Está en la página 1de 32

Los ingresos y su distribución

La distribución del ingreso

š Factores que afectan la distribución del ingreso en un país:


š Nivel del capital humano
š Carácterísticas de los puestos de trabajo
š Habilidad natural y esfuerzo
š Discriminación laboral
š Las sociedades deben buscar igualdad de oportunidades
š Acceso a niveles básicos de salud, educación e infraestructura
š Igualdad de oportunidades para desarrollarse
š No se puede garantizar igualdad de ingresos/riqueza:
š Las personas no tienen las mismas habilidades ni se esfuerzan lo mismo
š Incentivos para diferenciarse
(a) Diferencia de sueldos

• Las características de los puestos de trabajan los hacen


más o menos atractivos para los trabajadores
• Las características no monetarias de ciertos trabajos
pueden hacerlis menos atractivos que otros

• Para determinados puestos de trabajo puede haber una mayor


oferta de trabajo que para otros

(A) Oferta de trabajo (B) Oferta de


para puestos trabajo para
monótonos, riesgosos puestos fáciles y
o duros divertidos
(a) Diferencia de sueldos

š La diferencia compensatoria es el mayor sueldo que debe ofrecerse en


determinada posición para compensar los atributos no monetarios no valorados
de un trabajo
š Se les paga un mayor sueldo para compensar alguna característica no deseada
de un puesto de trabajo
š Por ejemplo: Sueldos de trabajadores petroleros y mineros más altos que otros
sectores debido a problemas de salud de largo plazo o mayores riesgos
š Sueldos para trabajadores de turnos nocturnos más elevados porque las personas
prefieren trabajar de día
(a) Diferencia de sueldos

š Capital humano es la inversión de


recursos (educación, capacitación)
para aumentar la productividad de
una persona en particular

š Los trabajadores con más capital


humano tendrán salarios más altos
por su mayor productividad
(a) Diferencia de sueldos

š La diferencia en salarios entre


trabajadores educados y no
educados es una diferencia
compensatoria

š Se requiere ofrecer una


remuneración más elevada a los
trabajadores educados para que
estos tengan los incentivos para
invertir (tiempo y recursos) en una
mejor educación
(a) Diferencia de sueldos

š La habilidad natural, el esfuerzo y la


suerte tienen también un impacto
en los ingresos de las personas
š Las características de las personas
afectan sus ingresos (inteligencia,
sociabilidad, aptitudes deportivas)
š Los mayores niveles de esfuerzo
incrementan la productividad de
los trabajadores por lo que se les
paga más
š Trabajadores pueden ser
remunerados en base a su
productividad para la empresa
(sueldo: % ventas o bonos anuales
por cumplimiento de metas)
(a) Diferencia de sueldos

š Teorías alternativas señalan que la


educación (p.e universitaria) no
aument la productividad de un
trabajador
š La educación más bien envia una
señal a los empleadores de las mayor
habilidad natural de un trabajador
š A los trabajadores más hábiles les
cuesta menos completar una
educación universitario que al resto
š Tener un título universitario envía una
señal a los empleadores de un mayor
nivel de habilidad
(a) Diferencia de sueldos

š Existe, sin embargo, una teoría que


afirma que los títulos universitarios,
de post grado dan señales de una
mayor capacidad potencial, mas
no necesariamente de una mayor
productividad

š Otro factor que explica la


diferencia salarial es la poca
sustituibilidad de las personas que
desempeñan ciertos trabajos
(teoría de las superestrellas).
(a) Diferencia de sueldos

š Diferentes predicciones del


impacto de la educación
š La teoría del capital humano.
Mayor educación, aumenta la
productividad de los trabajadores y
aumenta sus ingresos
š La teoría de la señal de mercado.
Mayor educación no afecta la
productividad. La educación es
sólo un mecanismo de revelar al
mercado habilidades naturales
(a) Diferencia de sueldos

š Las superestrellas se caracterizan


porque: a) todos en el mercado
quieren comprar un producto
ofrecido por él y b) tiene una
tecnología que le permite ofrecer
su producto al más bajo costo
posible a un gran número de
consumidores
š Muy relacionado con tecnologías
que permiten que el producto
ofrecido por la superestrella pueda
ser ofrecido al mismo tiempo a
muchas personas (p.e película,
espectáculos deportivos en TV)
š Eso no ocurre con los servicios de
un médico o carpintero
(a) Diferencia de sueldos

š Otras razones que explican


diferencias en los salarios son: los
salarios mínimos legales, los salarios
de eficiencia y los salarios
negociados por sindicatos
š En todos estos casos se determinan
salarios más elevados que los de
equilibrio, que generan desempleo
š Se establece una diferencia entre
los que acceden a estos mayores
sueldos y el resto de la economía
(b) Análisis económico de la
discriminación

š La discriminación consiste en ofrecer distintas oportunidades a


personas similares que se diferencian sólo por razones étnicas, raza,
edad o sexo u otra característica personal
š Se debe tener cuidado al evaluar si en un mercado existe realmente
discriminación
š La diferencia en ingresos pueden deberse a factores como capital
humano o las distintas características de los trabajos
š Si se observan diferencias entre distintos grupos étnicos o géneros
pueden deberse a factores distintos (p.e educación, mayor
experiencia en el trabajo, etc…)
š Los problemas no están en el mercado laboral sino mas bien en las
razones por las que ciertos grupos tienen mayor acceso a educación
(b) Análisis económico de la
discriminación

š Algunos economistas afirman que desde el punto de vista de la


maximización de utilidades la discriminación no tiene sentido
económico
š Si se paga menos por determinados trabajadores que tienen la misma
productividad que otros implemente por motivos étnicos, de raza,
religión u otras características personales, deberían haber empresas
dispuestas a contratarlos para generar mayores utilidades que sus
competidores
š Ello debería tender a reducir la discriminación en contra de estos
grupos
š La competencia económica reduce los incentivos para la
discriminación
š Sin embargo, la discriminación podría provenir de los consumidores,
que estarían dispuestos a pagar un mayor precio por ser atendidos por
trabajadores de ciertas características
(b) Análisis económico de la
discriminación

š En ese caso habrían negocios que contratarían a los grupos


discriminados y operarían con menores costos que el resto de
negocios que no contratarían al grupo discriminado
š Los consumidores tendrían que pagar un mayor precio por ser
atendidos por trabajadores con las características que prefieren
El Coeficiente de Gini se ubica entre 0 y 1

š Para medir la distribución del ingreso en una economía se


utiliza la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini
š La curva de Lorenz mide qué porcentaje del ingreso nacional
le corresponde a cada porcentaje de la población (pe qué
porcentaje del ingreso nacional le corresponde al 10% más
pobre, al 20% más pobre ó al 10% más rico)
š La curva de Lorenz suele compararse con la línea de ingreso
igualitario que asume que todos los ciudadanos tienen el
mismo ingreso (al 10% más pobre le corresponde el 10% del
ingreso nacional, al 10% más rico el 10% del ingreso nacional)
1.2.2. Desigualdad de la renta,
pobreza y políticas para combatirlas
š La desigualdad de la renta en el Perú puede ser indicado por la
distribución de la población según deciles de ingreso, es decir, la
curva de Lorenz.

Evolución de curva de
Lorenz para ingresos
netos a nivel nacional

B
El Coeficiente de Gini se ubica entre 0 y 1

š El Coeficiente de Gini mide el área entre la curva de Lorenz y


la línea de igualdad absoluta del ingreso (A/A+B)
š El Coeficiente de Gini se ubica entre 0 y 1
š A medida que la distribución del ingreso es más equitativo la
curva de Lorenz se acerca más a la diagonal de ingreso igualitario
por lo que el coeficiente reduce su valor (se acerca a 0)
š A medida que la distribución es más inequitativa la curva de
Lorenz se aleja de la diagonal por lo que el coeficiente aumenta
(se acerca a 1)
š Países con coeficientes de Gini más cercanos a 1 tienen
distribuciones más desiguales del ingreso
El coeficiente de Gini mide el área entre la curva de Lorenz y
la línea de igualdad absoluta, una disminución del índice de
Ginix indica una distribución más igualitaria del ingreso

Coeficiente Gini (Perú, 2001-2013)


60

50

40

30

20

10

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Databank, Banco Mundial


(a) Desigualdad de la renta

š El coeficiente de Gini miden la desigualdad de la renta al comparar la distribución del


ingreso de la población en contraste con un escenario de distribución perfecta.

Coeficiente de Gini
Ámbito Geográfico
2006 2010 2013 2014
Total Perú 0.42 0.37 0.35 0.35
Regiones:
Costa Urbana 0.32 0.31 0.3 0.3
Costa rural 0.29 0.28 0.29 0.3
Sierra urbana 0.35 0.34 0.33 0.33
Sierra rural 0.32 0.29 0.3 0.3
Selva urbana 0.36 0.34 0.32 0.32
Selva rural 0.3 0.31 0.33 0.31
Lima
metropolitana 0.38 0.32 0.33 0.32
Fuente: INEI, 2014. Evolución de la pobreza
Evolución de la desigualdad del ingreso ( 2009- 2014)
Coeficiente de Gini

Fuente: Estadísticas CEPAL.


La medición de la pobreza

š Los indicadores de medición de la pobreza son de dos tipos:


monetarios (IM) y no monetarios (INM)
š Los IM miden si los ingresos o consumo de las familias son o no
suficientes para cubrir el valor de una canasta básica de consumo
š Los INM miden si las familias tienen acceso a servicios y condiciones
básicos de vida (salud, educación, vivienda, agua y desague)
š Los IM son más objetivos y permiten una mejor comparación
internacional de los niveles de pobreza
š Sin embargo, están más afectados por factores coyunturales (p.e
fenómeno natural que reduce ingresos temporalmente) que afectan
los ingresos o el consumo
š Los INM apuntan más a las condiciones que generan la pobreza en
el largo plazo
La pobreza monetaria

š La pobreza monetaria se mide a través de la pobreza total y la


pobreza extrema
š La pobreza extrema es el % de la población del país que no
tienen ingresos o consumo suficientes para cubrir una canasta
básica de consumo de alimentos
š Líneas de pobreza extrema: monto de dinero necesario para
cubrir el costo de la canasta básica de alimentos
š La pobreza total es el % de la población que no tiene ingresos o
consumo suficientes para cubrir una canasta básica (alimentos,
vestido, transporte, educación, entre otros)
š Línea de pobreza total: monto de dinero necesario para cubrir la
canasta básica de consumo
La pobreza monetaria

š La medición de la pobreza en base al consumo mide el valor


de los bienes y servicios consumidos por la familia
š Incluye el consumo por compras, regalos, transferencias y
programas sociales del gobierno
š Tiene las siguientes ventajas:
š Al ser el consumo más estable que los ingresos es una medición
más estable de la pobreza
š Se basa en el consumo real y no en lo que potencialmente
pueden adquirir las familias
(b) Tasa de pobreza
š Dentro de las mediciones de pobreza objetiva, la tasa de pobreza es el porcentaje de
la población cuya renta familiar es inferior al nivel absoluto llamado línea de pobreza.

Fuente: INEI. Evolución de la pobreza en el Perú 2014


Evolución de la incidencia de pobreza y PBI
( % de la población y millones de S/. de 2007)

Fuente: INEI
Problemas en la medición de la pobreza

š Existen obstáculos en la medición de la pobreza, debido a que las mediciones


anteriores dan indicios de la distribución y niveles de renta, mas no precisan acerca de
la capacidad de compra de las familias.
š Las transferencias en especie no son consideradas dentro de las mediciones de pobreza
objetivas o monetarias, pues constan de transferencias en forma de bienes realizadas por
programas públicos o instituciones.

Fuente: CEPAL. http://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-economico


Problemas en la medición de la pobreza

š El ciclo vital económico hace que la renta varíe a lo


largo de la vida de una persona
š Las personas no tienen los mismos ingresos a lo largo de
su vida:
š Aumentan gradualmente hasta los 50 años y
š Caen gradualmente a partir de los 50 años hasta la
jubilación
š Las personas tienden a mantener un nivel de consumo
más o menos estable en función de su ingreso
permanente
š Se endeudan cuando son jovenes y ahorran en la mediana
edad
š Al jubilarse viven de lo que ahorraron en su vida laboral

š La medición de la pobreza en base a los ingresos


puede estar distorsionada por las variaciones en los
ingresos debido a la etapa del ciclo de vida
š p.e personas mayores pueden tener pocos ingresos pero
haber acumulado ahorros
Problemas en la medición de la pobreza

š Asimismo, la reducción en los ingresos no siempre


generan una reducción importante en el consumo
š Pueden haber fluctuaciones temporales en los
ingresos que no generan un menor consumo si las
personas tienen ahorros o pueden acceder a
financiamiento
š La reducción en los ingresos por situaciones
temporales puede generar un deterioro de los
indicadores de pobreza sin que se reduzca
necesariamente el consumo por debajo de la línea
de pobreza
(b) Tasa de pobreza

La renta permanente es aquel nivel de renta que es normal o promedio según


la etapa de vida de la persona, mientras que la renta transitoria es aquella
que se tiene producto de préstamos o ahorros de duración temporal.

Y (renta) Renta
transitoria

Renta
permanent
e

Tiempo
(c) Medidas para reducir la pobreza
š Una de las alternativas más usadas, es la legislación que protege a ciertos grupos
de trabajadores o a todos en general, colocando salarios mínimos, sin embargo
éstos pueden conducir a distorsiones (desempleo e informalidad).

Fuente: CEPAL
(c) Medidas para reducir la pobreza

šOtra alternativa es la construcción de redes de protección social para los


desempleados, lo cual ha generado debates acerca de la buena gestión de recursos
de dichos programas, su aparente apoyo a la continuidad del estado de desempleo.

šAsimismo, la transferencia en especies es una alternativa para brindar apoyo con


bienes y servicios necesarios:
š Una variante más sofisticada es la transferencia condicionada de bienes que
provee bienes y servicios a las familias o individuos siempre y cuando
cumplan requisitos contraídos como controles de salud infantil, asistencia
escolar (caso de Bolsa Familia en Brasil) u objetivos de registro de DNI y otros
(caso de Juntos en Perú).

šEs importante que los programas de apoyo a la pobreza se concentren en generar


las condiciones para que los beneficiarios no se vuelvan dependientes de estos
programas

šLos programas de apoyo a la pobreza debieran incidir más en salud, educación y


capacitación para elevar la productividad

También podría gustarte