Está en la página 1de 6

 Cultura y Subjetividad - Comisión: NOCHE 1

INTRODUCCION

Cuche plantea que no hay nada natural en el ser humano.

Habla del hombre como, esencialmente, un ser de la cultura que, durante el largo
proceso de hominización, paso de una adaptación genética al medio ambiente natural
a una adaptación de orden cultural. Ejemplifica esto basándose en que las poblaciones
humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes opciones
culturales.

Es así como el primer hombre, Homo sapiens sapiens, reemplazara todo lo referente a
los instintos por la cultura, que resulta mucho más dúctil y puede transmitirse con más
facilidad y rapidez.

Ni siquiera son naturales en el hombre las necesidades fisiológicas como el hambre, el


sueño o el deseo sexual dado que éstas se encuentran atravesadas por la cultura

La cultura permite que el hombre no solo se adapte a su entorno sino que haga que
éste se adapte a él, a sus necesidades y proyectos, dicho de otro modo, la cultura hace
posible la transformación de la naturaleza.

Es por lo expresado que, las Ciencias Sociales, se interesan en la cultura para poder
entender, analizar y prever todo lo que refiere a la conducta del hombre en tanto
sujeto de la cultura.

GENESIS SOCIAL DE LA PALABRA Y DE LA IDEA DE CULTURA

¿Por qué resulta importante develar y analizar el origen de las palabras?

Las palabras tienen una historia y, en cierta medida, también las palabras hacen la
historia.

Las palabras aparecen para responder a ciertos interrogantes, a ciertos problemas que
se plantean en periodos históricos determinados y en contextos sociales y políticos
específicos.

Nombrar es, al mismo tiempo, plantear el problema y, en cierto modo, resolverlo.

Cuche plantea que si se quiere comprender el sentido actual del concepto cultura y su
uso en las ciencias sociales, es indispensable reconstruir su origen social.

La noción de cultura en las Ciencias Sociales 1


 Cultura y Subjetividad - Comisión: NOCHE 1

Evolución de la palabra en la lengua francesa desde la Edad Media hasta


el siglo XIX

La evolución semántica decisiva de la palabra se produjo en la lengua francesa del siglo de las
Luces para difundirse, por préstamo lingüístico, a las lenguas cercanas (ingles, alemán).

Realizaremos un breve recorrido por la evolución en la interpretación del término.

Cultura provenía del latín y significaba: cuidado de los campos o del ganado

A fines del siglo XIII designaba una parcela de tierra cultivada

A comienzos del siglo XVI hacía referencia a la acción de cultivar la tierra

A mediados del siglo XVI se origina el sentido figurado de la palabra. Para ese entonces
aludía a la idea de cultivar una facultad, es decir, al hecho de trabajar en pro de un
desarrollo

Al no tener reconocimiento académico, no figuraba en los diccionarios, el sentido


figurado de la palabra termina imponiéndose en el siglo XVIII

Se deja de utilizar el término como una acción (la de construir) y se comienza a utilizar
como estado (de la mente cultivada por la instrucción).

Para los pensadores de las luces significa: suma de saberes acumulados y transmitidos
por la humanidad, considerada una totalidad

En el siglo XVIII continua siendo utilizada en singular. Esto debe a la concepción


universalista de los filósofos de la época. Estos creían que la cultura era propia del
hombre, independientemente de las clases. La palabra se asocia a la idea de progreso,
de evolución, de educación y de razón. Es importante destacar el optimismo de la época
que entendía que el futuro del ser humano era perfectible

En el lenguaje francés del siglo XVIII un término muy acuñado era el de civilización
asimilándose mucho al de cultura. Se diferenciaban entre sí porque mientras civilización
refería a al proceso de mejoramiento de las instituciones, la legislación y la educación; el
termino cultura hacía referencia al progreso individual.

La noción de cultura en las Ciencias Sociales 2


 Cultura y Subjetividad - Comisión: NOCHE 1

El debate franco-alemán sobre la cultura

En el cuadro siguiente intentaremos resumir ambas posturas:

Postura Alemana Postura francesa


Concepción Particularista Concepción Universalista
La burguesía y la aristocracia tienen
La burguesía y la aristocracia no tienen vínculos estrechos
vínculos estrechos. Existe resentimiento social
La idea de cultura alemana e opone a la
La burguesía intelectual adopta el termino noción francesa universal de civilización,
Kultur y lo usa en su oposición a la aristocracia expresión de una Nación cuya unidad nacional
de la corte. se ha conseguido hace tiempo.

Esta burguesía intelectual va a proponer En Francia, la evolución de la palabra en el


dos clases de valores: siglo 19 es muy diferente
Valores propios o espirituales:
auténticos, profundos. Basados en la ciencia, Se enriqueció con la dimensión colectiva y
el arte, la filosofía y la religión. A esto lo dejó de relacionarse sólo con el desarrollo
denominaran CULTURA intelectual del individuo.
Valores de la corte: superficiales,
despreocupados por todo lo que promulgaba la Cultura se acerca mucho a civilización, y
burguesía. Basados por la apariencia brillante, son palabras intercambiables.
ligereza y refinamiento cultural. A esto lo
denominaran CIVILIZACION. La cultura, ante todo, es la cultura de la
humanidad.
A partir del siglo XIX, la noción alemana de
kultur tiende cada vez más a la delimitación y La idea de unidad prevalece sobre la
a la consolidación de las diferencias nacionales
conciencia de la diversidad.
La idea alemana de cultura, evoluciona
durante el siglo 19, bajo la influencia del
nacionalismo. Se vincula cada vez más con la
idea de Nación.

LA INVENCION DEL CONCEPTO CIENTIFICO DE CULTURA

La introducción del concepto de cultura se llevó a cabo con un éxito desigual en los
diferentes países en los que nació la etnología.

La noción de cultura en las Ciencias Sociales 3


 Cultura y Subjetividad - Comisión: NOCHE 1

La etnología fue creada como disciplina científica en el siglo XIX junto a la sociología e
intentara dar respuesta objetiva a la vieja cuestión de la diversidad humana.

No hubo acuerdo entre las diferentes escuelas sobre la cuestión si hay que utilizar el
concepto en singular (la cultura) o en plural (las culturas), es decir, en una acepción
universalista u otra particularista

Tylor y la concepción universalista de la cultura - Francia

Edward B. Tylor, plantea que la cultura es:

“...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre.”

Realizaremos un breve recorrido sobre las técnicas de investigación, trabajo realizado


e ideas que postulaba:

Estudió las semejanzas y las diferencias entre las diferentes sociedades. Utiliza el
método de estudio comparativo de sociedades y la influencia de estos métodos en
el progreso de la cultura. 

Cultura o civilización, es un todo complejo que comprende:

el conocimiento
las creencias,
el arte,
la moral
el derecho
las costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre por ser
miembro de la sociedad.

Cultura es la expresión de la totalidad de la vida social del hombre.

Se caracteriza por su dimensión colectiva, es adquirida, y no se origina en la


herencia biológica. No obstante, sus características son en gran parte
inconscientes.

El estudio de las culturas no podía hacerse si no se las comparaba entre sí, pues
estaban vinculadas unas con otras en un mismo movimiento de progreso cultural.

La noción de cultura en las Ciencias Sociales 4


 Cultura y Subjetividad - Comisión: NOCHE 1

Todos los humanos eran seres de cultura por entero y la contribución de cada

pueblo al progreso de la cultura era digna de estima.

Boas y la concepción particularista de la cultura - Alemania

Franz Boas fue el primer antropologo que lleva a cabo investigacion in situ por medio
de la observacion directa y prolongada de las culturas primitivas.

Nacido en una familia judío alemán de espíritu liberal.

Boas propone que la cultura es:

“...la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la


conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva o
individualmente en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del
mismo grupo y de cada individuo hacia si mismo, también incluye los productos de
esas actividades y su función en la vida de los grupos.”

Inventor de la etnografía (estudio de las costumbres, creencias, mitos, geografía e


historia).

Habla de las diferentes culturas, pero para él cada cultura es única y específica.
Pone atención en la originalidad de cada cultura

La diferencia fundamental entre los grupos humanos es de orden cultural y no racial.

Boas afirma que no existen diferencias de naturaleza biológica entre primitivos y


civilizados, sólo diferencias de cultura.

A diferencia de Tylor, Boas estudió las culturas, más que la cultura. Para él existían
muy pocas esperanzas de encontrar leyes universales del funcionamiento de las
sociedades y de las culturas humanas.

Para él cada cultura es única, específica, representa una totalidad singular. Esta
cultura está dotada de un estilo particular que se expresa a través de la lengua, las
creencias, las costumbres y también el arte. Este estilo propio de cada cultura, influye
en el comportamiento de los individuos.

Para Boas cada cultura es única y específica. Y decía que era imposible crear leyes
universales sobre la evolución de las culturas.

La noción de cultura en las Ciencias Sociales 5


 Cultura y Subjetividad - Comisión: NOCHE 1

Durkheim y el enfoque unitario de los hechos de cultura

Durkheim desarrolló una sociología con orientación antropológica. Él no usaba casi


nunca el concepto de cultura y lo traducía a civilización.

……….. “fenómenos sociales que no están vinculados con una organismo social


particular, éstos se extienden por áreas que superan el territorio nacional o bien se
desarrollan en periodos temporales que superan la historia de una sola sociedad” 

Para él los fenómenos sociales tienen una dimensión cultural, ya que son fenómenos
simbólicos y la humanidad es una sola y todas las civilizaciones particulares
contribuyen a la civilización humana.

No concebía una diferencia de naturaleza entre primitivos y civilizados.

Sólo reconocía como válido el camino empírico y rechazaba cualquier forma de


comparación especulativa.

Su preocupación central era determinar la naturaleza del vínculo social.

Afirmaba la prioridad de la sociedad sobre el individuo, diciendo que en toda


sociedad existe una conciencia colectiva formada por representaciones colectivas,
ideales, valores y sentimientos comunes a todos los individuos de esa sociedad.

Esta conciencia colectiva precede al individuo, se le impone y lo trasciende.

La noción de cultura en las Ciencias Sociales 6

También podría gustarte