tapizada por la serosa vaginal.

c- Borde superio: se relaciona con el epidídimo y con el cordón espermático.

d- Borde inferior: es libre y está totalmente cubierto por la serosa vaginal.

e- Extremo anterior: está cubierto por la cabeza del epidídimo. La serosa que cubre el testículo
pasa directamente sobre la cabeza del epidídimo. Del limite epidídimo-testicular cuelga un
pequeño cuerpo ovoide llamado hidátide sésil del Morgagni (vestigio del extremo superior del
conducto de Müller).

f- Extremo posterior: da inserción al ligamento escrotal. NO esta cubierto por la vaginal.

Ligamento escrotal: es un fascículo de fibras elásticas y musculares lisas que se extienden desde el extremo
posterior del testículo y del epidídimo al escroto.

1. Anatomía funcional:

- Secreción externa: produce los espermatozoides. Estos son portadores de los genes, están
sumergidos en un líquido segregado por el testículo, el epidídimo y, más lejos, por la próstata y las glándulas
bulbouretrales, para formar el esperma.

- Secreción interna: aparece en su plenitud en la pubertad donde condiciona los carácteres sexuales
secundarios: comportamiento, peso, sistema piloso, desarrollo muscular y óseo, etcétera.

6. Irrigación del testículo:

* Arterial: arteria testicular o espermática, colateral de la aorta abdominal.

* Venosa: existen dos plexos pampiniformes denominados anterior y posterior. El plexo anterior
sigue a la arteria espermática y termina: a la derecha en la VCI y a la izquierda en la vena renal izq. El plexo

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


39
Crecimiento y Desarrollo 2021
posterior (menos desarrollado) drena en las venas epigástricas tributaria de la vena ilíaca externa). La
disposición de las venas permite que la temperatura de la sangre arterial descienda 1,5 a 2º.

* Linfática: drenan en los nodos linfáticos abdominoaórticos.

7. Inervación: plexo espermático (eferente del plexo solar).

BOLSAS TESTICULARES

Se denomina así al conjunto de envolturas del testículo formadas por delante del perine y debajo del pene.

Constitución: en numero de (7) siete, se superponen y desde la superficie a la profundidad son:

1- Piel o escroto: piel fina, distensible y de color oscuro. Cubierta de pelos. Da inserción al ligamento
escrotal.

2- Dartos: capa muscular lisa, conjuntiva-elástica. Se une a la cara profunda del escroto. Su contracción
produce los pliegues del escroto.

3- Túnica celular subcutanea: contiene los vasos y nervios superficiales del escroto.

4- Túnica fibrosa superficial: lámina fibro-celular delgada que proviene del revestimiento superficial
del músculo oblicuo mayor.

5- Cremaster: son fibras musculares estriadas que proceden de los músculos oblicuo menor y
transverso, divididas en dos haces:

* Externo: se coloca por fuera del cordón espermático apoyado sobre la túnica fibrosa
profunda, donde termina, cerca del testículo.

* Interno: desciende por dentro del cordón aplicado a la túnica fibrosa profunda, donde
termina, pero sin descender hasta el testículo.

Cualquier agresión al testículo provoca la contracción involuntaria y refleja del músculo, llevando al
testículo hacia arriba. Esto se conoce como “reflejo cremasteriano”.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


40
Crecimiento y Desarrollo 2021
6- Túnica fibrosa profunda: deriva de la fascia transversalis. Comienza en el orificio profundo del
trayecto inguinal y acompaña a todo el cordón espermático hasta llegar a las bolsas en donde envuelve al
testículo y al epidídimo.

7- Vaginal: es una serosa que deriva del peritoneo. Comprende dos hojas (parietal y visceral) que se
continúan una con otra y están separadas por la llamada “cavidad vaginal”. Recubre casi totalmente al
testículo y una parte del epidídimo. La línea de reflexión de la hoja visceral sobre la parietal es diferente en
las diferentes partes de la vaginal.

a- Hacia adelante: la línea de reflexión pasa por delante del cordón, a 1 cm. por encima de la
cabeza del epidídimo. La túnica vaginal cubre entonces toda la cabeza epididimaria y el extremo anterior
del testículo.

b- En la parte media: hacia afuera la línea de reflexión se encuentra sobre la cara supero-externa
del epidídimo. La vaginal se insinúa entre el epidídimo y el testículo formando el “fondo de saco
interepidídimo-testicular”. Hacia adentro la línea de reflexión NO llega al borde superior del testículo. Por
lo tanto la vaginal no cubre la totalidad de su cara interna ni la del epidídimo.

c- Hacia atrás: la línea de reflexión contornea al ligamento escrotal pasando por debajo del
mismo. Por lo tanto la hoja visceral deja al descubierto los extremos posteriores del testículo y del
epidídimo. Sobre estos extremos es donde se implanta el ligamento escrotal que une ambos órganos al
escroto.

Irrigación de las bolsas:

* Arterias: - As. pudendas externas (femoral).

- A. perineal superficial (pudenda interna).

- A. funicular (epigástrica).

* Venas: son satélites de las arterias.

* Linfáticos: drenan en los ganglios inguinales superficiales.

Inervación: - Nervio pudendo interno.

- El cremáster se encuentra inervado por las ramas genitales de los nervios genitocrural y abdo-
minogenitales.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


41
Crecimiento y Desarrollo 2021
VIAS ESPERMATICAS

Son las vías de excreción de los espermatozoides producidos por el testículo. Se extienden desde los
conductillos seminíferos a la uretra. Están compuestas por: los tubos rectos, la rete testis o red testicular,
los conos eferentes, el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales y los conductos
eyaculadores.

TUBOS RECTOS: son los conductos excretores de los lóbulos. Están constituidos por la unión de los
conductillos seminíferos de un mismo lóbulo.

RETE TESTIS: es una red de conductos (tubos rectos) anastomosados entre sí, excavada en la parte inferior
del cuerpo de Highmore. Los conductos se entrecruzan con los vasos del cordón espermático. Esta red
también puede llamarse “red de Haller”.

CONOS EFERENTES: son finos conductos colocados unos por detrás de otros que unen la rete testis al
epidídimo. Son 9 a 12. Están apelotonados sobre sí mismos. Desembocan en la cabeza del epidídimo.

EPIDIDIMO: es un órgano alargado de adelante hacia atrás. Se extiende sobre el borde superior del testículo
y sobre la parte vecina de la cara externa del órgano. Mide 5 cm. de longitud. Su altura es aproximadamente
1 cm. Su espesor (5 mm.) disminuye de adelante hacia su extremo posterior. Se describen en el epidídimo
3 partes: la cabeza; el cuerpo y la cola.

Relaciones:

- Cabeza: es voluminosa y redondeada. Su cara inferior descansa sobre la parte anterior del
testículo, a la que esta unida por los conos eferentes y por tejido celulofibroso. La hoja visceral de la vaginal
recubre la cabeza del epidídimo y se continúa hacia abajo sobre el testículo y hacia arriba sobre el cordón
espermático. De su extremo anterior se desprende un vestigio embrionario denominado “hidátide
pediculada de Morgagni”.

- Cuerpo: es prismático triangular. Su cara supero-externa esta cubierta por la vaginal. Su cara
interna se relaciona con los elementos del cordón. Su cara inferior esta tapizada por la vaginal y separada
del testículo por una prolongación de la cavidad vaginal llamada “fondo de saco o fosita
interepididimotesticular”.

- Cola: se relaciona por fuera con la vaginal y esta cubierta por dentro por los elementos del
cordón. Su cara inferior esta unida al testículo por tejido fibroso. Su extremo posterior se continúa con el
conducto deferente. Junto al testículo se une al escroto por el ligamento escrotal.

Constitución anatómica: está constituido por un conducto muy flexuoso, apelotonado sobre sí mismo.
Extendido mide aprox. 6m. Las flexuosidades están unidas por tejido conjuntivo denso. En la superficie del
órgano este tejido forma una envoltura fibrosa denominada albugínea epididimaria.

CONDUCTO DEFERENTE

Definición: es un conducto que se extiende desde la cola del epidídimo hasta la base de la próstata, donde
se une con la vesícula seminal. De dicha unión resulta la formación del conducto eyaculador.

Características:

- Mide 40 cm. de largo y 0,2 cm. de diámetro (es más dilatado en el último segmento donde se
denomina: “ampolla”).

- Es regularmente cilíndrico y duro al tacto.

- La luz del conducto no supera el milímetro de diámetro.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


42
Crecimiento y Desarrollo 2021
Trayecto y relaciones: se distinguen 5 (cinco) porciones:

1- Porción epidídimo-testicular: desde la cola del epidídimo (ya que es continuación del conducto
epididimario) se dirige hacia adelante y adelante sobre el borde superior del testículo y sobre la cara interna
del epidídimo. Se encuentra separado del epidídimo por el plexo venoso espermático posterior. Este sector
del conducto deferente NO esta cubierto por la vaginal.

2- Porción funicular: el conducto deferente se acoda y asciende verticalmente hasta llegar al orificio
superficial del trayecto inguinal. En este trayecto, el conducto forma parte del cordón espermático.

3- Porción inguinal: el conducto penetra al trayecto inguinal por su orificio superficial y lo recorre (junto a
los elementos del cordón espermático) en toda su extensión.

4- Porción ilíaca: al llegar al orificio profundo del trayecto inguinal el conducto deferente, acompañado por
la arteria deferencial, se dirige hacia la cavidad pélvica por debajo del peritoneo. Pasa por encima de los
vasos epigástricos, luego cruza por dentro de los vasos iliacos externos.

5- Porción pélvica: comprende dos segmentos:

a- Laterovesical: el conducto desciende en la cavidad pélvica aplicado por el peritoneo sobre la pared
lateral de la pelvis hasta el extremo posterior del borde lateral de la vejiga. El conducto pasa por encima de
la arteria umbilical. Luego pasa por delante y por encima del uréter y desciende adosándose a la pared
posterior de la vejiga.

b- Retrovesical: este segmento se denomina “ampolla”. El conducto deferente esta adosado a la vejiga por
el peritoneo. Mas abajo se encuentra en el espesor de la aponeurosis prostato-peritoneal de Denonvillers.
A través de la aponeurosis prostato-peritoneal el conducto se relaciona: hacia delante con la vejiga, hacia
atrás con el recto; hacia afuera con las vesículas seminales y hacia adentro con el conducto deferente del
lado opuesto. Los conductos deferentes descienden y convergen limitando entre sí un espacio triangular
denominado “triángulo interdeferencial”. En la base de la próstata, cada conducto se une al cuello de la
vesícula seminal y juntos constituyen, ya dentro de la glándula, el “conducto eyaculador”.

Cordón espermático: se encuentra dentro de la túnica fibrosa profunda de las bolsas testiculares. Esta
compuesto por los elementos que van o vienen al testículo y al epidídimo. Estos son:

* Conducto deferente (vía espermática).

* Arteria espermática (aorta abdominal).

* Arteria deferencial (vesículo-deferencial - arteria hipogástrica).

* Plexos venosos espermáticos anterior (vena espermática) y posterior (vena epigástrica).

* Vasos linfáticos (drenan en los ganglios lateroaórticos).

* Ligamento de Cloquet: es un vestigio del peritoneo embrionario (conducto peritoneo-


vaginal). Este conducto puede mantenerse permeable y de esta manera puede dar lugar a hernias
inguinales congénitas.

* Filetes nerviosos del plexo espermático (solar) y del plexo deferencial (hipogástrico).

La arteria funicular (rama de la arteria epigástrica) se encuentra en un desdoblamiento de la túnica


fibrosa profunda. Por fuera de la túnica fibrosa se encuentran las ramas genitales de los nervios
abdominogenital mayor y menor y del nervio genitocrural.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


43
Crecimiento y Desarrollo 2021
VESICULAS SEMINALES

Definición: son dos glándulas que segregan fructosa y prostaglandinas. Ambas sustancias estimulan la
motilidad de los espermatozoides.

Ubicación: están situadas entre la vejiga y el recto siguiendo una dirección oblicua hacia afuera-atrás y
arriba. Cada una esta en comunicación con el extremo terminal de uno de los conductos deferentes

Características:

- Son alargadas y abollonadas en toda su superficie.

- Miden 5 - 6 cm. de longitud y 1,5 cm. de ancho.

- Presentan un cuello (por el cual se une al conducto deferente), un fondo y un cuerpo.

- Está formada por un conducto tortuoso, flexionado sobre sí mismo cubierto por albugínea.

Relaciones: están situadas en el espesor de la aponeurosis prostato-peritoneal. Hacia adelante se


relacionan con la vejiga, hacia atrás con el recto y hacia adentro con la ampolla del conducto deferente. El
cuello se hunde con la terminación del conducto deferente en la base de la próstata y se continúa con el
conducto eyaculador. El fondo, cubierto por peritoneo, se relaciona hacia adelante con la terminación del
uréter.

CONDUCTOS EYACULADORES

Están formados por la reunión de los conductos deferentes con las vesículas seminales. Miden 2,5
cm. de longitud. Son cónicos, su calibre (1 o 2 mm.) va disminuyendo hacia su terminación. Se dirigen hacia
abajo y adelante dentro de la próstata y terminan en el veru montanum (uretra prostática), a cada lado del
orificio del utrículo prostático. En todo su trayecto están rodeados por tejido conjuntivo rico en vasos
venosos.

Irrigación de las vías espermáticas:

A. Arterias:

- A. espermática (aorta abdominal).

- A. vesiculodeferencial, rama terminal de la arteria hipogástrica.

- A. funicular, colateral de la arteria epigástrica.

- Ramas de las as. prostática, vesical inferior y hemorroidal media.

B. Venas: drenan en los plexos espermáticos, vesicoprostático y seminal. Estos plexos son tributarios de
la vena hipogástrica o ilíaca interna.

C. Linfáticos: la porción extrapélvica de las vías drena la linfa a los ganglios abdomino-aórticos. La porción
intrapélvica de las vías drena hacia los ganglios iliacos internos y externos.

Inervación: la porción extrapélvica esta inervada por el plexo espermático (eferente del plexo solar) y la
porción intrapélvica, por el plexo vesico-deferencial (eferente del px. hipogástrico).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


44
Crecimiento y Desarrollo 2021

PENE

Definición: es el órgano de la copulación. Se fija por encima de las bolsas y delante de la sínfisis pubiana.

Forma y dirección: difieren de acuerdo al estado en que se encuentre el pene.

* En estado de flaccidez:

- Tiene la forma de un cilindro (aplanado de adelante hacia atrás).

- Pende por delante de las bolsas.

* En estado de erección:

- Aumenta de volumen, se torna rígido y se levanta por delante del abdomen.

- Tiene forma prismática triangular (con bordes redondeados). De los 3 bordes, dos son laterales
y corresponden a los cuerpos cavernosos; el 3º es anterior (inferior) y esta determinado por el cuerpo
esponjoso y por la uretra.

El pene termina por delante en un abultamiento conoide; el “glande”.

El extremo posterior del pene se denomina “raíz”. Se confunde con la región pubiana, pero los
órganos que lo constituyen se prolongan hasta el perine.

Dimensiones: mide por termino medio 10 cm. de longitud y 9 cm. de circunferencia (en estado de flaccidez).
Erecto, mide 15 cm. de largo y 12 cm. de circunferencia.

Constitución: esta constituido por:

* Organos eréctiles: los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y el glande.

* Sus envolturas.

1- Organos eréctiles:

a- Cuerpos cavernosos: son dos y se extienden desde las ramas isquiopubianas al glande. Miden de
15 a 20 cm. (flaccidez-erección). Cada cuerpo cavernoso comienza por detrás por una punta cónica
denominada “raíz”. Se fija a la rama isquiopubiana y están cubiertos por el músculo isquiocavernoso.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


45
Crecimiento y Desarrollo 2021
Ambos cuerpos convergen y se unen por debajo de la sínfisis pubiana. Luego recorren el cuerpo del pene
en toda su extensión. Debido a su disposición, limitan entre sí, en la cara superior e inferior del pene, dos
canales longitudinales y medios. Por el canal superior pasan las venas dorsales, las arterias dorsales y los
nervios dorsales del pene. El canal inferior o uretral esta ocupado por el cuerpo esponjoso y por la uretra.
En su extremo anterior se hunden en la base del glande, aplanándose y constituyendo un tabique fibroso y
horizontal denominado “suprauretral”.

b- Cuerpo esponjoso: envuelve a la uretra anterior en toda su longitud. Mide de 13 a 18 cm. de largo
(erección-flaccidez). Se aloja en el canal inferior que constituyen los cuerpos cavernosos. Su pared inferior
determina el borde inferior del pene. Su extremo anterior constituye alrededor de la porción final de la
uretra una vaina muy delgada que desaparece en el espesor del glande. Su extremo posterior se ensancha
y se denomina “bulbo”. Este se encuentra recubierto por el músculo bulbocavernoso y por la aponeurosis
perineal superficial. En el espesor del bulbo se encuentran los conductos excretores de las glándulas de
Cowper que se dirigen a la uretra.

c- Glande: esta constituido por la porción final de la uretra (rodeada por las prolongaciones de los
cuerpos cavernosos y esponjoso) y por una capa periférica de tejido eréctil. Está perforado en su extremo
anterior, por el meato urinario. Su base (extremo posterior), llamada corona, destaca del cuerpo del pene,
del que esta separado por el surco balanoprepucial. Alrededor del surco los tegumentos del pene forman
un repliegue anular denominado “prepucio”. El glande presenta, en su cara inferior, un pliegue extendido
desde el prepucio al meato urinario denominado “frenillo”.

Estructuras de los órganos eréctiles: los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso están constituidos por:

* una envoltura blanquecina y resistente llamada “albugínea”.

* tejido eréctil.

El tejido eréctil esta compuesto por numerosas trabéculas que se desprenden de la cara profunda de
la albugínea. Estas trabéculas se anastomosan entre sí y limitan las areolas, las cuales durante la erección
se llenan de sangre.

2- Envolturas del pene: Los órganos eréctiles están envueltos por 4 túnicas:

* Piel: es fina, pigmentada y muy móvil.

* Dartos peneano: es una capa de fibras musculares lisas.

* Capa celular: permite la movilidad de la piel. Contiene las ramificaciones vasculares y nerviosas
superficiales del pene.

* Envoltura fibroeslástica o fascia penis: envuelve directamente a los cuerpos cavernosos y al cuerpo
esponjoso. Recubre también a los vasos y nervios profundos del pene. Está envoltura se continúa hacia
adelante con la albugínea de los órganos eréctiles.

Las envolturas del pene se repliegan a nivel del surco balanoprepucial constituyendo el “prepucio”.

“Ligamento suspensorio del pene”: fija el pene a la pared abdominal, a la sínfisis pubiana y al pubis. “El
pene descansa sobre este ligamento como sobre una cincha”.

Irrigación:

- Arterias: se dividen en superficiales y profundas.

* Superficiales: están destinadas a las envolturas y son ramas de las as. pudendas externas (ramas
de la a. femoral) y de la arteria pudenda interna, rama terminal de la arteria hipogástrica.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


46
Crecimiento y Desarrollo 2021
* Profundas: se distribuyen en los órganos eréctiles y en la uretra esponjosa. Todas las ramas
proceden de la a. pudenda interna. Estas arterias son: as. cavernosas, as. bulbares, as. uretrales y as.
dorsales del pene.

- Venas: - Las venas superficiales drenan en la vena dorsal superficial. Esta, generalmente se vacía en la
vena safena interna izquierda (vena superficial del muslo).

- Las venas profundas se unen y constituyen la vena dorsal profunda, que termina en el plexo
venoso de Santorini. De este plexo (situado por detrás de la sinfisis) se originan las venas pudendas internas

- Linfáticos: drenan en los ganglios inguinales superficiales, inguinales profundos y también en los ganglios
iliacos externos.

Inervación: la inervación sensitiva está asegurada por la rama genital del nervio genito-crural y la rama
genital de los nervios abdominogenital mayor y menor (plexo lumbar). También recibe inervación del nervio
pudendo interno. La erección depende de los nervios cavernosos (ramos del plexo hipogástrico).

Anatomía funcional: el pene es el órgano de la copulación. La introducción en la vagina se posible por la


erección. La erección es debida a un aflujo sanguíneo masivo hacia los tejidos eréctiles. Exige, pues, una
vascularización arterial intacta así como un drenaje venoso satisfactorio. La imposibilidad de la erección es
la impotencia. La permanencia de la misma es el priapismo. La erección es un fenómeno reflejo, que
obedece a estímulos centrales (excitación psíquica, táctil, visual) o de estímulos periféricos directos. Los
fibras parasimpáticas controlan la vasodilatación esencial para la erección.

SEMEN: es el líquido eyaculado en el momento del orgasmo, este contiene EZ y las secreciones de las
vesículas seminales (prostaglandinas), de la próstata (fosfatasa ácida), de las glándulas de Cowper y de las
glándulas uretrales. Después de varios días de continencia se eyacula entre 2,5 a 3,5 ml. Este volumen y la
cantidad de EZ disminuye con la eyaculación repetida. Si bien se considera que un solo EZ puede fecundar
un óvulo, generalmente se eyaculan cien millones de EZ por ml de semen. En caso de que existan cifras por
debajo de los 20 millones por ml se considera a dichos varones estériles. Los EZ se mueven en las vías
genitales femeninas a una velocidad de aproximadamente 3 mm / minutos y llegan a las trompas de Falopio
entre 30 y 60 minutos después de la cópula.

ERECCION: esta se inicia por la dilatación de las arteriolas del pene, a medida que el tejido eréctil del pene
se llena con sangre las venas se comprimen y bloquean el flujo de salida, dando como resultado la turgencia
del órgano. Los centros integradores se encuentran en los segmentos lumbares de la médula espinal. Las
aferencias provienen de los genitales y en respuesta a estímulos eróticos psíquicos. Las fibras eferentes
parasimpáticas se localizan en nervios esplácnicos pélvicos (nervios erectores). Las fibras contienen
acetilcolina y PIV (péptido inhibidor vasoactivo). En los nervios erectores también existen fibras no
adrenérgicas no colinérgicas, que contienen grandes cantidades de sintetasa de NO (óxido nítrico). El NO
activa la guanilatociclasa, por lo tanto genera un incremento del GMPc, poderoso vasodilatador. Por
consiguiente, queda claro que el NO desempeña una importante función en la erección. La erección termina
por impulsos simpáticos vasoconstrictores sobre las arteriolas peneanas.

EYACULACION: consiste en un reflejo espinal que presenta 2 partes:

a. Emisión: movimiento del semen al interior de la uretra.

b. Eyaculación: propulsión del semen al exterior de la uretra en el orgasmo.

Las fibras aferentes provienen principalmente de los receptores táctiles en el glande peneano, las
cuales llegan a la médula espinal por los nervios pudendos internos. La emisión consiste en una respuesta
simpática integrada en los segmentos superiores de la médula espinal, efectuada por la contracción del
músculo liso de los conductos deferentes y de las vesículas seminales en respuesta a estímulos en los

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


47
Crecimiento y Desarrollo 2021
nervios hipogástricos. El semen se impulsa al exterior de la uretra mediante la contracción del músculo
bulbocavernoso. Los centros reflejos medulares se localizan en los segmentos sacros superior e inferior, las
vías motoras viajan en las raíces 1ª y 3ª en los nervios pudendos internos.

VASECTOMIA: es la ligadura bilateral de los conductos deferentes. Esta ha demostrado ser un


procedimiento anticonceptivo seguro y conveniente, pero es difícil recuperar la fecundidad, actualmente
sólo el 50% logra generar un embarazo. La mitad de los varones vasectomizados desarrollan anticuerpos
contra los EZ. La presencia de tales anticuerpos podrían producir esterilidad luego de restaurar la
permeabilidad del vaso deferente.

PROSTATA

Definición: es una glándula de secreción externa que rodea a la porción inicial de la uretra y a los conductos
eyaculadores. Segrega un líquido que participa en la formación del esperma.

Situación: está ubicada por debajo de la vejiga, por encima del diafragma pelviano, por delante del recto y
por detrás de la sínfisis pubiana.

Características: * Tiene forma de “castaña” o de cono aplanado de adelante hacia atrás.

* Su base mira hacia arriba (hacia la vejiga).

* Es blanquecina y bastante firme.

* Mide aprox. 3 cm. de alto, ancho y espesor.

* Presenta una cara anterior, una cara posterior, dos caras laterales, una base y un vértice.

* Pesa 20 gramos.

Relaciones:

* Cara anterior: está cubierta por el músculo esfínter estriado de la uretra y por la lamina
preprostática que se desprende de la aponeurosis perineal media. A través de ambos se relaciona con el
plexo venoso de Santorini y la sínfisis pubiana.

* Cara posterior: presenta un canal medio que divide a la glándula en dos lóbulos laterales. Se
relaciona con la cara anterior del recto pélvico (a través de la aponeurosis prostato-peritoneal). El tacto
rectal da cuenta del estado de la próstata: consistencia, volumen, límites, movilidad, sensibilidad.

* Caras laterales: cada cara lateral esta cubierta por una lamina denominada “aponeurosis
lateral de la próstata”. Esta aponeurosis separa la próstata del diafragma pelviano formado por el músculo
elevador del ano.

* Base: esta dividida, por un rodete transversal, en dos porciones o vertientes:

- Vertiente anterior o vesical: corresponde a la vejiga y al orificio de la uretra prostática


(rodeado por el esfínter liso).

- Vertiente posterior o seminal: se relaciona con la confluencia de los conductos deferentes


y las vesículas seminales.

* Vértice o pico: está situado por encima del plano medio del perine, por delante de la
aponeurosis prostato-peritoneal y del recto a 3 o 4 cm. del orificio anal. La uretra se desprende del vértice
mismo.

Irrigación: - Arterias: está irrigada por la a. prostática y ramas de las as. vesical inferior y hemorroidal
media. Todas estas arterias son ramas terminales de la arteria ilíaca interna o hipogástrica
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
48
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Venas: drenan en el plexo de Santorini y en el pl. seminal. A través de algunas pequeñas venas
la próstata drena parte de su sangre en los plexos extrarraquídeos situados a nivel del sacro (esto explicaría
las metastasis óseas luego de un cancer de próstata).

- Linfáticos: forman en la superficie del órgano una red periprostática. Esta red deriva mediante
4 pedículos: 1) pedículo hipogástrico (satélite de la arteria hipogástrica); 2) pedículo ilíaco externo; 3)
pedículo posterior, drena en los ganglios del promontorio; 4) pedículo inferior, drena en los ganglios
hipogástricos siguiendo a la arteria pudenda interna.

Inervación: plexo hipogástrico.

Contenido de la próstata: porción prostática de la uretra, esfínter liso, utrículo prostático y conductos eya-
culadores.

Celda prostática: esta constituida:

* hacia adelante: lamina preprostática (expansión de la apon. perineal media).

* hacia atrás: aponeurosis prostato-peritoneal o de Denonvillers.

* a los lados: aponeurosis lateral de la próstata.

* hacia arriba: vejiga.

* hacia abajo: plano medio del perine.

Aumento del tamaño de la próstata: a partir de edades medianas suele experimentar un aumento benigno
de tamaño -hipertrofia prostática-. La próstata hipertrófica se proyecta dentro de la vejiga urinaria e impide
la micción. El cáncer de próstata es frecuente en varones mayores de 55 años. Durante el tacto rectal, la
próstata can-cerosa se nota dura y, a menudo, irregular. En los estadios más severos, las células cancerosas
metastatizan a los ganglios ilíacos y más tardiamente a los huesos.

GLANDULAS BULBOURETRALES DE COWPER

Son dos pequeñas masas glandulares situadas una a la derecha y otra a la izquierda, por encima del
bulbo uretral. Están ubicadas por detrás del esfínter estriado de la uretra. Tienen forma de cereza. De cada
glándula parte un conducto excretor que se dirige oblicuamente hacia adelante y hacia abajo a través del
bulbo para desembocar, luego de un trayecto de 3 o 4 cm. en la uretra (a nivel del fondo de saco del bulbo).
Están irrigadas por la arteria bulbouretral, rama de la arteria pudenda interna. Las venas drenan en el plexo
de Santorini. Los nervios son ramas del nervio pudendo interno. Estas glándulas segregan un líquido claro
y viscoso, que se vierte en la uretra en el acto de la eyaculación. Este líquido favorece la aglutinación del
esperma y su pasaje por la uretra.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


49
Crecimiento y Desarrollo 2021

PELVIS OSEA

Es una cintura ósea formada por los huesos ilíacos, sacro y cóccix, articulados entre sí. La superficie
interna de la pelvis está dividida por el estrecho superior en dos porciones: pelvis mayor o falsa y pelvis
menor o verdadera.

Estrecho superior: es un estrechamiento de la pelvis formado de adelante hacia atrás por:

. Borde superior de la sínfisis pubiana.

. Cresta pectínea.

. Línea innominada (de Arnold).

. Borde anterior de la aleta del sacro.

. Promontorio (1).

Sus diámetros son: * Anteroposterior o promontosuprapubiano: 11 cm.

* Oblicuos: 12 cm.

* Transversal: 13,5 cm.

(1) Promontorio: es el ángulo, saliente hacia delante, que forma la articulación del cuerpo de la 5ª vértebra
lumbar con la base del sacro (110º a 130º).

- Pelvis mayor: sus paredes están formadas por las fosas ilíacas internas y las aletas del sacro.
- Pelvis menor: está limitada:
- adelante: cara posterior de la sínfisis y cara interna del marco óseo del agujero isquio-pubiano.
- a los lados: superficie lisa en relación con las cavidades cotiloideas.
- atrás: cara anterior (cóncava) del sacro y del cóccix.

Estrecho inferior: este orificio de forma romboidea está limitado por:


- Adelante: extremidad inferior de la sínfisis pubiana.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
50
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Atrás: vértice del cóccix.
- A los lados: ramas isquiopubianas y tuberosidades isquiáticas.

El espacio comprendido a cada lado entre la tuberosidad isquiática y el cóccix, esta ocupado por el
ligamento “sacrociático mayor o sacrotuberoso”.

Sus diámetros son: - Anteroposterior: 7 a 10 cm.


- Transverso: 12,5 cm.

PERINE (piso de la cavidad abdominopelviana)

Concepto: el periné es el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo a la excavación pelviana.
Llamamos partes blandas a los músculos, aponeurosis y a la piel.
El orificio inferior de la pelvis es un rombo formado por: el pubis, la rama isquiopubiana, el isquión
(tuberosidad), el ligamento sacrociático mayor y el cóccix.
Si trazamos una línea que una las tuberosidades isquiáticas de ambos ilíacos dividiremos al perine
en dos triángulos: anterior o urogenital y posterior o anal.
Los músculos y aponeurosis que constituyen el perine presentan una disposición que permite a
ciertos órganos pélvicos (vejiga, vagina, uretra, recto, próstata, etc.) abocarse al exterior y al mismo tiempo
ser sostenidos dentro de la cavidad.

Periné en el hombre: los músculos se encuentran dispuestos en tres (3) planos: profundo, medio y
superficial (este ultimo es el más cercano a la piel).
El plano profundo o diafragma pelviano está constituido por dos músculos: elevador del ano e
isquiococcígeo.
El plano medio está constituido por dos músculos: esfinter estriado de la uretra y transverso
profundo.
El plano superficial está constituido por cuatro músculos: esfinter estriado del ano, isquioca-vernoso,
bulbocavernoso o bulboesponjoso y transverso superificial.

Periné en la mujer: los músculos y aponeurosis del periné femenino tienen la misma disposición general
que en el hombre. Las diferencias existentes se deben a que la vagina y la uretra dividen en dos mitades
laterales al bulbo esponjoso (en la mujer se denominan bulbos vestibulares) y separan los músculos que se
encuentran a sus lados. Además existe un músculo más que en el hombre: el constrictor de la vulva.
Tanto en el hombre como en la mujer los músculos del plano medio y del plano superficial se insertan
en una masa fibromuscular denominada cuerpo perineal o núcleo central del periné. Este cuerpo contiene
fibras colágenas y elásticas. Está ubicado entre la vagina y el conducto anal en la mujer o entre la uretra y
el conducto anal en el hombre. Este cuerpo es una estructura importante en las mujeres porque constituye
el último apoyo de las vísceras pelvianas. El estiramiento o el desgarro puede ocurrir durante el parto, con
lo que desaparece el soporte de la porción inferior de la pared posterior de la vagina.
Durante la cirugía y el parto vaginal suele procederse a la insición quirúrgica del perineo y de la pared
posterior posterior de la vagina (episiotomia), para aumentar el diámetro del orificio vaginal y evitar un
desgarro irregular de los músculos del periné. El cuerpo perineal es la estructura principal que se incide
durante la episiotomia.

DIFERENCIAS ENTRE LA PELVIS MASCULINA Y FEMENINA

La pelvis femenina presenta a diferencia de la masculina:


* Paredes menos gruesas.
* La concavidad del sacro es mayor.
*Abertura superior más ancha.
*El estrecho inferior es más amplio.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
51
Crecimiento y Desarrollo 2021
*Pelvis menor más ancha.
*El ángulo subpubiano es mayor (110º; el del hombre es de 70º).
*Agujeros isquiopubianos más grandes y triangulares (los del hombre son ovalados).
*La sínfisis pubiana es menos alta.
*El acetábulo es más pequeño.

Pese a que las diferencias anatómicas entre la pelvis femenina y masculina suelen ser claras, la pelvis
de una determinada persona puede mostrar rasgos del sexo opuesto. La pelvis puede ser: androide,
ginecoide, antropoide y platipeloide. La pelvis androide y antropoide es más frecuente en el varón.
La dimensión de la pelvis menor es de capital interés en obstetricia, porque durante el parto vaginal
el feto atraviesa este conducto pélvico (canal del parto). Los ligamentos y las articulaciones de la pelvis se
relajan durante el embarazo. La hormona responsable es la relaxina. El aumento de los diámetros es de 10-
15 %.

TRAYECTO INGUINAL

Definición: es una zona débil limitada por estructuras musculo-tendino-aponeuroticas. Este espacio da
paso al ligamento redondo en la mujer y al cordon espermatico en el hombre.

Ubicación: se encuentra en la region inguinal interna, a dos traveses de dedo por encima del pliegue
inguinal.

Descripción: es un espacio de forma cilindrica aplanada, orientado de arriba a abajo, de atras hacia adelante
y de afuera hacia adentro. Mide de 4,5 a 6 cm de largo (en la mujer es unos milimetros mas largo). Presenta
cuatro paredes (anterior, posterior, inferior y superior) y dos orificios.

1- Pared anterior: está formada por la aponeurosis de insercion del oblicuo mayor.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


52
Crecimiento y Desarrollo 2021
2- Pared posterior: está formada principalmente por la fascia transversalis. Cuando existe el tendon
conjunto o el oblicuo menor se inserta en los 2/3 del arco femoral esta pared se encuentra reforzada.
Tambien esta pared esta reforzada por el ligamento de Colles (pilar posterior del oblicuo mayor) y por el
ligamento de Henle (es inconstante y se desprende de la vaina del recto mayor). Las fibras de la fascia
tranversalis forman un espesamiento que contornea el orificio profundo del trayecto inguinal. Este se
denomina ligamento de Hesselbach. Entre el ligamento de Henle y el ligamento de Hesselbach, la fascia
esta reducida a una tela fibrosa delgada: es la zona más debil de la pared posterior del trayecto inguinal.

3- Pared inferior: tambien denominada «piso». Está formada por el arco femoral contorneado por las fibras
más inferiores del oblicuo mayor. El arco crural es una cinta fibrosa extendida desde la espina ilíaca antero-
superior hasta la espina del pubis.

4- Pared superior: denominada «techo», se forma por los haces más inferiores de los musculos oblicuo
menor y transverso.

5- Orificio superficial: se encuentra ubicado a 2 cm. de la linea media, a dos traveses de dedos del pliegue
inguinal, en una abertura de la aponeurosis del oblicuo mayor. Está limitado por los pilares del oblico mayor
que se insertan en el pubis.

6- Orificio profundo: se encuentra ubicado a 8 cm. de la linea media, a dos traveses de dedo del pliegue
inguinal. Esta limitado hacia abajo por el cayado de la arteria epigástrica (colateral de la ilíaca externa).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


53
Crecimiento y Desarrollo 2021

FISIOLOGÍA
GENERALIDADES DE HORMONAS y SISTEMA ENDÓCRINO
UNIDAD HIPOTALAMO-HIPOFISARIA
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA y CARACTERES SEXUALES

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


54
Crecimiento y Desarrollo 2021
GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

Está formado por células que constituyen órganos que segregan hormonas. Estas, son sustancias
que, sintetizadas por una glándula endócrina se vierten a la sangre o a la linfa para actuar a distancia sobre
un órgano blanco. Se denomina órgano blanco a aquél que tiene la mayor susceptibilidad o sensibilidad a
una hormona, ya que sus células (target cells), presentan receptores para la misma. Estos receptores son
glucoproteínas cuya localización en la célula dependerá del tipo de hormona que se considere. Así, por
ejemplo, los receptores de:

* las hormonas peptídicas, proteicas y las catecolaminas están ubicados en la membrana.


* las hormonas esteroideas suelen estar en el citoplasma o en el núcleo.
* las hormonas tiroideas pueden estar en la membrana, el citoplasma, las mitocondrias, el núcleo,
etc.

La cinética de la formación del complejo HORMONA / RECEPTOR es similar a la de la formación del


complejo ENZIMA / SUSTRATO. Es decir, que tienen 3 características que son:
- ESPECIFICIDAD
- SATURABILIDAD
- REVERSIBILIDAD

El hecho de que una hormona posea receptores ubicados en la membrana, no significa que sus
acciones se ejerzan sólo sobre ella. Por ejemplo, la insulina se une a receptores ubicados sobre la
membrana, pero actúa tanto sobre la membrana, como en el citoplasma y el núcleo. Esto es así porque las
hormonas poseen 2º mensajeros que son el AMPc, GMPc, IP3, etc; quienes en definitiva serán los que
ejerzan las acciones hormonales. Así, la hormona al unirse con su receptor, ocasionará un aumento o una
disminución del AMPc, lo que secundariamente provocará algún cambio sobre la célula.
La función principal del sistema endocrino es la regulación de la homeostasis, función que cumple
en asociación con el sistema nervioso, con quien constituye un sistema de regulación neuroendócrino.
Además, ambos sistemas están relacionados con el sistema inmunitario, estimulando la secreción de
citoquinas que a su vez regulan la secreción de hormonas y neurotransmisores del sistema neuroendócrino.

Clasificación de las hormonas

Se hace en base a su composición química, en los siguientes grupos principales:

1- HORMONAS PEPTIDICAS:

a- Composición química: polipeptídica (ej;glucagón), proteica (ej; insulina) o glucoproteica (ej; TSH)
b- Biosíntesis: se hace en el RER de la célula de origen, siendo este organoide y el Golgi quienes
agregan los glúcidos a las hnas. glucoproteicas. Generalmente se originan de un precursor inactivo o pro-
hormona, que suele contener un péptido señal o líder que está constituido por Aa hidrófobos que facilitan
su pasaje a través de las membranas. Luego el péptido señal se hidrolizará y así la hormona adquirirá
actividad.
c- Transporte: como son hidrosolubles se transportan libres en plasma.
d- Mecanismo de acción: se unen a receptores de membrana y áctúan a través de 2º mensajeros
intracelulares (AMPc, GMPc, IP3, calcio-calmodulina, etc.)
e- Inactivación: por proteólisis catalizada por catepsinas. Además, la insulina puede inactivarse por
reducción de sus puentes disulfuro.

2- HORMONAS ESTEROIDEAS:

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


55
Crecimiento y Desarrollo 2021
a- Composición química: derivan del colesterol y por ende de los acetatos activos o acetil-coA.
Contienen en su estructura el ciclo pentanoperhidrofenantreno.
b- Biosíntesis: se realiza en el REL mediante el corte de la cadena lateral del colesterol (único paso
común a todas las hormonas esteroideas). Durante su síntesis se genera un precursor que no tiene acción
hormonal y se llama pregnenolona.
c- Transporte: dada su naturaleza hidrofóbica, se transportan en plasma unidas a proteínas como
las albúminas.
d- Mecanismo de acción: atraviesan la membrana lipoproteica de las células blanco y se fijan a
receptores citoplasmáticos y/o nucleares. Posteriormente, el complejo hormona / receptor es traslocado
al núcleo, donde regula la transcripción del ADN.
e- Inactivación: se las conjuga con ácido glucurónico, que aumenta su solubilidad para poder ser
eliminadas a través de la bilis. Además, otras hormonas, como los andrógenos se eliminan por orina, como
17-cetoesteroides.

3- HORMONAS DERIVADAS DE Aa:

a- Composición química: derivan de la tirosina (ej; catecolaminas y hormonas tiroideas) del


triptófano (ej; melatonina, serotonina), etc.
b- Biosíntesis: se sintetizan mediante la oxidación, hidroxilación, decarboxilación, etc. de sus Aa
precursores.
c- Transporte: libres en plasma, a excepción de las hormonas tiroideas, que se unen a una globulina
denominada TBG (tiro-bounding globulin)
d- Mecanismo de acción: las catecolaminas se unen a receptores de membrana y actúan a través
del AMPc; las tiroideas, en cambio, se unen a receptores de membrana, citosólicos, nucleares y
mitocondriales. La acción de las hormonas tiroideas es actuar como desacoplantes de la cadena
respiratoria, disminuyendo su relación P/O, aumentando el consumo de O2 y la producción de calor.
e- Inactivación: las catecolaminas se inactivan por oxidación (enz. MAO) y metilación (enz. COMT).
Las tiroideas se combinan con ácido acético (acetilación) formando los ácidos TRIAC y TETRAC.

4- HORMONAS DERIVADAS DE ACIDOS GRASOS:

a- Composición química: derivan del ácido araquidónico (AG insaturado de 20 C) y son las PG
(prostaglandinas), los TX (tromboxanos} y los LT (leucotrienos), genéricamente conocidas como
eicosanoides.
b- Biosíntesis: se generan por dos vías: la ciclo-oxigenasa, que genera, las PG y los TX y la lipo-
oxigenasa, que genera los LT. Ambas vías son mitocondriales y requieren O2 para la síntesis de los
eicosanoides.
c- Transporte: no es necesario vehiculizarlas por el plasma ya que se trata de autacoides, es decir
hormonas de acción local (en su sitio de origen).
d- Mecanismo de acción: pueden actuar en forma autócrina (sobre la propia célula que la sintetizo)
o parácrina (sobre una célula vecina), mediante 2º mensajeros como el AMPc o el IP3.
e- Inactivación: directamente en su sitio de origen y acción, por enzimas específicas.

HORMONAS RELACIONADAS CON LA REGULACION DE LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCION

1- HIPOTALAMO-HIPOFISARIAS:

a- HORMONAS LIBERADORAS DE LH (LH-RH) y DE FSH (FSH-RH): es un mismo factor que actúa


como liberador de ambas hormonas, por lo que comunmente se lo conoce como GnRH (hormona
liberadora de gonadotrofinas). Se trata de un decapéptido que deriva de una proteína precursora de 92 Aa.
Ei mismo gen de LH-RH codifica un polipéptido de 56 Aa llamado péptido asociado a GnRH o GAP, que
tendría actividad liberadora de PR. La Gn-RH actúa sobre las células gonadotróficas basófilas de la pars
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
56
Crecimiento y Desarrollo 2021
distdlis de la adenóhipófisis, uniéndose a receptores de membrana asociado, o la proteína Gq, estimulando
la fosfolipasa C y provocando la formación de DAG e IP3. La hidrólisis de DAG produce ácido araquidónico,
que estimula la síntesis de leucotrienos, los cuales, serían responsables de la síntesis de GSH por la
adenohipóf¡sis.

b- GONADOTROFINAS (GSH): son la FSH y la LH, segregadas por la pars distalis de la adenohipófisis.
Ambas hormonas son glicoproteínas cuya porción glucídica es rica en manosa, galactosa, fucosa,
glucosamina, galactosamina y ácido siálico. Ambas poseen una cadena alfa y otra beta. La alfa es igual para
ambas y para la YSH de una misma especie. La beta es específica para cada una. Si bien las acciones
específicas de cada hormona dependen de la cadena beta, es indispensable la integridad de ambas cadenas
para que las GSH cumplan sus funciones. Ambas hormonas actúan uniendose a las membranas de sus
células diana y estimulando la adenil-ciclasa.
Estas hormonas presentan las siguientes características:

- FSH (foliculoestimulante): es uno glicoproteína de 34 kDa, con un 10% de glúcidos unidos a ella.
En el ovario induce el desarrollo del folículo de Graaf y por acción conjunta con la LH estimula la producción
de estrógenos. El el testículo promueve el desarrollo de los túbulos seminíferos,y es uno de los factores
involucrados en la iniciación de la espermatogénesis. Actúa sobre las células de Sertoli estimulando la
producción de estrógenos a partir de andrógenos y, junto con la testosterona estimula la síntesis de la PLA
(proteína ligadora de andrógenos).

- LH (luteinizante), o ICSH (estimulante de células intersticiales): es una glico-proteína de 25


kDa, con un 25% de .glúcidos unidos a ella. En el ovario estimula el desarrollo del cuerpo lúteo y promueve
la secreción de progesterona y estrógenos. En el varón estimula las células de Leydig, para que segreguen
testosterona.

2- HORMONAS GONADALES:

a- del testículo: su principal hormona es la TESTOSTERONA, cuyas características son:


- Biosíntesis: se genera a partir del colesterol, el cual puede ser sintetizado «de novo» dentro de las
células de Leydig a partir de acetil-coA. Sin embargo, 50% puede ser obtenido directamente desde el plasma
donde es transportado por las LDL. Inicialmente, el colesterol (de 27 C) es escindido por un complejo
enzimático llamado desmolasa, que lo transforma en un compuesto de 21 C llamado pregnenolona (es un
precursor sin acción hormonal). Esta sigue 2 vías:
- de la progesterona: se transforma sucesivamente en 17-OH-progesterona,
androstenediona y testosterona.
- de la dehidroepiandrosterona: se transforma sucesivamente en 17-OH-pregnenolona,
DHEA y androstenediona.
- Transporte: un adulto genera 4 a 12 mg de testosterona por día, la cual en sangre circula en un
47%, unida a la beta-globulina fijadora de esteroides sexuales. Otro 45% circula unida a albúmina, mientras
que un 8% permanece libre. Esta es la verdadera hormona activa, que pasará a los tejidos, para ejercer sus
acciones metabólicas.
- Metabolismo: la síntesis de testosterona es estimulada por la ICSH que se une a receptores de
membrana de las células de Leydig y estimula la adenil-ciclasa, que genera AMPc. La testosterona puede
ser transformada en hígado, piel (en folículos pilosos) y los órganos secundarios de la reproducción en
dihidrotestosterona que es la verdadera hormona activa, con el doble de actividad de la testosterona por
lo que sería una pro-hormona. Esta transformación ocurre por la enzima 5-alfa-reductasa. En el tejido
adiposo y en las células de Sertol¡ testiculares puede transformarse en estradiol por la enzima aromatasa.
Finalmente, la testosterona puede transformarse en androsterona y etiocolanolona que son formas
inactivas que se eliminan por orina donde representan un tercio de los 17-ceto-esteroides urinarios (los
dos tercios restantes corresponden a los andrógenos suprrarrenales).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


57
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Mecanismo de acción: se une a receptores nucleares, que en estado libre están unidos a una
proteína de shock térmico (del tipo de las chaperonas) pero que cuando se une a la testosterona o a la
dihidrotestosterona se desprende de la chaperona y actúa regulando la transcripción del ADN.
- Éfectos sobre los órganos genitales: estimulan su desarrollo junto con las GSH. Además, junto a la
FSH estimulan la espermatogénesis. Los andrógenos son los responsables del desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios del varón.
- Efectos metabólicos: son hormonas anabólicas, que estimulan la síntesis proteica y causan
retención de N, Na, K, Ca, P y S. Aumentan mucho la masa muscular y un poco menos la masa hepática y
renal. Sobre el tejido óseo, a dosis bajas, contribuyen a la osificación, pero a dosis altas (como ocurre
durante la pubertad) promueven el cierre del cartílago epifisario y la detención del crecimiento.

b- del ovario: sus principales hormonas son los ESTROGENOS y la PROGESTERONA cuya síntesis es
estimulada por las hormonas FSH y LH. Además, el ovario segrega andrógenos (androstenediona y
testosterona), relaxina, activina e inhibina.

- ESTROGENOS: son sintetizados en gran medida por los folículos ováricos, y en menor medida por
el cuerpo lúteo y células intersticiales. Se sintetizan en las células granulosas, a partir de andrógenos
sintetizados por las células de la teca interna. Se diferencian de los demás esteroides por el hecho de poseer
el anillo A no saturado (de tipo aromático) y los más importantes son la estrona y el estradiol. Este último
es el más importante en humanos. Se sintetizan a partir del colesterol en una vía similar a la descripta para
los andrógenos. Al llegar a la androstenediona y a la testosterona, estas pueden transformarse en estrona
y estradiol, respectivamente, por acción de la enzima aromatasa. Al pasar al plasma, un 60% se une a la
beta-globulina fijadora de esteroides, un 20% unido a la albúmina y un 20% libre. Esta fracción libre penetra
en los tejidos, donde actúa uniéndose a receptores nucleares, como los andrógenos. Una vez que cumplen
sus funciones son inactivados por transformación en estriol (principalmente en hígado) que se elimina por
orina conjugado con glucuronato o sulfato.

- PROGESTERONA: se genera en todas las células esteroideogénicas del ovario, principalmente en


las del cuerpo lúteo. También se origina en la placenta y en la corteza suprarrenal. Su biosíntesis se describió
durante el desarrollo de los andrógenos. En plasma circulan unidos a albúmina y transcortina. La fracción
libre pasa a los tejidos, ejerce sus acciones y luego es inactivada transformándose en pregnandiol y
pregnantriol que se eliminan por orina conjugados con glucuronato.

ACCIONES METABOLICAS DE LAS HORMONAS OVARICAS: los estrógenos son anabólicos en los
órganos genitales femeninos, causando aumento de la captación de agua, sodio, Aa y glucosa por las células
del miometrio. Estas acciones son secundarias a un estímulo de la síntesis proteica. Sin embargo, y a
diferencia de los andrógenos, tienen poco efecto anabólico sobre el músculo, hígado y riñón. En tejidos
periféricos antagonizan la insulina y reducen la concentración plasmática de colesterol, aumentando la
concentración de las HDL. En el hígado estimulan la síntesis de proteínas transportadoras de hormonas
tiroideas, sexuales y transcortina. Favorecen el crecimiento del hueso y el cierre epifisario en la pubertad.
Además inhiben a los osteoclastos. Por eso, el descenso de estrógenos durante la menopausia. puede
causar osteoporosis. La progesterona tiene efectos similares (aunque de menor magnitud) que los
glucocorticoides. Así, movilizan proteínas tisulares para ser usadas en la gluconeogénesis hepática. Además,
puede antagonizar a la ADH en riñón, causando natriuresis.

EFECTOS SOBRE LOS ORGANOS SEXUALES: los estrógenos estimulan el crecimiento de ovarios,
trompas, útero y vagina. Estimulan el desarrollo del endometrio y lo preparan para la acción progestacional.
Promueven el desarrollo de los conductos mamarios y de los caracteres sexuales 2º de la mujer (a
excepción, de los relacionados con la piel, que dependen de los andrógenos). La progesterona aparece en

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


58
Crecimiento y Desarrollo 2021
sangre después de la ovulación y prepara el útero para recibir al embrión. También suprime la ovulación y
la producción de LH. Estimula los alvéolos de las mamas y eleva la temperatura basal tras la ovulación.

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-GONADAL

La fisiología reproductiva está regulada por un eje complejo que involucra mecanismos de
retroalimentación tanto positiva como negativa, que en la mujer se pueden explicar de la siguiente manera:
- el HT segrega Gn-RH que estimula la secreción de GSHs por la HF
- la HF segrega FSH que estimula el desarrollo de folículos ováricos
- los folículos segregan estrógenos que por feed-back positivo estimulan al HT y la HF
- la HF segrega LH que estimula la ovulación y la formación del cuerpo lúteo o amarillo ovárico
- el cuerpo lúteo genera progesterona que por feed-back negativo inhibe al HT y la HF

En el varón el proceso es similar pero sólo se verifican mecanismos de retroalimentación negativa:


- el HT segrega Gn-RH que estimula la secreción de GSHs por la HF
- la HF segrega FSH y LH (esta última conocida como ICSH en el varón) que estimulan a los testículos
- los testículos generan testosterona que por feed-back negativo inhiben al HT y a la HF

CARACTERES SEXUALES:

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


59
Crecimiento y Desarrollo 2021
En la especie humana, como en la mayoría de los animales, ocurre la reproducción sexual habiendo dos
sexos bien diferenciados, el femenino y masculino, pero estos sexos como es lógico pensar cuentan con
diferencias que hacen la diferencia entre hombres y mujeres.

Esas características se conocen como caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios y
son las características anatómicas y fisiológicas que permiten distinguir un sexo del otro.

1. Los caracteres sexuales primarios: Son el conjunto de órganos sexuales masculinos y femeninos,
que determinan el sexo desde el nacimiento y se trata de el aparato reproductor tanto femenino
como masculino, podríamos decir que son aquellos órganos con los que nacemos y por lo que somos
reconocidos como varón o mujer.

a. El aparato reproductor femenino: comprende órganos internos y externos.


Los órganos internos son:
- los ovarios, glándulas donde se producirán los óvulos cuando las niñas ingresan en la
pubertad.
-las Trompas de Falopio: conductos que se comunican con el útero, donde ocurre la
fecundación.
-el Útero: órgano donde será implantado el embrión y donde se desarrollará hasta el momento
del nacimiento.
-la Vagina; es un canal que comunica al útero con el exterior.
Los órganos externos son:
-la Vulva: incluye los pliegues de la piel y mucosa que forman los labios mayores y menores.
-el clítoris: órgano sensorial que se estimula durante el coito

b. El aparato reproductor masculino:; comprende órganos internos y externos:


Los órganos internos son:
-Los Testículos: Glándulas en que se producen los gametos, los espermatozoides.
-Las vías espermáticas (Conductos eferentes, epidídimo, conductos deferentes, conductos
eyaculadores): conducen los espermatozoides a la uretra.
-La Uretra: lleva los espermatozoides hacia el exterior
-Las Vesículas seminales y próstata: se encargan de producir líquidos que constituirán
componentes importantes del semen.
Los órganos externos son:
-El Escroto: se trata de una bolsa de piel donde se encuentran los testículos.
-El Pene: órgano copulador y por el que salen hacia el exterior los espermatozoides.

2. Los caracteres sexuales secundarios; aparecen en la pubertad, pues en esta etapa es donde madura
el aparato reproductor tanto masculino como femenino, como consecuencia de la estabilización y
desarrollo del eje hipotálamo – hipófiso - gonadal.
Esta etapa, que comienza alrededor de los once años es la etapa de cambios morfo-fisiológicos que
conducen a que tanto el varón como la mujer puedan cumplir con la función de la reproducción.

a. Caracteres Sexuales Secundarios masculinos:


- Aumento en el vello facial (barba)

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


60
Crecimiento y Desarrollo 2021
- Crecimiento en el vello en los brazos y piernas.
- Aumento en la masa muscular y fuerza física.
- Cambio en el tono de la voz, se torna mucho más grave.
- Vello abdominal.
- Ensanchamiento en la zonas del tórax y hombros anchos.
- A diferencia de la mujer las manos y los pies son de mayor tamaño.
- La piel es más gruesa y áspera.
- Tendencia a un deposito de grasa principalmente en la cintura y zona abdominal (forma de
manzana).

b. Caracteres Sexuales Secundarios Femeninos:


- Tendencia a una estatura menor que la del hombre (en un promedio importante).
- Crecimiento de las glándulas mamarias.
- Manos y pies, más pequeñas que en relación con el varón.
- Menor vello facial.
- Mayor ensanchamiento en las caderas con respecto a la de los hombres.
- Deposita las grasas en la zona de los glúteos y muslos (forma de una pera).
- Su piel es suave y aterciopelada de una tonalidad y aspecto más fresco.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


61
Crecimiento y Desarrollo 2021

ÁREA SOCIAL REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


62
Crecimiento y Desarrollo 2021
PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES

MS. Claudio Staffolani

«…Entendemos por «representaciones» los procesos interrelacionados de percepción, categorización y


significación (otorgar sentido), privilegiando esta ultima, la significación, como condición básica de todo
proceso social»

«…Por práctica entendemos los modos de acción, tanto como las formas espontáneas y/u organizadas
individuales o grupales, formales o informales»

El correcto análisis de las prácticas y representaciones sociales es una instancia muy importante para el
modelo de la Medicina Social, su estudio depende de un trabajo donde confluyen aportes de múltiples
disciplinas como ser: Antropología, Sociología, Psicología, Política, Semiótica, Filosofía, etc.
El estudio de las prácticas y representaciones sociales posibilita, fundamentalmente, poder desarrollar
estrategias de promoción y prevención, pero también mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los
procesos de salud-enfermedad. Las prácticas y representaciones sociales son un producto, que se
manifiestan a través de los sujetos, pero que se construyen necesariamente en la interacción que se logra
en el grupo, por medio de acciones concretas (prácticas) y estructuras de pensamiento (representaciones).
Las prácticas construyen representaciones a lo largo de un proceso histórico, pero las representaciones
determinan ciertas prácticas a través de un movimiento de diálogo entre ambas instancias.
Las representaciones sociales siempre emiten a un objeto real pero dando una forma de percepción de
esa realidad. Dicha percepción puede ser mágica (el mundo es un todo) como sucede en los pueblos
originarios, o puede ser analítica (el mundo es una sumatoria de partes) como sucede entre los integrantes
de nuestras culturas occidentales muy determinadas por la ciencia moderna. En toda representación hay
un proceso de categorización, que hace que los elementos que forman parte de alguna de ellas se
establezcan jerarquías, como sucede en la representación del cuerpo «perfecto», donde se dan ciertas
formas , colores, medidas, pesos, alturas, etc.; definiendo nuestro deseo y prácticas para poderlas alcanzar.
Por último la significación, lo que da sentido a participar o reproducir una representación y por lo tanto una
práctica.
No toda práctica es remisible a una única representación, ni toda representación a una única práctica;
un conjunto de prácticas puede asociarse a una representación, y a la inversa un conjunto de
representaciones asociarse a una práctica.
Las prácticas y las representaciones forman parte de un mismo fenómeno, es imposible separar la una
de la otra, tienen toda la complejidad de lo humano, por lo tanto cambiante, desprovisto de absoluta
certeza y expuesto a múltiples variables intervinientes. Su comprensión y apropiado análisis es fundamental
para la correcta utilización de modelo de la Medicina Social, y por medio de éste asegurar el éxito de la
Atención Primaria de la Salud (A.P.S) como estrategia de Salud Pública.

REPRESENTACIONES SOCIALES:

Alejandro Raiter

¿Qué son las representaciones sociales?

En este libro llamamos representaciones sociales a las imágenes que construyen los medios de difusión
sobre los temas que conforman la agenda pública.
Representaciones refiere, en este caso, a la imagen (mental) que tiene un individuo cualquiera, es decir,
un hablante cualquiera de cualquier comunidad lingüística, acerca de alguna cosa, evento, acción, proceso
que percibe de alguna manera. Esta representación – en la medida en que es conservada y no reemplazada
por otra- constituye una creencia (o es elemento de una creencia) y es la base del significado que adquiere
cada nuevo estímulo relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
63
Crecimiento y Desarrollo 2021
Esta construcción de imágenes diferencia claramente la percepción de la cognición. Con la percepción
obtenemos sensaciones. En la segunda, el sujeto es necesariamente activo; conciente – o no- constituye
imágenes. Estas imágenes, representaciones del mundo, ya que no son el mundo, constituyen las creencias
del sujeto sobre el mundo. Debemos señalar que la construcción de representaciones no depende sólo de
la interacción (dentro de la mente) entre los estímulos y los mecanismos cognitivos salvo el momento inicial
e ideal; las imágenes ya existentes también intervienen en el proceso, condicionando la que será la imagen
resultante para estímulo particular. El papel de las creencias previas en la construcción de las nuevas
representaciones es fundamental.
Es por medio del lenguaje que las representaciones no están limitadas a ser de algún modo un reflejo
del mundo que os rodea, sino que pueden ser algo hasta cierto punto diferente del mundo: en las
representaciones los seres humanos «completan» el mundo o le agregan elementos.
Cada miembro de la especie construye representaciones y cada miembro de la especie las transmite y
las recibe de otros en la comunicación.
De modo que las representaciones individuales devienen en sociales por medio de la comunicación
entre todos los miembros de una comunidad, de una de esas organizaciones gregarias que mencionamos,
al tiempo que las representaciones sociales devienen también en individuales por el mismo mecanismo
comunicativo.
En efecto, cuando hablamos de representaciones sociales parece que manejamos un concepto
homogéneo: toda la comunidad las tiene; cuando hablamos de los mecanismos de construcción individual
de representaciones parece que manejamos un grado posible de diferenciación solo limitado por la
cantidad de miembros de una comunidad.
Dijimos que no deben confundirse nunca los mecanismos de formación de representaciones con los
contenidos concretos de las representaciones. Los mecanismos son permanentes, los contenidos varían o
pueden variar; incluso pueden cambiar varias veces, total o parcialmente, en el transcurso de una vida
adulta.
Dijimos que los estímulos obligan a una operación mental de formación y almacenamiento de
representaciones; una vez que las representaciones están formadas y almacenadas, intervienen en la
formación de nuevas representaciones a partir de los estímulos mediante el procedimiento de interactuar
mentalmente con los estímulos para formar representaciones nuevas.

Queda claro que, si bien podemos postular la existencia de un mecanismo universal y permanente, no
podemos garantizar cuáles serán los estímulos ni, por lo tanto, cuáles serán las representaciones que
intervendrán en la mente para procesar los nuevos estímulos. En el caso de las representaciones sociales,
el mecanismo es comunicativo.
Para poder comunicarnos, necesitamos compartir creencias, las comunidades lingüísticas, como tales,
tienen representaciones propias; todos los miembros de un comunidad lingüística comparten, de hecho,
una cantidad importante de representaciones. Los miembros de una comunidad lingüística, de cualquier
comunidad lingüística, necesitan compartir representaciones.
Las representaciones que deben ser socialmente compartidas son las que dan cohesión a la comunidad, de
modo que sin ellas la comunidad como tal no existiría. Muchas de ella quedan plasmadas en constituciones
y leyes, como el derecho a la identidad o la intangibilidad de la propiedad privada. Otras, quizás por ser
más obvias.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


64
Crecimiento y Desarrollo 2021

EJERCITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:
AREA: HISTOLOGÍA
TEMA: CICLO CELULAR Y GAMETOGÉNESIS

1. El crossing-over ocurre en:


a. Profase de mitosis
b. Profase de meiosis 1
c. Profase de meiosis 2
d.Telofase

2. Las células hijas originadas mediante una mitosis:


a. Son exactamente iguales a las células madres
b. Son genéticamente iguales a las células madres
c. Difieren parcialmente de las células madres
d. Son completamente distintas a las células madres

3. La duplicación del centríolo ocurre en:


a. G1
b. S
c. G2
d. Profase tardía

4. El surco de segmentación se forma en:


a. Profase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase

5. La migración de cromosomas hijos:


a. Ocurre en G1
b. Acontece en S
c. Sucede en anafase
d. Empieza en profase tardía

6. ¿Cuando se duplica el ADN?


a. G1
b. S
c. G2
d. Profase

7. En la meiosis, a partir del espermatocito 1º diploide se generan 4 espermatozoides, de los cuales:


a. Todos son diferentes
b. 2 son iguales y 2 son distintos
c. Todos iguales, por la 1ª ley de Mendel
d. Sólo 2 son diferentes entre sí

8. La placa ecuatorial se forma:


a. En la profase
b. En la metafase
c. En la anafase

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


65
Crecimiento y Desarrollo 2021

9. En relación al ovocito antes de la fecundación éste presenta una fórmula cromosómica:


a. 44 + XX
b. 23 + X
c. 46 + XX
d. 22 + X

10. Las células haploides contienen:


a. 23 Autosomas + X o Y
b. 22 Autosomas + X o Y
c. 44 Autosomas + XX o XY
d. 46 Autosomas + XX o XY

AREA: EMBRIOLOGÍA
TEMA: SEMANAS DE DESARROLLO

1. Durante la primera semana de desarrollo, la nutrición es de tipo:


a. Embriotrofa
b. Histotrofa
c. Hemotrofa
d. Histo-hemotrofa

2. Durante la primera semana de desarrollo, el estadio macizo de 14-16 células se llama:


a. Huevo o cigota
b. Mórula
c. Blastocisto
d. Trofoblasto

3. Durante la primera semana de desarrollo, la cavidad del blastocisto se llama:


a. Cavidad amniótica
b. Saco vitelino 1°
c. Cavidad coriónica
d. Blastocele

4. Durante la segunda semana de desarrollo, la nutrición es de tipo:


a. Embriotrofa
b. Histotrofa
c. Hemotrofa
d. Histo-hemotrofa

5. Durante la segunda semana de desarrollo, el embrión es de tipo:


a. Unilaminar
b. Bilaminar
c. Trilaminar
d. Cilíndrico

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


66
Crecimiento y Desarrollo 2021
6. Durante la segunda semana de desarrollo, la cavidad dorsal del embrión se llama:
a. Cavidad amniótica
b. Saco vitelino 1°
c. Saco vitelino 2°
d. Blastocele

7. Durante la tercera semana de desarrollo, la nutrición es de tipo:


a. Embriotrofa
b. Histotrofa
c. Hemotrofa
d. Histo-hemotrofa

8. Durante la tercera semana de desarrollo, el embrión es de tipo:


a. Unilaminar
b. Bilaminar
c. Trilaminar
d. Cilíndrico

9. Durante la tercera semana de desarrollo, ocurre la:


a. Migración
b. Implantación
c. Gastrulación
d. Cilindrización

10. Durante la cuarta semana de desarrollo, ocurre la:


a. Migración
b. Implantación
c. Gastrulación
d. Cilindrización

AREA: ANATOMÍA
TEMA: APARATOS GENITALES

1. El Cordón Espermático, mantiene suspendido al testículo dentro de las bolsas, esta constituido por
vasos, ligamentos y vías espermáticas. Elija los elementos que lo forman:
a-Ligamento de Cloquet, Arteria Espermática, Epidídimo
b-Conducto Deferente, Venas Espermáticas, Epidídimo
c-Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Deferente
d-Arteria Espermática, Ligamento de Cloquet, Conducto Eferente

2. Marque la respuesta correcta, con respecto a los órganos genitales femeninos:


a- El ovario unidos al útero y la trompa por los ligamentos y se hallan ubicados en la cavidad
pelviana, apoyados en la pared posterior de la misma
b- En la trompa es posible distinguir 3 porciones istmo, cuello y pabellón
c- El útero se halla en relación con el recto por delante y con la vagina por
d- La vagina se inserta en el fondo del útero describiendo un fondo de saco anular

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


67
Crecimiento y Desarrollo 2021
3. Respecto al aparato reproductor, señale según su estructura:
a-El útero se halla ubicado en la cavidad pélvica menor, por detrás del recto y debajo de la vejiga
b-Los testículos se hallan relacionados por su cara interna con los elementos que constituyen el
cordón espermático
c-La vagina esta en relación adelante con colon ileopélvico y recto
d-Los conductos o conos eferentes forman parte del cordón espermático

4. El testículo, es la glándula anficrina responsable de producir espermatozoides y hormonas


masculinas, marca la opción incorrecta :
a-Pesan 20g cada uno
b-Poseen color azulado por la albugínea que los recubre
c-Se encuentran en las bolsas escrotales en relación con el cordón espermático
d-No se relaciona con vías espermáticas

5. Marque la respuesta correcta con respecto a genitales femeninos:


a- El útero se relaciona adelante con el recto, por detrás con la vejiga, y por debajo con la vagina
b- El útero se relaciona por detrás con el recto, adelante con la vagina, y por debajo con la vejiga
c- El útero se relaciona por detrás con la vagina, adelante con la vejiga, y por debajo con el recto
d- El útero se relaciona por detrás con el recto, adelante con la vejiga, y por debajo con la vagina

6. En relación a los aparatos genitales marque la opción correcta:


a.la cara interna del testículo se une con el conducto eyaculador
b.el conducto deferente se une a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador
c.los túbulos rectos forman parte del cordón espermático
d.ninguna es correcta

7. En relación a los aparatos genitales marcar la opción correcta:


a.- el cond. deferente tiene 5 segmentos: epidídimo-testicular, funicular, inguinal, ilíaco y pélvico
b- la próstata se halla atravesada por el uréter y el conducto eyaculador
c- el conducto eferente está formado por el cordón espermático
a- el epidídimo se ubica en el interior de los lobulillos testiculares

8. Para originar espermatozoides viables y fértiles:


a. La rete testis se une al conducto eyaculador
b. El epidídimo forma parte del cordón espermático
c. Las vesículas seminales se unen a los conductos eyaculadores y forman el epidídimo
d. Los testículos descienden desde la cavidad peritoneal

9. Una vez que atravesaron el epidídimo, los espermatozoides van al:


a. Conducto eferente b. Conducto deferente
b. Conductos seminíferos c. Rete testis

10. Señale la opción correcta con respecto a las trompas uterinas. Sus porciones son:
a- Cuello, istmo y cuerpo c- Intersticial, istmo, ampolla y pabellón
b- Funicular, inguinal, iliaca y pelviana d- Cabeza, cuerpo y cola

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


68
Crecimiento y Desarrollo 2021
AREA: HISTOFISIOLOGÍA
TEMA: APARATOS GENITALES

1) En la mujer de edad fértil las gonadotrofinas LH y FSH


a- Son sintetizadas en células adenotrofas de la adenohipófisis
b- Actúan en las células blanco a través de R intranucleares
c- Estimulan únicamente las células de la teca interna del folículo ovárico
d- Presentan un pico secretorio inducido por la elevación de los niveles de Estradiol

2) Las hormonas gonadales Testosterona y Estradiol


a- Pueden ser clasificadas químicamente como hormonas derivadas del Aa Tirosina
b- Se sintetizan en las células de la Teca interna y granulosa
c- Tienen un efecto catabólico sobre hueso y músculo
d- Estimulan actuando a nivel hipotálamo la secreción de LH y FSH

3) En relación al testículo, las células de Sertoli:


a- Brindan sólo soporte estructural a las células durante la espermatogénesis
b- Son estimuladas por la hormona LH
c- Se localizan rodeando la luz del epitelio seminífero
d- Producen la proteína ligadora de andrógenos (ABP) que estimula la espermatogénesis

4) En la mujer en edad fértil las gonadotrofinas FSH y LH


a- Son sintetizadas en las células somamotróficas de la adenohipófisis
b- Estimulan la secreción de esteroides ováricos a partir del folículo y del cuerpo lúteo
c- Estimulan únicamente a las células de la granulosa del folículo ovárico
d- Presentan sus niveles más elevados (pico de GSH) tras la ovulación

5) Las hormonas Testosterona y Estradiol


a- Pueden clasificarse químicamente como hormonas esteroideas
b- Son sintetizadas en las células de la granulosa del folículo ovárico
c- Tienen un marcado efecto anabólico sobre la masa muscular y tejido óseo
d- Estimulan la secreción de LH y FSH

6) Las células de Leydig


a- Tienen TCD a su alrededor
b- Están íntimamente relacionadas con capilares
c- Poseen conducto excretor que drenan al túbulo seminífero
d- Son estimuladas por la hormona FSH

7) Los pequeños grupos de células hiliares producen:


a- Progesterona
b- Andrógenos
c- Estrógenos
d- Gonadotrofinas coriónicas

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


69
Crecimiento y Desarrollo 2021
8) Las células intersticiales de Leydig:
a- Son estimuladas por la FSH
b- Son productoras de pequeñas cantidades de estrógenos
c- Son estimuladas por la ICSH y segregan andrógenos
d- Se encuentran formando parte de la barrera hemo-testicular

9) Las células de Sertoli:


a. Nutren, sostienen y protegen a las células germinativas
b. Fagocitan cuerpos residuales de las espermátides durante la espermiogénesis
c. Se encuentran formando parte de la barrera hemotesticular
d. Todas las anteriores

10) El estradiol:
a-Tiene un marcado efecto catabólico sobre la masa ósea
b-Inhibe a nivel hipofisario la secreción de FSH sin afectar la de LH
c-Es sintetizado tanto en las células de Sertoli del testículo como las células granulosas del folículo
ovárico
d-Inhibe el crecimiento mamario durante la etapa puberal y la gestación

ÁREA SOCIAL
TEMA: REPRESENTACIONES SOCIALES

1) Las representaciones sociales:


a. Una persona aislada constituye sus representaciones de manera individual sin importar las
experiencias previas
b. Se construyen en un grupo social determinado dándole identidad al grupo y no se transmiten
de generación en generación
c. Son permanentes en el tiempo, no se modifican por los avances tecnológicos
d. Todas son incorrectas

2) Las practicas en salud


a. No toda la práctica es sensible a la única representación
b. Un conjunto de prácticas puede asociarse a una representación
c. Un conjunto de representaciones determina siempre la misma practica
d. A+b

3) Según el texto de Raiter, A y otros, Representaciones sociales. Las características cualitativas de la


agenda son:
a. Las que tienen que ver con el alcance de los medios
b. Las que permiten construir de un modo particular la imagen del enunciado institucional
c. Son las únicas que intervienen en la construcción de las representaciones sociales
d. a + c son correctas

4) Las prácticas y representaciones sociales:


a. Se pueden analizar solo desde un único punto de vista
b. Carecen de sustento histórico en su construcción
c. Son construcciones que expresan la complejidad de la humanidad
d. b + c

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


70
Crecimiento y Desarrollo 2021
5) Cuando observamos una práctica construida por el saber popular que puede intervenir
negativamente en el proceso salud- enfermedad, se debería:
a. Tratar de buscar alternativas a dicha práctica si la misma atenta contra la salud individual y
colectiva, a partir del análisis de las representaciones sociales que la sustenta
b. Respetar dicha práctica aunque genere vulnerabilidad en la salud de la población ya que las
prácticas culturales dan identidad a los grupos sociales
c. Promocionar dicha práctica como un saber científico
d. Todas son correctas

6) En relación a las Representaciones y prácticas:


a. Una representación conducen a una sola práctica
b. Sirven para promover la salud y prevenir las enfermedades
c. Las representaciones pueden ser solo mágicas y por ende se atribuyen a los chamanes
d. A + B

7) Según Staffolani: Los modos de acción, tanto en las formas espontáneas u organizadas,
individuales o grupales, formales o informales constituyen:
a- Procesos de percepción mágica o analítica
b- Las prácticas sociales
c- Categorizaciones de los elementos de una representación
d- Proceso de significación

8) Texto: Raiter. Representaciones sociales. Según el autor una representación refiere a:


a- La cosa, evento o proceso en concreto
b- La percepción exclusiva de un objeto imaginario
c- La imagen (mental ) que tiene un individuo cualquiera a cerca de alguna cosa, evento o
proceso
d- Los modos de acción de las personas

9) Según Stafolani :por medio de las representaciones y prácticas, uno puede llevar a cabo:
a- Promoción de salud
b- Prevención de salud
c- Curación
d- Rehabilitación
e-Todas son correctas

10) Las representaciones sociales son procesos interrelacionados donde intervienen:


a- Percepciones
b- Categorizaciones
c- Significaciones
d- a + b + c

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


71

También podría gustarte