Está en la página 1de 5

1.2. La historia cultural en la historiografía modernista actual (esquema) .

Lecturas complementarias recomendadas:

BURKE, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Paidós. Barcelona. 2006

SERNA, Justo, y Anaclet PONS. La historia cultural: autores, obras y


lugares. Akal. Madrid. 2005.

Términos y autores citados:

 Cultura (Max Weber + Clifford Geertz): RED DE SIGNIFICADOS Y SIGNIFICANTES


PROPIA DE UNA SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE CONSIDERADA TAL Y COMO SE
EXPRESA EN LAS PRÁCTICAS (MATERIALES O MENTALES) DE LOS INDIVIDUOS
QUE LA CONSTRUYEN Y LA HABITAN
 Regímenes de historicidad: François Hartog
 Alteridad de las culturas del pasado: David Lowenthal
 Formas de apropiación: Roger Chartier
 Diacronía versus sincronía en los fenómenos culturales (consecuencias del
llamado efecto Stroop cultural):
o Situated Knowledges
o Emmanuel Leroy Ladurie
o Benedetto Croce
o Robert Darnton
 Crisis de la Historiografía Whig.
o Período de Entreguerras: Panofsky, Huizinga, Kantorowicz, etc. Una
nueva Edad Media (N. Berdaieff)
o Polémica sobre la existencia o no del Estado Moderno en la Edad
Moderna: António Manuel Hespanha + Bartolomé Clavero
 Ampliación de los conceptos de Poder y de Política:
o Formas suaves de coerción: Michel Foucault
o Politización del espacio: Carl Schmitt

Presencia de los fenómenos culturales en la definición de Modernidad y de Edad


Moderna:

De modernos por antiguos (Francesco Petrarca, L´Africa, 1341) vs Antiguos contra


Modernos (Charles Perrault, Le siècle de Louis le Grand, 1687)
Petrarca: Volvamos a la luz siguiendo a la Antigüedad. Plenitud de la idea de
Renacimiento. La restauración de la Antigüedad propuesta por los humanistas como
utopía del conocimiento y de la vida comunitaria.

Perrault: Luis XIV el grande ha llevado a su “siglo” (a su tiempo) más allá de lo que el
propio Augusto llevó al suyo. Nueva conciencia europea en la que el progreso humano
como utopía del conocimiento y de la vida comunitaria

 El ingenio humano y el surgimiento de la Modernidad: el tópico de los Nova


reperta (1590-1612) o los descubrimientos que marcaron el comienzo de una
Edad Moderna. Elogio del homo faber, el constructor de artefactos y de
artilugios (de la brújula a la imprenta, la artillería o los navíos).
 Recurso a grandes inventores, individuos geniales que abren el camino a la
Modernidad: de Colón a los hermanos Van Eyck y a Gútemberg
 El ideal ilustrado de la civilización: las prácticas culturales como un
índice para determinar el grado civilizatorio de un pueblo determinado.

El ejemplo del Essai sur l´origine des langues de Rousseau y el


uso de las formas de escritura para determinar:
.- pueblos salvajes: escritura pictográfica-jeroglífica
.- pueblos bárbaros: signos ideogramas
.- pueblos civilizados: escritura alfabética (analítica)
Ces trois manieres d’écrire répondent assez exactement aux trois
divers états sous lesquels on peut considérer les hommes rassemblés en
nations. La peinture des objets convient aux peuples sauvages ; les signes
des mots & des propositions, aux peuples barbares, & l’alphabet, aux
peuples policés.
Rousseau, 1781

Una mirada sincrónica: Empleo de las categorías de Cultura y Comunicación en la


Edad Moderna

Cultura:

 Sentido original de poner en cultivo, o roturar de nuevo, los campos que


permanecían yermos o estériles, abandonados a su condición natural.
 De ahí, cualquier ejercicio humano que volviese productivo lo que antes
no lo era: transformación del estado natural por medio del ingenio
humano en forma de arte (en su sentido genérico) y de las industrias.
 Concepto de industria y de “industriado”: aprendizaje, opcionalidad,
intencionalidad, adaptación.
 Sentidos negativos de Cultura: usos no adecuados del ingenio humano.
 Vinculación de cultura con distinción social. “Cultura de la persona” en
Francisco Manuel de Melo. “Cultura de los [autores] españoles” en
Miguel de Guevara.

Comunicación:
 Sentido original de contigüidad, contacto, presencia.
 De ahí, acción de compartir con otros lo que estaba escondido o era
privativo de uno solo, comunicándose y participándose secretos,
sentimientos, noticias o ideas.
 Industrias de la comunicación: sustitución de la experiencia del contacto
por medio de expedientes que reproducen, o representar, la visión y la
voz naturales.
[Concepto de Industria:
 Capacidad de diseñar anticipadamente
estrategias para lograr objetivos.
 Consejos o advertencias que se podían fijar y,
por tanto, enseñar/aprender.
 Concepto de Acomodación:
posibilidad/necesidad de elegir entre varias
industrias disponibles

Caso: Acomodación misión jesuítica: China vs. Japón

Primera experiencia misional en India (Francisco Javier): de mendigos a brahmanes.


Los ritos de comunión.

Experiencia en Asia oriental:

China: Johann Adam Schall von Bell, 1591-1666.// Matteo Ricci, 1552-1610: Dos
jesuitas astrónomos mandarines

Japón: los juglares ciegos (Biwa Hóshi) catequistas

Lectura recomendada: Juan Ruiz de Medina, “The role of the Blind Biwa Hóshi
troubadours in the History of the Christian Mission in Japan”, Bulletin of Portuguese -
Japanese Studies, 6, june, 2003, pp. 107-145
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36100606

También podría gustarte