Está en la página 1de 103

PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 1
Taller Saber # 1 – Contenidos genéricos

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en Para completar el 100 %, que es el total, hace falta
Interpretación y razonamientos estadísticos a partir de resulta- el 70 %. No hay información adicional para definir el
1 Aleatorio C
representación dos de estudios publicados en los medios o dise- porcentaje de los roedores blancos y roedores grises,
ñados en el ámbito escolar. solo la suma de ellos dos.
4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas usan-
Son 5 posiciones y cada posición puede variar entre 0
do conceptos básicos de conteo y probabilidad
Formulación y y 9, es decir, 10 variaciones, por tanto 105 = 100.000.
2 Aleatorio (combinaciones, permutaciones, espacio mues- A
ejecución El año, como no varía, es 1 cada opción, por tanto, es
tral, muestreo aleatorio, muestreo con reempla-
14 = 1 * 105 = 1 * 100.000.
zo).

4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en Elemento Dama Caballeros


Interpretación y razonamientos estadísticos a partir de resulta-
3 Aleatorio B Camisetas 35 + 42 = 77 20 + 12 = 32
representación dos de estudios publicados en los medios o dise-
ñados en el ámbito escolar. Bermudas 10 + 25 = 35 12 + 30 = 45

4.6 MV: Uso comprensivamente algunas me- Es un promedio ponderado:


didas de centralización, localización, dispersión 0,2 * 5 = 1
Formulación y
4 Aleatorio y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, B 0,4 * 3 = 1,2
ejecución
distancia, rango, varianza, covarianza y norma- 0.4 * 3.5 = 1,4
lidad). 1 + 1,2 + 1,4 = 3,6
4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en
La altura en un diagrama de barras está asociada a
razonamientos estadísticos a partir de resulta-
5 Aleatorio Argumentación D la frecuencia, y la de menor frecuencia es la barra de
dos de estudios publicados en los medios o dise-
mandarín con un 8 %.
ñados en el ámbito escolar.
4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en 834 matriculados * 0,12 (proporción estudiantes
Formulación y razonamientos estadísticos a partir de resulta- francés) = 100.
6 Aleatorio C
ejecución dos de estudios publicados en los medios o dise- Nota: el decimal por redondeo es 0,12 en lugar de
ñados en el ámbito escolar. 0,1199040676
4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en
Interpretación y razonamientos estadísticos a partir de resulta- De la pregunta 10 a la 15, los porcentajes de acierto
7 Aleatorio C
representación dos de estudios publicados en los medios o dise- están por debajo de 40 %.
ñados en el ámbito escolar.
4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas usan-
do conceptos básicos de conteo y probabilidad
Formulación y 4 pedidos, pero puede aceptar 3, sin importar el or-
8 Aleatorio (combinaciones, permutaciones, espacio mues- A
ejecución den. Es una combinación 4C3 = 4.
tral, muestreo aleatorio, muestreo con reempla-
zo).

2
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en


Interpretación y razonamientos estadísticos a partir de resulta-
9 Aleatorio D Paola trabajó 8 horas y Camilo 9.
representación dos de estudios publicados en los medios o dise-
ñados en el ámbito escolar.

4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en


razonamientos estadísticos a partir de resulta- El valor de junio es de 2500 y de julio 2550, y en la
10 Aleatorio Argumentación C
dos de estudios publicados en los medios o dise- gráfica corresponde a menos de 500 subsidios.
ñados en el ámbito escolar.

4.2 MV: Justifico o refuto inferencias basadas en


Interpretación y razonamientos estadísticos a partir de resulta- Los valores por graficar en cada operación son: cora-
11 Aleatorio B
representación dos de estudios publicados en los medios o dise- zón 493, hígado 1335 y médula 220.
ñados en el ámbito escolar.

4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas usan-


do conceptos básicos de conteo y probabilidad 27 * 104 * 100 = 27.000.000
Formulación y
12 Aleatorio (combinaciones, permutaciones, espacio mues- A Una letra, 4 dígitos que tienen 10 variaciones cada
ejecución
tral, muestreo aleatorio, muestreo con reempla- una, y una serie con 100 opciones.
zo).
La serie de productos vendidos en diciembre fue de
4.4 MV: Describo tendencias que se observan
13 Aleatorio Argumentación C 175 productos, en enero de 205; la diferencia fue de
en conjuntos de variables relacionadas.
30 no de 35.

Interpretación y 4.4 MV: Describo tendencias que se observan Son los valores de edad asociados a las cantidades
14 Aleatorio B
representación en conjuntos de variables relacionadas. propuestas.

4.3 MV: Diseño experimentos aleatorios (de las


En el norte, de 100 personas clasifican 15 a la final,
15 Aleatorio Argumentación ciencias físicas, naturales o sociales) para estu- C
por tanto, es el 15 % en esa zona.
diar un problema o pregunta.

www.lostreseditores.com 3
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2
Taller Saber # 2 – Contenidos genéricos

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.5 MV: Establezco relaciones y diferencias entre


Numérico – Interpretación y
1 diferentes notaciones de números reales para D
variacional representación
decidir sobre su uso en una situación dada.

El motor 1 presenta un comportamiento lineal de-


creciente.

1.5 MV: Establezco relaciones y diferencias entre


Numérico – Formulación y 4200 Hp. El rendimiento total del motor 3, en la se-
2 diferentes notaciones de números reales para B
variacional ejecución mana 5, es del 54 %, es decir, 4200 * 0,54 = 2268 Hp.
decidir sobre su uso en una situación dada.

El costo de la lavadora es de 1.200.000 y el del TV


1.5 MV: Establezco relaciones y diferencias entre
Numérico – Interpretación y 1.800.000; en total, 3 millones/12 que serán los me-
3 diferentes notaciones de números reales para C
variacional representación ses del año; así estará calculando la cuota mensual
decidir sobre su uso en una situación dada.
a pagar.
Aplicando el siguiente cálculo:
700 ml de
= 500 ml de vino
cerveza
1.4 MV: Utilizo argumentos de la teoría de nú-
Numérico – Formulación y x = 400 ml de vino
4 meros para justificar relaciones que involucran A
variacional ejecución
números naturales.
700 •
x= 400 = 560 ml
500

Numérico – 5.1 MV: Utilizo las técnicas de aproximación en Es el punto de intersección en la distancia de ambos
5 Argumentación D
variacional procesos infinitos numéricos. aviones.

1.4 MV: Utilizo argumentos de la teoría de nú- Los valores en decimales: Martina ahorra el 0,9 de su
Numérico – Formulación y
6 meros para justificar relaciones que involucran D salario; Juana el 0,8; Lady el 0,7 y por último María,
variacional ejecución
números naturales. el 0,5

1.4 MV: Utilizo argumentos de la teoría de nú-


Numérico – Interpretación y El resultado es 40 millones; es el valor en el eje Y del
7 meros para justificar relaciones que involucran C
variacional representación costo en millones de pesos.
números naturales.

4
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.4 MV: Utilizo argumentos de la teoría de nú- 5 lotes cuestan 200 millones, el incentivo es que
Numérico – Formulación y
8 meros para justificar relaciones que involucran A solo pague el 85 %, es decir, el ahorro es 0,15 *
variacional ejecución
números naturales. 200.000.000 = 30.000.000.

1.4 MV: Utilizo argumentos de la teoría de nú-


Numérico – Interpretación y 80 colibríes hembra y 150 machos para un total de
9 meros para justificar relaciones que involucran B
variacional representación 230.
números naturales.

En la secuencia, la cantidad de colibríes se duplica


Numérico – 5.1 MV: Utilizo las técnicas de aproximación en frente a la cantidad registrada en el año anterior,
10 Argumentación C
variacional procesos infinitos numéricos. mientras la de los machos aumenta siempre de 50
en 50.
1.2 MV: Resuelvo problemas y simplifico cálcu-
El total del grupo es 36 y la suma de los datos que
Numérico – Interpretación y los usando propiedades y relaciones de los nú-
11 A hay en la tabla es de 33, por tanto, los 3 faltantes son
variacional representación meros reales y de las relaciones y operaciones
hombres de 17 años.
entre ellos.
1.2 MV: Resuelvo problemas y simplifico cálcu-
Numérico – Formulación y los usando propiedades y relaciones de los nú- 5 años de depreciación implica que cada año equiva-
12 D
variacional ejecución meros reales y de las relaciones y operaciones le al 20 %, por tanto, 0,2*96.500.000= 19.300.000.
entre ellos.
1.2 MV: Resuelvo problemas y simplifico cálcu-
Para determinar lo que se propone en el paso 1, solo
Numérico – los usando propiedades y relaciones de los nú-
13 Argumentación B basta con sumar cada columna, que es la informa-
variacional meros reales y de las relaciones y operaciones
ción que la tabla ilustra.
entre ellos.
1.2 MV: Resuelvo problemas y simplifico cálcu-
Numérico – Interpretación y los usando propiedades y relaciones de los nú- La empresa D tiene 23 interesados en el área comer-
14 A
variacional representación meros reales y de las relaciones y operaciones cial, que supera a los totales de las otras empresas.
entre ellos.
1.2 MV: Reconozco la densidad e incompletitud Prácticamente es esta ecuación:
Numérico – Formulación y
15 de los números racionales a través de métodos C 1.450.000 + 180.000 *(Número de títulos académi-
variacional ejecución
numéricos, geométricos y algebraicos. cos).

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3

Taller Saber # 3 – Contenidos genéricos


Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Recipiente 4
3.2 MV: Selecciono y uso técnicas e instru-
Geométri- Interpretación y mentos para medir longitudes, áreas de su-
1 C
co–métrico representación perficies, volúmenes y ángulos con niveles de Recipiente 5
precisión apropiados.

www.lostreseditores.com 5
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La longitud del lado del rombo es aproximada-


mente 10,81. El área de un rombo es la mitad de
3.1 MV: Generalizo procedimientos de cálculo las multiplicaciones de sus diagonales (0,5 * 12
Geométri- Formulación y
2 válidos para encontrar el área de regiones pla- B *18) = 108 cm2. Ahora, el área de cada rectángulo
co–métrico ejecución
nas y el volumen de sólidos. gris es 4,5 * 3 = 13,5 cm2 * 4 rectángulos en total,
es 54 cm2, el área del rombo sin los cuadros grises
es 54 cm2.
3.1 MV: Generalizo procedimientos de cálculo váli-
Geométri- Interpretación y
3 dos para encontrar el área de regiones planas y el B Es el volumen del cono.
co–métrico representación
volumen de sólidos.
3.3 MV: Justifico la pertinencia de utilizar uni-
Geométri- Formulación y
4 dades de medida estandarizadas en situacio- D 180º – (130º + 25º) = 25º
co–métrico ejecución
nes tomadas de distintas ciencias.
2.4 MV: Uso representaciones geométricas para Si la suma interna de dos ángulos adyacentes es
Geométri-
5 Argumentación resolver y formular problemas en las matemáticas A de 108º, la división de uno de sus ángulos es me-
co–métrico
y en otras disciplinas. nor o igual que 90º.
3.2 MV: Selecciono y uso técnicas e instru-
Geométri- Formulación y mentos para medir longitudes, áreas de su-
6 A 354 ml / 29,5 = 12 onzas.
co–métrico ejecución perficies, volúmenes y ángulos con niveles de
precisión apropiados.
2.4 MV: Uso argumentos geométricos para
Geométri- Interpretación y L equivale a la altura y r al radio; sirve tanto para el
7 resolver y formular problemas en contextos D
co–métrico representación cilindro como para la semiesfera.
matemáticos y en otras ciencias.
3.1 MV: Generalizo procedimientos de cálculo váli- El volumen de la piscina propuesta por el obrero
Geométri- Formulación y
8 dos para encontrar el área de regiones planas y el C es 5*6*2 = 60 m3 y faltarían 15 m3 usando toda el
co–métrico ejecución
volumen de sólidos. agua de la reserva.
2.4 MV: Uso representaciones geométricas
Geométri- Interpretación y Como solo toca un punto fuera de la circunferen-
9 para resolver y formular problemas en las ma- C
co–métrico representación cia, es perpendicular al radio de ese punto.
temáticas y en otras disciplinas.
3.2 MV: Selecciono y uso técnicas e instru-
El área del triángulo representado es la mitad de
Geométri- mentos para medir longitudes, áreas de su-
10 Argumentación B la multiplicación de 8 * 8 = 64 que es el área total
co–métrico perficies, volúmenes y ángulos con niveles de
del cuadrilátero.
precisión apropiados.
2.4 MV: Uso representaciones geométricas para
Geométri- Interpretación y
11 resolver y formular problemas en las matemáticas B La pirámide tiene 12 aristas y 6 caras.
co–métrico representación
y en otras disciplinas.
3.1 MV: Generalizo procedimientos de cálculo váli-
Geométri- Formulación y 350 * π = 1099,55 metros, que es la longitud de la
12 dos para encontrar el área de regiones planas y el A
co–métrico ejecución circunferencia
volumen de sólidos.
3.1 MV: Generalizo procedimientos de cálculo váli-
Geométri- Depende de la diagonal del rectángulo inscrito en
13 Argumentación dos para encontrar el área de regiones planas y el B
co–métrico la circunferencia.
volumen de sólidos.

6
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

2.3 MV: Aplico y justifico criterios de con-


Geométri- Interpretación y
14 gruencia y semejanza entre triángulos en la D Ambos segmentos nunca se cruzarán.
co–métrico representación
resolución y formulación de problemas.

3.1 MV: Generalizo procedimientos de cálculo


Geométri- El volumen del depósito A es: x3 π
15 Argumentación válidos para encontrar el área de regiones pla- B
co–métrico y el del depósito B es: 2x3 π
nas y el volumen de sólidos.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4

Taller Saber # 4 – Contenidos no genéricos

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

2.3 MV: Aplico y justifico criterios de con-


Geométrico– Interpretación y
1 gruencia y semejanza entre triángulos en la B Es el reflejo adecuado sobre el eje X.
métrico representación
resolución y formulación de problemas.

2.5 MV: Describo y modelo fenómenos pe-


Geométrico– Formulación y 540° equivale a 3π radianes donde su imagen es –1
2 riódicos del mundo real usando relaciones y B
métrico ejecución dm que equivale a –10 cm.
funciones trigonométricas.

2.5 MV: Describo y modelo fenómenos pe-


Geométrico– Interpretación y
3 riódicos del mundo real usando relaciones y C Según la gráfica, la imagen es –1.
métrico representación
funciones trigonométricas.

2.1 MV: Conjeturo y verifico propiedades de


Geométrico– Formulación y congruencia y semejanzas entre figuras bidi- Como 6 es el doble de 3, AB debe ser el doble de CD
4 D
métrico ejecución mensionales y entre objetos tridimensiona- por proporcionalidad.
les en la solución de problemas.

3.1 MV: Diseño estrategias para abordar si-


Geométrico– Se realiza la equivalencia a partir de las igualdades
5 Argumentación tuaciones de medición que requieran grados A
métrico 1º = 60’ y 1’ = 60”.
de precisión específicos.

4.6 MV: Uso comprensivamente algunas


medidas de centralización, localización, dis-
Formulación y El valor de la mediana para los datos de Carlos es
6 Aleatorio persión y correlación (percentiles, cuartiles, C
ejecución 15,15 metros
centralidad, distancia, rango, varianza, cova-
rianza y normalidad).
4.6 MV: Uso comprensivamente algunas
medidas de centralización, localización, dis-
Interpretación y No hay variación en los datos, por tanto, su desvia-
7 Aleatorio persión y correlación (percentiles, cuartiles, B
representación ción estándar es 0.
centralidad, distancia, rango, varianza, cova-
rianza y normalidad).

www.lostreseditores.com 7
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas


usando conceptos básicos de conteo y
Formulación y
8 Aleatorio probabilidad (combinaciones, permutacio- D Principio de multiplicación 32 = 9.
ejecución
nes, espacio muestral, muestreo aleatorio,
muestreo con reemplazo).

J1 J2 J1 J2 J1 J2
Piedra Piedra Piedra Papel Piedra Tijera

Papel Piedra Papel Papel Papel Tijera


4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas
usando conceptos básicos de conteo y Tijera Piedra Tijera Papel Tijera Tijera

9 Aleatorio Argumentación probabilidad (combinaciones, permutacio- D


nes, espacio muestral, muestreo aleatorio, Gana Jugador 2
muestreo con reemplazo). Gana Jugador 1
Empate

Como se observan, los eventos son equiprobables.

4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas


usando conceptos básicos de conteo y Los valores de promedio, porque las desviaciones
Interpretación y
10 Aleatorio probabilidad (combinaciones, permutacio- A estándar solo se pueden realizar a variables cuan-
representación
nes, espacio muestral, muestreo aleatorio, titativas.
muestreo con reemplazo).

5.3 MV: Analizo las relaciones y propiedades


Numérico – Interpretación y entre las expresiones algebraicas y las gráfi- Son los valores en los que decrecen las unidades
11 B
variacional representación cas de funciones polinómicas y racionales y vendidas de ese producto.
de sus derivadas.

5.3 MV: Analizo las relaciones y propiedades


Numérico – Formulación y entre las expresiones algebraicas y las gráfi-
12 C Suma de una función más una constante.
variacional ejecución cas de funciones polinómicas y racionales y
de sus derivadas.

1.2 MV: Reconozco la densidad e incomple-


Numérico – titud de los números racionales a través de -10 = no está definida en los reales, por
13 Argumentación C tanto, pasa a los imaginarios.
variacional métodos numéricos, geométricos y alge-
braicos.

Recta que pasa por (150, 4000), (500, 10.125): y = 35/2 x + 1375

Pasos:

Encontrar la recta y = mx + b que pasa por (150, 4000), (500,


5.9 MV: Analizo en representaciones grá- 10.125)
ficas cartesianas los comportamientos de
Numérico – Interpretación y
14 cambio de funciones específicas pertene- D Calcular la pendiente (150, 4000), (500, 10.125): m = 35/2
variacional representación
cientes a familias de funciones polinómicas,
Calcular la intersección de y: b = 1375
racionales, exponenciales y logarítmicas.
Construir la ecuación de la recta y = mx + b donde m = 35/2 y
b = 1375

y = 35/2 x + 1375

8
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.2 MV: Reconozco la densidad e incomple-


Numérico – titud de los números racionales a través de
15 Argumentación A El cuadrado de un número imaginario es –1, no 1.
variacional métodos numéricos, geométricos y alge-
braicos.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5
Taller Saber # 5 – Contenidos no genéricos

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

2.5 MV: Describo y modelo fenómenos periódi-


Geométrico– Formulación y Como 37 y θ son complementarios, entonces el
1 cos del mundo real usando relaciones y funcio- A
métrico ejecución sen(36,87º)= cos(θ).
nes trigonométricas.
2.5 MV: Describo y modelo fenómenos perió-
Geométrico– Formulación y El sen(2θ) = 2sen(θ) 2 4 3 24
2 dicos del mundo real usando relaciones y fun- B = • =
métrico ejecución cos(θ) • 5 5 25
ciones trigonométricas.
3.1 MV: Diseño estrategias para abordar situa-
Geométrico–
ciones de medición que requieran grados de B AB= (AxBx) + (Ayby)
2 2
3 Argumentación
métrico
precisión específicos.
2.3 MV: Resuelvo problemas en los que se
Geométrico– Interpretación y usen las propiedades geométricas de figuras
4 C Es una hipérbola con apertura en el eje Y.
métrico representación cónicas por medio de transformaciones de las
representaciones algebraicas de esas figuras.
2.1 MV: Conjeturo y verifico propiedades de
Geométrico– Interpretación y congruencia y semejanzas entre figuras bidi-
5 C Pirámide doble con base cuadrada compartida.
métrico representación mensionales y entre objetos tridimensionales
en la solución de problemas.
4.6 MV: Uso comprensivamente algunas me-
didas de centralización, localización, dispersión
Formulación y
6 Aleatorio y correlación (percentiles, cuartiles, centrali- A Es el valor de la mediana de esos datos.
ejecución
dad, distancia, rango, varianza, covarianza y
normalidad).
4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas usan-
do conceptos básicos de conteo y probabili-
Interpretación y La probabilidad de que la ruleta pare en el color
7 Aleatorio dad (combinaciones, permutaciones, espacio B
representación blanco es de 3/4.
muestral, muestreo aleatorio, muestreo con
reemplazo).
4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas usan-
do conceptos básicos de conteo y probabili-
Formulación y
8 Aleatorio. dad (combinaciones, permutaciones, espacio D 1 * 27 * 27 * 10 * 10 * 10= 729.000.
ejecución
muestral, muestreo aleatorio, muestreo con
reemplazo).

www.lostreseditores.com 9
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

4.8 MV: Resuelvo y planteo problemas usan-


do conceptos básicos de conteo y probabili-
Interpretación y Hay una ficha que es totalmente negra, por tanto,
9 Aleatorio. dad (combinaciones, permutaciones, espacio C
representación no pueden resultar 4 caras negras.
muestral, muestreo aleatorio, muestreo con
reemplazo).

4.9 MV: Propongo inferencias a partir del es-


10 Aleatorio. Argumentación A 4/10 que no se sabe a qué evento está asociada.
tudio de muestras probabilísticas.

1.2 MV: Reconozco la densidad e incompleti-


Numérico - Formulación y
11 tud de los números racionales a través de mé- B 3/n tiende a cero, por tanto, la respuesta es 5.
variacional. ejecución
todos numéricos, geométricos y algebraicos.
5.3 MV: Analizo las relaciones y propiedades
Numérico– Interpretación y entre las expresiones algebraicas y las gráficas
12 D El valor de la amplitud es 4 y el del periodo 2π/3.
variacional. representación de funciones polinómicas y racionales y de sus
derivadas.
5.3 MV: Analizo las relaciones y propiedades
Numérico– entre las expresiones algebraicas y las gráficas En la primera ecuación la respuesta es 4 y en la
13 Argumentación B
variacional. de funciones polinómicas y racionales y de sus segunda es 2.
derivadas.
5.3 MV: Analizo las relaciones y propiedades
Numérico– Interpretación y entre las expresiones algebraicas y las gráficas Son dos funciones que se intersecan en esos 3
14 C
variacional. representación de funciones polinómicas y racionales y de sus puntos.
derivadas.
5.9 MV: Analizo en representaciones gráficas
cartesianas los comportamientos de cambio
Numérico– La demanda está por debajo de la oferta, esto lle-
15 Argumentación de funciones específicas pertenecientes a fa- D
variacional. va a bajar los precios.
milias de funciones polinómicas, racionales,
exponenciales y logarítmicas.

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL

Tipo de
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido

3.1 MV: Diseño estra-


Comprende y transforma la
tegias para abordar si- La figura F tiene un perímetro de 14
Geométrico– Interpretación y información cuantitativa y
1 tuaciones de medición Genérico D unidades y la figura P de 10, en las de-
métrico representación esquemática presentada en
que requieran grados de más el perímetro es de 12.
distintos formatos.
precisión específicos.

10
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido

Un hexágono regular tiene 9 diago-


nales

3.1 MV: Diseño estra-


Comprende y transforma la
tegias para abordar si-
Geométrico– Interpretación y información cuantitativa y
2 tuaciones de medición Genérico D
métrico representación esquemática presentada en
que requieran grados de
distintos formatos.
precisión específicos.

https://decagono.com/img/hexagono-diagonales.png

3.1 MV: Generalizo pro-


Frente a un problema que
cedimientos de cálculo
involucre información cuanti- 1 0,66666667 0,666666666666667 π cm3
Geométrico– Formulación y válidos para encontrar
3 tativa, plantea e implementa Genérico B 2 5,33333333 5,33333333333333 π cm3
métrico ejecución el área de regiones
estrategias que lleven a solu- 3 18 18 π cm3
planas y el volumen de
ciones adecuadas.
sólidos.
Área de una circunferencia es πr2, por
3.1 MV: Generalizo pro- tanto, 30= π•r2 despejando r se tiene:
cedimientos de cálculo 30
Valida procedimientos y estra- =r
Geométrico– válidos para encontrar π
4 Argumentación tegias matemáticas utilizadas Genérico A
métrico el área de regiones
para dar solución a problemas. A ese valor solo es sumarle 2 para ob-
planas y el volumen de
sólidos. tener el valor del radio de la circunfe-
rencia mayor.
3.1 MV: Generalizo pro-
Frente a un problema que
cedimientos de cálculo El volumen del cilindro es el triple del
involucre información cuanti-
Geométrico– Formulación y válidos para encontrar volumen del cono, el volumen del ci-
5 tativa, plantea e implementa Genérico B
métrico ejecución el área de regiones lindro es 16 π m3 y el del cono un tercio
estrategias que lleven a solu-
planas y el volumen de de ese valor.
ciones adecuadas.
sólidos.
3.2 MV: Selecciono y
uso técnicas e instru- Frente a un problema que
mentos para medir involucre información cuanti- También puede ser, primero, dividir
Geométrico– Formulación y
6 longitudes, áreas de tativa, plantea e implementa Genérico A entre 2 y, luego, entre 12, pues es el
métrico ejecución
superficies, volúmenes estrategias que lleven a solu- perímetro.
y ángulos con niveles de ciones adecuadas.
precisión apropiados.
N (N—3)
Comprende y transforma la D=
2.6 MV: Reconozco y 2
Geométrico– Interpretación y información cuantitativa y
7 describo curvas y/o lu- Genérico C Siendo N el número de lados del po-
métrico representación esquemática presentada en
gares geométricos. lígono.
distintos formatos.
Sustituye N en cada ecuación.
Frente a un problema que
2.6 MV: Reconozco y involucre información cuanti-
Geométrico– Formulación y Para volver al punto de partida, debe
8 describo curvas y/o lu- tativa, plantea e implementa Genérico D
métrico ejecución subir 200 metros hacia el norte.
gares geométricos. estrategias que lleven a solu-
ciones adecuadas.

www.lostreseditores.com 11
Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
5.8 MV: Identifico la re-
lación entre los cambios
en los parámetros de
Valida procedimientos y estra-
Numérico– la representación alge-
9 Argumentación tegias matemáticas utilizadas Genérico B No es una función lineal.
variacional braica de una familia de
para dar solución a problemas.
funciones y los cambios
en las gráficas que las
representan.
1.1 MV: Analizo repre-
Comprende y transforma la
sentaciones decimales
Numérico– Interpretación y información cuantitativa y La franja amarilla representa 3 octa-
10 de los números reales Genérico D
variacional representación esquemática presentada en vos, o 1/4 + 1/8
para diferenciar entre
distintos formatos.
racionales e irracionales.
1.3 MV: Comparo y con-
trasto las propiedades
de los números (natura-
Frente a un problema que El MCM entre 12, 8 y 6 es 24, por
les, enteros, racionales
involucre información cuanti- tanto, tomó los medicamentos a las
Numérico– Formulación y y reales) y las de sus re-
11 tativa, plantea e implementa Genérico C 9 a. m., luego volverá a tomarse los
variacional ejecución laciones y operaciones
estrategias que lleven a solu- 3 medicamentos a las 9 a. m. del día
para construir, manejar
ciones adecuadas. siguiente.
y utilizar apropiada-
mente los distintos sis-
temas numéricos.
1.1 MV: Analizo repre- Frente a un problema que
[(0,9X)0,9]0,85 = 82.620
sentaciones decimales involucre información cuanti-
Numérico– Formulación y 0,6885 X= 82.620
12 de los números reales tativa, plantea e implementa Genérico A
variacional ejecución X = 82.620 / 0,6885
para diferenciar entre estrategias que lleven a solu-
X= 37.380
racionales e irracionales. ciones adecuadas.
5.8 MV: Identifico la re-
lación entre los cambios
Frente a un problema que
en los parámetros de
involucre información cuanti-
Numérico– Formulación y la representación alge- 14 millones equivalente a 14.000 *
13 tativa, plantea e implementa Genérico C
variacional ejecución braica de una familia de 1000
estrategias que lleven a solu-
funciones y los cambios
ciones adecuadas.
en las gráficas que las
representan.
5.8 MV: Identifico la re-
lación entre los cambios
en los parámetros de Comprende y transforma la
Numérico– Interpretación y la representación alge- información cuantitativa y Es lo que indica la gráfica en el mes de
14 Genérico A
variacional representación braica de una familia de esquemática presentada en mayo.
funciones y los cambios distintos formatos.
en las gráficas que las re-
presentan.
Frente a un problema que
5.1 MV: Utilizo las téc-
involucre información cuanti-
Numérico– Formulación y nicas de aproximación En el día 5 tendrá 10 mil más frente al
15 tativa, plantea e implementa Genérico C
variacional ejecución en procesos infinitos día 0, luego el valor es de 25 mil.
estrategias que lleven a solu-
numéricos.
ciones adecuadas.

12
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
1.1 MV: Analizo repre-
sentaciones decimales Valida procedimientos y estra-
Numérico– I. 0,05 * 700 = 35 personas.
16 Argumentación de los números reales tegias matemáticas utilizadas Genérico D
variacional II. 0,2 * 700 = 140 personas.
para diferenciar entre para dar solución a problemas.
racionales e irracionales.
1.1 MV: Analizo repre-
Comprende y transforma la
sentaciones decimales El MCD entre 12 y 56 es 4, por tanto
Numérico– Interpretación y información cuantitativa y
17 de los números reales Genérico A 12/4 = 3 y 56/4 = 14; así, la relación es
variacional representación esquemática presentada en
para diferenciar entre de 3 a 14.
distintos formatos.
racionales e irracionales.

n 200

Género N.
%
4.1 MV: Interpreto y musical jóvenes
comparo resultados de Comprende y transforma la Rock 16 % 32
Interpretación y estudios con informa- información cuantitativa y
18 Aleatorio Genérico D
representación ción estadística prove- esquemática presentada en 26
Pop 52
nientes de medios de distintos formatos. %
comunicación.
36
Reguetón 72
%
Electrónica 22 % 44

4.1 MV: Interpreto y


comparo resultados de Comprende y transforma la
Interpretación y estudios con informa- información cuantitativa y El porcentaje de pop es del 26 %, por
19 Aleatorio Genérico A
representación ción estadística prove- esquemática presentada en tanto, son 26 jóvenes de cada 100.
nientes de medios de distintos formatos.
comunicación.
4.9 MV: Propongo in- A tres desviaciones estándar está el
Valida procedimientos y estra-
ferencias a partir del valor de 1,66 de estatura, por tanto,
20 Aleatorio Argumentación tegias matemáticas utilizadas Genérico C
estudio de muestras es muy poco probable que se tenga
para dar solución a problemas.
probabilísticas. esa estatura.
4.1 MV: Interpreto y
Frente a un problema que
comparo resultados de
involucre información cuanti-
Formulación y estudios con informa- Se suma 54 + 100 que son los de pun-
21 Aleatorio tativa, plantea e implementa Genérico D
ejecución ción estadística prove- tajes 3 y 4.
estrategias que lleven a solu-
nientes de medios de
ciones adecuadas.
comunicación.
4.1 MV: Interpreto y
comparo resultados de Comprende y transforma la
Interpretación y estudios con informa- información cuantitativa y Orden y características apropiadas en
22 Aleatorio Genérico D
representación ción estadística prove- esquemática presentada en la tabla de frecuencia.
nientes de medios de distintos formatos.
comunicación.

www.lostreseditores.com 13
Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
4.2 MV: Justifico o re-
futo inferencias basa-
Frente a un problema que
das en razonamientos
involucre información cuanti- Es la gráfica que cumple con la con-
Formulación y estadísticos a partir de
23 Aleatorio tativa, plantea e implementa Genérico B dición: 20 personas prefieren gaseosa
ejecución resultados de estudios
estrategias que lleven a solu- negra y dulces.
publicados en los medios
ciones adecuadas.
o diseñados en el ámbito
escolar.
4.4 MV: Describo ten-
Valida procedimientos y estra- En los meses representados, el 2015
dencias que se observan
24 Aleatorio Argumentación tegias matemáticas utilizadas Genérico C nunca superó al 2016 y la diferencia
en conjuntos de varia-
para dar solución a problemas. en el mes de marzo fue de 1,2.
bles relacionadas.
4.1 MV: Interpreto y
Frente a un problema que
comparo resultados de
involucre información cuanti-
Formulación y estudios con informa- 2,55 / 3,65 = 0,6986 *100 = 69,86 %,
25 Aleatorio tativa, plantea e implementa Genérico A
ejecución ción estadística prove- aproximadamente el 70 %.
estrategias que lleven a solu-
nientes de medios de
ciones adecuadas.
comunicación.

TALLER SABER FINAL SESIÓN 2

Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
2.2 MV: Reconozco
Comprende y
y contrasto propie-
transforma la
dades y relaciones Por teorema de Pitágoras, el triángulo
información
Geométrico– Interpretación y geométricas utili- queda con medidas de 180 km y 62 km
26 cuantitativa y No genérico C
métrico representación zadas en demostra- para determinar la hipotenusa repre-
esquemática pre-
ción de teoremas sentada por los puntos S4 a S5.
sentada en dis-
básicos (Pitágoras
tintos formatos.
y Tales).
3.2 MV: Seleccio- Frente a un pro-
no y uso técnicas e blema que invo-
instrumentos para lucre información
medir longitudes, cuantitativa, Como la longitud de una base del tra-
Geométrico– Formulación y
27 áreas de superfi- plantea e imple- No genérico B pecio es 4 dm, equivalente al diámetro
métrico ejecución
cies, volúmenes y menta estrate- de la circunferencia, el radio es 2 dm.
ángulos con niveles gias que lleven a
de precisión apro- soluciones ade-
piados. cuadas.

3.2 MV: Seleccio- Frente a un pro-


no y uso técnicas e blema que invo-
instrumentos para lucre información
medir longitudes, cuantitativa,
Geométrico– Formulación y
28 áreas de superfi- plantea e imple- No genérico B
métrico ejecución
cies, volúmenes y menta estrate-
ángulos con niveles gias que lleven a
de precisión apro- soluciones ade- Se aplica la fórmula del trapecio para el
piados. cuadas. área con altura 3 dm

14
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
2.2 MV: Reconozco
y contrasto propie- Valida procedi-
dades y relaciones mientos y estra- La longitud inicial es aproximadamen-
Geométrico– geométricas utili- tegias matemá- te 67 metros y la segunda longitud,
29 Argumentación No genérico B
métrico zadas en demostra- ticas utilizadas luego de la disminución, es 63,5; luego,
ción de teoremas para dar solución aproximadamente, es 3,5 metros.
básicos (Pitágoras a problemas.
y Tales).
Frente a un pro-
2.2 MV: Reconozco 5 7 56
blema que invo- = =X=
y contrasto propie- 8 x 5
lucre información
dades y relaciones
cuantitativa,
Geométrico– Formulación y geométricas utili-
30 plantea e imple- No genérico A Ahora
métrico ejecución zadas en demostra-
menta estrate- 56
ción de teoremas 7
gias que lleven a 5
básicos (Pitágoras = = Y = 10
soluciones ade- y 16
y Tales).
cuadas.
Frente a un pro-
2.2 MV: Reconozco
blema que invo-
y contrasto propie-
lucre información
dades y relaciones
cuantitativa,
Geométrico– Formulación y geométricas utili- El porcentaje de Rafael Nadal es:
31 plantea e imple- No genérico D
métrico ejecución zadas en demostra- 737/8480 86 % – 78,4 % 8
menta estrate-
ción de teoremas
gias que lleven a
básicos (Pitágoras
soluciones ade-
y Tales).
cuadas.
5.3 MV: Analizo las
Comprende y
relaciones y pro- Las primeras 3 horas son 18 litros cada
transforma la
piedades entre las una, luego, la segunda llave vierte 5 li-
información
Numérico– Interpretación y expresiones alge- tros de suero por minuto, es decir, 300
32 cuantitativa y No genérico A
variacional representación braicas y las gráficas litros por hora, así que en la hora 4, el
esquemática pre-
de funciones polinó- tanque almacena 860 litros; en la si-
sentada en dis-
micas y racionales y guiente hora, 1220 litros.
tintos formatos.
de sus derivadas.
1.3 MV: Compa-
ro y contrasto las
propiedades de los
números (naturales, Valida procedi-
enteros, raciona- mientos y estra- Los porcentajes se hacen sobre el to-
Numérico– les y reales) y las tegias matemá- tal, no sobre las medidas, y como esas
33 Argumentación No genérico B
variacional de sus relaciones y ticas utilizadas medidas se duplican, y el total también,
operaciones para para dar solución los porcentajes se conservan.
construir, manejar y a problemas.
utilizar apropiada-
mente los distintos
sistemas numéricos.

www.lostreseditores.com 15
Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
Frente a un pro-
5.3 MV: Analizo las
blema que invo-
relaciones y propie-
lucre información
dades entre las ex- Por teorema de Pitágoras se calcula la
cuantitativa,
Numérico– Formulación y presiones algebrai- diagonal de la caja, que será un lado de
34 plantea e imple- No genérico D
variacional ejecución cas y las gráficas de la lámina, el valor de esta es 2 X y el
menta estrate-
funciones polinómi- otro lado es X.
gias que lleven a
cas y racionales y de
soluciones ade-
sus derivadas.
cuadas.
1.3 MV: Compa-
ro y contrasto las
propiedades de los
números (naturales, Valida procedi-
enteros, raciona- mientos y estra-
Falsa, pues con la operación que men-
Numérico– les y reales) y las tegias matemá-
35 Argumentación No genérico D ciona está calculando el valor del des-
variacional de sus relaciones y ticas utilizadas
cuento, no el valor a cancelar.
operaciones para para dar solución
construir, manejar y a problemas.
utilizar apropiada-
mente los distintos
sistemas numéricos.
5.3 MV: Analizo las
Comprende y
relaciones y propie-
transforma la
dades entre las ex- Es una ecuación lineal en la que el cam-
información
Numérico– Interpretación y presiones algebrai- bio entre una unidad y otra es 5000 (la
36 cuantitativa y No genérico A
variacional representación cas y las gráficas de pendiente) y el valor del intercepto es
esquemática pre-
funciones polinómi- 30.000.
sentada en dis-
cas y racionales y de
tintos formatos.
sus derivadas.
Frente a un pro-
5.3 MV: Analizo las
blema que invo-
relaciones y propie-
lucre información
dades entre las ex- 1 $ 35.000 Intercepto $ 30.000
cuantitativa,
Numérico– Formulación y presiones algebrai-
37 plantea e imple- No genérico C 2 $ 40.000 Pendiente $ 5.000
variacional ejecución cas y las gráficas de
menta estrate- 3 $ 45.000
funciones polinómi-
gias que lleven a
cas y racionales y de
soluciones ade-
sus derivadas.
cuadas.

5.3 MV: Analizo las


Comprende y
relaciones y propie-
transforma la
dades entre las ex-
información
Numérico– Interpretación y presiones algebrai-
38 cuantitativa y No genérico C
variacional representación cas y las gráficas de
esquemática pre-
funciones polinómi- http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/
sentada en dis- imgmth/iarea3.gif
cas y racionales y de
tintos formatos.
sus derivadas. En este caso, la variación es X por la
función, es decir, X representa a ∆X,
bajo el criterio de las sumas de Riemann.

16
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
Frente a un pro-
5.3 MV: Analizo las
blema que invo-
relaciones y propie-
lucre información
dades entre las ex-
cuantitativa,
Numérico– Formulación y presiones algebrai- Para obtener un valor a partir de los
39 plantea e imple- No genérico D
variacional ejecución cas y las gráficas de términos conocidos.
menta estrate-
funciones polinómi-
gias que lleven a
cas y racionales y de
soluciones ade-
sus derivadas.
cuadas.
5.3 MV: Analizo las
Comprende y
relaciones y propie-
transforma la
dades entre las ex-
información
Numérico– Interpretación y presiones algebrai- La relación de antigüedad en la empre-
40 cuantitativa y No genérico A
variacional representación cas y las gráficas de sa es en años.
esquemática pre-
funciones polinómi-
sentada en dis-
cas y racionales y de
tintos formatos.
sus derivadas.
1.3 MV: Compa-
ro y contrasto las
propiedades de los
números (naturales, Valida procedi-
Por ejemplo
enteros, raciona- mientos y estra-
42= 4 *4 = 16
Numérico– les y reales) y las tegias matemá-
41 Argumentación No genérico D
variacional de sus relaciones y ticas utilizadas
Distinto a
operaciones para para dar solución
4*2 = 8
construir, manejar y a problemas.
utilizar apropiada-
mente los distintos
sistemas numéricos.
4.6 MV: Uso com-
prensivamente al-
gunas medidas de
Valida procedi-
centralización, loca-
mientos y estra- El promedio total del consumo es 18,83
lización, dispersión
tegias matemá- distinto del valor de Cúcuta. La relación
42 Aleatorio Argumentación y correlación (per- No genérico A
ticas utilizadas entre Manizales y Cali frente al consu-
centiles, cuartiles,
para dar solución mo es aproximadamente 0,8 = 4/5.
centralidad, distan-
a problemas.
cia, rango, varianza,
covarianza y norma-
lidad).
4.6 MV: Uso com-
prensivamente al-
gunas medidas de Comprende y
centralización, loca- transforma la
lización, dispersión información
Interpretación y Comparar los valores de Cali en las ta-
43 Aleatorio y correlación (per- cuantitativa y No genérico D
representación blas.
centiles, cuartiles, esquemática pre-
centralidad, distan- sentada en dis-
cia, rango, varianza, tintos formatos.
covarianza y norma-
lidad).

www.lostreseditores.com 17
Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
4.8 MV: Resuelvo y
Frente a un pro-
planteo problemas
blema que invo-
usando conceptos
lucre información
básicos de conteo y Se debe hacer la combinatoria
cuantitativa,
Formulación y probabilidad (com- C
44 Aleatorio plantea e imple- No genérico 12!
ejecución binaciones, permu- 12C5 = = 792
menta estrate- (12-5)!5!
taciones, espacio
gias que lleven a
muestral, muestreo
soluciones ade-
aleatorio, muestreo
cuadas.
con reemplazo).
4.5 MV: Interpreto
nociones básicas
relacionadas con Valida procedi-
el manejo de in- mientos y estra-
formación como tegias matemá- Es una propuesta de un muestreo alea-
45 Aleatorio Argumentación No genérico
población, muestra, ticas utilizadas D torio simple.
variable aleatoria, para dar solución
distribución de fre- a problemas.
cuencias, paráme-
tros y estadígrafos.
4.5 MV: Interpreto
nociones básicas
Comprende y
relacionadas con
transforma la
el manejo de in-
información
Interpretación y formación como Se resuelve 28/50 = 0,56 que es el 56
46 Aleatorio cuantitativa y No genérico C
representación población, muestra, %.
esquemática pre-
variable aleatoria,
sentada en dis-
distribución de fre-
tintos formatos.
cuencias, paráme-
tros y estadígrafos.
4.5 MV: Interpreto
Frente a un pro-
nociones básicas
blema que invo-
relacionadas con
lucre información
el manejo de in-
cuantitativa,
Formulación y formación como Solo hay dos dígitos con 10 variaciones
47 Aleatorio plantea e imple- No genérico C
ejecución población, muestra, cada una. 10 x 10 = 100
menta estrate-
variable aleatoria,
gias que lleven a
distribución de fre-
soluciones ade-
cuencias, paráme-
cuadas.
tros y estadígrafos.
4.5 MV: Interpreto
nociones básicas
Comprende y
relacionadas con
transforma la
el manejo de in-
información
Interpretación y formación como
48 Aleatorio cuantitativa y No genérico B 4/100 es equivalente a 1/25.
representación población, muestra,
esquemática pre-
variable aleatoria,
sentada en dis-
distribución de fre-
tintos formatos.
cuencias, paráme-
tros y estadígrafos.

18
Grado 11°
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO
Y MATEMÁTICAS

Tipo de

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación


contenido
4.8 MV: Resuelvo y
Frente a un pro-
planteo problemas
blema que invo-
usando conceptos
lucre información
básicos de conteo y
cuantitativa,
Formulación y probabilidad (com- 3 dígitos que varían en 26 cada uno y
49 Aleatorio plantea e imple- No genérico B
ejecución binaciones, permu- otros 3 que varían en 10.
menta estrate-
taciones, espacio
gias que lleven a
muestral, muestreo
soluciones ade-
aleatorio, muestreo
cuadas.
con reemplazo).
4.8 MV: Resuelvo y
planteo problemas Frente a un proble-
usando conceptos ma que involucre
básicos de conteo y información cuan-
Formulación y probabilidad (com- titativa, plantea e Se resuelve
50 Aleatorio implementa estra-
No genérico D
ejecución binaciones, permu- 2 * 2 * 26 * 10 * 10 * 10 = 104.000
taciones, espacio tegias que lleven a
muestral, muestreo soluciones adecua-
das.
aleatorio, muestreo
con reemplazo).

www.lostreseditores.com 19
PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

SESIÓN 1

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

Un texto narrativo es un relato en el


3.1 LII: Interpreto y clasifico textos
Comprender cómo se ar- que se cuenta una historia real o fic-
provenientes de la tradición oral,
ticulan las partes de un ticia que ocurre en un lugar y tiempo
1 Semántico tales como coplas, leyendas, relatos A
texto para darle un senti- concretos, así, se pueden observar di-
mitológicos, canciones, proverbios,
do global. chas características bases en el texto
refranes, cuentos, entre otros.
Otoño.
Comprender cómo se ar- La segunda estrofa nos expresa un
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa ensueño del personaje, dando cuenta
2 Semántico A
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen. de que la muerte es un sueño orienta-
do global. do o infundido por la cultura.
El estudiante debe identificar la función
que cumplen las diferentes partes en el
Comprender cómo se ar- 3.4 LV: Comparo textos de diversos contenido global. En el párrafo inicial se
ticulan las partes de un autores, temas, épocas y culturas, y encuentran datos temporales exactos
3 Semántico B
texto para darle un senti- utilizo recursos de la teoría literaria tanto en siglos como en la denomina-
do global. para enriquecer su interpretación. ción de los periodos históricos, lo cual
permite la ubicación del periodo clásico
en el desarrollo de la historia.
En esta pregunta el estudiante debe
3.4 LV: Comparo textos de diversos
Identificar y entender los relacionar los dos términos encerra-
autores, temas, épocas y culturas, y
4 Sintáctico contenidos locales que D dos entre comillas con la expresión
utilizo recursos de la teoría literaria
conforman un texto. completa para finalmente reconocer
para enriquecer su interpretación.
el concepto de humanista.
El estudiante seleccionará la idea re-
Comprender cómo se ar- 3.4 LV: Comparo textos de diversos
lacionada con la importancia de lo clá-
ticulan las partes de un autores, temas, épocas y culturas, y
5 Semántico B sico, encontrando que el autor acerca
texto para darle un senti- utilizo recursos de la teoría literaria
lo clásico a la metáfora, para definir la
do global. para enriquecer su interpretación.
altura e importancia del estilo clásico.
El estudiante debe relacionar el nom-
bre del poeta Homero con el conte-
nido textual, en donde se habla de la
3.4 LV: Comparo textos de diversos
Identificar y entender los literatura antigua y lo clásico. En esta
autores, temas, épocas y culturas, y
6 Sintáctico contenidos locales que A pregunta es importante la informa-
utilizo recursos de la teoría literaria
conforman un texto. ción básica que tiene el estudiante
para enriquecer su interpretación.
acerca de lo clásico y la importancia
del autor Homero, considerado uno
de los más grandes del estilo clásico.

20
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

El estudiante debe detenerse en el


análisis del objetivo central del tex-
2.3 LV: Diseño un esquema de inter- to argumentativo: CONVENCER AL
Reflexionar a partir de un
pretación, teniendo en cuenta el tipo LECTOR. Para esto se deben emplear
7 Semántico texto y evaluar su conte- A
de texto, tema, interlocutor e inten- en el contenido, diversos argumentos
nido.
ción comunicativa. que respalden la idea o tesis central del
escrito. La respuesta está contenida en
la definición del texto argumentativo.
El estudiante deberá tener en cuenta
Comprender cómo se ar- 2.3 LV: Diseño un esquema de inter- las ideas presentadas para estructurar
ticulan las partes de un pretación, teniendo en cuenta el tipo un texto argumentativo. Notará que
8 Semántico D
texto para darle un senti- de texto, tema, interlocutor e intención el cuerpo de esta tipología textual se
do global. comunicativa. compone de varios tipos de informa-
ción dependiendo del argumento.
El estudiante deberá tener en cuenta
el papel que cumplen las ideas pre-
sentadas, tales como estructura tex-
Comprender cómo se ar- 2.3 LV: Diseño un esquema de inter-
tual, clases de argumentos, definición
ticulan las partes de un pretación, teniendo en cuenta el tipo
9 Semántico B para analizar el objetivo textual. En
texto para darle un senti- de texto, tema, interlocutor e intención
esta pregunta se precisa por la inten-
do global. comunicativa.
ción textual, la cual explica a través
del mapa conceptual los pasos que
conforman esta tipología textual.
El estudiante deberá observar que el
Comprender cómo se ar- 2.3 LV: Diseño un esquema de inter-
contenido plantea dos clases de textos y
ticulan las partes de un pretación, teniendo en cuenta el tipo
10 Pragmático B que cada uno expone algunos ejemplos,
texto para darle un senti- de texto, tema, interlocutor e intención
lo que le permite diferenciar una tipolo-
do global. comunicativa.
gía textual de la otra.
El estudiante debe interpretar la fun-
ción de cada imagen que acompaña
Comprender cómo se ar- 2.3 LV: Diseño un esquema de inter- los dos tipos de textos. En ellas se
ticulan las partes de un pretación, teniendo en cuenta el tipo presenta un ejemplo de forma o es-
11 Pragmático C
texto para darle un senti- de texto, tema, interlocutor e intención tructura para cada uno, llevando al
do global. comunicativa. lector a tener una idea clara sobre la
manera en que cada tipología organi-
za su información.
El estudiante debe analizar la infor-
mación contenida en todo el texto.
2.3 LV: Diseño un esquema de inter-
Reflexionar a partir de un Encontrará que en los textos dis-
pretación, teniendo en cuenta el tipo
12 Pragmático texto y evaluar su conte- A continuos aparecen ejemplos que no
de texto, tema, interlocutor e intención
nido. emplean en su información la forma
comunicativa.
común y continua, sino que es a tra-
vés de otros elementos lingüísticos.
El estudiante debe tener en cuenta el
Comprender cómo se ar- 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- desarrollo de la historia para obser-
ticulan las partes de un pretación, atendiendo a la intención var que, en la última viñeta, el autor
13 Pragmático C
texto para darle un senti- comunicativa y al sentido global del aumenta la letra del mensaje para
do global. texto que leo. hacer énfasis en la posición crítica de
Mafalda.

www.lostreseditores.com 21
Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

Todos los viajeros del texto poseen


Reflexionar a partir de un
3.1 LV: Leo textos literarios de diversa tristeza en sus rostros en todas las
14 Semántico texto y evaluar su conte- B
índole, género, temática y origen. líneas del texto exaltados con sus
nido.
adjetivos
El párrafo anterior al verso nos lleva
Identificar y entender los
3.1 LV: Leo textos literarios de diversa a conocer que el espíritu valiente los
15 Sintáctico contenidos locales que C
índole, género, temática y origen. impulsaba a una necesidad invencible
conforman un texto.
de seguir.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

El enunciado incluye una palabra


Comprender cómo se ar-
clave que es variante, ello le permite
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa
1 Semántico B identificar que el contenido del texto
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen.
es similar al de la Odisea siendo estos
do global.
dos textos de carácter ficcional.
Durante el desarrollo del texto (se-
gundo párrafo), se menciona el si-
lencio de las sirenas en el viaje de
Reflexionar a partir de un
3.1 LV: Leo textos literarios de diversa Ulises, e igualmente, como se indica
2 Semántico texto y evaluar su conte- A
índole, género, temática y origen. en el último párrafo, que Ulises era
nido.
un hombre astuto de quien, incluso,
los dioses podían saber qué pensaba,
esto ayudándole a protegerse.
La expresión, primero, se encuentra
Comprender cómo se ar- dentro de un paréntesis y, segundo,
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa permite concluir que Ulises no per-
3 Semántico C
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen. cibió el silencio de las sirenas, como
do global. aclaración a todo lo descrito anterior-
mente.
La pregunta lleva al estudiante a re-
Comprender cómo se ar- 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-
lacionar y unir la información de la
ticulan las partes de un pretación, atendiendo a la intención
4 Semántico C literatura antigua, encontrando en
texto para darle un senti- comunicativa y al sentido global del
porciones textuales diferentes las dos
do global. texto que leo.
principales características de esta.
La pregunta lleva a que el estudian-
1.2 LV: Desarrollo procesos de auto- te analice la expresión resaltada, la
Identificar y entender los
control y corrección lingüística en mi conecte con el resto del contenido
5 Sintáctico contenidos locales que A
producción de textos orales y escri- textual y, finalmente, concluya que la
conforman un texto.
tos. idea es diferenciar el contenido temá-
tico de esta literatura.

22
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

Para resolver esta pregunta el es-


1.2 LV: Desarrollo procesos de auto- tudiante deberá revisar y evaluar
Identificar y entender los
control y corrección lingüística en mi los elementos de contenido textual,
6 Sintáctico contenidos locales que B
producción de textos orales y escri- identificando que estos solo presen-
conforman un texto.
tos. tan ideas para dar a conocer un tema
de interés general.
El estudiante debe evaluar el conte-
nido del párrafo citado para concluir
1.2 LV: Desarrollo procesos de auto-
Identificar y entender los que su intención es relacionar la tona-
control y corrección lingüística en mi
7 Sintáctico contenidos locales que D lidad del color con diferentes momen-
producción de textos orales y escri-
conforman un texto. tos de la vida del ser humano: SUS
tos.
GUSTOS, CELEBRACIONES, ESTADOS
DE ÁNIMO.
Para resolver la pregunta, el estudian-
Comprender cómo se ar- 1.5 LV: Produzco ensayos de carácter te analizará la información presenta-
ticulan las partes de un argumentativo en los que desarrollo da y evaluará la posición del autor.
8 Pragmático A
texto para darle un senti- mis ideas con rigor, atendiendo a ca- En el contenido se nota dominio del
do global. racterísticas propias del género. tema, pues así lo demuestran las
ideas y el léxico empleado.
El estudiante debe interpretar la in-
formación local del primer párrafo,
Comprender cómo se ar- 1.5 LV: Produzco ensayos de carácter
donde el autor se centra en expresar
ticulan las partes de un argumentativo en los que desarrollo
9 Pragmático D la importancia de la vista como medio
texto para darle un senti- mis ideas con rigor, atendiendo a ca-
para identificar el color del medio am-
do global. racterísticas propias del género.
biente que circunda, no solo al hom-
bre sino a los demás seres.
El estudiante debe hacer una lectura
Comprender cómo se ar- evaluativa del texto, identificando
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa cual ha sido el papel de este a través
10 Pragmático C
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen. de la historia del hombre, desde las
do global. primeras civilizaciones hasta la actua-
lidad.
Para que exista una relación médico-
1.5 LV: Produzco ensayos de carácter paciente desde lo imperativo, este pri-
Identificar y entender los
argumentativo en los que desarrollo mero debe tener muy en cuenta que el
11 Sintáctico contenidos locales que A
mis ideas con rigor, atendiendo a ca- cuerpo es una entidad biológica y que,
conforman un texto.
racterísticas propias del género. de acuerdo con sus estudios, tiene la
potestad de ordenar, solicitar.
Al reconocer la estructura del texto
podemos evidenciar que se inicia con
Comprender cómo se ar- 3.4 LV: Comparo textos de diversos
una postura científica del cuerpo y se
ticulan las partes de un autores, temas, épocas y culturas, y
12 Semántico D cierra con una mirada de finitud y fac-
texto para darle un senti- utilizo recursos de la teoría literaria
ticidad del cuerpo, donde la dualidad
do global. para enriquecer su interpretación
cuerpo-alma cobra vida en el sentido
de cuerpo.
2.5 LV: Asumo una actitud crítica Hay dos postulados en el texto: el
Reflexionar a partir de un
frente a los textos que leo y elaboro, y cuerpo desde lo científico y el cuerpo
13 Pragmático texto y evaluar su conte- B
frente a otros tipos de texto: explica- desde lo ontológico, de ahí se relacio-
nido.
tivo, descriptivo y narrativo. nan y se nutren para diseñar el cartel.

www.lostreseditores.com 23
Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

Al leer el texto se reconoce una pe-


queña cronología donde se puede
Comprender cómo se ar-
evidenciar que, a través del tiempo y
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa
14 Semántico B en diversas partes del planeta, la idea
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen.
de amor y enamoramiento está muy
do global.
arraigada en cuanto al tema familiar
después del matrimonio.
El conector, sin embargo, es una lo-
1.2 LV: Desarrollo procesos de auto- cución adverbial que se emplea para
Identificar y entender los
control y corrección lingüística en mi indicar la oposición de dos ideas en
15 Sintáctico contenidos locales que A
producción de textos orales y escri- un enunciado; funciona como nexo
conforman un texto.
tos. adversativo de contraste en una ora-
ción.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

Comprender cómo se 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- El estudiante debe identificar el tema expues-
articulan las partes de pretación, atendiendo a la intención to en el contenido. En el texto hay elementos
1 Semántico C
un texto para darle un comunicativa y al sentido global del que muestran una crítica frente al mal manejo
sentido global. texto que leo. dado por una persona al internet.
En la pregunta se pretende que el estudiante
Comprender cómo se 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- reconozca la estrategia discursiva empleada,
articulan las partes de pretación, atendiendo a la intención al igual que su finalidad. Las expresiones de
2 Semántico B
un texto para darle un comunicativa y al sentido global del la caricatura son una forma de criticar el uso
sentido global. texto que leo. excesivo de la tecnología, especialmente por
los jóvenes.
A través del contenido textual se ve reflejado
Reflexionar a partir de
3.1 LV: Leo textos literarios de diversa el sentimiento de admiración que expresa el
3 Pragmático un texto y evaluar su B
índole, género, temática y origen. personaje ante el lugar o espacio donde se
contenido.
encuentra.
En el contenido textual el autor emplea ele-
mentos que inducen al estudiante a identifi-
Reflexionar a partir de
3.1 LV: Leo textos literarios de diversa car el lugar donde se encuentra el personaje.
4 Pragmático un texto y evaluar su C
índole, género, temática y origen. Estas características lo llevan a relacionar que
contenido.
efectivamente está en el cielo: PRIMERA ES-
TROFA.
3.2 LV: Identifico en obras de la literatura
Comprender cómo se La frase “SAPERE AUDE: ten el valor de ser-
universal, el lenguaje, las características
articulan las partes de virte de tu propia razón”, nos invita a ser
5 Semántico formales, las épocas y escuelas, estilos, A
un texto para darle un ilustrados, pensando por nosotros mismos,
tendencias, temáticas, géneros y autores,
sentido global. tomando posturas propias.
entre otros aspectos.

24
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

3.2 LV: Identifico en obras de la li-


Comprender cómo se teratura universal, el lenguaje, las Al invitarnos a servirnos de nuestra propia
articulan las partes de características formales, las épocas razón, debemos tener los derechos de libre
6 Semántico A
un texto para darle un y escuelas, estilos, tendencias, temá- expresión, conciencia y culto como conjunto
sentido global. ticas, géneros y autores, entre otros para asumir una postura propia.
aspectos.
Comprender cómo se
El segundo párrafo nos explica de manera
articulan las partes de 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa
7 Semántico A puntual los aspectos relevantes para no tener
un texto para darle un índole, género, temática y origen.
“buena vida”.
sentido global.
Comprender cómo se
Kane era un hombre que le gustaba poseer y do-
articulan las partes de 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa
8 Semántico C minar, así, poseía un almacén lleno de pertenen-
un texto para darle un índole, género, temática y origen.
cias y cada vez acumulaba más de ellas.
sentido global.
Identificar y entender 1.2 LV: Desarrollo procesos de auto- La frase: “cuando estás a punto de estirar la pata”,
los contenidos loca- control y corrección lingüística en mi ubicada en el tercer párrafo, nos da la clave para re-
9 Sintáctico D
les que conforman un producción de textos orales y escri- conocer que la expresión “inminencia de la muer-
texto. tos. ta” hace referencia a su cercanía.
Se solicita que el estudiante busque informa-
Comprender cómo se 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- ción implícita en el contenido del texto.
articulan las partes de pretación, atendiendo a la intención El humanismo es considerado como la base
10 Semántico A
un texto para darle un comunicativa y al sentido global del del Renacimiento y propone precisamente al
sentido global. texto que leo. hombre como eje de lo que pasa a nivel del
arte y la escritura.
El estudiante debe evaluar la información
empleada en el texto. En el contenido se pre-
Comprender cómo se 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-
sentan las características generales del Rena-
articulan las partes de pretación, atendiendo a la intención
11 Semántico C cimiento. Pero gran parte de su contenido se
un texto para darle un comunicativa y al sentido global del
centra en dar a conocer los artistas y obras
sentido global. texto que leo.
famosas que han trascendido a través de esta
época histórica.
El estudiante debe interpretar ideas precisas
contenidas en la información textual. En el
Comprender cómo se 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-
transcurso del texto se plantean los ideales y
articulan las partes de pretación, atendiendo a la intención
12 Semántico B cambios llegados con el Renacimiento. Se pre-
un texto para darle un comunicativa y al sentido global del
cisa el cambio de un pensamiento basado en
sentido global. texto que leo.
creencias religiosas para dar paso al hombre
como centro del universo.
La pregunta busca que el estudiante identifi-
que los elementos textuales presentes en el
Identificar y entender 2.5 LV: Asumo una actitud crítica
contenido. En este caso, el autor utiliza ideas
los contenidos loca- frente a los textos que leo y elaboro, y
13 Sintáctico C que dejan ver claramente su posición crítica
les que conforman un frente a otros tipos de texto: explica-
ante el tema de muertes en la carretera oca-
texto. tivo, descriptivo y narrativo.
sionados no solo por el mal estado de las vías,
sino por la imprudencia y falta de conciencia.

www.lostreseditores.com 25
Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

La pregunta busca que el estudiante evalúe


Identificar y entender 2.5 LV: Asumo una actitud crítica información local contenida en el texto. En
los contenidos loca- frente a los textos que leo y elaboro, y el caso de las preguntas, estas se hacen for-
14 Sintáctico D
les que conforman un frente a otros tipos de texto: explica- mulando interrogantes que cuestionen com-
texto. tivo, descriptivo y narrativo. portamientos humanos y que apoyen el tema
central expuesto.
La pregunta busca que el estudiante infiera la
Identificar y entender 2.5 LV: Asumo una actitud crítica
función de las porciones textuales leídas. En
los contenidos loca- frente a los textos que leo y elaboro, y
15 Sintáctico B este caso, el autor cita muertes y sus causas,
les que conforman un frente a otros tipos de texto: explica-
desde los vicios hasta abordar el tema central
texto. tivo, descriptivo y narrativo.
planteado en el texto: muerte en carreteras.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

El estudiante debe analizar los elementos


Comprender cómo se ar- 2.5 LV: Asumo una actitud crítica presentes en el contenido textual para
ticulan las partes de un frente a los textos que leo y elaboro, y evaluar el propósito de este. En este caso,
1 Pragmático C
texto para darle un senti- frente a otros tipos de texto: explica- el contenido da a conocer la caracteri-
do global. tivo, descriptivo y narrativo. zación de una enfermedad considerada
peligrosa para el ser humano.
El estudiante debe encontrar en el
contenido textual los propósitos co-
Comprender cómo se ar- 2.5 LV: Asumo una actitud crítica
municativos. La información permite
ticulan las partes de un frente a los textos que leo y elaboro, y
2 Pragmático C no solo abordar el tema de la enferme-
texto para darle un senti- frente a otros tipos de texto: explica-
dad, sino también, identificar los sínto-
do global. tivo, descriptivo y narrativo.
mas de esta. Las ideas están organiza-
das de manera clara y coherente.
El estudiante debe centrarse en el tema
Comprender cómo se ar- 2.5 LV: Asumo una actitud crítica
clave del texto. Toda la información tie-
ticulan las partes de un frente a los textos que leo y elaboro, y
3 Pragmático C ne que ver con la diabetes, presentando
texto para darle un senti- frente a otros tipos de texto: explica-
desde su definición hasta los tipos de
do global. tivo, descriptivo y narrativo.
diabetes existentes.
La pregunta busca que el estudiante
valore la información presentada en
Comprender cómo se ar- 2.5 LV: Asumo una actitud crítica
el texto. En el caso de la insulina está
ticulan las partes de un frente a los textos que leo y elaboro, y
4 Pragmático A organizada de tal manera que com-
texto para darle un senti- frente a otros tipos de texto: explica-
plementa la información dada desde
do global. tivo, descriptivo y narrativo.
el concepto de la diabetes, aclarando
su incidencia en ella.
4.7 LV: Explico cómo los códigos ver- El estudiante debe extraer ideas con-
Comprender cómo se ar-
bales y no verbales se articulan para tenidas en el texto. En el poema, las
ticulan las partes de un
5 Semántico generar sentido en obras cinemato- A expresiones poéticas permiten iden-
texto para darle un senti-
gráficas, canciones, caligramas, entre tificar una relación que finaliza porque
do global.
otras. hay barreras que no le permiten ser.

26
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

El estudiante debe identificar la


4.7 LV: Explico cómo los códigos ver-
función que cumplen las diferentes
Identificar y entender los bales y no verbales se articulan para
marcas textuales. En el contenido los
6 Sintáctico contenidos locales que generar sentido en obras cinemato- B
puntos suspensivos están suprimien-
conforman un texto. gráficas, canciones, caligramas, entre
do ideas o información, lo cual no al-
otras.
tera el texto.
El estudiante debe analizar los ele-
4.7 LV: Explico cómo los códigos ver-
mentos característicos que diferen-
Identificar y entender los bales y no verbales se articulan para
cian a los diversos tipos de textos.
7 Sintáctico contenidos locales que generar sentido en obras cinemato- A
El texto está estructurado en versos
conforman un texto. gráficas, canciones, caligramas, entre
representando un caligrama y este
otras.
corresponde a la lírica.
“El Dasein es un ser que se angustia,
que muere, que asume que muere,
2.5 LV: Asumo una actitud crítica
Reflexionar a partir de un es un ser que no recurre a Dios para
frente a los textos que leo y elaboro, y
8 Semántico texto y evaluar su conte- D no pensar en la muerte”. Al reconocer
frente a otros tipos de texto: explica-
nido. este fragmento del tercer párrafo del
tivo, descriptivo y narrativo.
texto podemos entender las caracte-
rísticas básicas del DASEIN.
Al leer la expresión subrayada y la pa-
2.5 LV: Asumo una actitud crítica
Reflexionar a partir de un labra que sigue después de la misma:
frente a los textos que leo y elaboro, y
9 Semántico texto y evaluar su conte- A eyectado, podemos reconocer que
frente a otros tipos de texto: explica-
nido. esta significa “proyectar, lanzar al ex-
tivo, descriptivo y narrativo.
terior”.
2.5 LV: Asumo una actitud crítica fren-
Reflexionar a partir de un El texto expone argumentos sobre la
te a los textos que leo y elaboro, y fren-
10 Semántico texto y evaluar su conte- B vida y obra de Heidegger y su impor-
te a otros tipos de texto: explicativo,
nido. tancia en su contexto.
descriptivo y narrativo.
2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- “El mito de la caverna” es una historia
Reflexionar a partir de un
pretación, atendiendo a la intención reflexiva; el caricaturista la moderniza
11 Semántico texto y evaluar su conte- A
comunicativa y al sentido global del adicionando el TV y sus implicaciones
nido.
texto que leo. en el diario vivir actual.
El estudiante debe reconocer los ele-
3.4 LV: Comparo textos de diversos mentos textuales empleados en el
Identificar y entender los
autores, temas, épocas y culturas, y contenido. En el poema se presentan
12 Sintáctico contenidos locales que C
utilizo recursos de la teoría literaria cuatro estrofas distribuidas en dos es-
conforman un texto.
para enriquecer su interpretación trofas de 4 versos y dos estrofas de 3
versos con rima.
El estudiante debe analizar el objetivo
Comprender cómo se ar-
propuesto desde los contenidos textua-
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa
13 Pragmático A les. El poema expresa la búsqueda de un
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen.
estilo o forma que no es alcanzada por el
do global.
personaje central.
El estudiante debe evaluar las inten-
Comprender cómo se ar- ciones comunicativas propuestas por
ticulan las partes de un 3.1 LV: Leo textos literarios de diversa el texto. Las expresiones citadas hacen
14 Pragmático D
texto para darle un senti- índole, género, temática y origen. referencia a elementos culturales toma-
do global. dos por el poeta para expresar sus ideas
a través de este poema.

www.lostreseditores.com 27
Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

El estudiante debe evaluar las in-


4.4 LV: Asumo una posición crítica tenciones del contenido textual. Los
Reflexionar a partir de un
frente a los temas ideológicos pre- elementos gráficos y verbales em-
15 Pragmático texto y evaluar su conte- C
sentes en dichos medios, y analizo su pleados por el caricaturista están pre-
nido.
incidencia en la sociedad actual. sentando la mala atención en salud
que se presenta en el país

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

En el texto se clarifica que, en térmi-


Comprender cómo se ar- 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- nos generales, las novelas e historias
ticulan las partes de un pretación, atendiendo a la intención de Balzac retrataron la vida de la so-
1 Semántico B
texto para darle un senti- comunicativa y al sentido global del ciedad francesa de la época desde la
do global. texto que leo. restauración borbónica hasta la mo-
narquía.
De acuerdo con el texto y el frag-
mento citado en el enunciado, Bal-
Comprender cómo se ar- 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-
zac toma como punto de partida el
ticulan las partes de un pretación, atendiendo a la intención
2 Semántico C contexto social e histórico en el que
texto para darle un senti- comunicativa y al sentido global del
sus personajes se desarrollarán, y en
do global. texto que leo.
torno a ello los caracteriza de manera
distinta.
Según el texto anterior, Balzac y
Dante abordan desde la condición hu-
Comprender cómo se ar- 2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-
mana –cada uno– aspectos como lo
ticulan las partes de un pretación, atendiendo a la intención
3 Semántico A divino y lo humano, así como la parte
texto para darle un senti- comunicativa y al sentido global del
espiritual y material del ser, abordán-
do global. texto que leo.
dolo desde la escenificación de las
historias.

La reseña se estructura a partir de


2.5 LV: Asumo una actitud crítica una breve presentación del libro a
Identificar y entender los
frente a los textos que leo y elaboro, y abordar; la autora despliega su in-
4 Sintáctico contenidos locales que D
frente a otros tipos de texto: explica- terpretación y evaluación crítica de la
conforman un texto.
tivo, descriptivo y narrativo. lectura de la obra valiéndose de una
estructura argumentativa.

2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-


Identificar y entender los La oración hace referencia al persona-
pretación, atendiendo a la intención
5 Sintáctico contenidos locales que A je anteriormente nombrado: Emma
comunicativa y al sentido global del
conforman un texto. Bovary.
texto que leo.
2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter-
Reflexionar a partir de un La intención de los personajes es ex-
pretación, atendiendo a la intención
6 Pragmático texto y evaluar su conte- A presar su descontento con el salario
comunicativa y al sentido global del
nido. mínimo en el país.
texto que leo.

28
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Pregunta Componente Competencia Desempeño Clave Justificación

La imagen nos muestra la precariedad


2.1 LV: Elaboro hipótesis de inter- en la que vive una familia en la cual el
Reflexionar a partir de un
pretación, atendiendo a la intención único sustento económico que tienen
7 Pragmático texto y evaluar su conte- D
comunicativa y al sentido global del es un salario mínimo. Así que este no
nido.
texto que leo. garantiza una supervivencia digna de
las familias en el país

El realismo literario se asocia con


Comprender cómo se ar- 2.2 LV: Relaciono el significado de
el escenario social para dar vida a la
ticulan las partes de un los textos que leo con los contextos
8 Pragmático D identidad humana desde los imagi-
texto para darle un senti- sociales, culturales y políticos en los
narios o visiones de mundo que se
do global. cuales se han producido.
tienen a partir de ello.

En el texto nos hablan de sucesos que


acontecen principalmente en Europa,
Comprender cómo se ar- 2.2 LV: Relaciono el significado de
luego nos exponen en detalle autores
ticulan las partes de un los textos que leo con los contextos
9 Pragmático D realistas europeos y, someramente,
texto para darle un senti- sociales, culturales y políticos en los
un autor americano, lo que supone
do global. cuales se han producido.
a Europa como la cuna de los movi-
mientos literarios.

El código lingüístico que se media es


4.2 LV: Infiero las implicaciones de los
Reflexionar a partir de un la palabra yo-yo, ya que ambos tie-
medios de comunicación masiva en la
10 Pragmático texto y evaluar su conte- D nen pensamientos diferentes, que es
conformación de los contextos socia-
nido. el problema de comunicación entre
les, culturales, políticos, etc., del país.
Mafalda y Felipe.

2.5 LV: Asumo una actitud crítica Al no comprenderse o contextualizar-


Reflexionar a partir de un
frente a los textos que leo y elaboro, y se el significado de la palabra, la mejor
11 Pragmático texto y evaluar su conte- C
frente a otros tipos de texto: explica- solución es que Felipe logre diferen-
nido.
tivo, descriptivo y narrativo. ciarle ello a Mafalda.

Al observar el esquema, se logra iden-


Comprender cómo se ar- 2.2 LV: Relaciono el significado de
tificar que la cosmovisión andina tie-
ticulan las partes de un los textos que leo con los contextos
12 Semántico A ne como eje fundante en su filosofía
texto para darle un senti- sociales, culturales y políticos en los
la religión como algo sagrado y orien-
do global. cuales se han producido.
tador de sus vidas

Comprender cómo se ar- 2.2 LV: Relaciono el significado de los


El esquema explica de manera precisa
ticulan las partes de un textos que leo con los contextos socia-
13 Semántico B y procesal la existencia de un cambio
texto para darle un senti- les, culturales y políticos en los cuales se
constante y permanente
do global. han producido.

Los saberes populares a través de la


2.2 LV: Relaciono el significado de historia se han ido revelando y han sido
Reflexionar a partir de un
los textos que leo con los contextos dado a otras generaciones a través de la
14 Semántico texto y evaluar su conte- D
sociales, culturales y políticos en los oralidad, mientras que la religión cristia-
nido.
cuales se han producido. na se conoce sobre sus bases desde la
lectura de la Biblia.

2.2 LV: Relaciono el significado de los


Reflexionar a partir de un El mito y la tierra siempre son los dos
textos que leo con los contextos socia-
15 Semántico texto y evaluar su conte- C íconos primordiales de la cosmovisión
les, culturales y políticos en los cuales se
nido. indígena.
han producido.

www.lostreseditores.com 29
EVALÚO EL ALCANCE DE MIS
COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL

Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

Los dos primeros párrafos nos afirman


2.1 LV: Elaboro hipótesis
Identificar y entender la noticia del cambio de nombre de
Identifica y entiende los de interpretación, aten-
los contenidos loca- SUPLEMENTO por ADN CULTURAL y a
1 Sintáctico contenidos locales que diendo a la intención co- A
les que conforman un partir del tercero en adelante se presen-
conforman un texto. municativa y al sentido
texto. ta una serie de argumentos del porqué
global del texto que leo.
del cambio de nombre

2.2 LV: Relaciono el sig- El texto presenta una relatoría donde


Comprender cómo se Comprende cómo se ar- nificado de los textos expone no solo los escritores colabo-
articulan las partes de ticulan las partes de un que leo con los contextos radores, sino su calidad escritural, su
2 Pragmático D
un texto para darle un texto para darle un sen- sociales, culturales y polí- reconocimiento a través de los años “al
sentido global. tido global. ticos en los cuales se han aire”, identificando y caracterizando las
producido. afirmaciones en el texto.

2.2 LV: Relaciono el sig-


Identificar y entender nificado de los textos Si recurrimos al significado de los ele-
Identifica y entiende los
los contenidos loca- que leo con los contextos mentos del texto y, en este caso, el
3 Sintáctico contenidos locales que B
les que conforman un sociales, culturales y polí- término adalid quiere decir líder, jefe
conforman un texto.
texto. ticos en los cuales se han de un grupo de personas, etc.
producido.

El primer párrafo del texto es impor-


tante a la hora de responder por la in-
tención o cualquier rasgo que indague
por la actitud del enunciador: “…un
resumen de su historia muestra hasta
qué punto coincide con las de la litera-
tura nacional y extranjera. La tradición
2.1 LV: Elaboro hipótesis
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- de sus páginas continuará, a partir del
de interpretación, aten-
articulan las partes de ticulan las partes de un próximo sábado, en ADN cultura, la
4 Pragmático diendo a la intención co- B
un texto para darle un texto para darle un sen- nueva revista de LA NACIÓN.
municativa y al sentido
sentido global. tido global. La cultura es parte esencial de la identidad
global del texto que leo.
de LA NACIÓN. Por eso, la nueva revista
que, desde el próximo sábado, reempla-
zará a este Suplemento se llamará ADN
cultura: la cultura ya estaba en el ADN de
su fundador”, lo que se destaca, más que
la cobertura, estructura o los estilos inclui-
dos es su valor cultural.

30
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

En el texto se afirma que “En esta últi-


3.2 LV: Identifico en obras
ma edición del Suplemento, un resumen
de la literatura universal,
de su historia muestra hasta qué punto
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- el lenguaje, las caracterís-
coincide con las de la literatura nacional y
articulan las partes de ticulan las partes de un ticas formales, las épocas
5 Semántico C extranjera”. En el texto también se alude
un texto para darle un texto para darle un sen- y escuelas, estilos, ten-
de manera directa a los colaboradores
sentido global. tido global. dencias, temáticas, géne-
como personas destacadas en el ámbito
ros y autores, entre otros
literario, y a que el suplemento estuvo
aspectos.
abierto a todas las tendencias y estilos.

Al identificar el tipo de relación existente


Comprender cómo se Comprende cómo se ar- 2.4 LIV: Analizo los as-
entre los dos elementos, la pregunta nos
articulan las partes de ticulan las partes de un pectos textuales, concep-
6 Semántico C hace una apertura o nos sitúa en lo que
un texto para darle un texto para darle un sen- tuales y formales de cada
sucederá con Felipe al final de la historie-
sentido global. tido global. uno de los textos que leo.
ta.

2.5 LIV: Infiero otros sen-


tidos en cada uno de los
textos que leo, relacio- La pregunta inicial como contextuali-
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
nándolos con su sentido zación nos permite identificar y carac-
articulan las partes de ticulan las partes de un
7 Semántico global y con el contexto A terizar que esta historieta nos lleva a
un texto para darle un texto para darle un sen-
en el cual se han produci- reflexionar sobre el diario vivir de cada
sentido global. tido global.
do, reconociendo rasgos persona.
sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.
2.1 LV: Elaboro hipótesis
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- Se escenifica una actividad cotidiana
de interpretación, aten-
articulan las partes de ticulan las partes de un de la realidad donde se ponen en juego
8 Pragmático diendo a la intención co- D
un texto para darle un texto para darle un sen- elementos narrativos que le dan un to-
municativa y al sentido
sentido global. tido global. que de inverosimilitud.
global del texto que leo.
2.1 LV: Elaboro hipótesis
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
de interpretación, aten- El lector logra identificarse con la coti-
articulan las partes de ticulan las partes de un
9 Semántico diendo a la intención co- B dianidad, ya sea por anécdota propia o
un texto para darle un texto para darle un sen-
municativa y al sentido conocida.
sentido global. tido global.
global del texto que leo.

Al reconocer el término o las caracte-


2.1 LV: Elaboro hipótesis rísticas de una persona manipuladora
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
de interpretación, aten- o un acto de manipulación, se logra
articulan las partes de ticulan las partes de un
10 Semántico diendo a la intención co- D evidenciar que esta seduce e influye
un texto para darle un texto para darle un sen-
municativa y al sentido en determinadas situaciones de la vida
sentido global. tido global.
global del texto que leo. real que, en casos narrativos, se llevan a
la ficcionalidad.

www.lostreseditores.com 31
Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

En el texto se explica el concepto de


discriminación para demostrar que no
se puede hablar de libertad solo con-
templando la ética y no la moral y esto
lo sustenta el enunciador desde una
perspectiva liberal, ya que él mismo se
2.1 LV: Elaboro hipótesis
instaura en el discurso como liberal, y
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un de interpretación, aten-
es desde allí desde donde desarrolla su
11 Pragmático un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- diendo a la intención co- A
disertación: “Hace poco me encontraba
contenido. nido. municativa y al sentido
debatiendo en un foro, donde un comu-
global del texto que leo.
nista de esos que no han leído siquiera
el famoso capítulo XXIV de El Capital de
Marx, La llamada acumulación originaria,
dijo que los liberales éramos unos hipó-
critas perversos que proponíamos una
anarquía moral.”

En ella se expone la discriminación des-


de una perspectiva rotundamente ne-
gativa, lo cual es contradictorio con la
posición del enunciador de este texto,
ya que para él, el tema de la igualdad y
2.1 LV: Elaboro hipótesis
la discriminación pueden ser abordados
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un de interpretación, aten-
desde una visión positiva: la igualdad
12 Pragmático un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- diendo a la intención co- C
para ser justa ha de consistir en igual-
contenido. nido. municativa y al sentido
dad para los iguales, mientras que, a su
global del texto que leo.
vez, la desigualdad será justa para los
desiguales. De esta misma manera ocu-
rre con el criterio de libertad, la libertad
fundamental a la expresión, elección y
forma de pensar.

2.2 LV: Relaciono el sig-


Comprender cómo se Comprende cómo se ar- nificado de los textos En esta opción de respuesta se expone
articulan las partes de ticulan las partes de un que leo con los contextos una reflexión acorde con los fundamen-
13 Semántico A
un texto para darle un texto para darle un sen- sociales, culturales y polí- tos presentados en el texto y que hacen
sentido global. tido global. ticos en los cuales se han parte de la tesis del enunciador.
producido.
En el texto, cuando el enunciador se re-
fiere a la respuesta que le dio al comu-
nista en el foro dice que: “Le contesté
2.2 LV: Relaciono el sig-
que solo tenía razón respecto a la anar-
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- nificado de los textos
quía moral porque, al menos los que en
articulan las partes de ticulan las partes de un que leo con los contextos
14 Semántico D serio están enterados del concepto de
un texto para darle un texto para darle un sen- sociales, culturales y polí-
anarquía, saben perfectamente que la
sentido global. tido global. ticos en los cuales se han
libertad que nunca se le podrá arreba-
producido.
tar a un hombre es la de pensamiento.
Entonces, hablamos de un gobierno
propio de nuestras ideas.”

32
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

Al analizar el discurso en el texto encon-


tramos siempre afirmaciones contun-
2.5 LV: Asumo una ac-
dentes y sustentadas, por otra parte,
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- titud crítica frente a los
hace conjeturas que no deja en el vacío
articulan las partes de ticulan las partes de un textos que leo y elaboro,
15 Pragmático A o a la respuesta del lector, sino que en-
un texto para darle un texto para darle un sen- y frente a otros tipos de
tra a responder y cuestionar. Lo anterior
sentido global. tido global. texto: explicativo, des-
permite decir que el enunciador expo-
criptivo y narrativo.
ne sus ideas desde la seguridad que le
brinda el saber que tiene sobre el tema.
3.3 LV: Comprendo en Sartre al observar que la humanidad se
los textos que leo, las empobrecía por el sistema económico
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un
dimensiones éticas, esté- de la época, sostenía que quienes se le-
16 Semántico un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- D
ticas y filosóficas, entre vantarían en armas en el tercer mundo
contenido. nido
otras que se evidencian para participar en guerrillas serían los
en ellos. dirigentes izquierdistas.
3.3 LV: Comprendo en El texto hace una firme alusión a la po-
los textos que leo, las sición neutral de los intelectuales de la
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un
dimensiones éticas, esté- época, donde su utilidad en términos
17 Semántico un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- B
ticas y filosóficas, entre de paradojas de la historia se basa en
contenido. nido.
otras que se evidencian repetir hasta nuestros días las mismas
en ellos. discusiones propuestas en el texto.
3.3 LV: Comprendo en
En el texto, se logra observar una “críti-
los textos que leo, las
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un ca justificada” a los hechos contrarios de
dimensiones éticas, esté-
18 Semántico un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- D pensamiento político, el uno del otro, y a
ticas y filosóficas, entre
contenido. nido. partir de ahí surge la controversia de los
otras que se evidencian
dos intelectuales.
en ellos.
La polémica y el comportamiento éti-
co y moral de los participantes en ella.
2.5 LV: Asumo una ac- Camus ha sido el ejemplo de intelectual
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- titud crítica frente a los independiente, capaz de comprometer-
articulan las partes de ticulan las partes de un textos que leo y elaboro, se políticamente sin abdicar por eso de
19 Semántico C
un texto para darle un texto para darle un sen- y frente a otros tipos de los principios morales. Camus se negó a
sentido global. tido global. texto: explicativo, des- que el fin justificara los medios. Algo de
criptivo y narrativo. lo cual hoy sufrimos es de las posiciones
que prescriben sus principios en defen-
sa de sus intereses.
3.3 LV: Comprendo en
los textos que leo, las En este enunciado se pone en riesgo la
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un
dimensiones éticas, esté- consistencia moral de Camus y de los
20 Pragmático un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- B
ticas y filosóficas, entre intelectuales del momento que no to-
contenido. nido.
otras que se evidencian maron partido.
en ellos.
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
3.1 LV: Leo textos de di- Este es un conector reformulativo que,
articulan las partes de ticulan las partes de un
21 Semántico versa índole, género, te- B como bien lo dice su funcionalidad, per-
un texto para darle un texto para darle un sen-
mática y origen. mite aclarar, reafirmar algo.
sentido global. tido global.

www.lostreseditores.com 33
Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

Comprender cómo se Comprende cómo se ar- Esta expresión trabaja como conector
3.1 LV: Leo textos de di-
articulan las partes de ticulan las partes de un de coexistencia, permitiendo expresar
22 Semántico versa índole, género, te- A
un texto para darle un texto para darle un sen- que un evento se realiza al mismo tiem-
mática y origen.
sentido global. tido global. po que otro con el que guarda relación.
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
3.1 LV: Leo textos de di-
articulan las partes de ticulan las partes de un Marcel Proust critica a la mujer, pero, en
23 Semántico versa índole, género, te- C
un texto para darle un texto para darle un sen- especial, a su Madame.
mática y origen.
sentido global. tido global.
El texto nombra dos determinantes ca-
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
3.1 LV: Leo textos de di- lificativos para llegar a esa conclusión:
articulan las partes de ticulan las partes de un
24 Semántico versa índole, género, te- A Odiseo de mil trucos: como un ser astuto
un texto para darle un texto para darle un sen-
mática y origen. y “me partió el corazón”: como un hom-
sentido global. tido global.
bre de alta nobleza.
El estilo sublime/clásico se usaba para
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- manifestar las actitudes dramáticas y
3.1 LV: Leo textos de di-
articulan las partes de ticulan las partes de un entusiastas y se aplicaba a asuntos no-
25 Semántico versa índole, género, te- C
un texto para darle un texto para darle un sen- bles y grandes como los de Odiseo. Se
mática y origen.
sentido global. tido global. llenaba de adornos y resultaba solemne
y magnífico.
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
3.1 LV: Leo textos de di- El texto nos narra noticias y transmite
articulan las partes de ticulan las partes de un
26 Semántico versa índole, género, te- A recados regionales y personales, como
un texto para darle un texto para darle un sen-
mática y origen. característica principal de la trova.
sentido global. tido global.
Comprender cómo se Comprende cómo se ar-
3.1 LV: Leo textos de di-
articulan las partes de ticulan las partes de un Este tipo de texto o evocaciones son de
27 Pragmático versa índole, género, te- C
un texto para darle un texto para darle un sen- origen costeño.
mática y origen.
sentido global. tido global.
3.2 LV: Identifico en obras
de la literatura universal,
el lenguaje, las caracterís-
Reflexionar a partir de Reflexiona a partir de un El caballero de la triste figura está tra-
ticas formales, las épocas
28 Semántico un texto y evaluar su texto y evalúa su conte- D tando de convencer a su amada Dulci-
y escuelas, estilos, ten-
contenido. nido. nea de su verdadero amor.
dencias, temáticas, géne-
ros y autores, entre otros
aspectos.
3.2 LV: Identifico en obras
de la literatura universal,
Al conocer la historia entre Sancho y
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- el lenguaje, las caracterís-
Don Quijote, este último le llama “mi
articulan las partes de ticulan las partes de un ticas formales, las épocas
29 Semántico D buen escudero” como expresión de fra-
un texto para darle un texto para darle un sen- y escuelas, estilos, ten-
ternidad y amistad construida en cada
sentido global. tido global. dencias, temáticas, géne-
viaje realizado en la novela.
ros y autores, entre otros
aspectos.

34
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

3.2 LV: Identifico en obras


de la literatura universal,
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- el lenguaje, las caracterís-
Don Quijote de la Mancha es una nove-
articulan las partes de ticulan las partes de un ticas formales, las épocas
30 Semántico A la clásica del siglo XVI, escrita por Mi-
un texto para darle un texto para darle un sen- y escuelas, estilos, ten-
guel de Cervantes Saavedra.
sentido global. tido global. dencias, temáticas, géne-
ros y autores, entre otros
aspectos.
3.2 LV: Identifico en obras
de la literatura universal,
Identificar y entender el lenguaje, las caracterís-
Identifica y entiende los
los contenidos loca- ticas formales, las épocas El enunciado citado es un resumen o
31 Sintáctico contenidos locales que B
les que conforman un y escuelas, estilos, ten- entradilla al desarrollo de la noticia.
conforman un texto.
texto. dencias, temáticas, géne-
ros y autores, entre otros
aspectos.
3.3 LV: Comprendo en
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- los textos que leo, las El texto hace un recorrido informativo
articulan las partes de ticulan las partes de un dimensiones éticas, esté- de Reichel-Dolfmatoff, un académico,
32 Pragmático D
un texto para darle un texto para darle un sen- ticas y filosóficas, entre investigador, y de quienes han sido sus
sentido global. tido global. otras que se evidencian colaboradores en el proceso.
en ellos.
El cuarto párrafo nos ofrece un pos-
3.3 LV: Comprendo en
tulado que permite reconocer que el
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- los textos que leo, las
cambio de perspectiva que se dio tanto
articulan las partes de ticulan las partes de un dimensiones éticas, esté-
33 Semántico A para Oyuela como para nosotros como
un texto para darle un texto para darle un sen- ticas y filosóficas, entre
lectores, fue el hecho de que este inves-
sentido global. tido global. otras que se evidencian
tigador leyera la tesis doctoral de García
en ellos.
Rodríguez.
3.3 LV: Comprendo en
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- los textos que leo, las
En términos de investigación y de
articulan las partes de ticulan las partes de un dimensiones éticas, esté-
34 Pragmático A acuerdo con lo expuesto en el texto, se
un texto para darle un texto para darle un sen- ticas y filosóficas, entre
reconoce al sujeto investigador.
sentido global. tido global. otras que se evidencian
en ellos.
3.2 LV: Identifico en obras
de la literatura universal,
Identificar y entender el lenguaje, las caracterís- En el transcurso de la historia se pueden
Identifica y entiende los
los contenidos loca- ticas formales, las épocas identificar personajes característicos de
35 Sintáctico contenidos locales que A
les que conforman un y escuelas, estilos, ten- la literatura épica, así como también lu-
conforman un texto.
texto. dencias, temáticas, géne- gares, dioses, entre otros
ros y autores, entre otros
aspectos.

www.lostreseditores.com 35
Preg. Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Clave Justificación

3.2 LV: Identifico en obras


de la literatura universal,
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- el lenguaje, las caracterís-
Al leer el texto completo se observa
articulan las partes de ticulan las partes de un ticas formales, las épocas
36 Pragmático B toda la aventura que vivió Ulises para
un texto para darle un texto para darle un sen- y escuelas, estilos, ten-
lograr sus hazañas.
sentido global. tido global. dencias, temáticas, géne-
ros y autores, entre otros
aspectos.
3.3 LV: Comprendo en Para ser un narrador omnisciente debe
Identificar y entender los textos que leo, las estar en la historia de manera externa e
Identifica y entiende los
los contenidos loca- dimensiones éticas, esté- interna, pero la Odisea posee dos tipos
37 Sintáctico contenidos locales que A
les que conforman un ticas y filosóficas, entre de narradores: uno hasta la telemaquia
conforman un texto.
texto. otras que se evidencian y otro desde la salida de Odiseo de la
en ellos. isla de Calipso.
3.3 LV: Comprendo en
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- los textos que leo, las Sí, ya que estas narran aventuras y las
articulan las partes de ticulan las partes de un dimensiones éticas, esté- hazañas de héroes con seres mitológi-
38 Semántico B
un texto para darle un texto para darle un sen- ticas y filosóficas, entre cos convirtiéndolos en textos verosí-
sentido global. tido global. otras que se evidencian miles.
en ellos.
El primer párrafo presenta como in-
3.3 LV: Comprendo en troducción el tema del lenguaje en el
Identificar y entender los textos que leo, las planteamiento del problema del texto,
Identifica y entiende los
los contenidos loca- dimensiones éticas, esté- posteriormente, y bajo los argumentos
39 Sintáctico contenidos locales que D
les que conforman un ticas y filosóficas, entre de Lèvi-Strauss, nos abre el panorama
conforman un texto.
texto. otras que se evidencian sobre la temática expuesta, cerrando
en ellos. a manera de explicación un sentido de
mundo a través del lenguaje.
3.3 LV: Comprendo en
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- los textos que leo, las
Se explica y se diferencia de manera ar-
articulan las partes de ticulan las partes de un dimensiones éticas, esté-
40 Semántico D gumentativa la evolución de la lengua
un texto para darle un texto para darle un sen- ticas y filosóficas, entre
sobre la casualidad y lo real.
sentido global. tido global. otras que se evidencian
en ellos.
3.3 LV: Comprendo en
Comprender cómo se Comprende cómo se ar- los textos que leo, las
El texto siempre enmarca una ruta ar-
articulan las partes de ticulan las partes de un dimensiones éticas, esté-
41 Pragmático D gumentativa en torno al lenguaje, su
un texto para darle un texto para darle un sen- ticas y filosóficas, entre
evolución, su uso y sus diferencias.
sentido global. tido global. otras que se evidencian
en ellos.

36
Grado 11°
LECTURA CRÍTICA

www.lostreseditores.com 37
PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 1
Taller Saber # 1

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La opción es correcta porque describe el imaginario sobre el papel impuesto


1.9 CS.V:: Reconozco el
a las mujeres en este tiempo. En la frase de José María Samper se manifiesta
cambio en la posición
directamente al afirmar que “la mujer no ha nacido para gobernar la cosa pú-
de la mujer en el mundo
blica y ser política”, con ello la está desligando de la esfera pública en la cual se
Interpretación y en Colombia a lo largo
Historia y movían desde siglos atrás los varones, quienes se encargaban de la política, la
1 y análisis de del siglo XX y su inci- B
cultura guerra y la economía del país. Finalmente, refuerza su idea o imaginario im-
perspectivas dencia en el desarrollo
puesto del “bello sexo” que se mantiene en la esfera privada, representada por
político, económico,
el hogar: “…gobernando el hogar doméstico y contribuyendo a formar las cos-
social, cultural, familiar
tumbres y a servir de fundamento y de modelo a todas las virtudes delicadas,
y personal.
suaves y profundas”.

El reconocimiento a la ciudadanía en ejercicio, asumiendo el poder político para


participar en la toma de decisiones y ser elegidas, fue de suma importancia para
1.9 CS.V:: Reconozco el
las mujeres, no solo en Colombia, sino a nivel global. Por esta razón, el siglo
cambio en la posición
XX fue importante en el desarrollo de las luchas y conquistas de derechos para
de la mujer en el mundo
las mujeres que habían sido relegadas cultural, religiosa y políticamente de la
Pensamiento y en Colombia a lo largo
Historia y esfera pública. Como se menciona en el contexto, de manera indirecta, en el
2 reflexivo y del siglo XX y su inci- C
cultura año 1957, “fue la primera vez que fuimos a las urnas” pero no es la consolida-
sistémico dencia en el desarrollo
ción de la ganancia en derechos para las mujeres, fue el inicio para asumir el rol
político, económico,
político legalmente. Posteriormente, con la Constitución de 1991 se garantiza
social, cultural, familiar
la igualdad en derechos. Hasta la actualidad, los grupos de mujeres desde dife-
y personal.
rentes organizaciones siguen en la búsqueda de un trato equitativo y justo sin
importar su sexo.

1.1 CS.III:: Describo ca-


racterísticas de la orga-
La pregunta está orientada al desarrollo del desempeño propuesto en el com-
nización social, política
ponente “Historia y cultura”, el cual tiene como propósito reconocer y valorar
o económica en algunas
la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones–
culturas y épocas (la de-
Pensamiento para el desarrollo de la humanidad. En torno a este ejercicio, se hace un proceso
Historia y mocracia en los griegos,
3 reflexivo y B de reflexión sobre el papel de la Historia aplicado en un contexto actual. Por lo
cultura los sistemas de produc-
sistémico tanto, esta opción es correcta en cuanto refleja una valoración de la informa-
ción de la civilización
ción, aplicándola a un contexto problemático que se define por la posibilidad de
inca, el feudalismo en
reconocer la función de la historia y sus actores, así como la importancia de la
el Medioevo, el surgi-
misma en la construcción de la verdad y la identidad de un país.
miento del Estado en el
Renacimiento...).

38
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.1 CS.III:: Describo ca-


racterísticas de la orga-
La pregunta está orientada al desarrollo del desempeño propuesto en el com-
nización social, política
ponente “Historia y cultura”, el cual tiene como propósito reconocer y valorar
o económica en algunas
la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones–
culturas y épocas (la de-
para el desarrollo de la humanidad. En torno a este ejercicio, se hace un proceso
Historia y Pensamiento mocracia en los griegos,
4 C de reflexión sobre el papel de la Historia aplicado en un contexto actual. Por
cultura social los sistemas de produc-
lo tanto, esta opción es correcta en cuanto evidencia la importancia de la His-
ción de la civilización
toria tiene en relación con la reconstrucción de la memoria, el reconocimiento
inca, el feudalismo en
y apropiación de la misma en la configuración de los rasgos culturales de una
el Medioevo, el surgi-
población.
miento del Estado en el
Renacimiento...).
2.4 CS.IV: Comparo las
causas de algunas olas
de migración y despla-
zamiento humano en
Las nuevas concentraciones de población en lugares antes deshabitados, la
Espacial- Pensamiento nuestro territorio a lo
5 B creación de centros urbanos y nuevos departamentos sugieren los aspectos
ambiental social largo del siglo XIX y la
demográficos y administrativos.
primera mitad del siglo
XX (colonización antio-
queña, urbanización del
país...).
2.7 CS.IV: Explico las
políticas que orientaron
la economía colombia-
Pensamiento
Espacial- na a lo largo del siglo
6 reflexivo y B Esta medida buscó solucionar la crisis hipotecaria del UPAC.
ambiental XIX y primera mitad
sistémico
del XX (proteccionismo,
liberalismo económi-
co...).
2.7 CS.IV: Explico las
políticas que orientaron
la economía colombia-
Pensamiento La opción es correcta puesto que aporta una mirada global que intenta retratar
Espacial- na a lo largo del siglo
7 reflexivo y B en caricatura el atraso de Colombia en varios aspectos importantes para com-
ambiental XIX y primera mitad
sistémico petir con las más grandes potencias económicas.
del XX (proteccionismo,
liberalismo económi-
co...).
2.7 CS.IV: Explico las
políticas que orientaron
la economía colombia-
Pensamiento Se requiere proteger a los sectores de la economía que puedan ser vulnerados
Espacial- na a lo largo del siglo
8 reflexivo y C por las industrias más desarrolladas de los países industrializados, así como
ambiental XIX y primera mitad
sistémico promover el desarrollo nacional.
del XX (proteccionismo,
liberalismo económi-
co...).

www.lostreseditores.com 39
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

3.1. CS.IV: Comparo los


mecanismos de par- La respuesta es correcta puesto que refleja la comprensión del concepto de-
Interpretación ticipación ciudadana mocracia, contextualizado en una situación real en relación con el desarrollo
Ético–
9 y análisis de contemplados en las C de la misma en Colombia a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
político
perspectivas constituciones políticas de acuerdo con los parámetros establecidos en la Constitución de 1886, porque
de 1886 y 1991 y evalúo era un país que restringía la participación de sus habitantes en la vida pública.
su aplicabilidad.

3.1. CS.IV: Comparo los


mecanismos de par-
Pensamiento ticipación ciudadana
Ético– Confronta con un hecho distintivo de la vida pública en Colombia, la falta de
10 reflexivo y contemplados en las A
político participación política.
sistémico constituciones políticas
de 1886 y 1991 y evalúo
su aplicabilidad.
3.8 CS.V:: Comparo
diferentes dictaduras y
Interpretación
Ético– revoluciones en Améri- Los mensajes que se muestran en la imagen permite evidenciar una de las ca-
11 y análisis de D
político ca Latina y su impacto racterísticas de las dictaduras como lo es la violación de los derechos humanos.
perspectivas
en la construcción de la
democracia.
3.8 CS.V:: Comparo di-
ferentes dictaduras y
Interpretación
Ético– revoluciones en Améri- Teniendo en cuenta lo que se plantea en el texto, estas son las dos estrategias
12 y análisis de C
político ca Latina y su impacto que se identifican en el movimiento de las madres de la Plaza de Mayo.
perspectivas
en la construcción de la
democracia.
1.14 CC.V:: Analizo crí-
La opción es correcta puesto que en la situación descrita en el contexto se evi-
ticamente la situación
dencia que a Lucía se le está violando el derecho a la intimidad personal y al
de los derechos huma-
Convivencia Pensamiento manejo de su propia imagen al difundir por diferentes medios publicitarios y
13 nos en Colombia y en A
y paz social redes sociales fotografías suyas sin previa autorización ni consentimiento para
el mundo, y propongo
su uso o fines, afectándola directamente en los diferentes espacios (familiares,
alternativas para su
laborales, sociales, entre otros).
promoción y defensa.
2.2 CC.III:: Conozco los
Partici- mecanismos constitu-
Este mecanismo permite la defensa de los derechos colectivos en materia am-
pación y cionales que protegen
Pensamiento biental, patrimonial, de salubridad pública, entre otros. Este recurso se puede
14 respon- los derechos funda- C
social interponer incluso antes de que el hecho ocurra, es decir, de manera preventiva,
sabilidad mentales (como la tute-
como sucede en el caso expresado en el contexto.
democrática la) y comprendo cómo
se aplican.
3.1. CC.V:: Construyo
una posición crítica
Pluralidad, En el discurso del funcionario se puede evidenciar un desconocimiento de las
frente a las situaciones
identidad Interpretación necesidades y posibilidades de una comunidad indígena. Sobre esta base plan-
de discriminación y
15 y valora- y análisis de A tea que lo único que pueden hacer es comprarse “unas flechas y una tarjeta”.
exclusión social que re-
ción de las perspectivas Esta afirmación devela prejuicios hacia estos grupos étnicos, considerándolos
sultan de las relaciones
diferencias incapaces de gestionar sus propios recursos.
desiguales entre perso-
nas, culturas y naciones.

40
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2

Taller Saber # 2

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

En el primer fragmento del texto propuesto en el con-


texto se exponen dos hechos fundamentales en la
transformación económica de la humanidad, primero,
1.1 CS.IV: Explico las principales características la introducción de la agricultura y, el segundo, la Re-
Historia y Pensamiento
1 de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX A volución Industrial. La introducción de la agricultura
cultura social
(Revolución francesa, Revolución Industrial...). permitió a los seres humanos asentarse en un lugar
determinado, generando una gran transformación, no
solo económica, sino también social, política, etc., que
permitió del desarrollo de las civilizaciones.
La Revolución Industrial se originó en Gran Bretaña a
finales del siglo XVIII y logró expandirse rápidamente
en Europa llegando prácticamente a “todos los rin-
cones de globo”. Sin embargo, el proceso colonizador
de América (s. XV a XIX), de África y Asia, finales del
Interpretación 1.1 CS.IV: Explico las principales características siglo XIX, ayudaron a consolidar a los países europeos
Historia y
2 y análisis de de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX A en potencias económicas que, a través de la extracción
cultura
perspectivas (Revolución francesa, Revolución Industrial...). de materias primas de estas colonias, lograron forta-
lecerse como países “desarrollados”. De esta manera,
“las economías industriales adquirieron ventaja sobre
las sociedades que seguían basándose en la agricultu-
ra, un desequilibrio que todavía afecta a las relaciones
económicas mundiales”.
La opción refleja un proceso de reflexión que requiere
Pensamiento 1.1 CS.IV: Explico las principales características evaluar la transformación económica de las sociedades
Historia y
3 reflexivo y de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX D tras la Revolución Industrial, reconociendo algunas de
cultura
sistémico (Revolución francesa, Revolución Industrial...). sus características como base del sistema económico
capitalista que, junto a esta, se expandió a nivel global.
1.4 CS.IV: Explico algunos de los grandes cam-
bios sociales que se dieron en Colombia entre
Historia y Pensamiento Las organizaciones sindicales y políticas de filiación so-
4 los siglos XIX y primera mitad del XX (abolición D
cultura social cialista se desprenden de estas ideas.
de la esclavitud, surgimiento de movimientos
obreros...).
La Convención de Rionegro (Antioquia) desembocó en
2.5 CS.IV: Explico el impacto de las migraciones
la consolidación de la Constitución de 1863, la cual se
y desplazamientos humanos en la vida política,
Espacial- Pensamiento basaba profundamente en ideas liberales y en la des-
5 económica, social y cultural de nuestro país en B
ambiental social centralización del Estado, que propuso una nueva for-
el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo
ma de organización política (federal) bajo el nombre de
comparo con los de la actualidad.
Estados Unidos de Colombia.

www.lostreseditores.com 41
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

2.5 CS.IV: Explico el impacto de las migraciones La opción es correcta; las guerras civiles tras la Con-
y desplazamientos humanos en la vida política, vención de Rionegro se acentuaron entre liberales y
Espacial- Pensamiento
6 económica, social y cultural de nuestro país en B conservadores, cada uno con propuestas diversas para
ambiental social
el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo la organización política del Estado, que no se encontra-
comparo con los de la actualidad. ban reflejadas en la Constitución de 1863.

La Constitución de 1991 posibilitó la participación de


manera democrática de estos dos partidos y las herra-
2.5 CS.IV: Explico el impacto de las migraciones mientas para poder hacerlo de manera más amplia y
Interpretación y desplazamientos humanos en la vida política, con más mecanismos, en comparación con la Consti-
Espacial-
7 y análisis de económica, social y cultural de nuestro país en C tución anterior (1886). No solo para estos dos partidos
ambiental
perspectivas el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo tradicionales, sino también para otras posturas políti-
comparo con los de la actualidad. cas, ampliando el panorama político colombiano, más
allá del rojo o el azul que simbolizaron los liberales y
conservadores.
Guerra civil hace referencia a un enfrentamiento vio-
lento ocurrido entre dos o más bandos, pertenecientes
a una misma nación, con ideas o intereses diferentes
2.5 CS.IV: Explico el impacto de las migraciones
que se pretenden implementar mediante el uso de
y desplazamientos humanos en la vida política,
Espacial- Pensamiento la violencia. Esta definición puede inferirse del texto
8 económica, social y cultural de nuestro país en C
ambiental social propuesto en el contexto cuando expresa: “Entre 1863
el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo
y 1884, mal contadas, se dieron en Colombia 54 mini-
comparo con los de la actualidad.
guerras civiles”. Todas enmarcadas dentro del mismo
territorio, y los bandos enfrentados fueron liberales y
conservadores.
En la imagen se evidencia una manifestación en apoyo
a las empresas manufactureras nacionales en relación
Interpretación 3.10 CS.V:: Identifico mecanismos e instituciones con producción del calzado. Se observa un cartel que
Ético-
9 y análisis de constitucionales que protegen los derechos fun- C expresa “No al calzado chino, sí al producto nacional”,
político
perspectivas damentales de los ciudadanos y las ciudadanas. que refleja un rechazo a la importación de este tipo de
productos por la afectación directa al sector secunda-
rio de la economía nacional.
La opción contempla una solución a la problemática
evidenciada en el contexto, en la cual se infiere una
afectación a las empresas nacionales encargadas de
Pensamiento 3.10 CS.V:: Identifico mecanismos e instituciones
Ético- la producción de calzado por las importaciones chinas.
10 reflexivo y constitucionales que protegen los derechos fun- C
político Al gravar con aranceles estos productos, su precio au-
sistémico damentales de los ciudadanos y las ciudadanas.
mentará, de esta manera, este sector de la economía
nacional tendrá más opciones para competir en el
mercado.
Al afectarse las empresas nacionales por la importa-
ción de calzado chino, se ponen en riesgo los empleos
Interpretación 3.10 CS.V:: Identifico mecanismos e instituciones de las personas que hacen parte de este sector de la
Ético-
11 y análisis de constitucionales que protegen los derechos fun- C economía, una de las motivaciones para participar de
político
perspectivas damentales de los ciudadanos y las ciudadanas. esta manifestación pacífica, la cual hace parte de un
derecho constitucional que tenemos todos los colom-
bianos.

42
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

El DANE es una entidad que suministra variada infor-


mación estadística a nivel nacional, tal como lo expresa
en su misión: “Planear, implementar y evaluar proce-
sos rigurosos de producción y comunicación de infor-
mación estadística a nivel nacional…”, indispensable
Ético- Pensamiento 3.9 CS.V:: Identifico las funciones que cumplen para la formulación de políticas públicas, provisión de
12 B
político social las oficinas de vigilancia y control del Estado. servicios, asignación de recursos, etc. Por ejemplo, si
un departamento está conformado en su mayoría por
población de la tercera edad, esta información será
suministrada por esta entidad, de esta manera, se
pueden diseñar políticas para la atención de las necesi-
dades de esta población.
La opción es correcta porque la situación descrita
pone en riesgo el ecosistema del humedal, conside-
1.10 CC.IV: Argumento y debato sobre dilemas
Interpretación rado una zona de especial protección porque genera
Convivencia de la vida en los que entran en conflicto el bien
13 y análisis de B un equilibrio ambiental proporcionando el desarrollo
y paz general y el bien particular, reconociendo los me-
perspectivas de varias especies de fauna, flora y recursos hídricos.
jores argumentos, así sean distintos a los míos.
Por lo tanto, se está vulnerando un derecho de tercera
generación.
La educación es un derecho fundamental de los niños,
Partici-
el cual no podrá ser negado bajo ninguna circunstan-
pación y 2.2. CC.III:: Conozco los mecanismos constitucio-
Pensamiento cia. En el caso descrito, la institución educativa debe
14 respon- nales que protegen los derechos fundamentales B
social adaptar su currículo e instalaciones para garantizar
sabilidad (como la tutela) y comprendo cómo se aplican.
una educación de calidad con los apoyos que el estu-
democrática
diante requiera.
Pluralidad, La opción es correcta puesto que refleja la problemá-
3.5 CC.IV: Conozco y respeto los derechos de
identidad Pensamiento tica expuesta en el contexto, en la cual, el proyecto de
aquellos grupos a los que históricamente se les
15 y valora- reflexivo y B exploración sísmica en El Cocuy no fue consultado al
han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minori-
ción de las sistémico pueblo indígena U’wa y otras minorías violando sus
tarios, homosexuales, etc.).
diferencias derechos territoriales.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3

Taller Saber # 3
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La respuesta es correcta porque corresponde al orden


cronológico de los hechos descritos en el contexto:
1.2 CS.V:: Analizo el periodo conocido como “la
Historia y Pensamiento - Guerra de los Mil Días, 1899-1902.
1 Violencia” y establezco relaciones con las formas A
cultura social - Bogotazo, 1948.
actuales de violencia.
- Obtención del voto femenino, 1954.
- Frente Nacional, 1958-1974.

www.lostreseditores.com 43
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.1 CS.III:: Describo características de la organi-


zación social, política o económica en algunas
Interpretación Porque se mezclaron tradiciones de los pueblos con-
Historia y culturas y épocas (la democracia en los griegos,
2 y análisis de C quistados, los adheridos voluntariamente y los roma-
cultura los sistemas de producción de la civilización inca,
perspectivas nos, generando creación de nuevos idiomas.
el feudalismo en el Medioevo, el surgimiento del
Estado en el Renacimiento...).
En la actualidad política de Colombia se sigue promo-
Interpretación
Historia y 1.1 CS.V:: Explico el origen del régimen biparti- viendo el odio como estrategia política para dividir al
3 y análisis de A
cultura dista en Colombia. pueblo colombiano y justificar algunos proyectos polí-
perspectivas
ticos oficialistas o de política tradicional.
La opción es correcta ya que el autor de la caricatura
intenta mostrar la repartición del territorio africano
(representado en forma de pastel) por parte de los re-
presentantes de las potencias europeas (los comensa-
les que se encuentran sentados alrededor de la mesa).
1.5 CS.V:: Analizo desde el punto de vista polí-
Este hecho es relevante en la comprensión de una de
Interpretación tico, económico, social y cultural algunos de los
Historia y las causas fundamentales del desarrollo de la I Guerra
4 y análisis de hechos históricos mundiales sobresalientes del D
cultura Mundial. Las potencias europeas se encontraban con
perspectivas siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Me-
una fuerte demanda de materias primas tras el auge
dio Oriente, caída del muro de Berlín...).
de las segunda Revolución Industrial, necesidad que
solventaron a través de la colonización de gran parte
del continente africano y asiático, situación que forta-
lece las rivalidades entre estas potencias y posterior
consolidación en la Gran Guerra.
2.2 CS.III:: Utilizo coordenadas, convenciones y La adaptación al clima y a la geografía de los Andes in-
Espacial- Pensamiento
5 escalas para trabajar con mapas y planos de re- B caicos, permitieron que este Imperio se extendiera por
ambiental social
presentación. medio del comercio.
2.9 CS.V:: Identifico y analizo las consecuencias La opción es correcta puesto que la Ley de Tierras
Interpretación
Espacial- sociales, económicas, políticas y culturales de los pretendió solucionar uno de los conflictos que más ha
6 y análisis de C
ambiental procesos de concentración de la población en los perdurado en la historia de Colombia en relación con la
perspectivas
centros urbanos y abandono del campo. posesión de la tierra.

Interpretación De acuerdo con lo que se expone en la caricatura se


Espacial- 2.3. CS.V:: Analizo el impacto de estos modelos
7 y análisis de D puede interpretar la idea de que el gobierno está al
ambiental en la región.
perspectivas servicio de los sistemas bancarios.

Pensamiento
Espacial- 2.3. CS.V:: Analizo el impacto de estos modelos Corresponde a la definición de descentralización terri-
8 reflexivo y B
ambiental en la región. torial.
sistémico

44
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La globalización económica implica flexibilizar las


políticas adoptadas entre los estados interesados en
integrar su economía, eliminando diferentes tipos
de barreras para hacerla más dinámica mediante la
3.7 CS.V:: Analizo las tensiones que los hechos libre circulación de capitales, tal como se menciona
Interpretación
Ético- históricos mundiales del siglo XX han generado en el contexto. Los tratados de libre comercio hacen
9 y análisis de C
político en las relaciones internacionales (Guerra Fría, parte del desarrollo de este tipo de dinámicas a nivel
perspectivas
globalización, bloques económicos...) internacional puesto que permiten el intercambio co-
mercial entre los países interesados para poder, entre
otras cosas, comprar y vender sus productos sin mayor
restricciones, como la eliminación o disminución de los
aranceles para los mismos.
Hace parte de uno de los efectos relevantes del fenó-
meno de la globalización económica, en el cual, países
en vía de desarrollo como es el caso colombiano, se
ven obligados a cumplir para poder mantenerse en esa
3.7 CS.V:: Analizo las tensiones que los hechos
Pensamiento dinámica global, ejemplo de esta situación, podemos
Ético- históricos mundiales del siglo XX han generado
10 reflexivo y C evidenciarla con la aceptación del modelo neoliberal,
político en las relaciones internacionales (Guerra Fría,
sistémico fortalecido a principios del siglo XX, el cual ha tenido
globalización, bloques económicos...)
consecuencias no solo en el ámbito económico, sino
que trasciende en cada uno de los escenarios cotidia-
nos nacionales: políticas públicas, sociales, culturales,
entre otras.
3.2 CS.V:: Analizo el paso de un sistema demo-
Ético- Pensamiento
11 crático representativo a un sistema democrático C Es una definición de democracia participativa.
político social
participativo en Colombia.
Interpretación 3.2 CS.V:: Analizo el paso de un sistema demo- Al existir una legislación participativa se promueven
Ético-
12 y análisis de crático representativo a un sistema democrático A los valores, deberes y derechos ciudadanos de la na-
político
perspectivas participativo en Colombia. ción, entre ellos la educación y la paz.
Este tipo de proyectos buscan reducir las violencias
perpetradas por las pandillas a través de la atención
integral de los jóvenes que hacen parte de ellas, por
ejemplo, se identifican los focos que generan este tipo
1.1 CC.V:: Contribuyo a que los conflictos entre de grupos criminales como la falta de oportunidades,
Pensamiento personas y entre grupos se manejen de manera los bajos niveles educativos, el empobrecimiento, los
Convivencia
13 reflexivo y pacífica y constructiva mediante la aplicación de D contextos de violencia, etc. Por esta razón, esta res-
y paz
sistémico estrategias basadas en el diálogo y la negocia- puesta es correcta, porque describe un efecto en la
ción. ciudad de Santiago de Cali al desarrollar este tipo de
estrategias, las cuales buscan disminuir los índices de
violencia desde la educación y la cultura, con preven-
ción, atención psicosocial, entre otras, y no solo con el
castigo cuando ya se han cometido los delitos.
Partici-
pación y 2.2 CC.III:: Conozco los mecanismos constitucio-
Pensamiento La opción es correcta porque evidencia el conocimien-
14 respon- nales que protegen los derechos fundamentales A
social to y aplicación de esta herramienta constitucional.
sabilidad (como la tutela) y comprendo cómo se aplican.
democrática

www.lostreseditores.com 45
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La opción es correcta puesto que se encuentra relacio-


nada con el contexto en el cual se exponen las causas
Pluralidad, 3.5 CC.V:: Identifico y analizo dilemas de la vida de la desnutrición y mortalidad de la etnia Wayúu en
identidad y Pensamiento en los que los valores de distintas culturas o relación con la explotación minera y desviación del río
15 valoración reflexivo y grupos sociales entran en conflicto y exploro A Ranchería para la explotación del carbón de El Cerre-
de la dife- sistémico distintas opciones de solución, considerando sus jón, es decir, que esta etnia no tiene soberanía sobre
rencias aspectos positivos y negativos. su territorio y, por ende, las decisiones adoptadas no
corresponden con sus necesidades sociales y econó-
micas.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4

Taller Saber # 4
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

A partir de la información brindada en el contexto y la


interpretación de la caricatura se puede inferir que lo
que buscaba el autor era denunciar de alguna forma el
asesinato de liberales a manos de los conservadores.
Esta situación se refleja a través de los símbolos que
emplea: la muerte y su guadaña que lleva inscrita la
Interpretación 1.2 CS.V:: Analizo el periodo conocido como “la
Historia y frase “violencia conservadora”, es decir, la causa de “las
1 y análisis de Violencia” y establezco relaciones con las for- D
cultura víctimas liberales”. Esta última frase se encuentra en el
perspectivas mas actuales de violencia.
ataúd que carga sobre sí esta mítica representación de
la muerte. Es importante aclarar que, si bien, la carica-
tura política ha sido empleada para denunciar a través
de imágenes sucesos importantes de la vida nacional
en nuestro país, durante esta época se vio cargada de
“las pasiones partidistas del dibujante”.
Al llegar por medio de un golpe de estado militar y
ostentar el poder civil con el poder militar, Rojas Pini-
Interpretación lla consolidó su gobierno como una dictadura militar,
Historia y 1.3 CS.V:: Identifico las causas, características y
2 y análisis de B siguiendo como modelo a las dictaduras contemporá-
cultura consecuencias del Frente Nacional.
perspectivas neas como la del gobierno de Vargas en Brasil y como
propuesta alterna al desorden y violencia planteada
por el bipartidismo político.
El Frente Nacional fue un acuerdo de alternancia del
Historia y Pensamiento 1.3 CS.V:: Identifico las causas, características y
3 D poder entre los conservadores y liberales, los dos par-
cultura social consecuencias del Frente Nacional.
tidos políticos tradicionales de Colombia.
Con el bipartidismo se excluyó del poder a los partidos
Pensamiento políticos no tradicionales, dejando solo en el poder al
Historia y 1.3 CS.V:: Identifico las causas, características y
4 reflexivo y A partido Liberal y al Conservador. Por lo tanto, el Frente
cultura consecuencias del Frente Nacional.
sistémico Nacional es una estrategia para evitar la aparición de
una tercera fuerza política.

46
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

2.5 CS.III:: Establezco relaciones entre la ubica-


Espacial- Pensamiento La altitud y la latitud son los principales factores que
5 ción geoespacial y las características climáticas C
ambiental social influyen en las características climáticas de una región.
del entorno de diferentes culturas.
Pensamiento
Espacial- 2.8 CS.III:: Describo las características que per- La respuesta incluye sectores claves para mitigar las
6 reflexivo y D
ambiental miten dividir a Colombia en regiones naturales. problemáticas de la región.
sistémico
2.5 CS.III:: Establezco relaciones entre la ubica- Esto se desprende de las características húmedas del
Espacial- Pensamiento
7 ción geoespacial y las características climáticas B Pacífico, y su acceso al mar, así como de su diversidad
ambiental social
del entorno de diferentes culturas. en fauna y flora.
Interpretación 2.5 CS.III:: Establezco relaciones entre la ubica- De las características geográficas y ambientales puede
Espacial-
8 y análisis de ción geoespacial y las características climáticas B deducirse por qué para los españoles era menos venta-
ambiental
perspectivas del entorno de diferentes culturas. joso buscar el oro sobre el Pacífico que sobre los Andes.
3.7. CS.V:: Analizo las tensiones que los hechos La inversión en la educación y en la investigación apli-
Interpretación
Ético- históricos mundiales del siglo XX han generado cada a la transformación de la materia prima que po-
9 y análisis de D
político en las relaciones internacionales (Guerra Fría, seen estos países, les brindará, a largo plazo, un equi-
perspectivas
globalización, bloques económicos...) librio frente a los países avanzados tecnológicamente.
La actual crisis humanitaria que viven algunos países
3.7 CS.V:: Analizo las tensiones que los hechos
Interpretación de Europa, además de los conflictos civiles en los lu-
Ético- históricos mundiales del siglo XX han generado
10 y análisis de D gares de origen de los migrantes, también se debe a
político en las relaciones internacionales (Guerra Fría,
perspectivas la explotación a la que ha sometido algunas potencias
globalización, bloques económicos...)
europeas a las naciones “subdesarrolladas”.
Los programas de aprovechamiento del tiempo libre
Pensamiento direccionados hacia una actividad deportiva o discipli-
Ético- 3.9 CS.V:: Identifico las funciones que cumplen
11 reflexivo y A na en particular, permita fomentar en los jóvenes va-
político las oficinas de vigilancia y control del Estado.
sistémico lores que ayudan a que estos no caigan en problemas
de alcohol.
Entre las funciones de los sindicatos se encuentra la
3.10 CS.V:: Identifico mecanismos e institucio- de representar a los afiliados en las diversas instancias
Ético- Pensamiento nes constitucionales que protegen los derechos de la negociación colectiva, suscribir los instrumentos
12 B
político social fundamentales de los ciudadanos y las ciuda- colectivos del trabajo que corresponda, velar por su
danas. cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos
nazcan.
1.7 CC.V:: Comprendo que, para garantizar la
convivencia, el Estado debe contar con el mo- El Congreso de la República posee la función legislativa
Convivencia Pensamiento
13 nopolio de la administración de justicia y del A para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes
y paz social
uso de la fuerza, y que la sociedad civil debe y códigos en todas las ramas de la legislación.
hacerle seguimiento crítico, para evitar abusos.
Partici- 2.2. CC.V:: Conozco los principios básicos del
Esta situación plantea un dilema ético, en el cual se
pación y Interpretación Derecho
cuestiona el no haberle informado a los pacientes que
14 respon- y análisis de Internacional Humanitario (por ejemplo, la D
su participación en el experimento les podía producir
sabilidad perspectivas protección a la sociedad civil en un conflicto
la muerte.
democrática armado).

www.lostreseditores.com 47
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

3.2. CC.V:: Reconozco las situaciones de discri-


Pluralidad,
minación y exclusión más agudas que se pre- La posición de los dirigentes, que corresponde a la se-
identidad y Interpretación
sentan ahora, o se presentaron en el pasado, gunda, solo toma en consideración los beneficios eco-
15 valoración y análisis de A
tanto en el orden nacional como en el inter- nómicos y no tiene en cuenta el impacto ambiental del
de la dife- perspectivas
nacional; las relaciono con las discriminaciones proyecto.
rencias
que observo en mi vida cotidiana.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5

Taller Saber # 5

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.5 CS.III:: Reconozco que la división entre un Con la revolución del Neolítico, los grupos humanos
Historia y Pensamiento periodo histórico y otro es un intento por carac- pasaron de ser nómadas a sedentarios, lo que implicó
1 A
cultura social terizar los hechos históricos a partir de marcadas ubicarse en un solo lugar y formar pequeños asenta-
transformaciones sociales. mientos humanos junto a ríos.
El Paleolítico, al igual que los otros periodos, tiene gran
importancia y no se puede eliminar porque aparente-
1.5 CS.III:: Reconozco que la división entre un mente no aporta datos a la historia de la humanidad;
Interpretación
Historia y periodo histórico y otro es un intento por carac- esta carencia se debe a la antigüedad del periodo y a
2 y análisis de A
cultura terizar los hechos históricos a partir de marcadas los pocos descubrimientos que se han realizado hasta
perspectivas
transformaciones sociales. el momento. Es de tal importancia que es en este pe-
riodo donde se ha establecido la aparición del género
homo, nuestros antepasados prehistóricos.
En cuanto a la forma de vida y los avances técnicos,
la Edad de los Metales es la que reúne las condiciones
para generar mayores enfrentamientos bélicos, dado
1.5 CS.III:: Reconozco que la división entre un
Pensamiento el gran crecimiento poblacional, la creación de ciuda-
Historia y periodo histórico y otro es un intento por carac-
3 reflexivo y C des, la fabricación de armas con la fundición y aleación
cultura terizar los hechos históricos a partir de marcadas
sistémico de metales, además de que la rueda y las embarca-
transformaciones sociales.
ciones permitieron el contacto entre varias de estas
ciudades y muchos de esos contactos desencadenaron
grandes guerras.
La frase propuesta en el enunciado contiene elemen-
tos que permiten relacionarla con el hecho histórico
1.6 CS.V:: Identifico y analizo las diferentes for-
Interpretación de la Guerra Fría, por ejemplo: la lucha intersistémica
Historia y mas del orden mundial en el siglo XX (Guerra
4 y análisis de D entre capitalismo y socialismo, la lucha entre las dos
cultura Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-
perspectivas superpotencias (Estados Unidos y la URSS) y el con-
Occidente...).
traste con el contexto que habla sobre el inicio de este
hecho tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.

48
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La opción es correcta puesto que expresa la problemá-


2.5 CS.IV: Explico el impacto de las migraciones
tica expuesta en el contexto con relación al crecimiento
Interpretación y desplazamientos humanos en la vida política,
Espacial- poblacional en las urbes desde las zonas rurales, lo que
5 y análisis de económica, social y cultural de nuestro país en D
ambiental sugiere un abandono del campo, idea que se refuerza
perspectivas el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo
con la imagen que acompaña esta información, en la
comparo con los de la actualidad.
cual se observa este proceso de migración campesina.
La respuesta es correcta puesto que se parte del enun-
ciado que infiere que la población que se está concen-
2.5 CS.IV: Explico el impacto de las migraciones trando en las urbes, la mayoría ha sido generada por
Pensamiento y desplazamientos humanos en la vida política, el “desplazamiento forzado”, el cual ha sido una con-
Espacial-
6 reflexivo y económica, social y cultural de nuestro país en A secuencia del conflicto armado que ha vivido Colom-
ambiental
sistémico el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y lo bia desde hace más de 50 años. Este conflicto se ha
comparo con los de la actualidad. desarrollado entre diferentes actores armados ilegales
como las FARC-EP y el ELN en enfrentamientos con el
ejército de Colombia.
En un contexto de globalización económica y de incen-
tivos a las exportaciones e importaciones, es necesa-
2.8 CS.V:: Reconozco el impacto de la globaliza- rio poseer instalaciones que faciliten este proceso de
Espacial- Pensamiento
7 ción sobre las distintas economías y reconozco D apertura comercial, siendo de gran relevancia las vías
ambiental social
diferentes reacciones ante este fenómeno. marítima, terrestre y aérea que puedan facilitar y op-
timizar el transporte de las mercancías en cuanto a
tiempo y costo.

Como el interés de la multinacionales es el de contratar


2.8 CS.V:: Reconozco el impacto de la globaliza-
Espacial- Pensamiento mano de obra barata, la calidad de las ofertas de em-
8 ción sobre las distintas economías y reconozco C
ambiental social pleo plantean condiciones adversas al trabajador local,
diferentes reacciones ante este fenómeno.
el cual tiene que aceptarla a falta de otras.

Ambas son entidades territoriales que tienen entre sus


Ético- Pensamiento 3.9 CS.V:: Identifico las funciones que cumplen
9 C funciones la de ejercer control político y la administra-
político social las oficinas de vigilancia y control del Estado.
ción de los recursos.

3.7 CS.V:: Analizo las tensiones que los hechos


Interpretación
Ético- históricos mundiales del siglo XX han generado Al tener que ajustar cada país su legislación se estable-
10 y análisis de A
político en las relaciones internacionales (Guerra Fría, ce una intervención directa a la soberanía de estas.
perspectivas
globalización, bloques económicos...)

Es por ello que la democracia participativa asume


como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite
Interpretación 3.2 CS.V:: Analizo el paso de un sistema demo- su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del
Ético-
11 y análisis de crático representativo a un sistema democrático A sufragio, como ocurre en la democracia representativa,
político
perspectivas participativo en Colombia. sino que asuma un rol protagónico, activo y proposi-
tivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario,
como regional y nacional.

www.lostreseditores.com 49
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La democracia participativa asume como uno de sus


objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro
del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como
3.2 CS.V:: Analizo el paso de un sistema demo-
Ético- Pensamiento ocurre en la democracia representativa, sino que asu-
12 crático representativo a un sistema democrático C
político social ma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de
participativo en Colombia.
la política, tanto a nivel comunitario, como regional y
nacional. Este aspecto la diferencia de la democracia
directa y el Estado de Derecho.

1.9 CC.IV: Identifico dilemas de la vida en los que


distintos derechos o distintos valores entran en
Pensamiento conflicto y analizo posibles opciones de solución, Según la sentencia, solo es posible que este tipo de
Convivencia
13 reflexivo y considerando los aspectos positivos y negativos A actividades continúen en lugares donde sea una tra-
y paz
sistémico de cada una. (Estoy en un dilema, entre la ley y la dición de antaño.
lealtad: mi amigo me confesó algo y yo no sé si
contar o no).

Partici-
2.3 CC.III:: Analizo el manual de convivencia y
pación y Pensamiento La opción es correcta puesto que evidencia el conoci-
las normas de mi institución; las cumplo volun-
14 respon- reflexivo y B miento y aplicación del gobierno escolar y los mecanis-
tariamente y participo de manera pacífica en su
sabilidad sistémico mos que plantea para la participación estudiantil.
transformación cuando las considero injustas.
democrática

3.2 CC.V:: Reconozco las situaciones de discrimi-


Pluralidad,
nación y exclusión más agudas que se presentan
identidad y Interpretación La deforestación del bosque amazónico está acabando
ahora, o se presentaron en el pasado, tanto en
15 valoración y análisis de B con el territorio nómada de los nukak y los está arrin-
el orden nacional como en el internacional; las
de la dife- perspectivas conando cada vez más.
relaciono con las discriminaciones que observo
rencias
en mi vida cotidiana.

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL SESIÓN 1


Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

El narcoterrorismo funcionó en Colombia


como el uso planeado de la fuerza por parte
de un individuo o estructuras delincuenciales
1.4 CS.V:: Explico el surgimiento que buscaban generar angustia y una sen-
Comprende modelos con-
Historia y Pensamien- de la guerrilla, el paramilitaris- sación de perturbación generalizada en un
1 ceptuales, sus características D
cultura to social mo y el narcotráfico en Colom- grupo previamente seleccionado, que siem-
y contextos de aplicación.
bia. pre es más grande que el de las víctimas, con
el propósito de que ejerza presión para que
el Estado acceda a las demandas políticas
como, por ejemplo, frenar la extradición.

50
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

Comprende que los proble-


1.4 CS.V:: Explico el surgimiento
Pensamien- mas y sus soluciones involu- El narcoterrorismo fue una respuesta que
Historia y de la guerrilla, el paramilitaris-
2 to reflexivo cran distintas dimensiones A buscaba fundamentalmente frenar la extra-
cultura mo y el narcotráfico en Colom-
y sistémico y reconoce relaciones entre dición de colombianos a Estados Unidos.
bia.
estas.
La opción se ajusta a la descripción de la
gráfica y concuerda con la organización del
Interpre- 1.1 CS.IV: Explico las principales
trabajo artesanal, anterior a la Revolución
tación y características de algunas revo-
Historia y Contextualiza y evalúa usos Industrial, en cuanto no era de forma masiva
3 análisis de luciones de los siglos XVIII y XIX C
cultura de fuentes y argumentos. y tardaba más tiempo, lo que se evidencia en
perspecti- (Revolución francesa, Revolu-
el resultado final representado en las gráficas
vas ción Industrial...).
(Gráfica A, una unidad; gráfica B, diez unida-
des).
Es el nombre con el cual se le conoce al pro-
1.1 CS.IV: Explico las principales ceso de la fabricación de un producto, el cual
características de algunas revo- Comprende modelos con- permite, mediante la especialización del tra-
Historia y Pensamien-
4 luciones de los siglos XVIII y XIX ceptuales, sus características D bajo en cada una de las fases de elaboración,
cultura to social
(Revolución francesa, Revolu- y contextos de aplicación. aumentar su capacidad de producción. Este
ción Industrial...). ejercicio se puede inferir mediante la compa-
ración de las gráficas A y B.
2.1 CS.V:: Identifico los prin-
Comprende que los proble-
cipales postulados del libera- Bajo el principio de libre empresa y mercado,
Pensamien- mas y sus soluciones involu-
Espacial- lismo clásico, el socialismo, el la sociedad tuvo que, a la par, sufrir transfor-
5 to reflexivo cran distintas dimensiones B
ambiental marxismo-leninismo… y analizo maciones sociales que sirvieran a tal propó-
y sistémico y reconoce relaciones entre
la vigencia actual de algunos de sito.
estas.
ellos.
2.1 CS.V:: Identifico los prin-
cipales postulados del libera- En efecto, Colombia se dedica a comerciar
Pensamien-
Espacial- lismo clásico, el socialismo, el Evalúa usos sociales de las con productos muy básicos como las mate-
6 to reflexivo A
ambiental marxismo-leninismo… y analizo ciencias sociales. rias primas y no existen las condiciones de
y sistémico
la vigencia actual de algunos de posibilidad para la industria.
ellos.
2.1 CS.V:: Identifico los prin-
Interpre- En la misma línea del texto, el problema radi-
cipales postulados del libera-
tación y ca en que, en ambos casos, Colombia está re-
Espacial- lismo clásico, el socialismo, el Contextualiza y evalúa usos
7 análisis de D legada económicamente, a nivel internacio-
ambiental marxismo-leninismo… y analizo de fuentes y argumentos.
perspecti- nal, por carencia de desarrollo de los sectores
la vigencia actual de algunos de
vas claves de la economía como el agro.
ellos.
2.1 CS.V:: Identifico los prin-
Interpre-
cipales postulados del libera- Esta información se inscribe en el contex-
tación y
Espacial- lismo clásico, el socialismo, el Contextualiza y evalúa usos to del liberalismo económico clásico que se
8 análisis de B
ambiental marxismo-leninismo… y analizo de fuentes y argumentos. planteó en Colombia en el siglo XIX posterior
perspecti-
la vigencia actual de algunos de a la independencia de la Corona española.
vas
ellos.

Comprende que los proble- En términos sociales, la instauración de la


Pensamien- 3.3 CS.V:: Identifico y explico al- mas y sus soluciones involu- coalición; esta medida consiguió acabar con
Ético-
9 to reflexivo gunas consecuencias de la crisis cran distintas dimensiones A la violencia entre los dos principales partidos
político
y sistémico del bipartidismo. y reconoce relaciones entre de Colombia, que había tenido su punto más
estas. alto durante “El Bogotazo”.

www.lostreseditores.com 51
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

Aunque el Frente Nacional consiguió acabar


con algunas de las guerrillas liberales que ha-
Interpre- bían generado violencia entre los partidos, el
tación y 3.3 CS.V:: Identifico y explico al- país continuaba viviendo un descontento de-
Ético- Contextualiza y evalúa usos
10 análisis de gunas consecuencias de la crisis D bido a la persistencia de problemas sociales,
político de fuentes y argumentos.
perspecti- del bipartidismo. económicos y políticos. Además, la adopción
vas de nuevos ideales políticos como el comu-
nismo, llevaron a la creación de guerrillas y
nuevos grupos armados.
La Procuraduría General de la Nación en Co-
3.10 CS.V:: Identifico mecanis- lombia es un órgano de control autónomo
mos e instituciones constitucio- Comprende modelos con- que se encarga de investigar, sancionar, in-
Ético- Pensamien-
11 nales que protegen los derechos ceptuales, sus características C tervenir y prevenir las irregularidades come-
político to social
fundamentales de los ciudada- y contextos de aplicación. tidas por los gobernantes, los funcionarios
nos y las ciudadanas. públicos, los particulares que ejercen funcio-
nes públicas y las agencias del Estado.
3.6 CS.V:: Identifico las orga-
Comprende que los proble-
nizaciones internacionales que Las tres propuestas planteadas incluyen en-
Pensamien- mas y sus soluciones involu-
Ético- surgieron a lo largo del siglo XX tre ellas una variedad de costos que contri-
12 to reflexivo cran distintas dimensiones B
político (ONU, OEA…) y evalúo el impac- buyen a las variaciones sociales y económi-
y sistémico y reconoce relaciones entre
to de su gestión en el ámbito cas de la expansión urbana.
estas.
nacional e internacional.
Tras la Primera Guerra Mundial, que debilitó
a los grandes imperios coloniales y derribó a
3.7 CS.V:: Analizo las tensiones
Interpre- los antiguos imperios, se consolidó Estados
que los hechos históricos mun-
tación y Unidos como una potencia emergente que
Ético- diales del siglo XX han generado Contextualiza y evalúa usos
13 análisis de D logró imponerse en el contexto político in-
político en las relaciones internacionales de fuentes y argumentos.
perspecti- ternacional dando lineamientos para la crea-
(Guerra Fría, globalización, blo-
vas ción de la Sociedad de las Naciones y otros
ques económicos...)
mecanismos de cooperación y control de las
relaciones internacionales.
1.9 CC.IV: Identifico dilemas de
la vida en los que distintos dere-
chos o distintos valores entran
Interpre-
en conflicto y analizo posibles Este es un dilema moral en el que predomi-
tación y Comprende perspectivas de
Conviven- opciones de solución, conside- na el valor de la honestidad por encima de la
14 análisis de distintos actores y grupos C
cia y paz rando los aspectos positivos y amistad que pueda tener el denunciante con
perspecti- sociales.
negativos de cada una. (Estoy el denunciado.
vas.
en un dilema, entre la ley y la
lealtad: mi amigo me confesó
algo y yo no sé si contar o no.)

52
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

1.9 CC.IV: Identifico dilemas de


la vida en los que distintos dere-
chos o distintos valores entran
Interpre-
en conflicto y analizo posibles En sus argumentos, en ningún momento se
tación y Comprende perspectivas de
Conviven- opciones de solución, conside- retracta de lo sucedido, tampoco muestra
15 análisis de distintos actores y grupos B
cia y paz rando los aspectos positivos y arrepentimiento por sus acciones, además,
perspecti- sociales.
negativos de cada una. (Estoy apela a las amistades para evitar ser acusado.
vas
en un dilema, entre la ley y la
lealtad: mi amigo me confesó
algo y yo no sé si contar o no.)
1.7 CC.V:: Comprendo que, para
garantizar la convivencia, el
Comprende que los proble-
Estado debe contar con el mo- Este tipo de decisiones se deben tomar te-
Pensamien- mas y sus soluciones involu-
Conviven- nopolio de la administración de niendo conocimiento de causa de la situación
16 to reflexivo cran distintas dimensiones A
cia y paz justicia y del uso de la fuerza, y dada por los ciudadanos y las instituciones o
y sistémico y reconoce relaciones entre
que la sociedad civil debe ha- miembros de estas.
estas.
cerle seguimiento crítico, para
evitar abusos.
1.8 CC.V:: Conozco las instan-
cias y sé usar los mecanismos
jurídicos ordinarios y alternati-
vos para la resolución pacífica Comprende modelos con- De acuerdo con este artículo, el papel de Es-
Conviven- Pensamien-
17 de conflictos: justicia ordinaria, ceptuales, sus características C tado es el de garantizar la diversidad y plura-
cia y paz to social
jueces de paz, centros de con- y contextos de aplicación. lidad y evitar su discriminación.
ciliación, comisarías de familia;
negociación, mediación, arbitra-
mento.
Partici-
2.3. CC.V:: Analizo críticamente Comprende que los proble- En este caso, el jefe de policía solo se ha con-
pación y
Pensamien- el sentido de las leyes y com- mas y sus soluciones involu- centrado en favorecer el mercado formal y
respon-
18 to reflexivo prendo la importancia de cum- cran distintas dimensiones C no está tomando en cuenta el impacto de su
sabilidad
y sistémico plirlas, así no comparta alguna y reconoce relaciones entre medida en los vendedores ambulantes que
democrá-
de ellas. estas. está desalojando.
tica

www.lostreseditores.com 53
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

La opción es correcta porque parte del cono-


cimiento del Estado social de derecho y su
aplicación en contextos determinados. En
el caso mencionado, se ha evidenciado que
es un proyecto impulsado en reiteradas oca-
siones en la vida política y jurídica de nuestro
país, antes y después de la Constitución de
Partici- 1991. A partir de esta, Colombia se consoli-
Interpre- 2.1 CC.IV: Comprendo las carac-
pación y dó como un Estado social de derecho, en el
tación y terísticas del Estado de derecho
respon- Contextualiza y evalúa usos cual uno de sus pilares fundamentales es la
19 análisis de y del Estado social de derecho y D
sabilidad de fuentes y argumentos. protección a la vida y dignidad humana re-
perspecti- su importancia para garantizar
democrá- flejada en la alta protección de los derechos
vas los derechos ciudadanos.
tica fundamentales. La aplicación de la cadena
perpetua implicaría un cambio normativo
que está en contravía de estos principios fun-
damentales, los cuales se vería reflejados en
una disminución en las garantías de los dere-
chos humanos; en el caso que nos compete,
se evidencia en la anulación del principio de
resocialización del condenado.
Partici- El conflicto se presenta porque, desde la po-
Interpre- 2.3 CC.V:: Analizo críticamente
pación y sición del hermano mayor, priman las impli-
tación y el sentido de las leyes y com- Comprende perspectivas de
respon- caciones de comprar material con contenidos
20 análisis de prendo la importancia de cum- distintos actores y grupos C
sabilidad que atentan contra el derecho de los niños a
perspecti- plirlas, así no comparta alguna sociales.
democrá- no ser explotados sexualmente y que esta
vas de ellas.
tica situación no le importa a su hermano menor.
La opción es correcta ya que identifica los cri-
Partici- 2.2 CC.III:: Analizo el manual de terios establecidos en el contexto para identi-
pación y convivencia y las normas de mi ficar los derechos fundamentales, de los cua-
Comprende modelos con-
respon- Pensamien- institución; las cumplo volunta- les se plantea: “son inherentes al individuo,
21 ceptuales, sus características D
sabilidad to social riamente y participo de manera existen antes del Estado y están por encima
y contextos de aplicación.
democrá- pacífica en su transformación de cualquier ley o norma que los reconozca o
tica cuando las considero injustas. no”. Son derechos esenciales que garantizan
la condición humana de manera digna.
Las diversas manifestaciones a nivel global
permitieron poner en la mesa situaciones
3.1 CC.V:: Construyo una po-
Pluralidad, Comprende que los proble- que se siguen presentando para la población
sición crítica frente a las si-
identidad y Pensamien- mas y sus soluciones involu- afro en general por parte de agentes insti-
tuaciones de discriminación y
22 valoración to reflexivo cran distintas dimensiones C tucionales como es el caso estadounidense.
exclusión social que resultan de
de las y sistémico y reconoce relaciones entre Es decir, las manifestaciones trascienden el
las relaciones desiguales entre
diferencias estas. rechazo por el asesinato de George Floyd y
personas, culturas y naciones.
proponen un debate sobre la violencia es-
tructural ejercida hacia esta población.
El derecho a la protesta está consagrado en
3.1 CC.V:: Construyo una po- la Constitución Política de 1991, en el artículo
Pluralidad,
sición crítica frente a las si- 37: “Toda parte del pueblo puede reunirse y
identidad y Comprende modelos con-
Pensamien- tuaciones de discriminación y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la
23 valoración ceptuales, sus características B
to social exclusión social que resultan de ley podrá establecer de manera expresa los
de las y contextos de aplicación.
las relaciones desiguales entre casos en los cuales se podrá limitar el ejerci-
diferencias
personas, culturas y naciones. cio de este derecho”. Por lo tanto, esta opción
es la correcta.

54
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

3.4 CC.III:: Respeto y defiendo


Pluralidad, El reconocimiento y garantía de los derechos
las libertades de las personas:
identidad y Comprende modelos con- étnicos de comunidades indígenas y afroco-
Pensamien- libertad de expresión, de con-
24 valoración ceptuales, sus características B lombianas se establecen en la Constitución
to social ciencia, de pensamiento, de
de las y contextos de aplicación. Política de 1991 como parte de su derecho a
culto y de libre desarrollo de la
diferencias la identidad cultural.
personalidad.

En el texto se deja claro que la identidad


Pluralidad, Interpre- 3.3 CC.III:: Reconozco que perte-
cultural tiene que ver con las características
identidad y tación y nezco a diversos grupos (familia,
Contextualiza y evalúa uso culturales de un grupo, mientras que la iden-
25 valoración análisis de colegio, barrio, región, país, etc.) D
de fuentes y argumentos. tidad de género se relaciona con la manera
de las perspecti- y entiendo que eso hace parte
como una persona se identifica con una ca-
diferencias vas de mi identidad.
tegoría de género; es un proceso individual.

TALLER SABER FINAL SESIÓN 2

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

1.10 CS.V:: Identifico y explico


Interpre- las luchas de los grupos étnicos
La información deja ver que es una tradición que
tación y en Colombia y América en bus- Comprende perspectivas
Historia y se relaciona con el linaje y reconocimiento dentro
26 análisis de ca de su reconocimiento social de distintos actores y C
cultura de la comunidad, así como con sus formas de so-
perspecti- e igualdad de derechos, desde grupos sociales.
ciabilidad y saberes transmitidos.
vas comienzos del siglo XX hasta la
actualidad.
1.10 CS.V:: Identifico y explico
las luchas de los grupos étnicos
Comprende dimensiones En efecto, la etnoeducación debe ser coherente
en Colombia y América en bus-
Historia y Pensamien- espaciales y temporales con los intereses y valores propios de las comuni-
27 ca de su reconocimiento social B
cultura to social de eventos, problemáti- dades para que la misma tenga sentido y arraigo
e igualdad de derechos, desde
cas y prácticas sociales. en el territorio
comienzos del siglo XX hasta la
actualidad.

1.5 CS.V:: Analizo desde el pun- El texto contiene los planteamientos de Mus-
to de vista político, económico, solini acerca del manejo que debía ejercer el
Interpre-
social y cultural algunos de los Partido Nacional Fascista sobre la sociedad. En
tación y Comprende perspectivas
Historia y hechos históricos mundiales él se advierte que el control al que aspiraba este
28 análisis de de distintos actores y B
cultura sobresalientes del siglo XX (gue- movimiento era de carácter totalitario, ya que
perspecti- grupos sociales.
rras mundiales, conflicto en el pretendía permear todos los sectores de la socie-
vas
Medio Oriente, caída del muro dad encuadrando sus acciones y, a través de ello,
de Berlín). establecer el control del pueblo.

Interpre- 1.5 CS.IV: Comparo estos pro- En este hecho se puede apreciar la manera como
tación y cesos teniendo en cuenta sus Contextualiza y evalúa Estados Unidos aprovecha su posición de poten-
Historia y
29 análisis de orígenes y su impacto en situa- usos de fuentes y argu- B cia militar y económica para intervenir en con-
cultura
perspecti- ciones políticas, económicas, mentos. flictos latinoamericanos con finalidades de corte
vas sociales y culturales posteriores. económico.

www.lostreseditores.com 55
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

En varias ocasiones, Panamá había tratado de se-


Interpre- 1.5 CS.IV: Comparo estos pro-
pararse de Colombia y solo pudo concretar este
tación y cesos teniendo en cuenta sus Comprende perspectivas
Historia y hecho después de la Guerra de los Mil Días, moti-
30 análisis de orígenes y su impacto en situa- de distintos actores y C
cultura vado en gran parte por el abandono y la descon-
perspecti- ciones políticas, económicas, grupos sociales.
fianza que sentían las élites liberales panameñas
vas sociales y culturales posteriores.
sobre el gobierno conservador colombiano.

La opción es correcta puesto que, a partir de la in-


terpretación del mapa, se evidencia mayor diver-
2.9 CS.III:: Identifico factores
Interpre- sidad de comunidades indígenas en las regiones:
económicos, sociales, políticos
tación y Contextualiza y evalúa Amazonas, el noroccidente de la región Pacífica y
Espacial- y geográficos que han generado
31 análisis de usos de fuentes y argu- B parte de la región de la Orinoquía. Esta situación
ambiental procesos de movilidad poblacio-
perspecti- mentos. tiene relación con los territorios que estuvieron
nal en las diferentes culturas y
vas alejados de los procesos de colonización durante
periodos históricos.
la Colonia y la República, especialmente por el di-
fícil acceso geográfico de los mismos.

La respuesta es correcta ya que está acorde con


Interpre-
2.4 CS.III:: Localizo diversas cul- lo que se puede interpretar en el mapa; en esta
tación y Contextualiza y evalúa
Espacial- turas en el espacio geográfico y región se encuentran la mayoría de los “pueblos
32 análisis de usos de fuentes y argu- A
ambiental reconozco las principales carac- indígenas en riesgo de extinción demográfica y
perspecti- mentos.
terísticas físicas de su entorno. cultural” identificados en las convenciones geo-
vas
gráficas con un círculo rojo.

2.11 CS.III:: Explico el impacto Las protecciones de los pueblos indígenas hacen
de las culturas involucradas en Comprende que los pro- parte de los fundamentos del Estado colombia-
Pensamien- el encuentro Europa-América- blemas y sus soluciones no consagrados en la Constitución de 1991. Por
Espacial-
33 to reflexivo África sobre los sistemas de pro- involucran distintas di- D consiguiente, salvaguardar su cultura a través de
ambiental
y sistémico ducción tradicionales (tenencia mensiones y reconoce diferentes mecanismos, permite la preservación
de la tierra, uso de la mano de relaciones entre estas. de sus saberes y tradiciones milenarias que hacen
obra, tipos de explotación). parte de la diversidad colombiana.

De la problemática descrita en el contexto se tie-


Comprende que los pro- ne como consecuencia el problema del deterioro
Pensamien- 2.1 CS.III:: Reconozco caracterís- blemas y sus soluciones acelerado de la capa de ozono y el cambio cli-
Espacial-
34 to reflexivo ticas de la Tierra que la hacen un involucran distintas di- B mático, los cuales están vinculados. La actividad
ambiental
y sistémico planeta vivo. mensiones y reconoce industrial, el uso excesivo de plásticos, la genera-
relaciones entre estas. ción de basura, el consumo de carne y la defores-
tación contribuyen al calentamiento global.

3.7 CS.V:: Analizo las tensiones


que los hechos históricos mun- Comprende modelos
En el contexto de la Guerra Fría, una de las prin-
Ético- Pensamien- diales del siglo XX han generado conceptuales, sus carac-
35 A cipales confrontaciones que tuvo Estados Unidos
político to social en las relaciones internacionales terísticas y contextos de
fue contra el comunismo.
(Guerra Fría, globalización, blo- aplicación.
ques económicos).
3.7 CS.V:: Analizo las tensiones
que los hechos históricos mun- En gran parte, la Guerra Fría se planteó como una
Pensamien-
Ético- diales del siglo XX han generado Evalúa usos sociales de lucha ideológica, por lo cual, confrontar los fun-
36 to reflexivo B
político en las relaciones internacionales las ciencias sociales. damentos de ellas resultaba trascendental en la
y sistémico
(Guerra Fría, globalización, blo- contienda.
ques económicos).

56
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

Comprende que los pro-


3.2 CS.III:: Identifico las ideas
Pensamien- blemas y sus soluciones La teocracia es una forma de gobierno, cuyos lí-
Ético- que legitimaban el sistema polí-
37 to reflexivo involucran distintas di- B deres consideran que son guiados por una divini-
político tico y el sistema jurídico en algu-
y sistémico mensiones y reconoce dad. En la teocracia, el poder reside en Dios.
nas de las culturas estudiadas.
relaciones entre estas.

Interpre- 3.6 CS.IV: Relaciono algunos de


La respuesta es correcta ya que en el texto se
tación y estos procesos políticos interna- Contextualiza y evalúa
Ético- plantea como antesala a esa frase el tema de la
38 análisis de cionales con los procesos colom- usos de fuentes y argu- A
político música como acompañamiento de bailes, tema al
perspecti- bianos en el siglo XIX y primera mentos.
cual hace referencia hasta el final del fragmento.
vas mitad del siglo XX.

1.10 CC.IV: Argumento y debato


sobre dilemas de la vida cotidia-
Comprende modelos
na en los que distintos derechos
Convivencia Pensamien- conceptuales, sus carac- Así lo reconoce la ley de protección de lugares
39 o distintos valores entran en B
y paz to social terísticas y contextos de sagrados.
conflicto; reconozco los mejores
aplicación.
argumentos, así no coincidan
con los míos.
1.10 CC.IV: Argumento y debato
Interpre- sobre dilemas de la vida cotidia-
tación y na en los que distintos derechos Comprende perspectivas Los derechos que le son reconocidos garantiza
Convivencia
40 análisis de o distintos valores entran en de distintos actores y D que se mantengan sus creencias y prácticas an-
y paz
perspecti- conflicto; reconozco los mejores grupos sociales. cestrales.
vas argumentos, así no coincidan
con los míos.
1.10 CC.IV: Argumento y debato
sobre dilemas de la vida cotidia- Comprende que los pro-
Aunque el gremio turístico plantee su inconfor-
Pensamien- na en los que distintos derechos blemas y sus soluciones
Convivencia midad con este tipo de prácticas, las comunida-
41 to reflexivo o distintos valores entran en involucran distintas di- B
y paz des se amparan en su derecho sobre el territorio
y sistémico conflicto; reconozco los mejores mensiones y reconoce
para su cuidado y preservación.
argumentos, así no coincidan relaciones entre estas.
con los míos.

Comprende modelos Cuando se presencia este tipo de agresiones, una


1.1 CC.III:: Conozco procesos y
Convivencia Pensamien- conceptuales, sus carac- acción adecuada es la de intervenir como media-
42 técnicas de mediación de con- D
y paz to social terísticas y contextos de dor de conflicto para buscar una resolución pací-
flictos.
aplicación. fica del mismo.

2.4 CC.V:: Analizo críticamente


Partici- y debato con argumentos y evi-
Comprende modelos
pación y dencias sobre hechos ocurridos En efecto, cumple el papel de dinamizadora para
Pensamien- conceptuales, sus carac-
43 responsabi- a nivel local, nacional y mundial, B que salgan a la luz los argumentos racionales pro-
to social terísticas y contextos de
lidad demo- y comprendo las consecuencias pios de la deliberación democrática.
aplicación.
crática que estos pueden tener sobre
mi propia vida.

www.lostreseditores.com 57
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje / Afirmación Justificación

2.4 CC.V:: Analizo críticamente


Partici- y debato con argumentos y evi-
pación y Pensamien- dencias sobre hechos ocurridos Votar por un candidato porque otro lo dice, no
Evalúa usos sociales de
44 responsabi- to reflexivo a nivel local, nacional y mundial, C denota una construcción de criterio propio o au-
las ciencias sociales.
lidad demo- y sistémico y comprendo las consecuencias tonomía propia de la deliberación.
crática que estos pueden tener sobre
mi propia vida.
2.4 CC.V:: Analizo críticamente
Partici- y debato con argumentos y evi-
Interpre- El debate es el mecanismo afín al intercambio
pación y dencias sobre hechos ocurridos Comprende perspectivas
tación y razonado de argumentos en torno a un tema es-
45 responsabi- a nivel local, nacional y mundial, de distintos actores y B
análisis de pecífico y con unas normas definidas para llegar
lidad demo- y comprendo las consecuencias grupos sociales.
perspectiva a acuerdos.
crática que estos pueden tener sobre
mi propia vida.
La opción es correcta ya que está acorde con lo
Partici- que se plantea en el contexto en relación con la
Comprende modelos
pación y 2.7. CC.IV: Analizo críticamente importancia de que los medios de comunicación
Pensamien- conceptuales, sus carac-
46 responsabi- la información de los medios de D presenten de manera objetiva y bien documen-
to Social terísticas y contextos de
lidad demo- comunicación. tada la información que se presenta al público; de
aplicación.
crática no hacerlo se pondría en peligro esta función del
que ha sido denominado “el cuarto poder”.
2.6 CC.V:: Participo en manifes-
Partici- Comprende que los pro-
taciones pacíficas de rechazo o El incumplimiento y la indiferencia ciudadana
pación y Pensamien- blemas y sus soluciones
solidaridad ante situaciones de para con las ONG protectoras del medio ambien-
47 responsabi- to reflexivo involucran distintas di- C
desventaja social, económica o te hace que el Estado tome acciones debidas para
lidad demo- y sistémico mensiones y reconoce
de salud que vive la gente de mi que se sancionen dichos actos.
crática relaciones entre estas.
región o mi país.
3.1 CC.V:: Construyo una po-
De acuerdo con el planteamiento del contexto,
Pluralidad sición crítica frente a las si- Comprende modelos
para llevar a cabo una política eficaz de multi-
y valor de Pensamien- tuaciones de discriminación y conceptuales, sus carac-
48 D culturalismo es de vital importancia el reconoci-
la de la to social exclusión social que resultan de terísticas y contextos de
miento de la diversidad étnica y cultural a través
diferencia las relaciones desiguales entre aplicación.
de las leyes y la Constitución Política.
personas, culturas y naciones.
3.9 CC.IV: Identifico dilemas
relacionados con problemas de
exclusión y analizo alternativas
de solución, considerando los El planteamiento de esta persona se centra en
Interpre-
Pluralidad aspectos positivos y negativos que los programas del gobierno sobre la educa-
tación y Comprende perspectivas
y valor de de cada opción. (Dilema: ¿Debe ción superior para comunidades étnicas se están
49 análisis de de distintos actores y B
la de la el Estado privilegiar o no a gru- quedando cortos, porque solo se encargan de la
perspecti- grupos sociales.
diferencia pos que históricamente han admisión y no contemplan el apoyo a la perma-
vas
sido discriminados, como, por nencia y culminación.
ejemplo, facilitar la entrada a la
universidad de esos grupos por
encima de otros?).
3.4. CC.V:: Identifico prejuicios,
Pluralidad Comprende dimensiones Luis debe tener en cuenta el carácter cultural y
estereotipos y emociones que
y valor de Pensamien- espaciales y temporales las costumbres de la región para no terminar asu-
50 me dificultan sentir empatía por D
la de la to social de eventos, problemáti- miendo un juicio de valor al tratar de explicarse
algunas personas o grupos y ex-
diferencia cas y prácticas sociales. por qué razón los bancos no están abiertos.
ploro caminos para superarlos.

58
Grado 11° CIENCIAS SOCIALES
Y COMPETENCIAS CIUDADANAS

www.lostreseditores.com 59
PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 1
Taller Saber # 1

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.11 CN.IV: Explico la importancia de las hor- Como se realizó una extirpación del páncreas se genera
Organís- Explicación de
1 monas en la regulación de las funciones en el A una diabetes tipo 1, ya que, si no existe este órgano, no
mico fenómenos
ser humano. se produce insulina.

1.11 CN.IV: Explico la importancia de las hor- Según el contexto, se extirpó el páncreas, entonces es
Organís-
2 Indagación monas en la regulación de las funciones en el A necesario indagar sobre el papel del páncreas en el equi-
mico
ser humano. librio de la glicemia.

1.7 BIO.V: Identifico y explico ejemplos del Como ingresan más moléculas del exterior, entonces su
Organís- Explicación de
3 modelo de mecánica de fluidos en los seres D concentración será mayor en la parte interna de la célula
mico fenómenos
vivos. que en la externa.

Uso com-
1.7 BIO.V: Identifico y explico ejemplos del Una diferencia notable entre transporte activo y pasivo
Organís- prensivo del
4 modelo de mecánica de fluidos en los seres C es la utilización de energía en el primero. El transporte
mico pensamiento
vivos. pasivo no requiere gasto energético.
científico
Se debe formular una pregunta que tienda a solucionar la
Ecosisté- 1.6 BIO.V: Busco ejemplos de principios ter- problemática; la mejor opción sería aquella que mencio-
5 Indagación D
mico modinámicos en algunos ecosistemas. ne la posibilidad de un control biológico para contrarres-
tar la presencia del hongo en el cultivo de café.
Los sapos se alimentan directamente de saltamontes y si
Ecosisté- 1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de relacio-
6 Indagación D estos últimos desaparecen, se disminuye la cantidad de
mico nes entre especies en los ecosistemas.
sapos.
Uso com-
Ecosisté- prensivo del 1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de relacio- Los caracoles son un consumidor de primer orden porque
7 C
mico pensamiento nes entre especies en los ecosistemas. se alimentan directamente de los productores.
científico

Las relaciones de parasitismo, comensalismo y mutualis-


Ecosisté- Explicación de 1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de relacio-
8 C mo generan ventajas a los organismos para vivir en de-
mico fenómenos nes entre especies en los ecosistemas.
terminado ecosistema.

Para que los descendientes sean homocigotos y de color


Ecosisté- Explicación de 1.1 BIO.V: Explico la relación entre el ADN, el
9 C blanco, los progenitores deben ser blancos homocigotos
mico fenómenos ambiente y la diversidad de los seres vivos.
(bb).

Explicación de 1.6 BIO.V: Busco ejemplos de principios ter- El sistema respiratorio elimina sustancias de desecho del
10 Celular A
fenómenos modinámicos en algunos ecosistemas. metabolismo celular como el dióxido de carbono

La práctica de algún tipo de ejercicio genera un aumento


Explicación de 1.6 BIO.V: Busco ejemplos de principios ter-
11 Celular B en la presión de oxígeno en relación con el tiempo de du-
fenómenos modinámicos en algunos ecosistemas.
ración de la actividad.

60
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.6 BIO.V: Busco ejemplos de principios ter- Si el paso de la sangre es muy rápido (a menor tiempo) , esto
12 Celular Indagación B
modinámicos en algunos ecosistemas. disminuye la difusión de la sangre, es decir, la captación.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2
Taller Saber # 2

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Al individuo B, después de administrarle glucosa, se


1.11 CN.IV: Explico la importancia de las hormo-
Organís- Explicación de le encontraron los niveles de esta hormona en 250 y,
1 nas en la regulación de las funciones en el ser B
mico fenómenos según el contexto, el rango debe estar entre 140 y 199
humano.
mg/dl, entonces es diabético.
Según el contexto de la pregunta y los datos propor-
Organís- Explicación de 1.8 BIO.V: Explico el funcionamiento de neuro- cionados en la tabla, se evidencia que entre más alta
2 D
mico fenómenos nas a partir de modelos químicos y eléctricos. es una persona, es menor el tiempo de respuesta a un
estímulo, es decir, se demora más para responder a él.
Los neurotransmisores pueden activar o inhibir la
producción de otros neurotransmisores. El principal
Organís- Explicación de 1.8 BIO.V: Explico el funcionamiento de neuro-
3 B neurotransmisor excitador en el cerebro es el gluta-
mico fenómenos nas a partir de modelos químicos y eléctricos.
mato; el principal neurotransmisor inhibidor es el ácido
γ-aminobutírico (GABA).

El consumo de drogas genera la producción de dopa-


Organís- Explicación de 1.8 BIO.V: Explico el funcionamiento de neuro-
4 D minas, pero como una respuesta exógena a la activi-
mico fenómenos nas a partir de modelos químicos y eléctricos.
dad metabólica normal del sistema.
Uso com-
Se puede evidenciar en los valores de la tabla que la
Organís- prensivo del 1.7 BIO.V: Identifico y explico ejemplos del mo-
5 A cantidad de líquidos consumidos en un día es igual a la
mico pensamiento delo de mecánica de fluidos en los seres vivos.
cantidad de líquidos eliminados.
científico
La membrana semipermeable permite que los iones
Explicación de 1.7 BIO.V: Identifico y explico ejemplos del mo-
6 Celular B sodio se desplacen del lado A, donde su concentración
fenómenos delo de mecánica de fluidos en los seres vivos.
es mayor, al lado B, donde su concentración es menor.
Cuando se hiperventila la hemoglobina se satura de
oxígeno y hay pérdida excesiva de CO2, creándose un
Explicación de 1.7 BIO.V: Identifico y explico ejemplos del mo- desequilibrio metabólico. Esta baja de CO2 lleva a una
7 Celular B
fenómenos delo de mecánica de fluidos en los seres vivos. alcalosis (se eleva el pH sanguíneo), esto es una señal
que produce indirectamente los síntomas de hiperven-
tilación, como mareos y parestesias.
Respirar utilizando una bolsa de papel, como se mues-
Explicación de 1.7 BIO.V: Identifico y explico ejemplos del mo-
8 Celular C tra en la imagen, permite que las personas tomen dió-
fenómenos delo de mecánica de fluidos en los seres vivos.
xido de carbono y sus niveles se regulen en el cuerpo.

www.lostreseditores.com 61
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Ciencia, El riñón artificial no permite que se genere un proce-


Explicación de 1.9 BIO.V: Relaciono los ciclos del agua y de los
9 tecnología y B so de filtración adecuado, ya que el plasma sanguíneo
fenómenos elementos con la energía de los ecosistemas.
sociedad tiende a coagularse.
Ciencia, En el contexto de la pregunta se indica cómo el proce-
3.1 CTS.V: Explico aplicaciones tecnológicas del
10 tecnología y Indagación C so de regulación del equilibrio hidrostático es coordi-
modelo de mecánica de fluidos.
sociedad nado por un grupo de hormonas.
Uso com- 3.10 CTS.V: Argumento la importancia de las
Ciencia,
prensivo del medidas de prevención del embarazo y de las Los métodos hormonales, frente a la posibilidad real,
11 tecnología y C
pensamiento enfermedades de transmisión sexual en el man- no previenen las infecciones de transmisión sexual.
sociedad
científico tenimiento de la salud individual y colectiva.
3.10 CTS.V: Argumento la importancia de las
Ciencia, Todos los métodos de planificación hormonales descri-
medidas de prevención del embarazo y de las
12 tecnología y Indagación B tos coinciden en su dificultad para la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual en el man-
sociedad infecciones de transmisión sexual.
tenimiento de la salud individual y colectiva.
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3
Taller Saber # 3
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.4 BIO.V: Explico las relaciones entre El individuo 1 es el depredador ya que, según la gráfica,
Ecosisté-
1 Indagación materia y energía en las cadenas ali- D es el único que muestra un descenso hasta el punto de
mico
mentarias. la desaparición de la especie.

1.4 BIO.V: Explico las relaciones entre


Ecosisté- Uso comprensivo del En ese rango de tiempo se presenta un equilibrio entre
2 materia y energía en las cadenas ali- B
mico pensamiento científico el número de individuos de las tres especies.
mentarias.

En el contexto se refieren a la interacción entre dos


1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de
Ecosisté- Uso comprensivo del hongos, donde uno se alimenta de otro, inclusive lo
3 relaciones entre especies en los ecosis- D
mico pensamiento científico mata al destruir su pared celular. Entonces se da una
temas.
relación de depredación entre dos hongos.

1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de La población 4 está constituida por consumidores de
Ecosisté- Uso comprensivo del
4 relaciones entre especies en los ecosis- C primer orden ya que se alimentan de los vegetales que
mico pensamiento científico
temas. son los productores.

1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de Si desaparece la población 2 disminuye el número de la


Ecosisté- Uso comprensivo del
5 relaciones entre especies en los ecosis- D población 5 ya que esta última se alimenta de los orga-
mico pensamiento científico
temas. nismos de la población 2.

Ciencia,
3.11 CTS.V: Identifico tecnologías desa- A medida que transcurre el tiempo, la bacteria 1 es la
6 tecnología y Indagación B
rrolladas en Colombia. que mayor degradación del petróleo genera.
sociedad

Ciencia, 3.3 CTS.V: Analizo el potencial de los Corresponde a la tabla que mejor representa la infor-
7 tecnología y Indagación recursos naturales en la obtención de A mación que se encuentra en la ilustración sobre las
sociedad energía para diferentes usos. fuentes de contaminación ambiental.

62
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Ciencia, 3.3 CTS.V: Analizo el potencial de los La energía eólica es la mejor fuente de energía para la
Uso comprensivo del
8 tecnología y recursos naturales en la obtención de D población, ya que dicha población presenta vientos du-
pensamiento científico
sociedad energía para diferentes usos. rante todo el año.

1.5 BIO.V: Argumento la importancia


La planta control presenta condiciones adecuadas de
Organís- Explicación de fenó- de la fotosíntesis como un proceso de
9 C agua y luz solar, por lo tanto, será más eficiente en la
mico menos conversión de energía necesaria para
producción de oxígeno.
organismos aerobios.

1.5 BIO.V: Argumento la importancia Según la imagen proporcionada, el color verde que re-
Organís- de la fotosíntesis como un proceso de laciona la clorofila a, indica que es la que más oxígeno
10 Indagación C
mico conversión de energía necesaria para ha liberado, lo que se puede ver en el marcador de la
organismos aerobios. imagen.

1.5 BIO.V: Argumento la importancia


Organís- Explicación de fenó- de la fotosíntesis como un proceso de Los pigmentos dan color a la planta y a las flores, esta, a
11 A
mico menos conversión de energía necesaria para su vez, es un atrayente para organismos polinizadores.
organismos aerobios.

Del contexto se pueden deducir actividades como


1.12 BIO.V: Explico y comparo algunas
Organís- Uso comprensivo del la migración o cambios en la tasa metabólica. Estos
12 adaptaciones de seres vivos en ecosis- B
mico pensamiento científico fenómenos se pueden dar en periodos de cambio de
temas del mundo y de Colombia.
estaciones.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4
Taller Saber # 4
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.2 BIO.V: Establezco relaciones entre El cariotipo corresponde al síndrome de Turner, ya que
1 Celular Indagación A
mutación, selección natural y herencia. solo presenta un cromosoma X.

Uso comprensivo El hecho de que todos los seres vivos comparten las mis-
1.2 BIO.V: Establezco relaciones entre
2 Celular del pensamiento B mas bases genéticas de la vida, es un indicador de que
mutación, selección natural y herencia.
científico todos provienen de un ancestro común.

1.3 BIO.V: Comparo casos en especies ac- En el contexto A, sobreviven las blancas oscuras en un
Organís- Explicación de
3 tuales que ilustren diferentes acciones de A mayor porcentaje. Y en el contexto B sobreviven en ma-
mico fenómenos
la selección natural. yor porcentaje las oscuras.

Uso comprensivo 1.11 BIO.V: Establezco relaciones entre La relación entre el colibrí y una planta es de mutualismo.
Ecosisté-
4 del pensamiento individuo, población, comunidad y eco- A Las termitas y la sanguijuela pueden considerarse como
mico
científico sistema. parásitos ya que le generan daños a los demás organismos.

El biotopo corresponde al lugar donde habita un grupo


Uso comprensivo 1.11 BIO.V: Establezco relaciones entre
Ecosisté- de seres vivos, por otro lado, la biocenosis es la interac-
5 del pensamiento individuo, población, comunidad y eco- B
mico ción entre organismos de diversas especies que compar-
científico sistema.
ten el mismo biotipo.

www.lostreseditores.com 63
1.11 BIO.V: Establezco relaciones entre
Ecosisté- Se muestra un conjunto donde se identifica el biotopo
6 Indagación individuo, población, comunidad y eco- D
mico dentro de la biocenosis.
sistema.

1.3 BIO.V: Comparo casos en especies ac- Si el medio ambiente no le favorece a un organismo, este
Organís- Explicación de
7 tuales que ilustren diferentes acciones de C tendrá menor probabilidad de reproducirse y de sobrevi-
mico fenómenos
la selección natural. vir a las condiciones ambientales.

1.3 BIO.V: Comparo casos en especies ac- Un ejemplo de selección artificial es la que realizan algu-
Organís- Explicación de
8 tuales que ilustren diferentes acciones de C nos campesinos de escoger las gallinas que mejores hue-
mico fenómenos
la selección natural. vos proporcionan para garantizar una buena producción.

Al realizar el cuadro de Punnet para este cruce, las pro-


Explicación de 1.2 BIO.V: Establezco relaciones entre
9 Celular A porciones son 50 % homocigoto dominante y 50 % he-
fenómenos mutación, selección natural y herencia.
terocigoto.

Ciencia, Uso comprensivo 3.5 CTS.V: Explico el funcionamiento de


La influenza es una enfermedad producida por un virus y
10 tecnología y del pensamiento algún antibiótico y reconozco la impor- C
no responde al tratamiento con antibióticos.
sociedad científico tancia de su uso correcto.

Según la información de la tabla, se observa que el uso


Ciencia, 3.5 CTS.V: Explico el funcionamiento de
de antibióticos en el 2008, para el caso de X y Z, se man-
11 tecnología y Indagación algún antibiótico y reconozco la impor- C
tiene constante, mientras Y aumenta su uso en este mis-
sociedad tancia de su uso correcto.
mo periodo.

Ciencia, Uso comprensivo 3.5 CTS.V: Explico el funcionamiento de La manera como se administra el antibiótico para el tra-
12 tecnología y del pensamiento algún antibiótico y reconozco la impor- B tamiento de una infección producida por bacterias es
sociedad científico tancia de su uso correcto. intravenosa.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5
Taller Saber # 5
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.3 BIO.V: Comparo casos en especies actuales


Organís- Explicación de La forma del pico de los colibríes está asociada al tipo
1 que ilustren diferentes acciones de la selección C
mico fenómenos de planta que poliniza.
natural.

Uso com-
1.3 BIO.V: Comparo casos en especies actuales En la relación entre el colibrí y la flor, ambos se benefi-
Organís- prensivo del
2 que ilustren diferentes acciones de la selección A cian, por ello la relación se denomina simbiosis de tipo
mico pensamiento
natural. mutualista.
científico

Ciencia, 3.5 CTS.V: Explico el funcionamiento de algún La tendencia a la resistencia de los antibióticos en la
3 tecnología y Indagación antibiótico y reconozco la importancia de su uso B gráfica es creciente, entonces en el 2025 el porcentaje
sociedad correcto. de resistencia será mayor al 6 %.

Dejar que un ecosistema se recupere por sí mismo es


Ecosisté- Explicación de 1.11 BIO.V: Establezco relaciones entre indivi- una buena alternativa de restauración. Los seres vivos
4 D
mico fenómenos duo, población, comunidad y ecosistema. de este lugar se encargarán de la proliferación de se-
millas.

64
Grado 11°
CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La restauración pasiva, como puede inferirse, implica


Ecosisté- Explicación de 1.11 BIO.V: Establezco relaciones entre indivi-
5 B esperar largos periodos de tiempo para que se generen
mico fenómenos duo, población, comunidad y ecosistema.
y se puedan evidenciar los cambios en el ecosistema.

Ecosisté- Explicación de 1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de relaciones La relación es de mutualismo ya que los pulgones y las
6 C
mico fenómenos entre especies en los ecosistemas. hormigas se benefician de esta interacción biológica.

Se debe evaluar la manera como se interrelacionan las


Organís- 1.10 BIO.V: Explico diversos tipos de relaciones
7 Indagación A especies de pulgón y hormiga para poder sacar una
mico entre especies en los ecosistemas.
conclusión precisa sobre esta relación biológica.

Uso com- En el contexto de la pregunta se comenta sobre la im-


Ciencia, 3.5 CTS.V: Explico el funcionamiento de algún
prensivo del portancia de la disciplina en el consumo de este me-
8 tecnología y antibiótico y reconozco la importancia de su uso B
pensamiento dicamento para garantizar la efectividad del método
sociedad correcto.
científico anticonceptivo.

Ciencia, 3.5 CTS.V: Explico el funcionamiento de algún


Explicación de Los anticonceptivos orales no son una alternativa razo-
9 tecnología y antibiótico y reconozco la importancia de su uso C
fenómenos nable para evitar las infecciones de transmisión sexual.
sociedad correcto.

Se puede inferir que en el bosque existen menos plan-


Ecosisté- 1.4 BIO.V: Explico las relaciones entre materia y tas, pero su gran tamaño y presencia de abundantes
10 Indagación B
mico energía en las cadenas alimentarias. hojas, proporciona alimento para mayor cantidad de
insectos herbívoros.

Ecosisté- 1.4 BIO.V: Explico las relaciones entre materia y A medida que se desciende en el fondo marino, se en-
11 Indagación B
mico energía en las cadenas alimentarias. cuentra menos luz y menos organismos fotosintéticos.

Para producir tilapias solo de color rosado, se deben


Explicación de 1.11 BIO.V: Establezco relaciones entre indivi-
12 Celular C cruzar individuos que tengan características recesivas
fenómenos duo, población, comunidad y ecosistema.
para los dos genes (bb).

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL


Clave
Preg.

Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Justificación

Uso
Asociar fenómenos naturales 1.4 BIO.V: Explico las relaciones La fotosíntesis es un proceso de trans-
comprensivo del
1 Celular con conceptos propios del co- entre materia y energía en las A formación de compuestos inorgánicos
conocimiento
nocimiento científico. cadenas alimentarias. en energía a manera de glucosa.
científico

www.lostreseditores.com 65
Clave
Preg.

Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Justificación

1.5 BIO.V: Argumento la impor-


Gracias a la fotosíntesis los organis-
Observar y relacionar patro- tancia de la fotosíntesis como
mos aeróbicos obtienen el oxígeno y
2 Celular Indagación nes en los datos para evaluar un proceso de conversión de B
la glucosa para sus actividades meta-
las predicciones. energía necesaria para organis-
bólicas.
mos aerobios.
Explicar cómo ocurren algu- La mitocondria ubicada en el cuerpo
nos fenómenos de la natura- 1.4 BIO.V: Explico las relaciones del espermatozoide, proporciona la
Explicación de
3 Celular leza basado en observaciones, entre materia y energía en las B energía necesaria para que se despla-
fenómenos
patrones y conceptos propios cadenas alimentarias. ce en la búsqueda de un óvulo para
del conocimiento científico. fecundar.
Las gráficas de barras son una buena
Observar y relacionar patro- 1.10 BIO.V: Explico diversos alternativa para mostrar la variación
4 Ecosistémico Indagación nes en los datos para evaluar tipos de relaciones entre espe- B en un conjunto de datos. En este caso,
las predicciones. cies en los ecosistemas. esta es la opción que mejor lo repre-
senta.
Modelar fenómenos de la na-
turaleza basado en el análisis La apariencia física de un individuo
de variables, la relación entre 1.1 BIO.V: Explico la relación depende de sus características e in-
Explicación de
5 Organísmico dos o más conceptos del co- entre el ADN, el ambiente y la C formación genética, pero también
fenómenos
nocimiento científico y de la diversidad de los seres vivos. depende del medio ambiente donde
evidencia derivada de investi- crezca.
gaciones científicas.
Derivar conclusiones para
El uso exagerado de combustibles
algunos fenómenos de la na-
Ciencia, 3.15 CN.IV: Describo procesos fósiles, agregado a la deforestación
turaleza basándose en cono-
6 tecnología y Indagación físicos y químicos de la conta- D de bosques, aumenta las concentra-
cimientos científicos y en la
sociedad minación atmosférica. ciones de dióxido de carbono en la
evidencia de su propia inves-
atmósfera.
tigación y la de otros.

Para que una característica perdure en


Explicar cómo ocurren algu- el tiempo, debe ser heredable y garan-
1.12 BIO.V: Explico y comparo
nos fenómenos de la natura- tizar que los descendientes también la
Explicación de algunas adaptaciones de seres
7 Organísmico leza basado en observaciones, D obtengan. De esta forma existirá una
fenómenos vivos en ecosistemas del mun-
patrones y conceptos propios modificación de algún tipo que garan-
do y de Colombia.
del conocimiento científico. tizará la reproducción y la permanen-
cia de la especie.

Identificar las características


Uso de algunos fenómenos de la
1.11 BIO.V: Establezco relacio- El águila es el depredador mayor; si
comprensivo del naturaleza basado en el aná-
8 Ecosistémico nes entre individuo, población, C este llegara a faltar, aumentará la po-
conocimiento lisis de información y concep-
comunidad y ecosistema. blación de ratones y de serpientes.
científico tos propios del conocimiento
científico.

Identificar las características


de algunos fenómenos de la 1.12 BIO.V: Explico y comparo Las plantas pequeñas deben tener
Explicación de naturaleza basado en el aná- algunas adaptaciones de seres más grandes las hojas y mayor canti-
9 Ecosistémico D
fenómenos lisis de información y concep- vivos en ecosistemas del mun- dad de clorofila para realizar una foto-
tos propios del conocimiento do y de Colombia. síntesis más efectiva.
científico.

66
Grado 11°
CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA

Clave
Preg.

Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Justificación

Por comparación se puede deducir


Comprender que a partir de
1.8 BIO.V: Explico el funciona- que, si las drogas adictivas generan re-
la investigación científica se
10 Organísmico Indagación miento de neuronas a partir de B lajación muscular, sucederá lo mismo
construyen explicaciones so-
modelos químicos y eléctricos. si se suministra este alcaloidea a los
bre el mundo natural.
ratones en cuestión.
Explicar cómo ocurren algu-
Teniendo en cuenta las unidades que
nos fenómenos de la natura- 1.4 BIO.V: Explico las relaciones
Explicación de se muestran en la pirámide se puede
11 Ecosistémico leza basado en observaciones, entre materia y energía en las A
fenómenos deducir que la primera es de indivi-
patrones y conceptos propios cadenas alimentarias.
duos y la segunda es de biomasa.
del conocimiento científico
1.5 BIO.V: Argumento la impor- Factores como la concentración de
Observar y relacionar patro- tancia de la fotosíntesis como dióxido de carbono afectan la tasa
12 Ecosistémico Indagación nes en los datos para evaluar un proceso de conversión de B fotosintética de una planta. Es decir, a
las predicciones. energía necesaria para organis- mayor dióxido de carbono, mayor tasa
mos aerobios fotosintética.
El proceso de evolución de las ballenas
Explicar cómo ocurren algu-
1.3 BIO.V: Comparo casos en probablemente se generó a partir de
nos fenómenos de la natura-
Explicación de especies actuales que ilustren individuos que habitaban la Tierra.
13 Organísmico leza basado en observaciones, C
fenómenos diferentes acciones de la selec- Se infiere esto por la presencia de un
patrones y conceptos propios
ción natural. vestigio de genes en las ballenas mo-
del conocimiento científico.
dernas.
Identificar las características
Uso de algunos fenómenos de la 1.12 BIO.V: Explico y comparo
Cuando un animal, en este caso, un
comprensivo del naturaleza basado en el aná- algunas adaptaciones de seres
14 Organísmico B ave, almacena grasa, necesariamente
conocimiento lisis de información y concep- vivos en ecosistemas del mun-
aumenta su tamaño.
científico tos propios del conocimiento do y de Colombia.
científico.
Explicar cómo ocurren algu-
nos fenómenos de la natura- 1.10 BIO.V: Explico diversos El gusano ancla es un parásito. El coral
Explicación de
15 Organísmico leza basado en observaciones, tipos de relaciones entre espe- A solar genera competencia y lucha por
fenómenos
patrones y conceptos propios cies en los ecosistemas el espacio.
del conocimiento científico.
Derivar conclusiones para
La crianza de ganado genera residuos
algunos fenómenos de la na-
Ciencia, 3.15 CN.IV: Describo procesos orgánicos producto de la eliminación
turaleza basándose en cono-
16 tecnología y Indagación físicos y químicos de la conta- C de sustancias de los animales y estos
cimientos científicos y en la
sociedad minación atmosférica. presentan gran cantidad de metano
evidencia de su propia inves-
que genera contaminación ambiental
tigación y la de otros.
Identificar las características
Uso de algunos fenómenos de la La utilización de combustibles a base
Ciencia, 3.15 CN.IV: Describo procesos
comprensivo del naturaleza basado en el aná- de energías renovables puede dismi-
17 tecnología y físicos y químicos de la conta- D
conocimiento lisis de información y concep- nuir las emisiones de dióxido de car-
sociedad minación atmosférica.
científico tos propios del conocimiento bono en la atmósfera.
científico.
Explicar cómo ocurren algu-
Se puede identificar en la gráfica que
nos fenómenos de la natura- 1.11 BIO.V: Establezco relacio-
Explicación de los individuos fundadores representan
18 Ecosistémico leza basado en observaciones, nes entre individuo, población, A
fenómenos la diversidad genética; dicha diversi-
patrones y conceptos propios comunidad y ecosistema.
dad se ve reflejada en colores.
del conocimiento científico.
www.lostreseditores.com 67
Clave
Preg.

Componente Competencia Aprendizaje Desempeño Justificación

Explicar cómo ocurren algu- En el momento 1 y 2 la población de


3.5 CTS.V: Explico el funciona-
Ciencia, nos fenómenos de la natura- bacterias no crece en número. Se ob-
Explicación de miento de algún antibiótico y
19 tecnología y leza basado en observaciones, B serva en la gráfica cómo cambia solo
fenómenos reconozco la importancia de su
sociedad patrones y conceptos propios el tiempo y el número de individuos se
uso correcto.
del conocimiento científico. mantiene constante.
Utilizar algunas habilidades Las células madre con las que se reali-
Ciencia,
de pensamiento y de proce- 3.11 CTS.V: Identifico tecnolo- zan estos procedimientos son totipo-
20 tecnología y Indagación B
dimiento para evaluar predic- gías desarrolladas en Colombia. tenciales, es decir, se pueden especia-
sociedad
ciones. lizar en cualquier otro tipo de célula.

68
Grado 11°
CIENCIAS NATURALES:
BIOLOGÍA

www.lostreseditores.com 69
PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 1
Taller Saber # 1

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

ESTE EJERCICIO SE PUEDE RESOLVER DE VARIAS


FORMAS, UNA DE ELLAS ES: Al contar las columnas
de la tabla periódica se puede verificar que el Z = 6 per-
Aspectos 2.7 QUI.V: Uso la tabla periódica para determi- tenece al carbono porque es su respectiva masa. Paso
1 analíticos de Indagación nar propiedades físicas y químicas de los elemen- A a seguir, se cuentan las columnas y el número que se
mezclas tos. obtenga corresponderá al grupo al cual pertenece el
elemento, en este caso es el 14. Luego, se cuentan las
filas para obtener como resultado el número 2, lo que
le asigna al carbono el periodo 2.

Para dar respuesta a esta pregunta debemos recordar


el diagrama de configuración electrónica y, posterior-
Aspectos 2.7 QUI.V: Uso la tabla periódica para determi-
mente, ir organizando la configuración de manera
2 analíticos de Indagación nar propiedades físicas y químicas de los elemen- C
lineal con el número Z que nos han dado para desarro-
mezclas tos.
llar. En ese sentido, quedaría 1s22s22p2 porque solo son
6 electrones que deben ubicarse en la configuración.

En esta reacción se puede apreciar cómo se cambian o


Aspectos
Explicación de 2.4 QUI.V: Explico los cambios químicos desde sustituyen en la molécula del alcano átomos de hidró-
3 analíticos de D
fenómenos diferentes modelos. geno por átomos del halógeno.
sustancias

Es la forma correcta de nombrar una sal (con la ter-


Uso com-
Aspectos minación –uro) y el ácido inorgánico respectivo (con
prensivo del 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
4 analíticos de C el prefijo brom–, porque se trata del elemento bromo
conocimiento con la formación de moléculas orgánicas.
mezclas y con la terminación correcta para un ácido hidrácido,
científico
hídrico).

Al revisar el proceso que se lleva en la hidratación de


alcoholes se puede percibir que el hidroxilo del agua se
unió al carbono 2 y el H se unió al carbono 1, siendo su
ubicación así:
Aspectos
Explicación de 2.4 QUI.V: Explico los cambios químicos desde
5 analíticos de C R-CH = CH2 + H2O H
fenómenos diferentes modelos. R-CH - CH3
sustancias calor

Los estudiantes deben saber hacer este proceso para


explicar correctamente el fenómeno que sucede en las
reacciones.

70
Grado 11°CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Efectivamente es un proceso de hidratación que se


lleva a cabo como se mostró anteriormente entre un
alqueno, porque presenta doble enlace, y el agua H2O,
Aspectos por ejemplo:
Explicación de 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
6 analíticos de B
fenómenos con la formación de moléculas orgánicas.
mezclas
R-CH = CH2 + H2O H
R-CH - CH3
calor

Aspectos Uso com- La única fórmula que confirma la procedencia del eti-
fisicoquí- prensivo del 2.5 QUI.V: Explico la relación entre la estructura leno de dos carbonos, es el etano. Y para reafirmar la
7 D
mico de conocimiento de los átomos y los enlaces que realiza. respuesta, si se hace la operación matemática de la
sustancias científico fórmula CnH2n, el resultado es C2H4.

ESTA PREGUNTA SE PUEDE JUSTIFICAR DE VARIAS


Aspectos Uso com- MANERAS, UNA DE ELLAS ES: Como se trata de un
fisicoquí- prensivo del 2.5 QUI.V: Explico la relación entre la estructura mismo elemento, para este caso el carbono, al restar
8 B
mico de conocimiento de los átomos y los enlaces que realiza. sus electronegatividades el resultado será 0, en cuyo
sustancias científico caso el tipo de enlace que se va a presentar es cova-
lente no polar.

En el momento en que una persona ingiere cocaína, el


Ciencia, 3.6 CTS.V: Reconozco los efectos nocivos del mecanismo de respuesta de su organismo es bloquear
9 tecnología y Indagación exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas B el sistema de recaptura impidiendo el paso de las sus-
sociedad y licores. tancias o moléculas, como se puede apreciar en la ima-
gen donde los receptores están bloqueados.

En la reacción
Uso com-
Aspectos CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O + ENERGÍA
prensivo del 2.4 QUI.V: Explico los cambios químicos desde
10 analíticos de D se puede apreciar cómo el metano, siendo un com-
conocimiento diferentes modelos.
sustancias puesto orgánico, al reaccionar por combustión con el
científico
oxígeno produce el dióxido de carbono, agua y energía.

Aspectos Como consecuencia de aumentar los reactivos 4 veces


Explicación de 2.4 QUI.V: Explico los cambios químicos desde
11 analíticos de B su cantidad, los productos se deben incrementar tam-
fenómenos diferentes modelos.
sustancias bién 4 veces cumpliendo con la ley de las masas.

El páncreas es afectado por el exceso de consumo de


alcohol, generando cicatrización, entonces el órgano
Ciencia, 3.6 CTS.V: Reconozco los efectos nocivos del no produce enzimas y lo más probable es que no di-
12 tecnología y Indagación exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas B giera la grasa y los elementos importantes de los ali-
sociedad y licores. mentos. Este proceso es llamado pancreatitis donde el
páncreas se inflama, no se sana ni se mejora, empeora
con el tiempo y el daño es permanente.

www.lostreseditores.com 71
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2
Taller Saber # 2

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Aspectos Uso com-


El ácido carbónico es una sustancia proveniente de un
fisicoquí- prensivo del 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
1 C ácido oxácido inorgánico, que se obtiene de otra sus-
micos de conocimiento con la formación de moléculas orgánicas.
tancia inorgánica como es el dióxido de carbono.
mezclas científico

La imagen muestra las estructuras de Lewis en donde


Aspectos
se hacen completar los octetos, en los cuales interac-
fisicoquí- Explicación de 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
2 B túan los electrones. También se puede apreciar la for-
micos de fenómenos con la formación de moléculas orgánicas.
mación de enlaces simples entre los átomos de hidró-
mezclas
geno y carbono que son de tipo covalente.

Aspectos En el Sol se presentan reacciones químicas, una de las


Explicación de 2.3 QUI.V: Identifico cambios químicos en la vida
3 analíticos de C más relacionadas es la transformación de los hidróge-
fenómenos cotidiana y en el ambiente.
sustancias nos en helio.

Se muestra claramente cómo los dos isótopos del hi-


Aspectos
2.3 QUI.V: Identifico cambios químicos en la vida drógeno, deutrio y tritio, se fusionan para formar el
4 analíticos de Indagación D
cotidiana y en el ambiente. helio con la respectiva liberación de neutrones y de
sustancias
mucha energía.

Según Markovnikov, como el reactivo es asimétrico, el


átomo de hidrógeno en el HCl se une al átomo de car-
Aspectos
2.8 QUI.V: Realizo cálculos cuantitativos en bono del doble enlace con el mayor número de átomos
5 analíticos de Indagación A
cambios químicos. de hidrógeno, y el grupo halogenuro Cl se une al átomo
mezclas
de carbono del doble enlace con el menor número de
átomos de hidrógeno.

Como se obtuvieron isómeros, la masa molar de los


Aspectos productos será el mismo, pero los cálculos se realizarán
2.8 QUI.V: Realizo cálculos cuantitativos en
6 analíticos de Indagación C de la siguiente manera:
cambios químicos.
mezclas
Cl = 35.45 ; C = 12 * 4 = 48 ; H = 9 / Total igual = 92.45

72
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Si no son dadas las condiciones para obtener la mayor


cantidad de producto con la mayor eficiencia, mejorar
Ciencia,
3.11 CTS.V: Identifico tecnologías desarrolladas el porcentaje de rendimiento e incrementar la veloci-
7 tecnología y Indagación A
en Colombia. dad de las reacciones, no tendría sentido la termodi-
sociedad
námica porque esta es la que mejora la eficiencia en
las reacciones.

Aspectos En la imagen se puede apreciar cómo el cloro es cam-


fisicoquí- Explicación de 2.6 QUI.V: Verifico el efecto de presión y tempe- biado de lugar con respecto al grupo OH que contiene
8 A
micos de fenómenos ratura en los cambios químicos. en exceso el hidróxido de sodio, lo cual favorece la for-
sustancias mación del fenol.

Para dar sentido a esta respuesta lo que debe saber el


Aspectos Uso com-
estudiante con anterioridad es la fórmula del metano
fisicoquí- prensivo del 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
9 C CH4 ; así, al ubicarse los elementos en las posiciones se
micos de conocimiento con la formación de moléculas orgánicas.
forma una estructura tetraédrica con ángulos de 109.5
mezclas científico
grados.

La situación se presenta y se aclara en el momento en


que el carbono se encuentra en estado excitado que es
Aspectos
cuando podrá formar cuatro enlaces con el hidrógeno.
fisicoquí- 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
10 Indagación C Al poseer 4 electrones desapareados, estos enlaces es-
micos de con la formación de moléculas orgánicas.
tarían en los orbitales s y p. Como consecuencia de lo
mezclas
anterior, los orbitales generan hibridación y se obtie-
nen 4 orbitales híbridos sp3.

Aspectos Es una reacción en la cual un dihalógeno reacciona con


Explicación de 2.3 QUI.V: Identifico cambios químicos en la vida
11 analíticos de C un elemento metálico y se obtiene un alqueno y el clo-
fenómenos cotidiana y en el ambiente.
sustancias ruro de sodio.

Se trata de las mismas condiciones genéricas en las


cuales se obtienen un alqueno, agua y la sal corres-
Aspectos pondiente, es decir, al reaccionar el 2-cloro-butano con
2.3 QUI.V: Identifico cambios químicos en la vida
12 analíticos de Indagación B el hidróxido de potasio en presencia del etanol como
cotidiana y en el ambiente.
sustancias catalizador, se obtiene 2-buteno, agua y cloruro de
potasio.

www.lostreseditores.com 73
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3
Taller Saber # 3

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Es una de las consecuencias negativas cuando no se


Aspectos Uso com- realiza un adecuado uso de esta energía alternativa,
2.2 QUI.V: Explico la obtención de energía nu-
fisicoquí- prensivo del por ejemplo, cuando en la fusión de núcleos de hidró-
1 clear a partir de la alteración de la estructura del C
micos de conocimiento geno se forma helio, en el proceso se libera una gran
átomo.
sustancias científico cantidad de energía en forma de radiación electromag-
nética.

Aspectos La palabra clave en esta pregunta es el núcleo, porque


2.2 QUI.V: Explico la obtención de energía nu-
fisicoquí- Explicación de es la zona primordial del átomo en donde se llevan es-
2 clear a partir de la alteración de la estructura del C
micos de fenómenos tos dos tipos de reacciones: en la fusión, los núcleos se
átomo.
sustancias unifican, y en la fisión, se separan.

En la imagen se puede apreciar claramente la interven-


Aspectos ción de la base en el grupo funcional aldehído; la cual,
fisicoquí- Explicación de 2.12 QUI.V: Relaciono grupos funcionales con las en presencia de calor para acelerar la reacción, permite
3 B
micos de fenómenos propiedades físicas y químicas de las sustancias. obtener como resultado un grupo funcional ácido, un
mezclas óxido con el correspondiente metal que formaba la
base, y agua.

Aspectos
fisicoquí- 2.12 QUI.V: Relaciono grupos funcionales con las Dado que la sustancia 3 es un ácido orgánico, su pH es
4 Indagación B
micos de propiedades físicas y químicas de las sustancias. menor que 7, y como la sustancia 5 es agua, su pH es 7.
mezclas

En este ejemplo de reacción anabólica se puede identi-


Aspectos ficar cómo, de moléculas pequeñas (agua y amonio), se
Explicación de 2.13 QUI.V: Explico algunos cambios químicos
5 analíticos de B pasa a moléculas de mayor tamaño; primero, el ácido
fenómenos que ocurren en el ser humano.
sustancias pirúvico y, posteriormente, el ácido nucleico, la proteí-
na y el polisacárido.

Uso com-
Aspectos A, B y C serían cualquiera de los tres primeros reactivos
prensivo del 2.13 QUI.V: Explico algunos cambios químicos
6 analíticos de A que interactúan; el primer producto D es el ácido pirú-
conocimiento que ocurren en el ser humano.
sustancias vico y E, F y G serían las macromoléculas.
científico

74
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Otra manera de mostrar lo que sucede en la reacción


del ejercicio es suponiendo que un reactivo R puede
convertirse en dos productos diferentes, P1 y P2, que
tienen distintas estabilidades, por ejemplo, la protona-
ción de un anión enolato (R) para formar la cetona (P1)
Aspectos o el enol (P2). Pero, recordando que la cetona es más
Explicación de 2.10 QUI.V: Caracterizo cambios químicos en
7 analíticos de D estable que el enol, la conversión del anión enolato
fenómenos condiciones de equilibrio.
mezclas en la cetona requiere una energía de activación más
alta que la necesaria para convertir el anión enolato
en enol. Si se suministra suficiente energía para que el
reactivo supere ambas barreras, DG1 ‡ y DG2 ‡ , habrá
suficiente energía para interconvertir la cetona, el enol
y el enolato y establecer el equilibrio.

Como en toda reacción, se forma el producto más es-


Aspectos
Explicación de 2.10 QUI.V: Caracterizo cambios químicos en table, que en este caso es la cetona, como lo explica el
8 analíticos de C
fenómenos condiciones de equilibrio. contexto; porque se lleva a cabo bajo control termo-
mezclas
dinámico.

Es evidente que está sucediendo un cambio químico


Uso com-
Ciencia, en el cual el reactivo, para este caso, la sacarosa, se
prensivo del 3.7 CTS.V: Explico cambios químicos en la coci-
9 tecnología y D transforma en dos azúcares diferentes y, luego, debido
conocimiento na, la industria y el ambiente.
sociedad a los efectos del calor, la glucosa y la fructosa se trans-
científico
forman en furano, maltol y ácido acético.

Primero, se descarta el átomo porque las reacciones


Aspectos
2.2 QUI.V: Explico la obtención de energía nu- de este tipo son nucleares. En este sentido, se obser-
fisicoquí-
10 Indagación clear a partir de la alteración de la estructura del B va la composición de las partículas alfa formadas por
micos de
átomo. neutrones y protones que son los constituyentes de un
sustancias
núcleo.

Aspectos Uso com-


2.2 QUI.V: Explico la obtención de energía nu- La descripción correcta del proceso es que al intervenir
fisicoquí- prensivo del
11 clear a partir de la alteración de la estructura del A el uranio se obtiene el elemento torio y una partícula
micos de conocimiento
átomo. alfa.
sustancias científico

Lo que se muestra en este punto es una reacción rever-


Aspectos sible en la cual, por medio de la interacción del H+ con
2.13 QUI.V: Explico algunos cambios químicos
12 analíticos de Indagación C el bicarbonato, producto reversible, se forma el ácido
que ocurren en el ser humano.
sustancias carbónico, el cual podrá convertirse nuevamente en
los dos reactivos anteriores.

www.lostreseditores.com 75
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4
Taller Saber # 4

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

En cuanto a los modelos atómicos, el primer dibujo de


la imagen representa un sólido esférico que concuerda
con la descripción que hace Dalton; el segundo dibujo
es una esfera con electrones incrustados y una masa
Aspectos
con carga positiva perteneciente al modelo de pudín
fisicoquí- 2.1 QUI.V: Explico la estructura de los átomos a
1 Indagación B de Thomson; la tercera imagen representa líneas elíp-
micos de partir de diferentes teorías.
ticas por donde se desplazan los electrones, la cual
sustancias
posee un núcleo que es el modelo de Rutherford, y la
última imagen representa unos anillos, basada en el
modelo planetario, la cual representa los niveles de
energía pertenecientes a Niels Bohr.

La idea de Thomson con su modelo es mostrar que ya


Aspectos identificó una nueva partícula la cual llamó electrón;
fisicoquí- 2.1 QUI.V: Explico la estructura de los átomos a la fecha se relaciona con la época en la que expuso
2 Indagación D
micos de partir de diferentes teorías. el modelo. En cuanto al protón, se identifica cuando
sustancias Rutherford, en su modelo, explica que el átomo posee
un centro el cual concentra la masa y la carga positiva.

Aspectos La temperatura es el factor radical que permite que la


fisicoquí- Explicación de 2.9 QUI.V: Identifico condiciones para controlar reacción se lleve a cabo en menos tiempo. Es decir, a
3 B
micos de fenómenos la velocidad de cambios químicos. mayor temperatura, se presenta mayor velocidad de
mezclas reacción.

Al intervenir las variables “presión” y “concentración”


se afecta inmediatamente la velocidad de la reacción,
por ello, la gráfica que mejor representa el proceso es
Aspectos
la B. En el caso 1, se están gastando los reactivos en
fisicoquí- 2.9 QUI.V: Identifico condiciones para controlar
4 Indagación B igual cantidad, pero a menor velocidad, por lo que se
micos de la velocidad de cambios químicos.
obtiene menos producto. En el caso 2 se genera todo el
mezclas
producto, se consume todo el reactivo límite B y queda
algo de exceso del A. Se debe tener en cuenta que es-
tos dos casos se llevan a cabo al mismo tiempo.

76
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

El equilibrio se refiere a las cantidades relativas de re-


activos y productos que se esperan obtener por medio
de los principios termodinámicos, si existe entre ellos
Uso com-
Aspectos una trayectoria adecuada. Es decir, si hay un valor alto
prensivo del 2.10 QUI.V: Caracterizo cambios químicos en
5 analíticos de C de la constante de equilibrio, Kc, este mostrará que
conocimiento condiciones de equilibrio.
mezclas debe haber una alta proporción de los productos en la
científico
mezcla de equilibrio. Pero, un valor bajo indicará una
baja proporción de los productos en el equilibrio como
lo pregunta el problema.

Para comprender esta pregunta se debe analizar el


equilibrio Kc, luego, si se aumenta el valor del nume-
Aspectos rador, se debe aumentar el valor de los denominadores
Explicación de 2.10 QUI.V: Caracterizo cambios químicos en
6 analíticos de B y, por ende, el otro reactivo que interactúa debe dismi-
fenómenos condiciones de equilibrio.
mezclas nuir su concentración, teniendo en cuenta que en este
caso, el agua se encuentra en los productos y no en los
reactivos.

Es un proceso que se lleva cabo entre estas dos dis-


Aspectos
Explicación de 2.13 QUI.V: Explico algunos cambios químicos ciplinas, mirado desde lo biológico (porque se lleva a
7 analíticos de A
fenómenos que ocurren en el ser humano. cabo a nivel celular) y desde lo químico (porque se ge-
sustancias
nera una reacción de oxidación).

En la descripción de lo que sucede en la reacción en


estudio, hay una molécula de glucosa reaccionando
Aspectos
Explicación de 2.13 QUI.V: Explico algunos cambios químicos con seis moléculas de oxígeno gaseoso que generan
8 analíticos de C
fenómenos que ocurren en el ser humano. seis moléculas de dióxido de carbono, seis moléculas
sustancias
de agua y energía en forma de adenintrifosfato, la cual
utiliza la célula en sus diversas funciones.
Es el único método de barrera que se manifiesta en las
Uso com- 3.10 CTS.V: Argumento la importancia de las
Ciencia, opciones, razón por la cual se ajusta más a las condicio-
prensivo del medidas de prevención del embarazo y de las
9 tecnología y C nes establecidas en la situación; es decir, de nada sirve
conocimiento enfermedades de transmisión sexual en el man-
sociedad un espermicida ligado a los otros métodos relaciona-
científico tenimiento de la salud individual y colectiva.
dos en las opciones.
El modelo relativista fue elaborado por Sommerfield
Aspectos teniendo como base los modelos de Rutherford y de
fisicoquí- 2.9 QUI.V: Identifico condiciones para controlar Bohr, de allí, el parecido que presenta este modelo con
10 Indagación B
micos de la velocidad de cambios químicos. el de dichos autores. En cuanto al modelo no relativista
mezclas de Schrodinger, los electrones son considerados ondas
de materia existente.

El equilibrio es el momento en el cual las condiciones


Aspectos llegan a su homeostasis; para este caso en especial, las
fisicoquí- 2.9 QUI.V: Identifico condiciones para controlar velocidades de las reacciones directa e inversa son la
11 Indagación C
micos de la velocidad de cambios químicos. misma y las concentraciones de los reactivos y de los
mezclas productos son constantes, pero esto no implica que
posean el mismo valor.

www.lostreseditores.com 77
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La interpretación de esta gráfica es la siguiente: se


puede apreciar cómo en un momento determinado las
dos gráficas se conectan; en dicho momento se está
3.10 CTS.V: Argumento la importancia de las alcanzando el equilibrio. La reacción con el punto uno
Ciencia,
medidas de prevención del embarazo y de las muestra cómo, a medida que pasa el tiempo, la veloci-
12 tecnología y Indagación C
enfermedades de transmisión sexual en el man- dad disminuye; y la reacción con el punto dos muestra
sociedad
tenimiento de la salud individual y colectiva. todo lo contrario en cuanto a las variables involu-
cradas, por ende, se convierte en la reacción inversa
porque, a medida que pasa el tiempo, su velocidad se
incrementa hasta llegar al equilibrio.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5
Taller Saber # 5
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

En la imagen se puede apreciar cómo el propanotriol,


Aspectos
con tres grupos funcionales OH para alcoholes, reac-
fisicoquí- Explicación de 2.12 QUI.V: Relaciono grupos funcionales con las
1 B ciona con un ácido por el grupo funcional COOH, for-
micos de fenómenos propiedades físicas y químicas de las sustancias.
mando así un éster (por el grupo funcional RCOOR) y
mezclas
agua.

Al realizar los cálculos quedaría así:


C = 12 ; O = 16 ; H = 1
Para el caso del propanotriol sería:
C = 12 * 3 = 36
Aspectos Uso com- O = 16 *3 = 48
fisicoquí- prensivo del 2.8 QUI.V: Realizo cálculos cuantitativos en H= 1*8=8
2 D Total = 92
micos de conocimiento cambios químicos.
mezclas científico Para el ácido esteárico sería:
C = 12 * 18 * 3 = 648
O = 16 * 2 * 3 = 96
H = 1 * 36 *3 = 108
Total = 852

Son las condiciones suficientes y necesarias que se es-


Aspectos Uso com- tablecen para que la reacción se puede llevar a cabo,
fisicoquí- prensivo del 2.6 QUI.V: Verifico el efecto de presión y tempe- de lo contrario, este tipo de reacciones no se pueden
3 A
micos de conocimiento ratura en los cambios químicos. ejecutar o presentar. Los catalizadores son simplemen-
sustancias científico te para que las reacciones se lleven a cabo a una mayor
velocidad.

El grupo formilo es de los aldehídos; este se une al


Aspectos carbono que se encuentra en el doble enlace con ma-
fisicoquí- Explicación de 2.6 QUI.V: Verifico el efecto de presión y tempe- yor cantidad de hidrógenos, luego se rompe el doble
4 A
micos de fenómenos ratura en los cambios químicos. enlace en los carbonos que lo están formando cuando
sustancias ingresa el hidrógeno en dicho espacio, y lo hace en el
carbono que posee menor cantidad de hidrógenos.

78
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Hay isómeros de varios tipos, en este caso en especial,


lo son debido a los elementos que conforman la sus-
Aspectos tancia y a la cantidad que poseen ambas sustancias de
fisicoquí- 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono
5 Indagación C ellos mismos. Es decir, en las dos sustancias hay:
micos de con la formación de moléculas orgánicas.
C=3 C=3
mezclas y en igual cantidad para la otra
H=6 H=6
sustancia
O=3 O=3

Aspectos Uso com-


fisicoquí- prensivo del 2.11 QUI.V: Relaciono la estructura del carbono Ambas sustancias presentan en su estructura molecu-
6 C
micos de conocimiento con la formación de moléculas orgánicas. lar el grupo funcional alcohol OH.
mezclas científico

Siempre que interactúa un ácido inorgánico con una


base se obtiene como resultado una sal y agua; por
Aspectos ende, las sustancias que reaccionaron eran un ácido
2.13 QUI.V: Explico algunos cambios químicos
7 analíticos de Indagación B con pH del orden de 3, una base con pH del orden de
que ocurren en el ser humano.
sustancias 13, mientras que, en el agua, su pH se encuentra en el
orden de 7 y la sal menor que 7 por las características
de la reacción.

Es la relación estequiométrica que se establece en la


Uso com- reacción de 3 a 1. Como hay 3 moléculas de ácido y 1
Aspectos
prensivo del 2.8 QUI.V: Realizo cálculos cuantitativos en molécula de la base, si se aumenta al doble la cantidad
8 analíticos de C
conocimiento cambios químicos. del ácido también debe aumentar al doble la cantidad
sustancias
científico de la base, obteniendo los productos ya conocidos: la
sal y el agua.

Son las proporciones que corresponden a los esque-


mas de esferas como átomos. En este orden de ideas,
Aspectos en la primera imagen las moléculas de color rojo repre-
2.4 QUI.V: Explico los cambios químicos desde
9 analíticos de Indagación D sentan al oxígeno gaseoso y, por tanto, la otra molécu-
diferentes modelos.
sustancias la es el metano; las cuales al interactuar como en toda
combustión completa se genera dióxido de carbono y
agua en las proporciones adecuadas.

El estudiante debe relacionar que los primeros ele-


mentos de la tabla periódica, según su masa, presen-
Aspectos 2.7 QUI.V: Uso la tabla periódica para determi- tarán menor cantidad de electrones, mientras que los
10 analíticos de Indagación nar propiedades físicas y químicas de los elemen- D últimos elementos de la tabla (el bloque en la parte
mezclas tos. inferior) son de mayor peso y con mayor cantidad de
electrones, lo que implica utilizar mayores niveles de
energía.

Como el compuesto es Fe3O4, al multiplicar el estado


de oxidación del oxígeno el cual es –2, se obtiene como
Aspectos resultado –8; en ese sentido, el estado de oxidación
Explicación de 2.3 QUI.V: Identifico cambios químicos en la vida
11 analíticos de C del hierro debe de ser 8/3, el cual al multiplicarse por el
fenómenos cotidiana y en el ambiente.
sustancias subíndice del hierro da como resultado 8; este último
número se resta con lo que se obtuvo del oxígeno y
obtiene como resultado final 0.

www.lostreseditores.com 79
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Esta reacción genera una variación de la conformación de


las proteínas que se denomina desnaturalización, la cual
Ciencia,
3.7 CTS.V: Explico cambios químicos en la coci- no afecta los enlaces peptídicos, como es el ejemplo que
12 tecnología y Indagación B
na, la industria y el ambiente. estamos mencionando en la pregunta. En la clara de hue-
sociedad
vo se desnaturaliza la ovoalbúmina. En la yema de huevo
no se genera la reacción porque no posee los reactivos.

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

Partimos de que el oxígeno siempre posee el mis-


mo estado de oxidación –2, que sólo cambia en los
peróxidos (de los cuales no hay en el ejemplo). En
Uso cuanto al hierro, poseerá un estado de oxidación
2.7 QUI.V: Uso la tabla periódi-
Aspectos comprensivo Asociar fenómenos naturales positivo por estar formando enlace con el oxígeno;
ca para determinar propiedades
1 fisicoquímicos del con conceptos propios del cono- C y para calcular sus valores positivos: en el Fe2O3
físicas y químicas de los elemen-
de sustancias conocimiento cimiento científico. multiplicamos el subíndice 3 del oxígeno por –2
tos.
científico cuyo resultado es –6 y para el hierro sería 2 por 3
obteniendo como resultado 6. Para el caso del FeO
el subíndice en ambos elementos es 1. En ese orden
de ideas, el hierro trabajaría con 2.

2.7 QUI.V: Uso la tabla periódi- Es la primera necesidad que va a presentar este tipo
Aspectos Observar y relacionar patrones
ca para determinar propiedades de agente; si fuera soluble en agua se producirían
2 fisicoquímicos Indagación en los datos para evaluar las pre- A
físicas y químicas de los elemen- otro tipo de sustancias que es lo que no se requiere
de sustancias dicciones.
tos. que suceda.

Uso En la imagen se observa que son átomos represen-


Aspectos comprensivo 2.1 QUI.V: Explico la estructura Asociar fenómenos naturales tados con esquemas circulares similares al modelo
3 fisicoquímicos del de los átomos a partir de dife- con conceptos propios del cono- D atómico establecido por Niels Bohr, con un núcleo,
de sustancias conocimiento rentes teorías. cimiento científico. protones, neutrones y electrones girando en la
científico nube.

Uso
Aspectos comprensivo 2.1 QUI.V: Explico la estructura Asociar fenómenos naturales En la gráfica se aprecia con facilidad que el átomo de
4 fisicoquímicos del de los átomos a partir de dife- con conceptos propios del cono- A hidrógeno no posee un neutrón y que el nitrógeno
de sustancias conocimiento rentes teorías. cimiento científico. posee electrones por poseer 7 protones.
científico

Como lo explica el texto, al aumentar la cantidad de


Explicar cómo ocurren algunos
2.12 QUI.V: Relaciono grupos carbonos, los puentes de hidrógeno son más débiles
Aspectos fenómenos de la naturaleza
Explicación de funcionales con las propiedades y la temperatura necesaria para que hierva la sus-
5 fisicoquímicos basado en observaciones, en A
fenómenos físicas y químicas de las sustan- tancia es menor; en ese sentido, el 1-propanol hierve
de sustancias patrones y en conceptos propios
cias. a 97 grados mientras que el 1,2-etanodiol hierve a
del conocimiento científico.
197 grados centígrados.

80
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

Cuando se presentan dos sustancias líquidas con


Aspectos 2.5 CN.III: Verifico diferentes Utilizar algunas habilidades de
temperaturas de ebullición en intervalos de tempe-
6 fisicoquímicos Indagación métodos de separación de mez- pensamiento y de procedimien- D
ratura tan separados, se puede realizar este método
de mezclas clas. to para evaluar predicciones.
de separación de mezclas.

3.10 CTS.V: Argumento la im-


portancia de las medidas de pre-
Ciencia, Observar y relacionar patrones Es la forma en que proceden estos métodos an-
vención del embarazo y de las
7 tecnología y Indagación en los datos para evaluar las pre- A ticonceptivos de tipo hormonal en el útero de la
enfermedades de transmisión
sociedad dicciones. mujer.
sexual en el mantenimiento de
la salud individual y colectiva.

3.10 CTS.V: Argumento la im- Derivar conclusiones para algu-


portancia de las medidas de pre- nos fenómenos de la naturaleza Está relacionado literalmente en la tabla 2 del ejer-
Ciencia,
vención del embarazo y de las basándose en conocimientos cicio, en donde muestra que la esterilización es el
8 tecnología y Indagación D
enfermedades de transmisión científicos y en la evidencia de método con menor porcentaje de embarazos con el
sociedad
sexual en el mantenimiento de su propia investigación y de la 0,2 por ciento.
la salud individual y colectiva. de otros.

Uso
Se puede resolver restando las electronegatividades
Aspectos comprensivo 2.5 QUI.V: Explico la relación en- Asociar fenómenos naturales
así: N–C = 3.0–2.6 = 0.4 entonces es covalente no
9 fisicoquímicos del tre la estructura de los átomos y con conceptos propios del cono- D
polar. O–H = 3.4–2.2 = 1.4 entonces es covalente
de sustancias conocimiento los enlaces que realiza. cimiento científico.
polar.
científico

2.12 QUI.V: Relaciono grupos Como muestra la tabla hay una repetición en la tem-
Aspectos Observar y relacionar patrones
funcionales con las propiedades peratura después de haber transcurrido un tiempo,
10 fisicoquímicos Indagación en los datos para evaluar las pre- C
físicas y químicas de las sustan- en su defecto el alcohol comenzó a hervir a los trein-
de sustancias dicciones.
cias. ta minutos con los 78 grados Celsius.

Lo que debe hacer el estudiante es ser lo más fiel o


parecido posible al proceso que se llevaba a cabo en
su cultura, de lo contrario no podrá obtener los mis-
Ciencia, 3.7 CTS.V: Explico cambios quí- Utilizar algunas habilidades de
Explicación de mos resultados. Al discriminar las variables y dejar la
11 tecnología y micos en la cocina, la industria y pensamiento y de procedimien- C
fenómenos opción con un blanco facilita las cosas, es decir cuan-
sociedad el ambiente. to para evaluar predicciones.
do se menciona que toma varios trozos con levadu-
ra y sin ella y de ahí en adelante realiza los mismos
procesos ancestrales

Derivar conclusiones para algu-


El níquel es un elemento que es atraído por los
nos fenómenos de la naturaleza
Aspectos 2.5 CN.III: Verifico diferentes imanes, el cual se separaría de la mezcla y como
basándose en conocimientos
12 fisicoquímicos Indagación métodos de separación de mez- D posteriormente quedan agua y aceite lo cual es una
científicos y en la evidencia de
de mezclas clas. mezcla heterogénea de dos sustancias inmiscibles
su propia investigación y de la
se pueden dejar decantar.
de otros.

En la imagen del vaso 3 se puede apreciar cómo se


Explicar cómo ocurren algunos formó una mezcla heterogénea, pero además de lo
Aspectos 2.3 CN.IV: Verifico las diferen- fenómenos de la naturaleza anterior se están formando sustancias, esto se de-
Explicación de
13 fisicoquímicos cias entre cambios químicos y basado en observaciones, en B termina debido a que en el contexto se menciona
fenómenos
de sustancias mezclas. patrones y en conceptos propios una interacción entre sustancias las cuales obtienen
del conocimiento científico. al final sulfato de sodio e hidróxido de cobre II las
cuales se precipitan al ser insolubles.

www.lostreseditores.com 81
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

Derivar conclusiones para algu- El ácido ascórbico es la misma vitamina C la cual es


nos fenómenos de la naturaleza esencial en nuestro organismo para el cuidado de
Aspectos 2.13 QUI.V: Explico algunos
basándose en conocimientos nuestra piel y los procesos de cicatrización y demás,
14 fisicoquímicos Indagación cambios químicos que ocurren C
científicos y en la evidencia de Es de tener en cuenta que el ácido ascórbico permi-
de sustancias en el ser humano.
su propia investigación y de la te la síntesis de carnitina y colágeno necesarios para
de otros. nuestro hígado y la piel.

Se trata de reestablecer el equilibrio en una reacción


Explicar cómo ocurren algunos
química por ende si aumentamos la concentración
Aspectos 2.10 QUI.V: Caracterizo cam- fenómenos de la naturaleza
Explicación de de uno de los productos la reacción para recuperar
15 analíticos de bios químicos en condiciones de basado en observaciones, en B
fenómenos la constante debe disminuir la concentración del
mezclas equilibrio. patrones y en conceptos propios
otro producto C e incrementar la concentración del
del conocimiento científico.
reactivo A.

Para este caso en espacial cuando el agua se en-


cuentra en los reactivos, no puede determinarse su
concentración debido a que se asume como sustan-
Aspectos 2.10 QUI.V: Caracterizo cam- Utilizar algunas habilidades de cia pura. Como consecuencia de lo anterior la fórmu-
16 analíticos de Indagación bios químicos en condiciones de pensamiento y de procedimien- C la de la constante queda igual que la inicial.
mezclas equilibrio. to para evaluar predicciones.
�C�c • �D�d
�A�a

Uso
Es la explicación de lo que sucede en la reacción en
Aspectos comprensivo 2.8 QUI.V: Realizo cálculos Asociar fenómenos naturales
ese sentido: una mol de reacciona con 2 moles de
17 analíticos de del cuantitativos en cambios quí- con conceptos propios del cono- D
H+ y 2e- produciendo una mol de peróxido de hi-
mezclas conocimiento micos. cimiento científico.
drógeno.
científico

Es simplemente un proceso de replicación o repro-


ducibilidad y para poder comparar de una manera
2.12 QUI.V: Relaciono grupos eficiente debe de ser lo más fiel posible a la forma en
Aspectos Utilizar algunas habilidades de
funcionales con las propiedades que se realizó el ejercicio inicial con la azúcar; en ese
18 fisicoquímicos Indagación pensamiento y de procedimien- A
físicas y químicas de las sustan- sentido simplemente se reemplaza por el cloruro
de mezclas to para evaluar predicciones.
cias. de sodio se disuelve en 1 litro de agua y se disuelve,
paso a seguir se calienta la mezcla observando la
temperatura.

Modelar fenómenos de la natu-


raleza basado en el análisis de
2.12 QUI.V: Relaciono grupos La sal posee un punto de ebullición muy alto, al
Aspectos variables, la relación entre dos o
Explicación de funcionales con las propiedades igual que el de fusión, por ende continuará sobre el
19 fisicoquímicos más conceptos del conocimiento C
fenómenos físicas y químicas de las sustan- recipiente, y más el hierro que posee temperaturas
de sustancias científico y de la evidencia deri-
cias. mayores que la sal.
vada de investigaciones cientí-
ficas.

Con respecto a las variables relacionadas en este


Analizar el potencial del uso de
contexto en las gráficas de volumen de agua y con-
recursos naturales o artefactos y
Ciencia, centración de sal se puede apreciar que en la empre-
Explicación de 3.11 CTS.V: Identifico tecnolo- sus efectos sobre el entorno y la
20 tecnología y A sa 1 con 10 litros de agua tratada la concentración
fenómenos gías desarrolladas en Colombia. salud, así como las posibilidades
sociedad de sal es del 2 % m/V; mientras que en la empresa
de desarrollo para las comuni-
2 a 10 litros de agua tratada la concentración de sal
dades.
es del 3 % m/V.

82
Grado 11°
CIENCIAS NATURALES:
QUÍMICA

www.lostreseditores.com 83
PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 1
Taller Saber # 1
En este taller se hace referencia a las evidencias que están definidas en las matrices de referencia, para que en los siguientes talleres el
docente pueda practicar identificando las evidencias de cada pregunta.

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Interpreta y


analiza datos representados en texto, gráficas, dibujos,
1 Eventos ondulatorios Indagar 2.15 FIS.V A diagramas o tablas. Por lo tanto, la pregunta hace refe-
rencia a la proporcionalidad de dos variables y esta es
inversamente proporcional.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Reconoce


los atributos que definen ciertos procesos fisicoquími-
cos simples (separación de mezclas, solubilidad, gases
2 Termodinámica Explicación de fenómenos 2.16 FIS.V D
ideales, cambios de fase) y da razón de la manera en que
ocurren. Una vez la mantequilla alcanza su punto de fu-
sión continúa incrementando su temperatura.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Da posibles


explicaciones de eventos o fenómenos consistentes con
Ciencia, tecnología y conceptos de la ciencia. En el texto se expresa de ma-
3 Indagar 3.3 FIS.V B
sociedad nera literal: “Estas centrales hidroeléctricas, en algunos
casos, puede llegar a ser dañinas para los ecosistemas
que la rodean”.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Explica


Ciencia, tecnología y cómo la explotación de un recurso o el uso de una tec-
4 Explicación de fenómenos 3.3 FIS.V C
sociedad nología tienen efectos positivos y/o negativos en las
personas y en el entorno.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Elabora


explicaciones al relacionar las variables de estado que
describen un sistema, argumentando a partir de los
5 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V A
modelos básicos de cinemática y dinámica newtoniana.
La energía que se maneja inicialmente en la represa es
potencial gravitacional.

84
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
FÍSICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Da las ra-


zones por las cuales una reacción describe un fenómeno
y justifica las relaciones cuantitativas existentes, te-
niendo en cuenta la ley de conservación de la masa y la
carga. La materia contiene dos tipos de cargas eléctricas
denominadas positivas y negativas. Los objetos no car-
Eventos gados poseen cantidades iguales de cada tipo de carga.
6 Explicación de fenómenos 2.23 FIS.V A
electromagnéticos Cuando un cuerpo se frota, la carga se transfiere de un
cuerpo al otro; uno de los cuerpos adquiere un exceso
de carga positiva y, el otro, un exceso de carga negativa.
En cualquier proceso que ocurra en un sistema aislado,
la carga total o neta no cambia. Los objetos cargados
con cargas del mismo signo, se repelen. Los objetos car-
gados con cargas de distinto signo, se atraen.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Relaciona


los distintos factores que determinan la dinámica de un
sistema o fenómeno (condiciones iniciales, parámetros
Uso comprensivo del y constantes) para identificar su comportamiento, te-
7 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B
conocimiento científico niendo en cuenta las leyes de la física. En la gráfica se
selecciona sobre el eje X los valores de menor a mayor,
el valor menor corresponde a la que más rápido tocó el
piso.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Reconoce


la necesidad de registrar y clasificar la información para
8 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V D realizar un buen análisis. En este caso se emplean las
unidades del sistema de medida y se asocian con su res-
pectivo nombre.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Elabora


conclusiones a partir de información o evidencias que
las respalden. En el momento que va a pasar el tren los
9 Termodinámica Indagar 2.16 FIS.V A tramos de riel, por el calor, se expanden ocupando así el
espacio vacío que había entre ellos; si no se hiciera eso
se enchuecarían y se doblarían causando así que el tren
se descarrile.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Elabora con-


clusiones a partir de información o evidencias que las res-
palden. Principio de Arquímedes: según este principio,
10 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V B
los cuerpos que flotan tienen una densidad menor que
la del líquido, mientras que los cuerpos que quedan su-
mergidos tienen una densidad mayor que la del líquido.

www.lostreseditores.com 85
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Elabora


explicaciones al relacionar las variables de estado que
describen un sistema, argumentando a partir de los mo-
11 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V D
delos básicos de cinemática y dinámica newtoniana. La
situación planteada se resuelve a partir de la primera ley
de Newton.

Esta pregunta está asociada a la evidencia: Relaciona


los distintos factores que determinan la dinámica de
un sistema o fenómeno (condiciones iniciales, paráme-
Uso comprensivo del
12 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B tros y constantes) para identificar su comportamiento,
conocimiento científico
teniendo en cuenta las leyes de la física. Basados en la
sumatoria de fuerzas, para poder romper el equilibrio se
requiere una fuerza mayor generada en el ventilador.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2
Taller Saber # 2
En este taller para la pregunta 9 en la opción C se encuentra de esta manera:

Reactor nuclear
Qc

Energía eléctrica en la planta

Qf

Afluente

El sentido de la flecha de energía eléctrica en la planta es contrario; debe ir


En ese sentido, dado que esta es la opción correcta, se debe tener en cuenta para orientar a los estudiantes.
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Los albañiles suelen valerse de este fenómeno para


ubicar posiciones de igual altura, pero distantes. En
1 Mecánica clásica Indagar 2.19 FIS.V A
lugar de un tubo de vidrio usan una manguera larga
y transparente.

86
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
FÍSICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Cuando cocemos los alimentos en una cacerola nor-


mal, aunque sea con tapa, la presión existente es la
presión atmosférica (1 atm), y la temperatura máxi-
Uso comprensivo del ma que se alcanza es la temperatura de ebullición del
2 Mecánica clásica 2.16 FIS.V C
conocimiento científico agua: 100 °C. Pero en una olla a presión, la presión en el
interior es mayor de una atmósfera, ya que a la presión
atmosférica se le suma la presión ejercida por el vapor
de agua que se va acumulando.
“Cuando dos cuerpos chocan, las fuerzas que experi-
mentan son iguales y de sentido contrario”. Esta ley
también es conocida como “ley de acción y reacción”,
porque de ella se deduce que a toda acción de un cuer-
po sobre otro corresponde una reacción igual y de sen-
tido contrario. Independientemente de la forma como
Uso comprensivo del
3 Mecánica clásica 2.18 FIS.V A se exprese la ley, no es más que una consecuencia del
conocimiento científico
teorema de conservación de la cantidad de movimien-
to de un sistema aislado, en el cual, para cumplir la con-
dición de que fuerza neta sobre el sistema sea nula, es
decir, que la suma de fuerzas sobre el sistema sea cero,
se debe cumplir que la suma de las fuerzas internas del
sistema se cancele mutuamente.
Con base en la información presentada, el objeto 2 y
el 4 podrían ser una respuesta, dado que son metales;
Eventos la madera no puede ser porque no permite la circula-
4 Indagar 2.24 FIS.V D
electromagnéticos ción de corriente, su resistencia es infinita. Se toma el
objeto 4 por ser el de menor sección transversal y de
mayor longitud.
Inicialmente solo existe energía cinética debido a la
Uso comprensivo del velocidad de desplazamiento; cuando salta adquiere
5 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B
conocimiento científico energía potencial gravitacional, al final termina con
energía cinética.
Eventos La pregunta inicial y el proceso responden a lo plantea-
6 Indagar 2.24 FIS.V C
electromagnéticos do en el contexto.
Ciencia, tecnología y Al controlar la velocidad del flujo de agua se puede
7 Explicación de fenómenos 3.3 FIS.V D
sociedad. identificar cómo afecta la energía producida.
Para no afectar el ecosistema se debe liberar en forma
8 Termodinámica Explicación de fenómenos 2.16 FIS.V B
de vapor la temperatura generada.
Implica que la cantidad de energía que no ha podido
ser transformada en trabajo debe cederse en forma de
9 Termodinámica Explicación de fenómenos 2.16 FIS.V C
calor a otro foco térmico, es decir, una máquina debe
trabajar al menos entre dos focos térmicos
Se deben seleccionar instrumentos de medición aso-
ciados a las variables; la balanza permite medir la masa
10 Termodinámica Indagar 2.16 FIS.V D
de un cuerpo y un vaso de precipitado tiene marcado el
volumen que ocupa el líquido depositado.
Uso comprensivo del
11 Eventos ondulatorios 2.15 FIS.V D Se puede observar que la amplitud pasó de 1 a 0,5.
conocimiento científico

www.lostreseditores.com 87
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Por cada segundo, la moto recorrió distancias dife-


rentes; en el segundo 1 recorrió 4 m; en el segundo 2
12 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V B recorrió 10 m; en el segundo 3 recorrió 24 metros; no
existe uniformidad en las diferencias de las distancias
recorridas.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3

Taller Saber # 3
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

El peso permanece constante y, según la gráfica, para


Uso comprensivo del
1 Mecánica clásica 2.14 FIS.V C una profundidad de 2 cm corresponde un empuje de
conocimiento científico
4 N.
Con base en la información de la gráfica, a mayor tem-
peratura corporal, mayor tasa metabólica. Para un
Uso comprensivo del ectotermo, la tasa metabólica estándar (TMS) variará
2 Mecánica clásica 2.16 FIS.V B
conocimiento científico con la temperatura, por lo que cualquier medición de
TMS es específica de la temperatura a la que se toma.

Cada vez que se incrementa un segundo, la rapidez se


3 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V B incrementa también, estableciendo una relación direc-
tamente proporcional.
Al disminuir la fricción aumenta la velocidad y la com-
4 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V D
presión.
En las tablas donde aumenta la fricción son las opcio-
nes B y D. Al aumentar la fricción se disminuye la dis-
5 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V D
tancia recorrida, por lo tanto, esta situación se refleja
solo en la opción D.
En el eje X se presenta un movimiento rectilíneo y solo
se evidencia la velocidad constante, mas no se genera
6 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V A
ninguna fuerza. En el eje X no se experimenta la acele-
ración de la gravedad.
En la pelota de tenis la fuerza de empuje es mayor que
el peso; en la bola de billar es lo contrario. Se sabe que
la fuerza de empuje es mayor que el peso, si la densi-
7 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V B dad del líquido es mayor que la del objeto. Por lo tanto,
la densidad del líquido es mayor a la densidad de la pe-
lota de tenis. La densidad del líquido es menor que la
densidad de la bola de billar.

88
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
FÍSICA

Uso comprensivo del El punto más alto de la ola disminuye cuando se acerca
8 Mecánica clásica 2.14 FIS.V D
conocimiento científico a la costa, donde la profundidad es menor.
La barra 1 debe ser uniforme y corresponde a energía
mecánica; la barra 2 debe iniciar en cero y aumenta
9 Termodinámica Explicación de fenómenos 2.16 FIS.V A hasta el instante 3 que corresponde a la energía ciné-
tica; la barra 3 corresponde a la energía potencial gra-
vitacional.
Basados en un diagrama de fuerzas, la tensión T que
Uso comprensivo del
10 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B está asociada a la fuerza del motor, debe ser superior
conocimiento científico
al peso.
La tensión de la cuerda 2 es de 500 N; la tensión que
Uso comprensivo del está asociada a la distancia x es la de la cuerda 1; por lo
11 Eventos ondulatorios 2.15 FIS.V C
conocimiento científico tanto, al moverse hacia la derecha, x aumenta; al au-
mentar x la tensión de la cuerda 1 disminuye.
La gota rebota porque el aire actúa amortiguando, y al
rebotar, la fuerza de caída libre de la gota con la fuer-
Uso comprensivo del
12 Mecánica clásica 2.14 FIS.V C za de la superficie líquida, hace que la dirección de la
conocimiento científico
misma se invierta haciendo que la gota sea expulsada
hacia arriba.

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4

Taller Saber # 4
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Eventos Uso comprensivo del Las resistencias se encuentran en serie, por lo tanto, la
1 2.24 FIS.V C
electromagnéticos conocimiento científico resistencia equivalente será la suma de las resistencias.
Al encender la vela y esta permanece en esa condición,
se genera una combustión que es energía química que
se transforma en térmica, lo que aumenta la tempera-
Uso comprensivo del
2 Mecánica clásica 2.16 FIS.V B tura en su área próxima permitiendo que el aire a su
conocimiento científico
alrededor se caliente y se expanda haciendo mover la
espiral de papel. Así, al haber movimiento se habla de
energía cinética.
Al disminuir el ángulo, la componente de la fuerza en
3 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V D
ese eje disminuye.
Con base en la información presentada, la única varia-
ble que no aparece expresada es el número de oscila-
ciones que se pueden hacer en un minuto. Se podrá
4 Eventos ondulatorios Indagar 2.15 FIS.V B
pensar en la frecuencia, pero recuerden que esta se
define como la cantidad de oscilaciones por segundo
de una onda electromagnética.

www.lostreseditores.com 89
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La fuerza normal será el peso multiplicado por el cose-


Uso comprensivo del no del ángulo. La fuerza de rozamiento es el producto
5 Mecánica clásica 2.14 FIS.V C
conocimiento científico del coeficiente de rozamiento por la fuerza normal. Por
lo tanto, la fuerza de rozamiento disminuye.
6 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.17 FIS.V A El ciclo es energía térmica – expansión – trabajo.
Se puede identificar una relación de proporcionalidad
7 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V B
en estas variables.
El automóvil transforma la mayor parte de su energía
química en energía calórica. Observemos que nos da
Uso comprensivo del
8 Mecánica clásica 2.14 FIS.V C un dato fundamental, el carro se mueve horizontal-
conocimiento científico
mente, es decir, no hay cambio de altura, por tanto, no
hay energía potencial.
Eventos En este circuito en serie la resistencia es mayor y se
9 Explicación de fenómenos 2.24 FIS.V D
electromagnéticos opone al paso de la corriente; circula menos corriente.
Para un mismo valor del área de contacto (0,05 m2),
10 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V A con un peso de 100 N, la presión es de 2000 Pa. Con un
peso de 50 N la presión es de 1000 Pa.
Cuando un cuerpo está sobre una superficie horizontal,
el módulo de la fuerza normal y el peso son iguales. Su
11 Mecánica clásica Indagar 2.14 FIS.V B
dirección es opuesta. En un plano inclinado el peso se
descompone en dos partes.
La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos es propor-
cional a la fuerza normal que ejerce un cuerpo sobre el
otro. La fuerza de rozamiento no depende del área de
Uso comprensivo del contacto de ambos cuerpos, aunque sí de la naturaleza
12 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B
conocimiento científico de sus materiales. La fuerza de rozamiento no depende
de la velocidad a la que se deslicen los cuerpos. La fuer-
za de rozamiento tiene sentido opuesto al movimiento
(a la velocidad).

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5

Taller Saber # 5
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Uso comprensivo del Al salir, su presión es alta dado que está escapando por
1 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B
conocimiento científico la válvula.
En esta, es la única en la que se identifica un decreci-
2 Eventos ondulatorios Indagar 2.15 FIS.V C miento de la amplitud como lo plantea el estudiante
en sus observaciones.

90
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
FÍSICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Se establece una relación de proporcionalidad directa


3 Eventos ondulatorios Indagar 2.15 FIS.V C
entre la densidad del medio y la velocidad del sonido.

Con base en lo planteado en el contexto, el momen-


4 Mecánica clásica Indagar 2.18 FIS.V D
tum se conserva.
La rapidez del carro después de que el bloque cae den-
Uso comprensivo del tro de él, disminuye porque la cantidad de masa que se
5 Mecánica clásica 2.14 FIS.V A
conocimiento científico desplaza horizontalmente aumenta. Por esta razón, se
hace más lento el movimiento.
Trabajo positivo: ocurre cuando la fuerza aplicada va
6 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V C en el mismo sentido del desplazamiento del cuerpo,
produciendo una aceleración positiva.
Uso comprensivo del La energía potencial es directamente proporcional a la altu-
7 Mecánica clásica 2.14 FIS.V C
conocimiento científico ra; a mayor altura, mayor energía potencial gravitacional.

El principio de conservación de energía hace referen-


cia a la suma de la energía potencial gravitacional y la
8 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.14 FIS.V C
energía cinética. Para este caso, debe ser la misma en
todo momento.

Uso comprensivo del


9 Mecánica clásica 2.19 FIS.V A El líquido se comporta como una membrana elástica.
conocimiento científico

Las moléculas de agua están compuestas por átomos


de oxígeno e hidrógeno unidos. El oxígeno es más pe-
sado y más pequeño que el carbono, de modo que un
10 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.19 FIS.V A
volumen de moléculas de agua es más pesado que el
mismo volumen de moléculas de aceite. Este es otro
motivo por el cual el agua es más densa que el aceite

Básicamente, los barcos flotan porque son menos den-


sos que el agua. Si bien es cierto que la inmensa ma-
yoría de los barcos son de metal (el cual se hunde con
gran facilidad), estos ocupan un gran volumen. Ahora
bien, ¿qué es la densidad? Densidad es la cantidad de
materia que existe por unidad de volumen. Es decir,
11 Mecánica clásica Explicación de fenómenos 2.19 FIS.V C
una esfera de 1 metro cúbico de hierro, sin duda, se irá
al fondo del mar. Pero si con ese mismo metro cúbico
de hierro construimos una esfera hueca, su volumen
será mucho mayor que el de la esfera sólida, y con la
ayuda del empuje del agua hacia arriba (Principio de
Arquímedes), esta flotará.

El colesterol alto puede producir una peligrosa acumu-


lación de colesterol y otros depósitos en las paredes
Ciencia, tecnología y
12 Explicación de fenómenos 3.3 FIS.V A de las arterias (ateroesclerosis). Estos depósitos (pla-
sociedad
cas) pueden reducir el flujo sanguíneo a través de las
arterias.

www.lostreseditores.com 91
EVALÚO EL ALCANCE DE MIS
COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

(EF) Modelar fenómenos de la


naturaleza basado en el aná-
lisis de variables, la relación Estas son las características de un lanza-
Explicación de
1 Mecánica clásica 2.14 FIS.V entre dos o más conceptos del C miento parabólico. La máxima altura se
fenómenos
conocimiento científico y de la alcanza con un ángulo de 45°.
evidencia derivada de investi-
gaciones científicas.
Al estar conectados en serie no se puede
Uso comprensivo (UCCC) Asociar fenómenos na-
Eventos interrumpir la conexión, se debe reem-
2 del conocimiento 2.24 FIS.V turales con conceptos propios D
electromagnéticos plazar con un cable para que no quede un
científico del conocimiento científico.
circuito abierto.

(EF) Modelar fenómenos de la


naturaleza basado en el aná-
lisis de variables, la relación
Explicación de Principio de Arquímedes, situación de
3 Mecánica clásica 2.19 FIS.V entre dos o más conceptos del D
fenómenos equilibrio.
conocimiento científico y de la
evidencia derivada de investi-
gaciones científicas.

(EF) Modelar fenómenos de la


naturaleza basado en el aná-
lisis de variables, la relación
Explicación de Por la primera ley de Newton, en situacio-
4 Mecánica clásica 2.14 FIS.V entre dos o más conceptos del C
fenómenos nes de equilibrio de fuerzas.
conocimiento científico y de la
evidencia derivada de investi-
gaciones científicas.

(EF). Explicar cómo ocurren


algunos fenómenos de la
Explicación de naturaleza basado en obser- Se deben equilibrar las fuerzas en el siste-
5 Mecánica clásica 2.14 FIS.V B
fenómenos vaciones, en patrones y en ma.
conceptos propios del conoci-
miento científico.

(EF). Explicar cómo ocurren


algunos fenómenos de la
Eventos Explicación de naturaleza basado en obser- Debido a la generación de un campo mag-
6 2.23 FIS.V D
electromagnéticos fenómenos vaciones, en patrones y en nético.
conceptos propios del conoci-
miento científico.

92
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
FÍSICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

La unidad de la diferencia de potencial


corresponde a la de energía dividida por
(EF) Modelar fenómenos de la
carga, o julios por culombio. Como esto es
naturaleza basado en el aná-
muy engorroso, la unidad recibe un nom-
Uso comprensivo lisis de variables, la relación
Eventos bre propio, de nuevo en honor a Volta, vol-
7 del conocimiento 2.23 FIS.V entre dos o más conceptos del B
electromagnéticos tio, símbolo “V”. La diferencia de potencial
científico conocimiento científico y de la
eléctrico (o voltaje) entre dos puntos es un
evidencia derivada de investi-
voltio (1 V) si se realiza un julio (1 J) de tra-
gaciones científicas.
bajo al mover un culombio (1 C) de carga
desde un punto a otro.
Si aplicas una fuerza sobre un objeto y este
(UCCC) Identificar las caracte- se desplaza decimos que la fuerza que es-
rísticas de algunos fenómenos tás ejerciendo realiza un trabajo. Del mis-
Uso comprensivo
Eventos de la naturaleza basado en mo modo, si un cuerpo se desplaza bajo la
8 del conocimiento 2.23 FIS.V D
electromagnéticos el análisis de información y acción de una fuerza eléctrica, dicha fuerza
científico
conceptos propios del conoci- realiza también un trabajo denominado
miento científico. trabajo eléctrico, donde: We ( A → B ) es el
trabajo eléctrico.

Uso comprensivo (UCCC) Asociar fenómenos na- Al determinar las resistencias equivalentes
Eventos
9 del conocimiento 2.24 FIS.V turales con conceptos propios A del circuito es la única que cumple con lo
electromagnéticos
científico del conocimiento científico. planteado en el contexto.

(UCCC) Identificar las caracte-


rísticas de algunos fenómenos
Uso comprensivo
de la naturaleza basado en La dirección del vector nos indica que es
10 Mecánica clásica del conocimiento 2.14 FIS.V D
el análisis de información y negativa.
científico
conceptos propios del conoci-
miento científico.

La turbina hidráulica: transforma la ener-


gía cinética, fruto del movimiento de una
Uso comprensivo (UCCC) Asociar fenómenos na-
corriente de agua, en energía mecánica. Su
11 Mecánica clásica del conocimiento 2.14 FIS.V turales con conceptos propios A
componente más importante es el rotor,
científico del conocimiento científico.
que tiene una serie de palas impulsadas
por el agua en movimiento.

Principalmente, un condensador es un
elemento capaz de almacenar energía
eléctrica. Interiormente consta de dos
placas conductoras separadas por un ma-
(UCCC) Identificar las caracte-
terial dieléctrico. Cuando conectamos el
rísticas de algunos fenómenos
Uso comprensivo condensador a una fuente de voltaje, co-
Eventos de la naturaleza basado en
12 del conocimiento 2.23 FIS.V B mienza a circular corriente por el circuito y
electromagnéticos el análisis de información y
científico una de las placas adquiere carga negativa
conceptos propios del conoci-
y la otra positiva; al apagar la fuente de
miento científico.
voltaje, si conectamos alguna carga al con-
densador (ej: una resistencia), comenzará
a circular corriente desde el condensador
hacia la carga, hasta descargarse.

www.lostreseditores.com 93
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

(IND) Derivar conclusiones


El circuito está conectado en serie; al re-
para algunos fenómenos de la
tirar la bombilla no pasaría nada, pero en
Eventos naturaleza basándose en co-
13 Indagar 2.24 FIS.V C el momento que se abre el circuito no hay
electromagnéticos nocimientos científicos y en la
flujo de corriente, por lo tanto, no encien-
evidencia de su propia investi-
de ninguna bombilla.
gación y de la de otros.

Los lentes divergentes son capaces de se-


(IND) Derivar conclusiones
parar los rayos de luz que inciden en ellas
para algunos fenómenos de la
o, lo que es lo mismo: hacer que “diverjan”.
Eventos naturaleza basándose en co-
14 Indagar 2.15 FIS.V C Los lentes divergentes se usan en óptica-
ondulatorios nocimientos científicos y en la
optometría para compensar defectos o
evidencia de su propia investi-
errores refractivos tales como la miopía y
gación y de la de otros.
algunos tipos de astigmatismo.

Si se toma una lente convergente (seguro


que las tienen en el laboratorio de tu es-
cuela) y la mueves acercándola y aleján-
(EF) Explicar cómo ocurren dola de un folio blanco que sostienes con
algunos fenómenos de la la otra mano, comprobarás que para una
Eventos Explicación de naturaleza basado en obser- cierta distancia se forma una imagen in-
15 2.15 FIS.V A
ondulatorios fenómenos vaciones, en patrones y en vertida y más pequeña de los objetos que
conceptos propios del conoci- se encuentran alejados de la lente. Cuando
miento científico. es posible proyectar la imagen formada
decimos que se trata de una imagen real,
y si no la podemos proyectar la denomina-
mos imagen virtual.

Por el principio de refracción de ondas. La


imagen de la pregunta nos enseña que la
(EF) Explicar cómo ocurren rapidez del sonido se modifica si cambia
algunos fenómenos de la la temperatura del medio; en el aire, por
Eventos Explicación de naturaleza basado en obser- ejemplo, viaja más rápido si mayor es su
16 2.15 FIS.V B
ondulatorios fenómenos vaciones, en patrones y en temperatura. En un lago, la temperatura
conceptos propios del conoci- en las cercanías del agua es menor; esto
miento científico. hace que el sonido cambie su trayectoria,
volviendo a las cercanías del agua, cosa
que no ocurre en tierra

En física, química e ingeniería, movimiento


repetido de un lado a otro en torno a una
posición central, o posición de equilibrio. El
(EF) Explicar cómo ocurren recorrido que consiste en ir desde una posi-
algunos fenómenos de la ción extrema a la otra y volver a la primera,
Eventos Explicación de naturaleza basado en obser- pasando dos veces por la posición central,
17 2.15 FIS.V C
ondulatorios fenómenos vaciones, en patrones y en se denomina ciclo. Cuando el fenómeno
conceptos propios del conoci- se repite se habla de oscilación periódica.
miento científico. Movimiento de un extremo al otro de la
trayectoria y de regreso hasta el punto de
partida, es decir, una oscilación completa
es igual a dos oscilaciones sencillas.

94
Grado 11° CIENCIAS NATURALES:
FÍSICA

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Aprendizaje Justificación

(IND) Utilizar algunas habili-


dades de pensamiento y de Se justifica mediante el principio de Ber-
18 Mecánica clásica Indagar 2.19 FIS.V D
procedimiento para evaluar noulli.
predicciones.
(EF) Explicar cómo ocurren
algunos fenómenos de la
Explicación de naturaleza basado en obser- Se justifica mediante el principio de Ber-
19 Mecánica clásica 2.19 FIS.V A
fenómenos vaciones, en patrones y en noulli.
conceptos propios del conoci-
miento científico.
La energía mecánica es la suma de la ener-
gía potencial y la energía cinética; esta
Uso comprensivo suma es constante.
Analizar el potencial del uso de
20 Mecánica clásica del conocimiento 2.14 FIS.V C La energía potencial aumenta porque au-
recursos
científico menta la altura.
En la energía cinética, al ser constante, la
velocidad será constante.

www.lostreseditores.com 95
PON A PRUEBA LO QUE APRENDISTE...

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 1
Taller Saber # 1

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La descripción de una tela que se coloca sobre una ventana corresponde a la cor-
1 Lexical Lingüística 2.6 I.III C
tina.

2 Lexical Lingüística 2.6 I.III B La descripción de un tejido grueso corresponde a la alfombra.

3 Lectura Pragmática 2.1 I.III A El aviso que indica el punto para hacer fila corresponde a un banco.

El aviso que indica el punto de registro corresponde a un escritorio de recepción


4 Lectura Pragmática 2.1 I.III C
(hotel).

“A ellos les encanta la música folclórica”, es la respuesta adecuada para cuando


5 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V C
alguien pregunta sobre el tipo de música que le gusta a tus padres.

“No, estoy viendo una película”, es la respuesta adecuada para cuando alguien
6 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B
inquiere si ya has apagado el televisor.

De acuerdo con el texto, en Gran Bretaña se requiere pasar un examen de conduc-


7 Lectura Lingüística 2.9 I.IV C
ción para poder montar en motocicleta.

De acuerdo con el texto, la mujer estaba siguiendo las instrucciones del instructor
8 Lectura Lingüística 2.9 I.IV A
en el momento del accidente.

De acuerdo con el texto, se puede inferir que el otro motociclista no se detuvo


9 Lectura Lingüística 2.9 I.IV B
pues pudo haber pensado que el instructor era un ladrón.

De acuerdo con el texto, el instructor estaba un poco desorientado, pero no tuvo


10 Lectura Lingüística 2.9 I.IV C
una lesión grave.

11 Gramatical Pragmática 3.1 I.V C La forma del verbo (+ing), corresponde al contexto y al sentido de la oración.

12 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A El verbo (tendencia), corresponde al contexto y el sentido de la oración.

13 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B El adverbio (dañino), corresponde al contexto y sentido de la oración.

14 Gramatical Pragmática 3.1 I.V C El adverbio (claramente), corresponde al contexto y al sentido de la oración.

El verbo intransitivo (asegurarse), corresponde al contexto y al sentido de la ora-


15 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A
ción.

96
Grado 11° Inglés
como idioma extranjero

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 2
Taller Saber # 2

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La descripción de un lugar para pasarla con amigos, beber y escuchar música con
1 Lexical Lingüística 2.6 I.III C
requisito de edad corresponde a un club nocturno.

La descripción de un lugar en el cual se puede pedir una comida liviana correspon-


2 Lexical Lingüística 2.6 I.III A
de a una cafetería.

3 Lectura Pragmática 2.1 I.III B El aviso que advierte sobre no planchar corresponde a una prenda de seda.

Un aviso de advertencia para niños menores de tres años por el peligro de atorar-
4 Lectura Pragmática 2.1 I.III A
se, corresponde a un juguete.

“Al medio día”, es la respuesta adecuada cuando alguien te pregunta sobre la hora
5 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B
a la que partes.

“Creo que tengo suficiente”, es la respuesta adecuada cuando alguien pregunta si


6 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V A
tienes suficiente dinero para el viaje.

7 Lectura Lingüística 2.9 I.V A De acuerdo con el texto, la construcción inició en el siglo XIII.

8 Lectura Lingüística 2.9 I.V B De acuerdo con el texto, el palacio se quemó en el año 1860.

De acuerdo con el texto, este lugar tan representativo se le puede considerar un


9 Lectura Lingüística 2.9 I.V C
gran jardín y un museo.

De acuerdo con el texto, en un tiempo este sitio fue un lugar de hospedaje de la


10 Lectura Lingüística 2.9 I.V B
familia real.

La preposición para fecha específica, corresponde al contexto y al sentido de la


11 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B
oración.

El verbo (disfrazado) en su forma de participio, corresponde al contexto y al sen-


12 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B
tido de oración.

El pronombre relativo propicio para personas, corresponde al contexto y al sen-


13 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A
tido de la oración.

El verbo (pelear) en su forma pasada, corresponde al contexto y sentido de la


14 Gramatical Pragmática 3.1 I.V C
oración.

15 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A El determinante (muchos), corresponde al contexto y sentido de la oración.

www.lostreseditores.com 97
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 3
Taller Saber # 3

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La descripción de una persona disponible para llevar tu equipaje, corresponde a


1 Lexical Lingüística 2.6 I.III A
un botones.

La descripción de una persona que puede prepararte tu coctel favorito, corres-


2 Lexical Lingüística 2.6 I.III C
ponde a un barman.

El aviso que exige mantener despejado por ser equipo para atender incendios,
3 Lectura Pragmática 2.1 I.III C
corresponde a una pared.

El aviso que prohíbe parquear frente a unas rejas, corresponde al exterior de un


4 Lectura Pragmática 2.1 I.III A
edificio de almacenaje.

“Al medio día”, es la respuesta adecuada cuando alguien te pregunta sobre la hora
5 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B
a la que partes.

“Genial o muy bien”, es la respuesta adecuada para cuando alguien pregunta


6 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V A
cómo has estado.

De acuerdo con la comprensión global del texto, el autor pretende explicar los
7 Lectura Lingüística 2.2 I.V A
hallazgos de una encuesta sobre la salud en niños.

De acuerdo con la comprensión global del texto, se puede proponer que los pa-
8 Lectura Lingüística 2.2 I.V D
dres que lean el texto limiten el tiempo que sus hijos pasan frente a pantallas.

9 Lectura Lingüística 2.2 I.V D De acuerdo con el texto, “Junk food” corresponde a comida rápida.

De acuerdo con la comprensión global del texto, se puede proponer que alguien
10 Lectura Lingüística 2.2 I.V C que lea el artículo exprese agradecimiento y comente que debido al artículo le ha
comprado una bicicleta a su hijo.

El verbo intransitivo completa la expresión, acorde con el contexto y sentido de


11 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A
la oración.

La forma del verbo ser y estar en pasado, corresponde al contexto y sentido de


12 Gramatical Pragmática 3.1 I.V C
la oración.

13 Gramatical Pragmática 3.1 I.V D El gerundio (sentimiento), corresponde al contexto y sentido de la oración.

14 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B El pronombre (nada), corresponde al contexto y sentido de la oración.

15 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A El verbo modal para posibilidad, corresponde al contexto y sentido de la oración.

98
Grado 11° Inglés
como idioma extranjero

AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 4
Taller Saber # 4

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1 Lexical Lingüística 2.6 I.III B La descripción sobre una lesión en el tobillo corresponde a una torcedura.

2 Lexical Lingüística 2.6 I.III A La acción involuntaria que requiere el uso de un pañuelo, corresponde a la tos.

El aviso que promociona dos artículos por el precio de uno, corresponde a una
3 Lectura Pragmática 2.1 I.III A
tienda.

4 Lectura Pragmática 2.1 I.III B El aviso que advierte la no presencia de un salvavidas, corresponde a una playa.

“¿Algo para beber?” es la respuesta adecuada (mesero) para cuando alguien pide
5 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V C
un sándwich de jamón y queso.

“A un par de cuadras” es la respuesta adecuada para cuando alguien pregunta qué


6 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B
tan lejos queda tu hostal.

De acuerdo con la comprensión global del texto, el autor se centra en describir las
7 Lectura Lingüística 2.2 I.V D
características adaptativas de los tiburones.

De acuerdo con el texto, los tiburones pueden atacar a sus presas por ser capaces
8 Lectura Lingüística 2.2 I.V C
de mimetizarse con su medio.

9 Lectura Lingüística 2.2 I.V A Del texto se puede aprender hace cuánto tiempo han existido los tiburones.

De acuerdo con la comprensión global del texto, se puede proponer que el autor
10 Lectura Lingüística 2.2 I.V C se expresaría con admiración sobre los tiburones y sobre cuánto le gusta apren-
der de ellos.

El verbo ser y estar en su forma pasada, corresponde al contexto y sentido de la


11 Gramatical Pragmática 3.1 I.V C
oración.

12 Gramatical Pragmática 3.1 I.V D La preposición para lugar, corresponde al contexto y sentido de la oración.

13 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A El pronombre objeto, corresponde al contexto y sentido de la oración.

14 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B El verbo en su forma pasada, corresponde al contexto y sentido de la oración.

El pronombre relativo adecuado para objetos, corresponde al contexto y sentido


15 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B
de la oración.

www.lostreseditores.com 99
AFIANZO MIS
COMPETENCIAS

SESIÓN 5
Taller Saber # 5

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La descripción de una prenda traslúcida que usan las mujeres en sus piernas co-
1 Lexical Lingüística 2.6 I.III C
rresponde a las medias veladas.

La descripción de una prenda de vestir que usaría una mujer al ir a dormir, corres-
2 Lexical Lingüística 2.6 I.III B
ponde a una bata de noche.

3 Lectura Pragmática 2.1 I.III B El aviso que identifica productos frescos, corresponde a una plaza de mercado.

4 Lectura Pragmática 2.1 I.III A El aviso que advierte tener cuidado por ser vidrio, corresponde a un paquete.

“Creo que sí” es la respuesta adecuada para cuando alguien inquiere si Colin va a
5 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V A
venir a la fiesta.

6 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B “Claro que sí” es la respuesta adecuada para cuando alguien pide un favor.

De acuerdo con la comprensión global del texto, el autor se centra en describir la


7 Lectura Lingüística 2.2 I.V A
apariencia de personas de diferentes culturas.

De acuerdo con el texto, se pueden aprender algunos conceptos antiguos sobre


8 Lectura Lingüística 2.2 I.V C
la belleza.

De acuerdo con el texto, las personas blancas y negras han adaptado su estilo de
9 Lectura Lingüística 2.2 I.V B
cabello basado en la forma en que se ven.

De acuerdo con la comprensión global del texto, se puede proponer que el autor
10 Lectura Lingüística 2.2 I.V A
opinaría que toda persona es diferente y auténtica; esa variedad es interesante.

El verbo (causar), en su forma para tercera persona en presente, corresponde al


11 Gramatical Pragmática 3.1 I.V B
contexto y al sentido de la oración.

12 Gramatical Pragmática 3.1 I.V D El comparativo (peor), corresponde al contexto y sentido de la oración.

13 Gramatical Pragmática 3.1 I.V A El adverbio de tiempo (al final), corresponde al contexto y sentido de la oración.

14 Gramatical Pragmática 3.1 I.V D El verbo modal para sugerencia, corresponde al contexto y sentido de la oración.

15 Gramatical Pragmática 3.1 I.V C El verbo (reportar), corresponde al contexto y sentido de la oración.

100
Grado 11° Inglés
como idioma extranjero

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS

TALLER SABER FINAL

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

La descripción de una persona la cual uno buscaría para que repare sus zapatos,
1 Lexical Lingüística 2.6 I.III E
corresponde al zapatero.

La descripción de una persona que puede dar guía espiritual, corresponde a un


2 Lexical Lingüística 2.6 I.III H
sacerdote.

La descripción de una persona que pudiera arriesgar su vida por obtener una his-
3 Lexical Lingüística 2.6 I.III B
toria, corresponde a un periodista.

La descripción de una persona que te puede instalar el lavamanos o inodoro, co-


4 Lexical Lingüística 2.6 I.III A
rresponde a un plomero.

La descripción de una persona que te puede ayudar con tu medicina, corresponde


5 Lexical Lingüística 2.6 I.III G
a una enfermera.

La descripción de una persona que pudiera abordarte para venderte algo, corres-
6 Lexical Lingüística 2.6 I.III D
ponde a un vendedor.

El aviso que ofrece esquíes en alquiler, corresponde a un centro de deportes de


7 Lectura Pragmática 2.1 I.III B
invierno.

El aviso que identifica el punto para recoger el equipaje, corresponde a un aero-


8 Lectura Pragmática 2.1 I.III C
puerto.

9 Lectura Pragmática 2.1 I.III B El aviso que informa sobre comentarios y sugerencias, corresponde a una caja.

10 Lectura Pragmática 2.1 I.III A El aviso que identifica cerveza de barril corresponde a un bar tipo pub.

El aviso que ofrece lombrices a un dólar la docena, corresponde a un sitio cerca


11 Lectura Pragmática 2.1 I.III B
de un lago.

Un aviso que informa que la pintura está fresca, corresponde a la banca en un


12 Lectura Pragmática 2.1 I.III C
parque.

“No estoy seguro” es la respuesta adecuada para cuando alguien inquiere de


13 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B
quién es un teléfono en particular.

“Ok, no lo haré” es la respuesta adecuada para cuando alguien manda que no


14 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V C
levante una caja.

“Entonces vámonos ya” es la respuesta adecuada cuando alguien expresa que


15 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B
debe estar temprano en casa.

“¡Déjame en paz!” es la respuesta adecuada cuando alguien expresa que no estás


16 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V A
haciendo algo bien.

www.lostreseditores.com 101
Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

17 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V B “¿Cuál?” es la respuesta adecuada cuando alguien pide una barra de chocolate.

“Perdí mi examen de matemáticas” es la respuesta adecuada cuando alguien pre-


18 Conversación Sociolingüística 5.1 I.V C
gunta sobre el porqué se te ve tan triste.

El verbo (decidir), en su forma de pasado, corresponde al contexto y al sentido


19 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV C
de la oración.

La frase (más) para el comparativo, corresponde al contexto y al sentido de la


20 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV C
oración.

La preposición de medio de transporte corresponde al contexto y al sentido de


21 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV B
la oración.

La forma del verbo ser o estar en pasado corresponde al contexto y al sentido de


22 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV A
la oración.

El verbo haber en pasado corresponde al contexto y al sentido de la oración para


23 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV B
la estructura de pasado perfecto.

El verbo en su forma de pasado participio corresponde al contexto y al sentido


24 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV A
de la oración.

El verbo haber en pasado y negativo, corresponde al contexto y al sentido de la


25 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV B
oración para la estructura de pasado perfecto.

26 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV A El comparativo (peor) corresponde al contexto y al sentido de la oración.

El verbo (llover) en su forma de +ing, corresponde al contexto y al sentido de la


27 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV C
oración.

28 Gramatical Pragmática 3.10 I.IV B El adverbio (terrible) corresponde al contexto y al sentido de la oración.

De acuerdo con el texto, era Sócrates quien fue famoso en el mundo del teatro
29 Lectura Lingüística 2.9 I.IV B
de la antigua Grecia.

30 Lectura Lingüística 2.9 I.IV B De acuerdo con el texto, Atenas guerreaba constantemente contra Esparta.

De acuerdo con el texto, se puede inferir que muchos de los lugares representati-
31 Lectura Lingüística 2.9 I.IV C
vos todavía se encuentran en pie.

32 Lectura Lingüística 2.9 I.IV A De acuerdo con el texto, para el siglo XIX Grecia había perdido su poderío.

De acuerdo con el texto, hace muchos siglos Grecia se podía considerar un país
33 Lectura Lingüística 2.9 I.IV A
desarrollado.

De acuerdo con el texto, se puede inferir que los griegos eran magníficos cons-
34 Lectura Lingüística 2.9 I.IV A
tructores.

35 Lectura Lingüística 2.9 I.IV B De acuerdo con el texto, la ciudad fue nombrada en honor a una deidad.

102
Grado 11° Inglés
como idioma extranjero

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

36 Lectura Lingüística 2.9 I.IV A De acuerdo con el texto, Grecia recuperó su independencia en el año 1829.

De acuerdo con el texto, el legado de Atenas fue principalmente de carácter cul-


37 Lectura Lingüística 2.9 I.IV C
tural.

De acuerdo con el sentido global del texto, este se centra en los aspectos positi-
38 Lectura Lingüística 2.2 I.V A
vos de los internados.

39 Lectura Lingüística 2.2 I.V D Del texto se pueden aprender algunas ideas equivocadas sobre estos internados.

De acuerdo con el sentido global del texto, un padre soltero, miembro de la tripu-
40 Lectura Lingüística 2.2 I.V C
lación de un crucero, podría estar interesados en este tipo de colegios.

De acuerdo con el sentido global del texto, se destaca cómo es estudiar y vivir en
41 Lectura Lingüística 2.2 I.V C
un internado.

De acuerdo con el texto, los estudiantes viven y estudian dentro de estos cole-
42 Lectura Lingüística 2.2 I.V D
gios.

De acuerdo con el sentido global del texto, se puede proponer que un estudiante
43 Lectura Lingüística 2.2 I.V B
diría que es un lugar grandioso.

44 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV C El verbo futuro para predicción corresponde al contexto y sentido de la oración.

45 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV B La preposición (además de) corresponde al contexto y sentido de la oración.

46 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV A El adverbio (también) corresponde al contexto y sentido de la oración.

El adverbio que da la idea de creciente tensión, corresponde al contexto y sentido


47 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV D
de la oración.

48 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV A El adjetivo (tipo) corresponde al contexto y sentido de la oración.

49 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV C La preposición (en el medio) corresponde al contexto y sentido de la oración.

El verbo (orar), en su forma para tercera persona en presente, corresponde al con-


50 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV B
texto y sentido de la oración.

51 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV D El sustantivo (personas) corresponde al contexto y sentido de la oración.

52 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV C El pronombre relativo para objetos corresponde al contexto y sentido de la oración.

53 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV A El pronombre relativo para tiempo corresponde al contexto y sentido de la oración.

El verbo (derramar) que forma la expresión, corresponde al contexto y sentido


54 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV B
de la oración.

55 Gramatical Pragmática 3.2 I.IV D El superlativo (más alto) corresponde al contexto y sentido de la oración.

www.lostreseditores.com 103

También podría gustarte