Está en la página 1de 44

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

❖ DIEGO CELIN JIMENEZ GONZALEZ


❖ JONATHAN PAULINO APARICIO GARCIA
❖ OSIRIS URREA MARTINEZ
1|Página 2°A-2
INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................3
ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO ...................................................4
ACCESO VENOSO CENTRAL ............................................................9
COLOCACION DE BATA QUIRURGICA ...........................................14
COLOCACION DE GUANTES QUIRURGICO ...................................16
DIÁLISIS PERITONEAL .....................................................................18
ESTOMAS (COLOSTOMÍA) ...............................................................22
LAVADO DE MANO QUIRURGICO ...................................................25
PREPARACIÓN CÁMARA DE FLUJO ...............................................26
SONDA OROGASTRICA ...................................................................29
SONDA NASOGÁSTRICA .................................................................33
SONDA VESICAL ...............................................................................37
TRAQUEOSTOMÍA ............................................................................40
CONCLUSIONES ...............................................................................43
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................44

2|Página
INTRODUCCION
¿Qué es un manual de procedimientos de enfermería? Para nosotros como personal

del área de la salud buscamos establecer mecanismos esenciales fuera y dentro de los

hospitales para dar el cuidado optimo y correcto, a nuestros pacientes por medio de

procedimientos y fundamentaciones que nos proporcionan información de suma

importancia para orientarnos y dar seguimientos dependiendo del tipo de procedimiento

que vallamos a realizar, no únicamente de forma física sino también por medio de

documentos en donde daremos informes acerca de nuestro paciente.

Con ello vamos a orientarnos para ejecutarlos de manera correcta, de forma ordenada

y sistematizada para guiarnos y guiar tanto al mismo personal como a los familiares

que se encargaran de ellos una vez dados de alta del hospital.

3|Página
ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO
DEFINICIÓN:
Es la perfusión de líquidos en grandes
volúmenes al torrente sanguíneo en forma
continua y por un tiempo
determinado o prolongado.

OBJETIVO:
❖ Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción
❖ Mantener y restituir el equilibrio hidroelectrolítico
❖ Mantener una concentración constante del medicamento por períodos indefinidos
❖ Suministrar nutrición parenteral

MATERIALES:
❖ Catéter periférico corto calibre 20
❖ Equipo de venoclisis (Normogotero)
❖ Solución fisiológica
❖ Torundas alcoholadas
❖ Ligadura
❖ Apósito transparente
❖ Cinta transport

TÉCNICA:
1. Preparar el equipo de venoclisis con la solución indicada y medicamentos agregados
si están prescritos.
1.1. FUNDAMENTACIÓN:
1.2. Un equipo de venoclisis que garantice seguridad desde el punto de vista
bacteriológico y funcionalidad, además de ser estéril y de material desechable,
debe estar calibrado para utilizarse como macro o microgotero, y estructurado
con bayoneta para insertarse en frascos o bolsas de soluciones y su protector,
cámara de goteo, filtro de aire, regulador de flujo en el catéter de infusión,
conexión con sitio para inyección de soluciones y adaptador para inserción de la
aguja hipodérmica o equipo de punción venosa.
1.3. Las soluciones muy ácidas o muy alcalinas o de sales de metales pesados
precipitan las proteínas y facilitan la formación de embolia.
1.4. El agua es el principal componente de los organismos vivos
1.5. El conocimiento de sustancias, soluciones y antídotos, disminuye o evita daños
mayores.
1.6. El volumen sanguíneo corresponde a una doceava parte del peso corporal total.
2. Seleccionar, preparar e instalar el equipo correspondiente al frasco o bolsa de
solución, purgarlo, llenar la mitad de la cámara de goteo y cubrir la aguja con un tubo
protector
2.1. FUNDAMENTACIÓN:
2.2. Venoclisis es la introducción de un líquido en forma continua, a través de una
vena en un tiempo determinado
2.3. La presencia de pirógenos en el equipo o en el medicamento, solución o sangre,
desencadena reacciones febriles en el paciente
2.4. Los procedimientos relativos a punción venosa y venoclisis requieren una técnica
aséptica

3. Rotular el recipiente

4|Página
3.1. FUNDAMENTACIÓN:
3.2. El rótulo con el nombre del paciente, número de cama, cantidad y tipo de
solución, medicamentos agregados, fecha y hora de inicio, goteo por minuto y
hora programada para su terminación permiten el control en la atención del
paciente.

4. Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda; luego colocar


en un trípode el recipiente de la solución
4.1. Fundamentación:
4.2. Tención del paciente
4.3. El paciente relaciona los procedimientos por vía endovenosa con estados de
gravedad
4.4. La posición y estado emocional son factores que modifican la presión arterial
4.5. El control de los signos vitales permite la valoración del estado físico del paciente
4.6. La elección de los sitios de punción depende del propósito y duración del
tratamiento diagnóstico y condición de las venas del paciente

5. Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región, colocando


la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la ropa de cama.

5.1. FUNDAMENTACIÓN:
5.2. La ligadura por arriba del sitio a puncionar, favorece
la repleción del vaso por la circulación de retorno
5.3. Por su estructura las venas tienden a colapsarse
cuando no están llenas de sangre
5.4. Las venas cefálicas, basílica o antecubital del brazo
y superficiales del dorso, son idóneas para
tratamientos urgentes, breves o intermitentes. Debe
evitarse el uso de venas pedias por el riesgo de
tromboflebitis. Las venas subclavias o yugulares son
venas que por su accesibilidad se puncionan
frecuentemente en los pacientes que requieren grandes volúmenes de líquidos,
medicamentos especiales o irritantes y nutrientes por vía parenteral en tiempo
prolongado.
5.5. La punción de venas ubicadas en sitios articulares o con hematomas y equimosis,
incrementa la rotura vascular, extravasación de soluciones y sangre e infecciones.

6. Insertar la aguja, previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba apoyándose
sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de 30º entre la jeringa y el
sitio a puncionar
6.1. FUNDAMENTACIÓN:
6.2. Una percepción característica al atravesar la pared vesicular y el paso de sangre
hacia la jeringa, son indicadores de la adecuada inserción de la aguja en el vaso
sanguíneo.
6.3. La extravasación o infiltración de líquidos en tejidos circunvecinos al sitio de
inserción de la aguja o catéter es consecuencia de perforación vascular, y se
manifiesta por signos de inflamación y posteriormente formación de hematoma.
6.4. Existen líquidos o medicamentos irritantes que pueden originar daño tisular hasta
el punto de trasplante de injerto cutáneo o amputación.
6.5. La aplicación de compresas frías provoca vasoconstricción para mantenerse
lento el metabolismo celular

5|Página
7. Soltar la ligadura e introducir el líquido lentamente, aspirando para confirmar la
permanencia de la aguja en el vaso sanguíneo.
7.1. Fundamentación:
7.2. La corriente sanguínea es la vía de distribución más rápida y su circulación se
efectúa en 3 min
7.3. La administración de fármacos por vía endovenosa puede producir rápidamente
reacciones anafilácticas en individuos sensibilizados por reacción drástica y
masiva antígeno y anticuerpo
7.4. Cualquier reacción de intolerancia (cianosis, mareo, sensación de quemadura,
vómito) exige la suspensión inmediata del medicamento
7.5. Las soluciones hipertónicas producen irritación y necrosis tisular
7.6. La extravasación del inyectable se manifiesta por dolor intenso, ardor o edema
en el lugar de punción
7.7. La instalación de una línea endovenosa central permite la introducción de
mayores volúmenes de líquidos en períodos prolongados de tiempo, vigilar la
presión venosa central y obtener muestras de sangre. Esta requiere un equipo
quirúrgico especial para su instalación y retiro, además de consideraciones en
cuanto a posición para incrementar la distensión venosa, maniobras para evitar
riesgos de embolia gaseosa, prevenir contaminaciones y lavado de catéter.

8. Abrir la llave del tubo sin regular el goteo y fijar el equipo a la aguja hipodérmica o
equipo de punción venosa con cinta adhesiva, sin olvidar normas de asepsia. Hacer
un arco del tubo de infusión para evitar su desconexión durante la manipulación del
paciente. Anotar fecha y hora de inicio
8.1. FUNDAMENTACIÓN:
8.2. La fijación correcta del equipo de punción venosa evita presión tisular o la
extracción de la aguja del vaso sanguíneo puncionado
8.3. Existen bombas de infusión que regulan, con mayor precisión, la velocidad del
flujo de las soluciones o medicamentos para establecer niveles de dosificación y
volumen límite dados
8.4. La fijación del equipo de punción venosa con adhesivo especial, ofrece presión
tisular, evaporación de humedad, barrera
8.5. bacteriana y seguridad en la sujeción del equipo
8.6. El método de infusión intermitente se usa cuando un fármaco se diluye en 50 a
250 mL; se desea un intervalo de dosificación y se requiere una administración
lenta (15 min a 2 h) para minimizar problemas de estabilidad e incompatibilidad

9. Colocar la extremidad respectiva con férula y después regular el goteo de acuerdo


con la prescripción médica
9.1. FUNDAMENTACIÓN:
9.2. Las leyes físicas de presión y gravedad aseguran la administración de líquidos
por vía endovenosa
9.3. El goteo constante y uniforme evita alteraciones del trabajo cardiaco. El goteo
rápido altera la acción entre coloides sanguíneos
9.4. medicamentos, produciendo estado de choque
9.5. La movilización suave y periódica del recipiente con sangre evitan la
sedimentación globular
9.6. El trabajo cardiaco depende de la cantidad de sangre impulsada por minuto,
contra la presión media de la circulación general y pulmonar

6|Página
10. Dejar en orden la unidad clínica y vigilar frecuentemente el goteo indicado hasta
terminar de pasar la solución prescripción, o bien cambiar, si es necesario, otra
solución o el equipo de venoclisis
10.1. FUNDAMENTACIÓN:
10.2. Las leyes físicas de presión y gravedad aseguran la administración de líquidos
por vía endovenosa
10.3. El goteo constante y uniforme evita alteraciones del trabajo cardiaco. El goteo
rápido altera la acción entre coloides sanguíneos
10.4. medicamentos, produciendo estado de choque
10.5. La movilización suave y periódica del recipiente con sangre evitan la
sedimentación globular
10.6. El trabajo cardiaco depende de la cantidad de sangre impulsada por minuto,
contra la presión media de la circulación general y pulmonar
11. Vigilar periódicamente al paciente para detectar oportunamente manifestaciones
clínicas locales o sistémicas, o problemas mecánicos en el equipo
11.1. FUNDAMENTACIÓN:
11.2. Una reacción por pirógenos se caracteriza por hipertermia, escalofrío, cefalea,
náuseas, vómito, hipotensión arterial y cianosis
11.3. Son medidas de protección y seguridad el cambio de equipo de venoclisis en un
mínimo de 72 h
11.4. La suspensión oportuna de la solución o sangre ante reacciones febriles o
hemolíticas, evita complicaciones en los aparatos circulatorio y renal,
principalmente
11.5. Son complicaciones que se presentan en tratamientos por línea intravenosa
periférica: - Locales: dolor, flebitis, trombosis, infiltración, hematoma, infección,
oclusión venosa - Sistémicas: sobrecarga circulatoria, bacteriemia, embolia
gaseosa, reacción alérgica

12. Cambiar apósito y aplicar drenaje adhesivo o comprensivo en caso de que el


equipo permanezca por varios días, o bien, al término del tratamiento pinzar el
catéter de infusión para su retiro
12.1. FUNDAMENTACIÓN:
12.2. Cuando la piel, sitio de inserción y catéter están limpios, manifiestan ausencia de
inflamación o infección
12.3. El retiro suave y cuidadoso de la cinta adhesiva y el apósito simultáneo a la
presión ejercida, en el sitio de punción venosa, previene el desplazamiento de la
aguja o del catéter, lesiones vasculares o dérmicas, irritación de la piel y disminuye
el riesgo de formación de hematomas
12.4. La eliminación de desechos orgánicos y la aplicación de solución antiséptica, en
el sitio de inserción del centro a la periferia, evita o
12.5. disminuye el riesgo de infección bacteriana
12.6. La colocación y fijación de apósitos, sobre el sitio de inserción, protegen de
agentes microbianos
12.7. El retiro de la aguja o catéter, en relación con el trayecto de la vena, evita o
disminuye lesiones.

13. Vigilar la respuesta posterior del paciente a la infusión de líquidos


13.1. FUNDAMENTACIÓN:
13.2. La valoración local y general del paciente, en relación con la infusión de líquidos,
permite una intervención oportuna para prevenir trastornos

7|Página
14. Registrar fecha y hora de inicio, cambio o término de solución,
medicamentos agregados, goteo y reacciones locales y sistemáticas en caso
de haberse presentado
14.1. FUNDAMENTACIÓN:
14.2. Los registros objetivos alertan de complicaciones en diferentes sitios,
aparatos o sistemas del organismo

8|Página
ACCESO VENOSO CENTRAL
DEFINICION:
Procedimiento en el que se inserta al sistema vascular central en forma quirúrgica
o no quirúrgica, un catéter o línea venosa central (CVC) a la vena cava superior o
a la aurícula derecha. Cuando se instala por la vena basílica o cefálica se
denomina periférico.

OBJETIVOS:
❖ Introducir volúmenes mayores de líquidos por periodos largos.
❖ Medir y vigilar la presión venosa central.
❖ Administrar fármacos irritantes, antibióticos y agentes quimioterapéuticos.
❖ Administración de soluciones parenterales irritantes en venas pequeñas.
❖ Obtener muestras sanguíneas.

MATERIALES:
❖ Campo quirúrgico
❖ Gasas estériles
❖ Apósito transparente
❖ Alcohol
❖ Hisopos
❖ Torundas alcoholadas
❖ Jeringas 10 ml
❖ Jeringas 5 ml
❖ Guantes de exploración
❖ Guantes estériles

TÉCNICA:
En este procedimiento se recomienda la aplicación de la asepsia y las mismas
intervenciones correspondientes a la administración de soluciones por vía
endovenosa.
1. Valorar al paciente, que por su estado de salud se le instalará un CVC
1.1. Fundamentación:
1.2. La valoración del paciente, en cuanto a hidratación, nutrición, signos vitales,
tendencia hemorrágica, alergia a soluciones antisépticas o material
adhesivo, disminuye las complicaciones.
1.3. La instalación de CVC en pacientes en terapia intensiva, con terapias
intravenosas prolongadas que necesiten infusiones con pH bajo, soluciones
hiperosmolares, quimioterapia antineoplásica, antibióticos y flujo rápido,
requiere consentimiento informado, y es recomendable para evitar
complicaciones mecánicas o riesgo de infección.

9|Página
1.4. La instalación del CVC es un proceso invasivo que puede aumentar el
riesgo de complicaciones como neumotórax, bacteremia, trombosis y
perforación de órganos adyacentes.
2. Seleccionar CVC o periférico.
2.1. Fundamentación:
2.2. Los CVC son dispositivos sintéticos
obtenidos por condensación de poliésteres o bien,
por composición de silicona y oxígeno, situación que
ofrece bio y hemocompatibilidad; reducen la
formación o adhesión de trombos o coágulos; su
ablandamiento facilita su flexibilidad y adaptación
al vaso sanguíneo; son
2.3. radioopacos de longitud entre 40 y 60 cm; de 1 a 4
lúmenes independientes con tapones de inyección
destinados a vigilar la PVC, administrar soluciones
varias, fármacos y sangre, y cerrar todo el sistema,
Poseen un balón de fibra de poliéster que favorecen
la formación de fibrina en la salida de la fascia
subcutánea y previene la migración de bacterias; son de corta duración para
perfusiones simultáneas y de larga duración (Hickman, para insertarse en la
aurícula derecha). Tiene una pinza y un tapón que lo sella
2.4. Los catéteres de varios volúmenes requieren identificación mediante
marcación o código de color (distal para vigilar la PVC y transfusión
sanguínea, media para soluciones parenterales y próximal para soluciones
varias y muestras sanguíneas)
2.5. El catéter venoso periférico presenta alto riesgo de infección.
3. Seleccionar el sitio de acceso intravascular y realizar la asepsia
correspondiente.
3.1. Fundamentación:
3.2. Son accesos de inserción los correspondientes a las venas centrales
subclavia y yugular, y en menor número, las periféricas basílicas o cefálica.
3.3. La colocación del paciente en posición Trendelenburg o de Rossier favorece
la vasodilatación y disminuye el riesgo de embolia gaseosa, así como la
cabeza al lado contrario para obtener una mayor visibilidad del sitio de
inserción.
3.4. El uso de lentes, cubrebocas, ropa quirúrgica, campos y guantes estériles
durante la instalación de CVC evita o disminuye riesgo de infecciones y
complicaciones.
3.5. La limpieza con jabón y asepsia con antiséptico de la región, donde se
realizará la punción, es medida indispensable para prevenir una
colonización de microorganismos.
4. Ofrecer material y equipo de limpieza y de sutura para fijación de CVC instalado
por punción o quirúrgicamente, según las necesidades; colaborar en la

10 | P á g i n a
confirmación radiográfica de la colocación del CVC antes de perfundir líquidos
o fármacos y retirar la guía correspondiente.
4.1. Fundamentación:
4.2. Una asepsia estricta disminuye complicaciones local y
sistemática
4.3. La presión de la aurícula derecha refleja la del ventrículo correspondiente e
indica la capacidad de recibir y expulsar sangre.
4.4. La maniobra de Valsalva aumenta la presión intratorácica y grandes vasos
y, por con siguiente disminuye el riesgo de adquirir embolismo aéreo.
5. Ajustar llave de tres vías al equipo de venoclisis en el caso de catéter de un
lumen, para controlar la dirección del flujo y el goteo de la solución a la
velocidad prescrita.
5.1. Fundamentación:
5.2. Las vías de la llave de paso corresponden a la que va al paciente, la que
recibe la solución y la que lleva la solución al manómetro. Puede existir una
cuarta, para cerrar todo el sistema.
6. Cubrir el sitio de inserción con gasa estéril previa aplicación de solución
antiséptica, y sobre éste registrar sitio, fecha y hora de inserción.
6.1. Fundamentación:
6.2. El cambio de gasa u apósito transparente semipermeable cada 72 h, si
antes no se ha contaminado o aflojado, protege de infecciones en la zona
de inserción.
7. Determinar la PVC:
❖ Ubicar en "0" de la escala del manómetro a nivel de la aurícula derecha.
❖ Llenar con solución entre 18 y 20 cm la escala del manómetro.
❖ Cerrar el paso de la solución.
❖ Eliminar burbujas con pequeños golpecitos sobre la escala.
❖ Medir la PVC (nivel donde se detiene la solución y fluctúa por acción de las
presiones intratorácica durante el ciclo respiratorio del paciente)
❖ Cambiar el paso de solución del equipo al paciente.
❖ Verificar si existe reflujo sanguíneo.

7.1. Fundamentación:
7.2. La posición horizontal del paciente y el manómetro a la altura de la aurícula
derecha ofrecen una lectura exacta y confiable.
7.3. La posición en decúbito dorsal facilita la lectura y comparación exacta de la
PVC. La posición sedente da lugar a cifras bajas de PVC.
7.4. El rebosamiento de solución en el manómetro incrementa el riesgo de
contaminación al paciente.
7.5. La presión de la aurícula derecha indica la capacidad de recibir y expulsar
sangre.
7.6. La PVC en un adulto es de 6 a 12 mm de H2O.

11 | P á g i n a
7.7. la inestabilidad en las cifras de PVC pueden ser consecuencia de
obstrucción del catéter venoso, desviación de la punta del catéter o posibles
trastornos patológicos.
7.8. Una cifra alta de PVC puede sugerir insuficiencia cardiaca congestiva,
hipervolemia, vasoconstricción; una cifra baja puede manifestar
estancamientos sanguíneo periférico, hipovolemia, vasoconstricción o
vasodilatación.
8. Vigilar problemas clínicos o la aparición de manifestaciones sistémicas
producidas por la instalación del CVC o la posición del paciente.
8.1. Fundamentación:
8.2. Son complicaciones asociadas a estos catéteres: hematoma inmediato a la
punción, infección o absceso subcutáneo en el sitio de inserción,
tromboflebitis séptica, embolismo aéreo, neumotórax, bacteriemia,
endocarditis bacteriana.
8.3. La penetración de aire en vena central, obstrucción en catéter y manómetro,
posición inadecuada, fugas en el equipo de venoclisis y en catéter son
problemas potenciales.
8.4. La inadecuada instalación del CVC origina o incrementa distensión venosa
y riesgo de embolia gaseosa.
8.5. La palidez o cianosis, disnea, tos, taquicardia súbita o choque son signos
de embolia gaseosa.
8.6. La disnea, taquicardia y dolor torácico son signos de neumotórax.

9. Cambiar cada 24 h o antes si es necesario la cinta adhesiva y el apósito.


9.1. Fundamentación:
9.2. Una barrera quirúrgica previene de contaminación por microorganismos
aerógenos.
9.3. La muestra sanguínea o de secreciones es necesaria en caso de que se
sospeche presencia de infección o de secreciones.

10. Registrar fecha, hora y sitio de inserción, longitud del catéter, solución
administrada, hora en que se tomó la radiografía, nombre del médico y
reacciones del paciente.
10.1. Fundamentación:
10.2. Los registros veraces ayudan a la evolución positiva de la terapéutica y
evitan complicaciones al paciente.
11. Retirar el CVC y anotar en el expediente clínico fecha y hora del retiro,
condiciones del sitio de inserción y muestras en caso de haberlas tomado.
11.1. Fundamentación:
11.2. El CVC insertado de 3 a 7 días o hasta cuatro semanas exige la enseñanza
al paciente y

12 | P á g i n a
11.3. familiares sobre sus cuidados y manejo, así como aparición de signos de
infección.
11.4. La extracción cuidadosa y lenta del CVC evita resistencia por espasmo
venoso.
11.5. Una presión sobre el punto de inserción del catéter disminuye o evita
hemorragia.

13 | P á g i n a
COLOCACION DE BATA QUIRURGICA
DEFINICION:
Maniobras para colocar en forma aséptica la bata quirúrgica al personal de
enfermería instrumentista, cirujano o ambos.

OBJETIVO:
❖ Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico
durante la cirugía

MATERIAL:
❖ Bata estéril.

TECNICA:
Con base en la aplicación de los principios científicos relacionados con la asepsia
en el campo quirúrgico, realizar los siguientes pasos:
1. Tomar la bata con una mano, deslizarla y mantenerla retirada del cuerpo, y
sujetarla por la parte superior.
1.1. FUNDAMENTACION
1.2. Se toma la bata de la manera más aséptica con tal de no contaminar la bata
1.3. Es importante mantener los objetos de manera estéril para evitar
infecciones
2. Localizar sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia adelante.
De acuerdo con la tecnología abierta, cerrada o asistida de colocación de
guantes, dejar o no salir las manos de las mangas.
2.1. FUNDAMENTACION
2.2. Es necesario no tocar la parte frontal para mantener la bata estéril y libre de
microrganismo
3. La enfermera circulante ajustará la bata, tirando de ésta a la altura de las sisas.
Anudará las cintas del cuello, teniendo cuidado de no tocar la cara externa de
la bata quirúrgica de las partes anterior y laterales. El instrumentista se calza
los guantes con técnica cerrada y el circulante termina de acomodar.
3.1. FUNDAMENTACION
3.2. En caso de ser la enfermera circulante, usted será el último personal en
colocarse la bata y guantes quirúrgico con técnica cerrada. Esto para poder
atar las cintas de las batas y evitar contaminarse
3.3. Es necesario, que el circulante se coloque en la parte de atrás del personal,
esto para evitar contaminar la parte estéril frontal de la bata.
4. Una vez calzados los guantes, la enfermera instrumentista toma una bata a la
altura de los hombros por su cara externa para presentarla al cirujano.
4.1. FUNDAMENTACION

14 | P á g i n a
4.2. La enfermera al presentar la bata, se colocará en la parte frontal de la bata,
dado que estarán colocado parte frontal estéril de la bata con la parte frontal
estéril de la bata a presentar. Esto para evitar la contaminación por ambas
partes.
4.3. Hay que recordar que la parte interna de la bata no se encuentra estéril es
por eso que hay que tomar por la parte externa, para mantener la esterilidad.
5. El cirujano introduce ambas manos dentro de las mangas en igual forma que
la enfermera instrumentista. La enfermera circulante ajusta y anuda la bata al
cirujano, de la misma manera en que lo hizo la enfermera instrumentista
5.1. FUNDAMENTACION:
5.2. Evitar tocar la parte interna y subir lentamente sin bajar las manos.
5.3. Mantener siempre sujetada la bata por la cara externa
5.4. Nunca colocarse en la parte posterior del personal de quirófano dado que
la parte trasera es la parte más contaminada.
5.5. El circulante atara las batas.

15 | P á g i n a
COLOCACION DE GUANTES QUIRURGICO
DEFINICION:
Maniobras para colocar en forma aséptica los guantes quirúrgicos al personal de
enfermería instrumentista, cirujano o ambos.

OBJETIVO:
❖ Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico
durante la cirugía

MATERIAL:
❖ Guantes Quirúrgicos

TECNICA:
Técnica cerrada
1. Abrir la cartera de guantes tomando como punto de referencia el dedo
pulgar y tomar el guante correspondiente con el puño y extenderlo por la
palma sobre la cara anterior del brazo.
2. Con la ayuda de la otra mano y sin sacarla de las mangas de la bata,
introducir los dedos en el guante, y en un solo movimiento jalar
conjuntamente los puños de la manga y no del guante.
3. Introducir la mano y ajustar el guante en su sitio y con la mano calzada,
tomar el otro guante y seguir los mismos pasos.
Técnica asistida:
Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los guantes estériles a
segundas personas (cirujano, ayudantes de cirujano) a través de las siguientes
intervenciones
1. Tomar el guante derecho.
2. Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano,
introduciendo los dedos de ambas manos, excepto los pulgares, por
debajo del pliegue superior del puño.

16 | P á g i n a
3. Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la
mano descubierta del cirujano.
4. Esperar a que el cirujano introduzca la mano en el guante con una ligera
presión.
5. Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante
izquierdo.
6. Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
7. A su vez, el cirujano colocará los dedos índice y medio por debajo del
pliegue del
8. guante para ayudar a abrirlo más y así facilite la introducción de su mano
izquierda.
9. Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.
10. El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.

RETIRO DE LOS GUANTES


Técnica:
1. Tomar el borde inferior del guante y colocarlo sobre el dedo pulgar.
2. Repetir la misma maniobra con el guante contrario.
3. Presentar las manos con las palmas hacia arriba al personal de enfermería
circulante, y pedir que los retire.
Si no se encuentra el personal circulante para auxiliar, se hará el siguiente
procedimiento:
1. Quitarse el guante enganchándolo por la palma de la mano con el dedo
índice de la mano enguantada.
2. Con el dedo pulgar de la mano descubierta, introducirlo entre el guante y la
palma de la mano. Jalar hacia fuera y liberar el guante, cuidando de no
contaminar las manos con la superficie séptica del mismo.

17 | P á g i n a
DIÁLISIS PERITONEAL
DEFINICION:
Con el término de diálisis peritoneal (DP) englobamos todas aquellas técnicas
intracorpóreas que utilizan la serosa peritoneal como membrana de intercambio
de líquidos y solutos entre la sangre y un líquido dializante de composición
conocida. La técnica consiste en la infusión de un líquido dializante en la cavidad
peritoneal, mediante un catéter, que, tras un tiempo de permanencia en la misma,
es drenado al exterior para ser repuesto de nuevo.

OBJETIVO:
❖ La regulación del volumen de líquidos y electrólitos.
❖ La regulación del equilibrio ácido-base.
❖ La excreción de los productos de desechos derivados del metabolismo.

DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA


Es una técnica manual y continua, que se realiza en casa del paciente todos los
días. La solución dializante se mantiene las 24 horas en la cavidad peritoneal,
siendo renovada por un líquido nuevo 3 o 4 veces al día (2-3 intercambios por el
día y uno antes de acostarse, procurando alargar el tiempo nocturno unas 8
horas). Los volúmenes infundidos en cada cambio, para una persona adulta,
oscilan entre 1,5-2 litros. El tiempo empleado en «el cambio» es de 30-45 minutos.
Esta maniobra se hará con estrictas medidas de asepsia, evitando corrientes de
aire, presencia de animales y realizando una limpieza diaria de la habitación.

MATERIALES:
❖ Equipo de desconexión de doble bolsa.
❖ Mascarillas
❖ Antiséptico
❖ Toallas de papel
❖ Cepillo de Uñas
❖ Pinzas de presión atraumáticas.
❖ Tapón del prolongador
❖ Pie de goteo
❖ Calentador
❖ Peso y gráfica de anotación

TECNICA:
1. Calentar la bolsa y cerrar puertas y ventanas.
2. Lavado de manos y extracción del prolongador de entre la ropa.
3. Colocación de la mascarilla (enfermera y paciente).
4. Preparación del material que se va a utilizar (comprobar caducidad e
integridad).

18 | P á g i n a
5. Abrir el equipo de desconexión y colgar las bolsas en el pie de goteo
6. Lavado meticuloso de manos (uñas con cepillo) y secado con toalla de
papel.
7. Frotar las manos con un antiséptico.
8. Retirar el tapón del prolongador y conectar el sistema de doble bolsa.
9. Abrir la llave del prolongador y drenar a la bolsa vacía (vigilar el aspecto del
líquido).
10. Finalizado el drenaje cerrar el prolongador.
11. Cebar (purgar) las líneas, dejando pasar a la bolsa de drenaje de 50 ml a
100 ml de líquido dializante.
12. Pinzar la línea de drenaje.
13. Abrir el prolongador e infundir el líquido en la cavidad peritoneal.
14. Terminada la infusión cerrar el prolongador y pinzar la línea de infusión.
15. Abrir el sobre que contiene el tapón del prolongador.
16. Lavar las manos y frotar con un antiséptico.
17. Desconectar la doble bolsa y colocar el nuevo tapón en el prolongador.
18. Pesar bolsa de drenaje y anotar todas las incidencias en la gráfica

19 | P á g i n a
DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA
Se denomina diálisis peritoneal automatizada (DPA o APD) a todas aquellas
formas de diálisis que se realizan con una máquina o cicladora automática. La
diálisis la ejecuta el paciente en su domicilio por la noche y no necesita ayuda de
otra persona, ni ninguna instalación especial, salvo la cicladora. Se conecta por la
noche y se desconecta por la mañana, con un tiempo de diálisis de 8 a 10 horas,
aprovechando las horas de sueño. El volumen total de diálisis suele ser de 10-15
litros y el de infusión en cada cambio de 1,5-2,5 litros, todo dependiendo de las
características del paciente.

Ventajas con respecto de la DPCA


❖ Prescripción del tratamiento más individualizado a cada paciente.
❖ El paciente consigue mayor autonomía y bienestar (tiene el día libre para
realizar sus actividades).
❖ Tratamiento más flexible a la hora de realizar la técnica.
❖ Menor incidencia de infecciones.
❖ Se consiguen mejores aclaramientos y ultrafiltración.

Técnica
1. Encender y montar la máquina con
2. su equipo de líneas y preparar y colocar las bolsas.
3. Ponerse la mascarilla y lavado meticuloso de manos con desinfección.
4. Conectar las bolsas al equipo de líneas y abrirlas.
5. Retirar la mascarilla.

Una vez que la cicladora está preparada y da la opción de conexión (a los


20-30 minutos), se actuará de la siguiente forma:

1. Colocación de mascarilla y extracción del prolongador de entre la ropa.


2. Lavado meticuloso de manos
3. Secado con toalla de papel y desinfección.
4. Retirada del tapón del prolongador y conexión a las líneas.
5. Apertura del prolongador y comienzo de la diálisis.

Finalizada la sesión, se procederá a la desconexión:

1. Ponerse la mascarilla, abrir el tapón y desinfectarse las manos.


2. Desconectarse y colocar el nuevo tapón en el prolongador.
3. Apagar la cicladora, desechar el equipo de líneas y bolsas, tirar el líquido
drenado y lavarse las manos.

20 | P á g i n a
FUNDAMENTACION:
❖ Los diferentes aspectos de los orificios fueron descritos y clasificados por
Twardowski. Un orificio normal debe estar bien adosado al catéter, sin
costra, sin eritema, sin cambios pigmentarios ni tejido de granulación, con
epitelización completa y no tiene que sangrar ni supurar. Para mantener
estas condiciones se debe:
❖ Utilizar una técnica aséptica (mascarilla y lavado de manos y uso de
guantes estériles).
❖ Colocación de mascarilla: paciente y enfermera.
❖ Retirar el apósito, lavado de manos y colocación de guantes estériles.
❖ Evaluar el estado del orificio y túnel, para detectar alteraciones o signos de
infección (exudado, costras, úlceras, inflamación); si hay exudado recoger
cultivo.
❖ Lavado con agua y jabón líquido, suero salino o suero hipertónico al 20%
(dependiendo del protocolo de cada hospital). No se deben arrancar las
costras.
❖ Secar completamente con gasas estériles para evitar la humedad.
❖ Colocar un apósito transpirable de gasa e inmovilizar firmemente el catéter
con esparadrapo para evitar tracciones y de esta forma prevenir
complicaciones. El paciente en su domicilio lo curará (coincidiendo con la
ducha) a diario, o al menos cada 2-3 días, evitando la humedad y la
suciedad y manteniéndolo inmovilizado

21 | P á g i n a
ESTOMAS (COLOSTOMÍA)
DEFINICIÓN:
Una colostomía es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza
durante una cirugía. Por lo general, se necesita una colostomía porque un
problema está causando que el colón no funcione correctamente, o una
enfermedad está afectando una parte del colon y esta debe extirparse.

OBJETIVO:
Es un procedimiento quirúrgico en el que se saca un extremo del intestino grueso
a través de una abertura (estoma) hecha en la pared abdominal.

ESTOMAS(COLOSTOMIA) CONTINUA AMBULATORIA:


Para una colostomía, se hace pasar un extremo del colon (intestino grueso) a
través de esta abertura en la piel para formar una estoma. Solamente se necesita
una colostomía por poco tiempo (temporal), tal vez durante 3 a 6 meses. Se puede
hacer una colostomía temporal cuando una parte del colon necesita tiempo para
estar inactiva y sanar de un problema o enfermedad. Pero a veces una
enfermedad, como el cáncer, es más grave y puede ser necesaria una colostomía
durante el resto de la vida de una persona (permanente).

MATERIALES:
❖ Bata.
❖ Medidor de la estoma.
❖ Bolsa específica para cada estoma y para cada caso clínico:
❖ Abiertas o cerradas.
❖ De una o varias piezas.
❖ Esponja suave.
❖ Toallas de secado.
❖ Guantes no estériles.
❖ Jabón neutro.
❖ Colector de desechos.

22 | P á g i n a
TÉCNICA:
1. Lávese las manos con jabón y agua. Asegúrese de lavar entre los dedos y
por debajo de las uñas. Seque con una toalla limpia o toallas de papel.
2. Si usted tiene una bolsa de 2 piezas, presione suavemente sobre la piel
alrededor de la estoma con una mano y retire el adhesivo con la otra mano.
3. Conserve la pinza que tiene la bolsa. Ponga la bolsa de ostomía vieja en un
saco y luego deposítelo en el cesto de la basura.
4. Limpie la piel alrededor de su estoma con agua caliente y jabón, y una toalla
limpia o toallas de papel. Seque con una toalla limpia.
5. Revísese la piel. Un poco de sangrado es normal. Su piel debe estar rosada
o roja. Llame al médico si está de color púrpura, negro o azul.
6. Limpie alrededor de la estoma con un pañuelo desinfectante especial. Si la
piel está un poco húmeda, rocíe polvo de la estoma solo sobre la parte
húmeda o abierta.
7. Dé toquecitos suaves con el pañuelo especial sobre el polvo y su piel de
nuevo.
8. Deje que la zona se seque con el aire durante 1 a 2 minutos.
9. Use su plantilla medidora para encontrar el tamaño del círculo que
corresponda al tamaño de su estoma. No toque la plantilla con la piel.
10.Si usted tiene un sistema de 2 piezas, trace el tamaño del círculo en la parte
posterior del adhesivo del aro y recórtelo de este tamaño. Verifique que los
bordes cortados estén lisos.
11.Pegue la bolsa al adhesivo de aro si usted tiene un sistema de ostomía de
2 piezas.
12.Despegue el papel del adhesivo de aro.
13.Chorree pasta para estoma alrededor del agujero en el adhesivo o ponga el
aro especial de la estoma alrededor de la abertura.
14.Ponga el adhesivo uniformemente alrededor de la estoma. Sosténgalo en
el lugar durante unos minutos. Pruebe sosteniendo una toalla caliente sobre
el adhesivo para ayudar a que se pegue a la piel.
15.Si usted las necesita, ponga bolas de algodón o paquetes de gel especiales
en la bolsa para evitar que haya filtración.
16.Pegue la pinza de la bolsa o use Velcro para cerrarla.
17.Lávese las manos otra vez con jabón y agua caliente.

FUNDAMENTACIÓN:
Tras la cirugía, y por el tiempo que el paciente tenga una colostomía, ileostomía,
o urostomía, el efluente (heces u orina) saldrá del cuerpo a través de la estoma y
se requiere un sistema para la recogida del efluente y la protección de la piel
circundante. Estos son los sistemas de ostomía. No hay dos estomas que sean
exactamente iguales. Cada estoma, dependiendo de su tamaño y forma, presenta
sus propios desafíos al cuidador y al paciente. Este apartado le dará un resumen

23 | P á g i n a
general de cómo identificar qué tipo de estoma tiene su paciente y cómo cuidar
mejor de él.

24 | P á g i n a
LAVADO DE MANO QUIRURGICO
DEFINICIÓN:
El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y
parte de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona
yodada o clorhexidina. Estas composiciones son especialmente eficaces en la
eliminación, no solo de la suciedad, sino también de las bacterias de las manos.

OBJETIVO:
El principal objetivo del lavado de manos quirúrgico es lograr un alto grado de
asepsia en el momento previo y posterior a una cirugía.

MATERIALES:
1. Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona
yodada), en dispensador desechable,
con dosificador.
2. Cepillo de uñas desechable
(preferiblemente impregnado en solución
antiséptica).
3. Toalla o compresa estéril.

TÉCNICA:
1. Las manos deben estar completamente
limpias (libres de esmaltes y de la
presencia de joyas).
2. Humedecer las manos y los antebrazos
con agua tibia.
3. Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.
4. Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos
circulares abarcando los espacios que quedan entre los dedos.
5. El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al
revés. El proceso debe durar 4 minutos.
6. Aclarar los brazos por separado.
7. Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.
8. Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por
encima de la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen los
guantes.

FUNDAMENTACIÓN:
❖ El lavado de manos quirúrgico es la eliminación de la flora transitoria y en
el máximo de flora residente de las manos. Básicamente es tratar de
conseguir un alto grado de asepsia antes y después de una cirugía

25 | P á g i n a
PREPARACIÓN CÁMARA DE FLUJO
DEFINICIÓN:
Las cabinas de seguridad biológica son equipos que proporcionan una barrera de
contención para trabajar
de forma segura y en condiciones de
esterilidad. Son equipos diseñados para
mantener un área libre de partículas o de
probables contaminantes denominada zona
de trabajo. La protección se logra mediante
la combinación de elementos
electromecánicos/electrónicos (motor,
ventilador, filtro, conductos, iluminación,
etc.), y procesos físicos (flujo laminar,
diferencias de presiones,etc…) que
impulsan el aire a través de unos filtros
especiales de gran superficie (filtros HEPA) estratégicamente situados que
poseen una eficiencia mínima de retención de partículas del 99,99%.

OBJETIVO:
❖ Crear un ambiente estéril para la preparación de medicamentos.

MATERIALES:
❖ Gorro quirúrgico
❖ Guantes de exploración
❖ Guantes estériles
❖ Calculadora
❖ Solución fisiológica
❖ Equipo de venoclosis (normogotero)
❖ Cubre bocas
❖ Campo estéril
❖ Gasas estériles

TECNICA:
1. Encender el UV unos 15-20 min antes de usar la cabina.
2. Transcurrido este tiempo, apagar la lámpara UV y encender el flujo laminar y
la luz. Separar la tapa unos centímetros hasta que el flujo laminar se estabilice,
entonces se puede retirar por completo.
3. Limpiar la superficie de trabajo con un poco de agua, secar con papel
absorbente, rociar un poco de etanol y secar con papel.
4. Colocar el material y los reactivos que vayamos a utilizar dentro de la cabina,
rociándolos previamente con etanol.
5. Una vez terminado el uso de la cabina, recoger todo el material y los reactivos.

26 | P á g i n a
6. Limpiar la cabina (cristal frontal incluido) con agua destilada y
7. etanol.
8. Si hubiera existido algún posible derrame (de carácter leve) de medio o similar
con células, limpiar primero con lejía diluida, dejar actuar unos minutos y limpiar
con agua y etanol. Si el derrame no contiene células basta limpiar con agua y
etanol. Es importante que la limpieza sea inmediata, si se seca el derrame la
suciedad se incrusta y es más difícil de eliminar. Si el derrame es de cierta
importancia, avisar al responsable del laboratorio para proceder a su limpieza
inmediata.
9. Al finalizar, colocar la tapa, apagar el flujo y encender la lámpara UV.
10. Transcurridos 15-20 mins apagar la lámpara UV.

Limpieza y desinfección de cámara de flujo laminar:


1. Apagar la lámpara UV y el flujo y encender la luz.
2. Retirar todo el material que haya en el
interior de la cabina.
3. Quitar las planchas o bandejas que hay en
el interior (parte inferior del interior de la
cabina).
4. Limpiar a fondo el interior de la cabina
(cristales incluidos), las planchas o
bandejas y la tapa con gasas impregnadas
en agua destilada y una gota de
desinfectante. Si fuera necesario se puede
añadir lejía diluida a la mezcla, pero no
conviene abusar de la lejía para prevenir la
corrosión de las superficies.
5. Aclarar con gasas empapadas en agua
destilada todos los componentes y el
interior de la cabina.
6. Secar todo con gasas.
7. Desinfectar todos los componentes con etanol al 70% y secarlo con papel.
8. Colocar las planchas o bandejas dentro de la cabina y volver a rociar con
etanol y secar.
9. Introducir el material que vaya a permanecer en el interior de la cabina
(puntas, contenedor de vidrio y pipetas Pasteur) 10. Colocar la tapa en la
cabina y encender la lámpara UV, dejándola actuar entre 12 h.

27 | P á g i n a
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Vigilar que la cabina este siempre limpia y no tenga derrames secos.
Si no existiera un derrame importante antes, se recomienda limpiar la cabina
exhaustivamente cada 1-2 meses.
Calibración de la cabina 1 vez al año (por personal especialista). Cambio de filtro
HEPA según informe de calibración emitido por técnico especialista. Cambio de
lámpara UV cuando se aprecien signos de fatiga de la lámpara (apagones,
extremos oscurecidos, etc…).

28 | P á g i n a
SONDA OROGASTRICA
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento por el cual se introduce una sonda nasogástrica por la boca
a la cavidad gástrica.

OBJETIVOS:
❖ Suministrar alimentos a la cavidad gástrica del paciente para nutrirlo.
❖ Administrar medicamentos a la cavidad gástrica con fines terapéuticos.
❖ Eliminar líquidos y gases por descomposición del tracto digestivo alto.
❖ Obtener muestra de contenido gástrico.

MATERIALES:
❖ Guantes estériles
❖ Sonda orogastrica
❖ Estetoscopio
❖ Bolsa de alimentación
❖ Jeringa de 20 ml
❖ Tela adhesiva
❖ Solución fisiológica
❖ Gel Lubricante hidrosoluble
❖ Bandeja de riñón
❖ Toalla
❖ Agua
❖ Hisopos
❖ Abatelenguas

TECNICA:
1. Lavarse las manos
1.1. Fundamentación:
1.2. El agua y el jabón sirven de arrastre mecánico a los gérmenes patógenos
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica, dejando la sonda en un
recipiente con hielo.
2.1. Fundamentación:
2.2. La acción del frío sobre el material de hule es endurecerlo, situación que
facilita el paso de la sonda, reducir la fricción y disminuir la irritación en la
mucosa.
2.3. Las sondas están hechas de silicona, hule o poliuretano, son de diámetros
pequeños y muy flexibles, lo cual reduce la irritación bucofaríngea y del
esófago distal, necrosis por presión sobre la pared traqueoesofágica y el
malestar durante la deglución.
2.4. La comprobación de la permeabilidad de la sonda evita las complicaciones
en el paciente así como pérdida de tiempo, esfuerzo y material.

29 | P á g i n a
3. Identificar al paciente, explicarle el procedimiento y colocarle en posición
sedente o de Fowler o semi-fowler
3.1. Fundamentación:
3.2. La rectitud anatómica del tracto digestivo facilita la deglución y, por ende, el
paso de la sonda.
4. Asear narinas o boca con hisopos o gasas con abatelenguas, dependiendo del
tipo de intubación.
4.1. Fundamentación:
4.2. La boca es cavidad que comunican con el tubo digestivo.
4.3. Una cavidad libre de moco, líquidos o exudados, se encuentra permeable.
5. Proteger la parte anterior del tórax con el hule y toalla, y colocar debajo del
mentón la bandeja-riñón
5.1. Fundamentación:
5.2. Las medidas de protección previenen de lesiones en algunos órganos del
cuerpo
6. Intubar de la forma siguiente:
❖ Calzarse los guantes.
❖ Extraer la sonda del hielo para medir la parte que
se va a introducir.
❖ Humedecer la sonda con solución fisiológica.
❖ Introducir lentamente la sonda a boca posterior,
por la tráquea del paciente y pedirle que degluta
sorbos de agua para facilitar su avance.
❖ tomar al paciente flexionar el cuello sobre el tórax
y respirar profundamente una vez pasados de 7 a
8 cm de longitud de la sonda.
❖ En caso de que no pueda intubarse, retirar la
sonda y probar en narina contraria.
❖ Comprobar que la sonda se encuentre en
estómago.

6.1. Fundamentación:
6.2. La longitud de la sonda, desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de
ésta al apéndice xifoides, asegura
6.3. la distancia hasta el estómago (56 a 66 cm) de un adulto de estatura
promedio.
6.4. Algunas sondas poseen marcas en las distancias apropiadas para
introducirlas a estómago, duodeno o yeyuno.
6.5. Las sondas están provistas de marcas radiopacas y de un revestimiento
activado por agua que proporciona una superficie lubricada.
6.6. La lubricación reduce la fricción entre mucosas y sonda.

30 | P á g i n a
6.7. La integridad de las mucosas evita la introducción de agentes patógenos.
6.8. La introducción de materiales oleosos en la tráquea puede desarrollar
neumonía lipoide.
6.9. El conocimiento anatomofisiológico del tubo digestivo favorece la maniobra
para pasar la sonda.
6.10. Un estímulo en la faringe y úvula produce el reflejo nauseoso.
6.11. Las maniobras bruscas o aplicación e fuerza en la instalación de la sonda
producen contracción muscular y dificultad en su paso.
6.12. La presencia de tos, jadeo o cianosis determina el retiro inmediato de la
sonda.
6.13. El conducto nasolagrimal va del saco lagrimal a la nariz.
6.14. La irritación de la mucosa nasal o estados emocionales causan la
obstrucción de los conductos nasolagrimales, produciendo la salida de las
lágrimas.
6.15. Por acción de la gravedad, la sonda es atraída al estómago .
6.16. La respiración profunda previene la aspiración de la sonda a la tráquea.
6.17. La deglución ayuda a impulsar la sonda hacia la cavidad gástrica.
7. Fijar la sonda al paciente con cinta hipoalergénica.
7.1. Fundamentación:
7.2. La fijación adecuada de la sonda impide su retiro del estómago.
8. Realizar el procedimiento de acuerdo con el objetivo deseado.
8.1. Fundamentación:
8.2. El cumplimiento de los objetivos previene de traumas fisiológicos y
emocionales al paciente, así mismo, se cumple con un tratamiento y cuidado
integral.
9. Vigilar el estado del paciente, la permeabilidad de la sonda y la velocidad del
flujo.
9.1. Fundamentación:
9.2. El aseo bucal frecuente y la aplicación de una mezcla de limón y glicerina
mantienen limpias las mucosas y, permeables las glándulas salivales,
favoreciendo la salivación.
9.3. Una irrigación frecuente a la sonda con pequeñas cantidades de solución
salina asegura su permeabilidad constante.
9.4. Sensación de plenitud, meteorismo, náuseas, vómito, diarrea o
estreñimiento, son aspectos que deben vigilarse durante la administración
de alimentos o medicamentos.
10. Logrados los objetivos, se retira la sonda con una pinza o toalla, previa
explicación al paciente y retiro de las cintas de fijación.
10.1. Fundamentación:
10.2. La respiración profunda y espiración lenta ayudan a prevenir la aspiración
de líquidos o inhalación de la sonda.
10.3. Un movimiento rápido, continuo y seguro durante la inspiración facilita la
extracción a la sonda.

31 | P á g i n a
10.4. La intubación prolongada puede producir erosiones de la piel a nivel del
orificio nasal, sinusitis, esofagitis, fístula esofagotraqueal, úlcera gástrica e
infección pulmonar o bucal.
11. Desechar la sonda o lavarla con agua corriente para su esterilización,
dependiendo del tipo de material usado.
11.1. Fundamentación:
11.2. El uso de material desechable previene de infecciones nosocomiales.

32 | P á g i n a
SONDA NASOGÁSTRICA
DEFINICION:
Es el procedimiento donde se introduce una sonda nasogástrica por nariz o boca
a la cavidad gástrica

OBJETIVO:
❖ Suministrar alimentos a la cavidad gástrica del paciente para nutrirlo.
❖ Administrar medicamentos a la cavidad gástrica con fines terapéuticos.
❖ Eliminar líquidos y gases por descomposición del aparato digestivo alto.
❖ Determinar la cantidad de presión y actividad motora en el tubo digestivo.
❖ Tratar pacientes con obstrucción mecánica y con hemorragia en el tubo
digestivo.
❖ Obtener muestra de contenido gástrico.

MATERIALES:
❖ Sonda nasogástrica (Levin) calibre 12 a 18 F, de preferencia desechable.
❖ Vasija con agua fría o trozos pequeños de hielo.
❖ Vaso con solución fisiológica o lubricante hidrosoluble.
❖ Pinzas hemostáticas.
❖ Bandeja en forma de riñón para secreciones o vómito.
❖ Cinta hipoalergénica de 2.5 a 3 cm.
❖ Hisopos, gasas.
❖ Toallas o compresas.
❖ Cojín de hule o plástico.
❖ Pañuelos desechables.
❖ Guantes.
❖ Estetoscopio.
❖ Abatelenguas.

TECNICA:
1. Lavarse las manos
1.1. FUNDAMENTACION:
1.2. El agua y el jabón sirven de arrastre mecánico a los microorganismos
patógenos
2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica, dejando la sonda en un
recipiente con hielo
2.1. FUNDAMENTACION:
2.2. La acción del frío sobre el material de hule es endurecerlo, situación que
facilita el paso de la sonda, reducir la fricción y disminuir la irritación en la
mucosa
2.3. Las sondas están hechas de silicona, hule o poliuretano, son de diámetros
pequeños y muy flexibles, reduce la irritación bucofaríngea y del esófago

33 | P á g i n a
distal, necrosis por presión sobre la pared traqueoesofágica y el malestar
durante la deglución
2.4. La comprobación de la permeabilidad de la sonda evita las complicaciones
en el paciente, así como pérdida de tiempo, esfuerzo y material
3. Explicarle el procedimiento al paciente y colocarle en posición sedente o de
Fowler o semifowler
3.1. FUNDAMENTACION
3.2. La rectitud anatómica del tracto digestivo facilita la deglución y, por ende, el
paso de la sonda
4. Asear narinas o boca con hisopos o gasas con abatelenguas, dependiendo del
tipo de Intubación
4.1. FUNDAMENTACION:
4.2. La nariz o boca son cavidades que comunican con el tubo digestivo
4.3. Una cavidad libre de moco, líquidos o exudados, se encuentra permeable
5. Proteger la parte anterior del tórax con hule y toalla, y colocar debajo del
mentón la bandeja-riñón
5.1. FUNDAMENTACION
5.2. Las medidas de protección previenen de lesiones en algunos órganos del
cuerpo
6. Intubar de la forma siguiente:
● Calzarse los guantes
● Extraer la sonda del hielo para medir a parte que se va a introducir
● Humedecer la sonda con solución fisiológica
● Introducir con lentitud la sonda a nasofaringe posterior, por la nariz y pedirle que
degluta sorbos de agua para facilitar su avance
● Indicarle que flexione el cuello sobre el tórax y respirar con profundidad una vez
pasados de 7 a 8 cm de longitud de la sonda
● En caso de que no pueda intubarse, retirar la sonda y probar en narina contraria
● Comprobar que la sonda se encuentre en estómago
6.1. FUNDAMENTACION:
6.2. La longitud de la sonda, desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de
ésta al apéndice xifoides, asegura la distancia hasta el estómago (56 a 66
cm) de un adulto de estatura promedio

34 | P á g i n a
6.3. Algunas sondas poseen marcas en las distancias apropiadas para
introducirlas a estómago, duodeno o yeyuno

6.4. Las sondas están provistas de marcas radiopacas y de un revestimiento


activado por agua que proporciona una superficie lubricada
6.5. La lubricación reduce la fricción entre mucosas y sonda
6.6. La integridad de las mucosas evita la introducción de agentes patógenos
6.7. La introducción de materiales oleosos en la tráquea puede desarrollar
neumonía lipoide
6.8. El conocimiento anatomo-fisiológico del tubo digestivo favorece la maniobra
para pasar la sonda
6.9. Un estímulo en la faringe y úvula produce el reflejo nauseoso
6.10. Las maniobras bruscas o aplicación e fuerza en la instalación de la sonda
producen contracción muscular y dificultad en su paso
6.11. La presencia de tos, jadeo o cianosis determina el retiro inmediato de la
sonda
6.12. El conducto nasolagrimal va del saco lagrimal a la nariz
6.13. La irritación de la mucosa nasal o estados emocionales causan la
obstrucción de los conductos nasolagrimales, produciendo la salida de las
lágrimas
6.14. Un tiempo de descanso favorece la adaptación del paciente a la sonda y,
asimismo superar la sensación de náuseas producida durante la intubación
6.15. Por acción de la gravedad, la sonda es atraída al estómago
6.16. La respiración profunda previene la aspiración de la sonda a la tráquea
6.17. La deglución ayuda a impulsar la sonda hacia la cavidad gástrica
6.18. Un sondeo nasogástrico o manipulación prolongada pueden originar
erosión nasal, esofagitis e infección pulmonar
6.19. La aspiración de contenido gástrico indica la ubicación de la sonda en el
estómago
6.20. Los paroxismos de tos indican la ubicación de la sonda en la tráquea
7. Fijar la sonda con cinta hipoalergénica
7.1. FUNDAMENTACION
7.2. La fijación adecuada de la sonda impide su retiro del estómago

35 | P á g i n a
8. Realizar el procedimiento de acuerdo con el objetivo deseado
8.1. FUNDAMENTACION
8.2. El cumplimiento de los objetivos previene de traumas emocionales y
fisiológicos, asimismo se cumple con un tratamiento y cuidado integral
9. Vigilar el estado del paciente, la permeabilidad de la sonda y la velocidad del
flujo
9.1. FUNDAMENTACION
9.2. El aseo bucal frecuente y la aplicación de una mezcla de limón y glicerina
mantienen limpias las mucosas y, permeables las glándulas salivales,
favoreciendo la salivación
9.3. Una irrigación frecuente a la sonda con pequeñas cantidades de solución
salina asegura su permeabilidad constante
9.4. Sensación de plenitud, meteorismo, náusea, vómito, diarrea o
estreñimiento, son aspectos que deben vigilarse durante la administración
de alimentos o medicamentos
10. Logrados los objetivos, se retira la sonda con una pinza o toalla, previa
explicación al paciente y retiro de las cintas de fijación
10.1. FUNDAMENTACION:
10.2. La respiración profunda y espiración lenta ayudan a prevenir la aspiración
de líquidos o inhalación de la sonda
10.3. Un movimiento rápido, continuo y seguro durante la inspiración facilita la
extracción a la sonda
10.4. La intubación prolongada puede producir erosiones de la piel a nivel del
orificio nasal, sinusitis, esofagitis, fístula esofagotraqueal, úlcera gástrica e
infección pulmonar o bucal
11. Desechar la sonda o lavarla con agua corriente para su esterilización,
dependiendo del tipo de material usado
11.1. FUNDAMENTACION
11.2. El uso de material desechable previene de infecciones hospitalarias

36 | P á g i n a
SONDA VESICAL
DEFINICIÓN:
Es una sonda que se coloca en el cuerpo
para drenar y recolectar orina de la vejiga.

OBJETIVO:
❖ Obtener una muestra de orina exenta de contaminación para investigar la
presencia de gérmenes patógenos.
❖ Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
❖ Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas.
❖ Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas
neurológicos.
❖ Facilitar la eliminación urinaria en pacientes inmovilizados.
❖ Facilitar la eliminación urinaria en el posoperatorio o posparto de pacientes
con edema uretral y heridas quirúrgicas más dolorosas.

MATERIALES:
❖ Charola con equipo para aseo de genitales
❖ Sonda Foley o Nelaton calibre 8 a 10 Fr para niños y 12 a 16 Fr para adultos
❖ Gasas y torundas estériles
❖ Solución antiséptica
❖ Pinzas hemostáticas
❖ Guantes limpios y estériles
❖ Jeringa estéril de 5 y 10 mL
❖ Ampolletas de agua estéril
❖ Bandeja-riñón
❖ Cómodo
❖ Lámpara de pie o de exploración.

TÉCNICA:
1. Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche.
Lavarse las manos
2. Explicar al paciente el procedimiento
3. Aislarlo y colocar en posición de decúbito dorsal con las piernas flexionadas
al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndose con una sábana
e instalar el cómodo
4. Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo
5. Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica y guantes
limpios

37 | P á g i n a
6. Disponer el equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con
gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica,
recipiente colector, campos
7. Colocarse los guantes estériles
8. Probar la permeabilidad de la sonda
9. En paciente femenino: Con una mano separar y levantar ligeramente los
labios menores para localizar el meato
10.Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm
hasta que empiece a fluir la orina
11.En paciente masculino: Con una mano protegida con gasa para tomar el
pene y colocarlo en posición erecta
12.Retraer el prepucio y localizar la uretra
13.Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua;
bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior
14.Al terminar de fluir la orina, ocluir el catéter y extraerlo con movimiento lento
y suave. Hacer anotaciones sobre cantidad y características de la orina

FUNDAMENTACIÓN:
❖ El uso de agua estéril previene de infecciones en las vías urinarias
❖ El uso de medidas estériles previene de infecciones generalizadas
❖ La capacidad de globo de una sonda es de 5 a 10 mL
❖ • El uso de material para fijación de la sonda a la piel previene de lesiones
a ésta
❖ El deseo de orinar es producto de la presión que ejerce la orina acumulada,
por la composición química de ésta y la estimulación refleja dentro de la
vejiga
❖ El uso de frascos o bolsas graduadas en milímetros facilita la cuantificación
de la orina por parte del personal de enfermería
❖ La altura de la bolsa colectora por encima del nivel de la vejiga, evita reflujo
de orina y, por ende de infecciones
❖ La bolsa para drenaje urinario con válvula antirreflujo reduce la posibilidad
de infecciones en las vías urinarias
❖ La torsión del tubo de conexión evita el flujo de orina en dirección
descendente y la acumulación de ésta, ocasionando infecciones urinarias
❖ El drenaje intermitente estimula la función de la vejiga neurógena, evitar
sobre distensión, favorece el vaciamiento residual completo y regularmente,
mantiene estéril la orina y conserva la capacidad vesical sin reflujo
ureterovesical
❖ La ingestión abundante de líquidos durante el cateterismo intermitente
disminuye bacterias, estasis, concentración de calcio y precipitación de
cristales urinarios

38 | P á g i n a
❖ El uso de medidas asépticas y conocimiento del funcionamiento del
cateterismo vesical disminuye riesgos de infecciones o lesiones en el
aparato genitourinario
❖ Son medidas de protección y seguridad para el paciente: el uso de material
estéril, rotación periódica de la sonda, cambio diario de la bolsa colectora y
cambio de la sonda cada 7 a 10 días
❖ El uso prolongado de la sonda vesical propicia bacteriuria e incrementa el
riesgo de infección. La incidencia es aproximadamente de 5% por cada día
de permanencia de la sonda
❖ La fiebre, disuria y dolor en regiones epigástrica, lumbar o flancos son
manifestaciones clínicas de infecciones urinarias por la instalación
prolongada de la sonda
❖ La medición de ingreso y pérdida de líquidos permite la evaluación del
equilibrio hídrico y posibles infecciones urinarias
❖ El uso prolongado de la sonda vesical origina retención urinaria o
infecciones

39 | P á g i n a
TRAQUEOSTOMÍA
DEFINICIÓN:
Una traqueostomía es una abertura en frente del cuello que se hace durante un
procedimiento de emergencia o una cirugía planeada. Forma una vía respiratoria
para las personas que no pueden respirar por sí mismas, que no pueden respirar
bien, o que tienen una obstrucción que afecta su respiración.

OBJETIVO:
Una traqueotomía se hace para ayudar a una persona a respirar, mientras que
una laringectomía necesita removerse y separarse de la vía respiratoria. Por lo
general, el aire necesario para la respiración se inhala (entra) en la nariz o la boca,
pasa a la tráquea y luego a los pulmones.

MATERIALES:
❖ Guantes estériles y no estériles,
según proceda.
❖ Máscara
❖ Gasas estériles y no estériles.
❖ Babero o apósito traqueal.
❖ Cinta para la sujeción de la cánula.
Suero fisiológico.
❖ Solución de clorhexidina acuosa al
0,2 %.
❖ Cánula de traqueostomía del calibre
adecuado (plata o silicona)
❖ Fiador de la cánula. O COLO XERAE
❖ Una jeringa de 10 CC. (para cánulas
de silicona).
❖ Equipo de aspiración.
❖ Sonda de aspiración.
❖ Manta empapadora.
❖ Rinoscopio.
❖ Separador de la estoma traqueal (Laborde).
❖ Paño campo.
❖ Recipiente para cánula usada.
❖ Ambú y/o carro de parada, si es preciso.
❖ Fuente de oxígeno.
❖ Fuente de luz.
❖ Lubricante hidrosoluble estéril
❖ Manómetro especial para manguitos endotraqueal (cánula de silicona).

40 | P á g i n a
TÉCNICA:
1. Procedimiento realizado en UCI, en la
cama.
2. Preparación del paciente: preoxigenación
con O2 100% y durante el procedimiento.
Colocar una almohada debajo de los
hombros para extender el cuello.
3. Se realiza una incisión de 1,5-2 cm por
debajo del cartílago cricoides.
4. Disección roma en sentido horizontal y
vertical hasta llegar al plano pretraqueal.
5. A través del tubo endotraqueal se introduce
broncoscopio flexible de calibre pequeño
para permitir el flujo de aire.
6. Bajo visión endoscópica se retira el tubo
endotraqueal hasta nivel subglótico. El cirujano debe guiarse por la luz del
broncoscopio y por palpación digital para introducir la aguja del kit a través
de la pared anterior traqueal. Debe realizarse entre el 2º y 3er anillo pues
más alta se asocia a fractura del cartílago cricoides, que puede ocasionar
una estenosis subglótica.
7. Después se introduce la guía de alambre y el dilatador siguiendo las
instrucciones del kit utilizado, se inserta la cánula de traqueotomía y se
retiran el tubo endotraqueal y el broncoscopio

FUNDAMENTACIÓN:
Localización de estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación, fijando la
laringe con los dedos 1º y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de la
otra mano el cartílago tiroides con su escotadura, el espacio cricotiroideo, el
cricoides y los primeros anillos traqueales (Fig. 1).

Incisión horizontal, aproximadamente 1 cm por debajo del cartílago cricoides y


tomando como referencias laterales los dos bordes anteriores de los músculos
esternocleidomastoideos. El abordaje mediante incisión vertical más rápida de las
estructuras y permite llegar a tráquea por espacios avasculares, pero no se
puede combinar con otras cervicotomías.

Una vez realizada la incisión horizontal, incisión del tejido celular subcutáneo y
platisma, con disección superior e inferior hasta exponer los músculos
externo hioideos.

Identificación de línea alba y venas yugulares anteriores. Sección vertical del rafe
medio (zona avascular) y disección de musculatura prelaríngea sin desplazar la

41 | P á g i n a
tráquea de línea media. Hemostasia con electro- coagulación de pequeños vasos
y/o ligadura de venas yugulares anteriores, con exposición del arco del cartílago
cricoides, istmo de glándula tiroidea y plano anterior traqueal
correspondiente a sus 3-4 primeros anillos. El istmo tiroideo puede seccionarse
verticalmente con tijera roma, mediante la colocación de dos pinzas de Crile
paralelas y en situación para mediana, y ligar con puntos transfixiantes cada lado
de forma independiente, lo que va a permitir una mejor exposición traqueal. En su
lugar puede ser disecado y rechazado superior e inferiormente, sobre todo en
aquellos casos en que sea muy pequeño o la urgencia lo demande.

Se prepara un aspirador ya que la apertura de la tráquea conlleva habitualmente


expulsión de secreciones y aspiración de sangre, y se comprueba que el balón de
la cánula que va a utilizarse, generalmente tipo Portex/Shiley del nº 6 al 8 según
el calibre de la luz traqueal, funciona correctamente.

La incisión traqueal deberá realizarse entre el 2º, 3º y 4º anillos traqueales,


existiendo diversas modalidades. Se debe elegir aquella que sacrifique el mínimo
cartílago posible y que facilite los cambios de cánula, evitando los decúbitos tanto
superiores como inferiores.

42 | P á g i n a
CONCLUSIONES
Las técnicas y las fundamentaciones de cada práctica se refleja claramente

las necesidades de cada individuo en cuanto a la salud, sin embargo,

podemos obtener el resultado de poner en práctica nuestros aprendizajes

de Enfermería para determinar cómo podemos resolver los problemas de

cada paciente en conjunto, y así poder lograr brindarle una buena salud e

integridad.

43 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA
• Gómez, E. (2009) Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y
tecnología. El Manual Moderno. México.

• Chocarro, L & Venturini, C. (2009). Procedimientos y cuidados en


enfermería médico-quirúrgica. Elsevier. España.

• (N.d.). Traqueotomía: indicaciones, técnica y complicaciones. Intubación.


Retrieved april 26, 2024, from
https://seorl.net/pdf/laringe%20arbor%20traqueo-bronquial/110%20-
%20traqueotom%c3%8da%20indicaciones,%20t%c3%89cnica%20y%20c
omplicaciones.%20intubaci%c3%93n.pdf
• (n.d.). Traqueotomía: indicaciones, técnica y complicaciones. Intubación.
Retrieved april 26, 2024, from
https://seorl.net/pdf/laringe%20arbor%20traqueo-bronquial/110%20-
%20traqueotom%c3%8da%20indicaciones,%20t%c3%89cnica%20y%20c
omplicaciones.%20intubaci%c3%93n.pdf
• Colostomía - serie—anatomía normal. (n.d.). Medlineplus. Retrieved april
26, 2024, from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100011_1.htm

44 | P á g i n a

También podría gustarte