Está en la página 1de 38

DEBORAH TELIAS – LAURA GIUSSANI

s
le
ia
nc
El acceso a los bienes

vi
ro
culturales en la

rp
te
In
primera infancia
as
ad
rn
Jo
Algunos mitos

s
le
ia
nc
• Los bebés no reconocen el objeto “libro”.

vi
ro
• No saben qué es un cuento. Una canción sí, hay

rp
te
que cantarles, no contarles.

In
• Si tiene colores brillantes les llama la atención, si

as
no, no. ad
rn
Jo

• Es lo mismo cualquier libro, total no entienden.


Algunos mitos

s
le
ia
nc
• Los libros más adecuados para bebés son los que tienen

vi
dibujos de cosas conocidas y solo palabras para empezar a

ro
rp
repetir.

te
• Cuando empiezan a hablar, podemos mostrarles libros con

In
as
historias sencillas o con personajes que reconocen.
ad
• En un grupo de niños deambuladores, no se puede leer
rn
Jo

para todos porque no saben hacer una ronda para escuchar.


Algunos mitos

s
le
ia
nc
• Podemos ofrecer una canasta de libros para que

vi
miren solos y como puedan igual que lo que hacemos

ro
rp
con el juego heurístico.

te
In
• Se puede ofrecer poesía en tarjetones plastificados

as
para que las chupen.
ad
rn
• Siempre tenemos que ofrecer imágenes o muchos
Jo

objetos para que exploren.


Algunos mitos

s
le
ia
nc
• No les podemos dar libros que no sean de cartoné porque los

vi
rompen.

ro
rp
• Con niños/as de dos años hay que enseñar a hacer una ronda

te
In
para poder contar o leer un cuento.

as
ad
• Los niños/as de dos se tienen que acostumbrar a esperar que
rn
termine el cuento para ver las imágenes, así no interrumpen.
Jo
Marco teórico

s
le
ia
nc
• Datos: gran parte de la población sin acceso a bienes culturales,

vi
generación videotecnológica, reducción de espacios intersubjetivos

ro
mediados por el lenguaje.

rp
• Primera infancia: etapa de la vida en la que se aprende a simbolizar.

te
In
Sin experiencias y materiales que enriquezcan la capacidad de pensar…

as
¿Cómo podría hacerse?
ad
• Pregunta. ¿cómo hacer para que el arte pertenezca de pleno derecho
rn
al conjunto de los componentes sociales, que los productos culturales
Jo

se articulen con la vida cotidiana y que escapen a la posición


hegemónica de algunos grupos privilegiados (Rolnik, citada por M. E.
López)
Derechos culturales

s
le
ia
nc
“Por intervención cultural entendemos el acceso al juego,

vi
al arte, a la lectura, a la palabra, a la narración como

ro
hechos comunitarios, además de la ampliación del

rp
te
universo de prácticas familiares que acompañan a los

In
niños desde su llegada.”

as
(López, Un mundo abierto)
ad
rn
Jo
Derechos culturales de los niños/as

s
le
ia
nc
vi
• Pregunta obligada: modos de acceso a la cultura y las características de

ro
rp
las mediaciones que implementamos  distribución democrática de

te
espacios culturales y condiciones de acceso y modos de apropiación

In
estética y cognitiva de las obras de arte.

as
ad
• Leer un cuadro, un libro, una canción implica construir sentidos con lo
rn
que la obra ofrece a partir de la sensibilidad, el imaginario y de las
Jo

evocaciones de un sujeto. El espectador tiene un lugar activo.


Distinción entre imaginario e imaginación

s
le
ia
• Imaginario: depósito conformado por imágenes, sensaciones,

nc
percepciones que se constituye a lo largo de la vida y que se

vi
ro
renueva constantemente frente a un pensamiento más elaborado y

rp
controlado. Pasa por lo real pero las fuentes son los sentidos.

te
In
• Imaginación: pensamiento construido y controlado. Extrae

as
elementos del imaginario y los organiza para crear algo nuevo,
ad
rn
original.
Jo

• Todos tenemos imaginario, aunque no todos, imaginación.


Distinción entre imaginario e imaginación

s
le
ia
nc
• Esta distinción pone en el centro la importancia de las

vi
intervenciones tempranas y la idea de experiencia  ofrecer

ro
materiales, estímulos.

rp
• Es imprescindible organizar la experiencia con OTRO.

te
In
• La construcción imaginaria es posible con otro que ayuda a

as
organizar las experiencias, que acompaña y que propicia la
ad
creación del tiempo y el espacio para experimentar algo que vaya
rn
más allá de las acciones de la vida cotidiana.
Jo
Modos de conocer

s
le
ia
nc
• Procedimientos de los niños para conocer  son creadores e

vi
investigadores. Mientras juegan y crean van descubriendo el universo y

ro
rp
sus posibilidades de transformación de la realidad.

te
In
• Poseen capacidades que los predispone para aprender en general y

as
vincularse con el arte en particular.
ad
• Stern: los chicos son sumamente perceptivos pero su percepción es
rn
AMODAL  sin organización ni mediación por el lenguaje. Abarca el
Jo

registro de todos los sentidos y no tiene representaciones definidas.


I. Observación: Implica
detenimiento,
creación de intencionalidad,
imágenes está ligada a la

s
mentales y

le
contemplación que
es activa y que
¿Cómo se

ia
almacenamien moviliza los

nc
to de sentidos, las
apropian y información

vi
funciones
que permitirán cognitivas y las

ro
experimentan el inferir emociones.

rp
te
arte? Tres

In
II. Apreciación:
momentos
as
suma la III. Expresión:
sensibilidad manifestacione
ad del que s que suman lo
rn
observa. Es un observado y lo
Jo

hecho apreciado.
subjetivo.
DISPOSITIVOS DE ACOMPAÑAMIENTO

s
le
ia
nc
• Necesidad de crear dispositivos de acompañamiento para las

vi
infancias desde una perspectiva abierta y democrática: la

ro
rp
experiencia con el arte como la forma más democrática de

te
acceder a la cultura.

In
as
• ¿Qué elementos deberían contener esos dispositivos? Materiales
ad
disponibles para explorar y adulto disponible para un
rn
Jo

sostenimiento amoroso.
Todas las

s
variables

le
Algunas

ia
impactan • Tiempo

nc
en el
variables para • Espacio

vi
modo que

ro
• Materiales
tener en cuenta

rp
los nenes • Rol

te
para compartir y las docente/acompañante

In
nenas se • Participación de los
literatura
as
acercan a nenes y las nenas
ad la
rn
Jo

literatura.
TIEMPO

s
le
ia
nc
Periodicidad: sostener la propuesta en el tiempo

vi
ro
rp
te
Momento del día: disponibilidad del grupo y de las docentes

In
as
Se puede utilizar el momento del desayuno o la merienda para anticipar,
ad
mostrar algún libro que luego habrá en la mesa de libros
rn
Jo

Se puede realizar en simultaneidad con otras propuestas

Los tiempos pueden variar tanto individual como grupalmente


Anticipar el espacio en donde se va a
desarrollar la propuesta y acondicionarlo

s
le
ia
Distribuir los libros de modo que se

nc
aprecien, algunos pueden estar en

vi
posición vertical

ro
ESPACIO

rp
te
In
Se puede ambientar creando un escenario
visual/lúdico (observar el espacio para

as
que se pueda elegir y leer cómodamente)
ad
rn
Jo

Se puede subdividir el espacio


coexistiendo con otra propuesta
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Buenos libros, arte plástico, buenas historias,
temas variados y poco previstos

s
Cantidad: que haya más libros que niños y

le
niñas, por lo menos 50 % más

ia
nc
vi
Tarjetones o postales

ro
MATERIALES

rp
te
In
Títeres/retablos

as
ad Objetos que sirvan de soporte de textos e
rn
imágenes
Jo

Colchonetas, alfombras, techitos, almohadones


Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Seleccionar buenos materiales y dar
oportunidades para experimentar

Presentación del material (mostrar un libro

s
nuevo, si es de alguna colección, si hay algún

le
personaje principal, leer una parte…)

ia
nc
Rol de los acompañantes:

vi
las formas de planificar Leer para todos, para un grupito, para uno o una

ro
propuestas son

rp
fundamentales para

te
favorecer la profundidad

In
Disponibilidad corporal y afectiva, canal abierto
y diversidad estéticas:

as
a la escucha

ad
rn
Sentir la sensibilidad, lo no dicho
Jo

Escuchar, observar, dialogar (esto permitirá


tomar decisiones a futuro)
• ¿Eligen? ¿Buscan alguno
en especial? ¿Cambian
permanentemente?
• ¿Toman el libro

s
convencionalmente?

le
¿Juegan como si fuera un

ia
objeto?

nc
PARTICIPACIÓN • ¿Se interesan? ¿Siguen

vi
con el dedo? ¿Señalan?

ro
Observar:
DE LOS NENES • ¿Piden que les lean?

rp
¿Leen? ¿Comparten con

te
Y NENAS otros la lectura?

In
• ¿Comentan? ¿Hablan

as
sobre lo leído?
ad • ¿Pueden permanecer, se
rn
interesan? O
Jo

¿rápidamente cambian
de interés?
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
s
le
ia
nc
vi
ro
rp
MESA DE LIBROS

te
In
as
ad
EXPLORAR LIBROS Y COMPARTIR MODOS DE
rn
LEER
Jo
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
s
le
ia
nc
vi
ro
También podemos pensar en recorridos lectores:

rp
te
In
as
Por personajes, por géneros, por autores…
ad
rn
Jo
s
le
ia
nc
vi
ro
rp
te
In
as
ad
rn
Jo

El día, la noche, el sol, la lluvia


Los colores

Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Buscando detalles

Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Un personaje principal

Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
Para cantar

Jo
rn
ad
as
In
te
rp
ro
vi
nc
ia
le
s
• Libertad de exploración y apropiación.
Acompañamiento abierto y continente
• Buenos libros, arte plástico, buenas

s
le
historias, temas variados y poco previstos

ia
nc
• Adultos disponibles y dispuestos a asumir
En síntesis…

vi
riesgos

ro
puntos • Lugar para la para la palabra propia

rp
te
• Curiosidad
centrales

In
• Silencio / escucha

as
ad • Confianza en la inteligencia infantil
rn
• Posibilidad de establecer relaciones de
Jo

pensamiento con otros, basadas en la


imaginación
López, María Emilia (2016). Un mundo
abierto. Cultura y Primera infancia,
Bogotá: CERLALC.

s
le
ia
nc
Reyes, Yolanda (2019) La póetica de la

vi
infancia. Córdoba: Comunicarte.
Bibliografía

ro
rp
teórica

te
Reyes, Yolanda (2007) La casa

In
imaginaria. Lectura y literatura en la

as
primera infancia. Bogotá: Norma.
ad
rn
Bonnafé, Marie (2008) Los libros, eso es
Jo

bueno para los bebés. Barcelona:


Océano.

También podría gustarte