Está en la página 1de 74

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 1

PSICOLOGÍA GRIEGA

I. PRESOCRÁTICOS

El ilustre filosofo con el que comienza la historia de la filosofía y la psicología es Tales de Mileto. A
partir de él se empieza a generar una nueva idea de razonar, de contemplar la realidad de las cosas,
se confiaba más en el poder del razonamiento para dar respuestas a las realidades del hombre, sin
embargo, ni Tales ni los demás filósofos pueden desligarse de la idea mitológica1.

La filosofía griega no se alejaba de los mitos, lo cual no significaba algo negativo, Platón presentaba
su doctrina (enseñanza) a través de cuentos mitológico-filosóficos. Buscaban la armonía y la
integración en la búsqueda de la verdad, es decir que el abordaje interdisciplinar ya era una realidad.

Tales de Mileto fue de los primeros sabios que dio una significante importancia a la frase “conócete
a ti mismo” lo que quiere expresar el deseo del hombre por conocerse, saber quién es, tanto en el
propio estudio del hombre de la antropología filosófica como también al conocimiento personal,
algo muy importante en la psicología.

Ahora bien, la frase no es propia de Tales, ni de Heráclito, ni de Sócrates, aunque él la inmortalizaría,


pertenecería al Dios, al “templo del dios Apolo en Delfos”

Heráclito nos permite acercarnos a la psicología profunda, afirmaba la movilidad de las cosas, el
“todo fluye”, de aquí su célebre frase “no hay posibilidad de bañarse dos veces en las mismas aguas
del rio”, todo cambia, es mutable.

También afirma la realidad del Logos una realidad permanente que era la ley misma del cambio.
Decía que el hombre debe actuar conforme con su naturaleza. Su alma debe de ponerse en contacto
con su realidad más íntima, el Logos, es decir la psicología. La meta del hombre es encontrarse con
el Logos y así encontrar la verdad. El hombre (su psiquis) va tras el logos su verdad más profunda,
única y permanente, que le permite el verdadero pensar, su verdadera realización humana.

Sócrates es quien ahonda en esta frase (“conócete a ti mismo”) el conocerse a si mismo era la misión
de su vida, para él en esta frase se unía la filosofía, la psicología, la religión y la ética.

En el encontraríamos a un antecesor dilecto (estimado, intención honesta) de la psicología profunda


(inconsciente). La mayéutica (método socrático) fue considerado uno de los antecedentes mas
importantes en el psicoanálisis, en cierto modo el método psicoanalítico fue considerado una
especie de “mayéutica”.

1
Mitología: El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones
fundadas por sociedades antiguas

2
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

“solo se que no se nada” Famosa frase de Sócrates la cual es una tendencia muy importante en
todos los hombres en la historia querer ser más de lo que uno es. El orgullo (griegos) la soberbia
(medievales) y el narcisismo (contemporáneos) es una temática central en la psicología a lo largo
del tiempo, muy estudiada por la psicología profunda de Adler quien le dio suma importancia al
complejo de superioridad por su lado Jung se refiere a la inflación psíquica, Fromm dice que el origen
de casi todos los trastornos psicológicos es el narcisismo. El orgullo, la soberbia o el narcisismo
significa básicamente alejar a la persona de su reconocimiento verdadero y realista de sí mismo.

II. PLATÓN, ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS

Platón fue una gran referencia de la psicología profunda. Uno de los puntos fuertes de la filosofía
platónica dentro de esta psicología es la alegoría del carro alado. Si trasladamos el pensamiento de
platón al de Freud podemos encontrar una similitud con la “metapsicología” freudiana
(psicoanálisis).

El caballo negro sería el ello (principio de placer)

El caballo blanco sería el superyó (introyección de lo consciente y de lo inconsciente)

El cochero sería el yo (principio de la realidad)

Freud piensa que el caballo negro es el que tira más fuerte, es decir, que el ello sería la fuerza más
poderosa del psiquismo humano, por su lado el yo y superyó son extensiones del ello que se van
formando en distintos momentos evolutivos.

Platón entendía que el alma se encontraba encarcelado en el cuerpo material, el cual debería
liberarse del cuerpo para así volver al mundo de las ideas; para Freud era algo semejante, si bien
para él, el final del hombre no es el mundo de las ideas, si lo es la búsqueda constante de dominar
pasiones y de algún modo liberarse de ellas. Recurre a una analogía platónica en donde expresaba
algo como que el caballo monta al jinete haciendo alusión a que el hombre es gobernado por sus
pasiones, donde las pulsiones pueden más que su razón.

Por su parte Aristóteles y más tarde Santo Tomás de Aquino dan una respuesta diferente a Platón,
ellos asentaron la doctrina de que el hombre es una unidad substancial de cuerpo y alma
(hilemórfica) principal fundamento para explicar lo que hoy conocemos como enfermedad
psicosomática. El alma es la forma del cuerpo, es lo que hace que el cuerpo sea cuerpo humano y
no animal. Discrepaban de Platón en que el alma no ha de liberarse del cuerpo como pensaba
Platón, sino que ha de asumirlo. Es preciso que el espíritu (lo superior) gobierne a las pasiones (lo
inferior) es decir lo concupiscible y lo irascible (ello y superyó) y ser elevados por el espíritu (yo) esto
se llama según los antiguos, asunción eminente.

3
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

III.
a) LOS ANTIGUOS Y MEDIEVALES

Siglo IV d.C encontramos a San Agustín de Hipona habla de la teoría de las dos voluntades, la
que quiere y la que no quiere, esta última va en contra, anulando a la primera.

b) LOS MODERNOS

Víctor White dice que en 1848 aparece la obra de Carus denominada Psyché en donde presenta su
material teórico con escasa evidencia empírica.

Carus postula la existencia de un inconsciente supra-personal mas adelante plantea que el campo
del inconsciente es supra-individual, El inconsciente está siempre en operación, es infatigable y
siempre está despierto ...al contrario de la conciencia, no está sometido a las categorías de espacio
y tiempo...

Identifico al inconsciente con Dios, decía que el oficio de la mente era perseguir lo divino dentro de
nosotros en su manifestación de lo inconsciente en la consciencia.

4
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 2

LOS ANTIGUOS

PLATÓN

El hombre tiránico

Es aquel que por naturaleza o habito es guiado por los apetitos (concupiscible) los deseos, lo
agradable sin sentido profundo, los excesos.

Utiliza en exceso su capital, es esclavizado por los placeres indignos. El alma tiránica es un alma
esclavizada, un hombre desdichado. Es esclavo

Alma

EL ALMA TRIPARTITA Y ALEGRÍA DE CARRO ALADO

Tal cual puede expresar la palabra tripartita el alma se divide en tres clases de placeres y
mandatos. El desorden anímico radica en la incapacidad del cochero, es decir parte racional de
comandar a las otras dos partes del alma.

1. Alma racional: en donde encontramos aquella parte del alma que tiene conocimiento
racional, busca la verdad, la armonía. Dentro de ella encontramos la especie de hombres
filósofos. Es la mejor para gobernar. Oligarquía (el poder está dentro del más sabio, el
mejor para gobernar)

2. Alma irascible: parte del alma que desea el bien arduos, donde hay sentimientos de
victoria, es la especie de hombre guerreros. Gobierna de forma democrática

3. Alma apetitiva: alma del placer, agradable sin más, satisfacción de lo deseos, es la especie
de hombre ciudadanos. Gobierna de forma tiránica

Alto, medio y bajo

Aquel que carece de experiencia y sabiduría y pasan toda su vida en festines y demás cosas de esa
índole, son transportados hacia abajo y luego nuevamente hacia el medio, pero nunca van más
allá de eso ni se elevan para mirar lo verdaderamente alto.

cuanto más se aleje algo de la Filósofa y de la razón, producirá tales efectos.

5
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

SÓCRATES

MÉTODO SOCRÁTICO

En sí, el método socrático consiste más bien en un diálogo entre dos o más personas es el que una
guía a la otra, a través de una serie de preguntas y empleando recursos como la ironía, hacia la
resolución de sus dudas y conflictos. Dicha guía es meramente asistencial, siendo al final el sujeto
quien encuentra la solución por sí mismo. De hecho, técnicamente no es siquiera necesario que,
de una respuesta, siendo también válido que admita la ignorancia respecto a un hecho o aspecto
concreto

MAYÉUTICA

El origen del método socrático lo encontramos en la figura de quien toma el nombre: Sócrates, el
filósofo griego Este autor elaboró un método dialéctico con el propósito de ayudar a encontrar la
propia verdad individual, o incluso defender posturas minoritarias.

El proceso era relativamente sencillo de explicar, si bien su realización es más complicada de lo


que aparenta: En primer lugar, se empleaba la ironía con el fin de lograr que el alumno o persona
con la que se dialogaba, haciéndole una serie de preguntas respecto al significado de una premisa
previamente escogida de modo que poco a poco empezara a dudar de esta e incluso que
terminara admitiendo ignorancia respecto al tema y pudiendo incluso reducirla al absurdo.

Tras ello, se empleaba la mayéutica, o el método socrático propiamente dicho: el interrogador


pasaba a guiar el proceso de pensamiento del interlocutor a través del diálogo, y de la realización
de preguntas relativamente simples, proponiendo y empleando los recursos del sujeto para
generar una nueva verdad u opinión más propia del individuo respecto a la premisa en cuestión,
un nuevo conocimiento de lo que realmente se conoce.

APLICACIÓN DEL MÉTODO SOCRÁTICO EN PSICOTERAPIA

El método socrático, si bien posee un origen antiguo, sigue siendo vigente hoy en día, bajo
diferentes formas. El mundo de la educación es uno de los ámbitos en que puede aplicarse, siendo
otro de ellos el ámbito sanitario. Dentro de este último, debemos destacar su uso dentro de la
psicología clínica y sanitaria.

MÁXIMAS

Conócete a ti mismo

Solo se que no se nada

6
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

JUICIO

1. Lo acusan de impío, indagar los cielos y en la tierra


2. Convertir en buena una mala causa
3. Enseñar a los demás sus doctrinas
4. Corromper a los jóvenes, porque no cree en los dioses del estado y en vez pone
divinidades nuevas bajo el nombre de demonios

Argumenta que el motivo por el cual es odioso a sus acusadores se remonta a una visita al oráculo
de Delfos en donde su amigo Querefonte, pregunta si hay en el mundo un hombre más sabio que
Sócrates, al que se responde que no había ninguna mas sabio que él

VISITAS

Sócrates ante la respuesta visita a políticos, poetas, artistas y oradores y tras conversar un poco
con ellos descubre que no lo son, por lo que se gana algunos enemigos. Sócrates reconoció el
hecho de que no conocía sobre el tema al contrario que todo ellos que afirmaban ser sabios

Con 281 votos en contra y 275 a favor de Sócrates lo encuentran culpable y ante las tres penas que
se le presentaban, destierro, cadena perpetua o multa, esta esta ultima la que elegia, al deliberar
los jueces lo condenan a muerte, a lo que Sócrates expresa prefiero más morir después de
haberme defendido que vivir por haberme arrastrad ante vosotros.

fue condenado a muerte por envenenamiento al consumir cicuta, un método empleado


comúnmente en la antigua Grecia. Colina de Filopapo. A escasos 500 metros de distancia de
la Acrópolis.(la ciudad)

7
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 3 Y 4

UNA BREVE HISTORIA DEL HOMBRE Y ALGUNAS RESPUESTAS DE LOS PSICOLOGOS DEL SIGLO
XX

I. EDAD MEDIA (S´ V d.C va del V-XV)

En la edad media existe una constante: la unidad de vida centrada en Dios (teocentrismo), según
Romano Guardini el hombre medieval vive una religiosidad profunda, él ve símbolos y formas que
lo remiten a Dios.

La edad media es una época en donde las clases sociales están bien marcadas, E. Fromm decía que
lo que caracteriza a la sociedad medieval de la moderna es la ausencia de libertad individual… pero
dentro de su esfera social el individuo disfrutaba realmente de mucha libertad para expresar su yo
en el trabajo y en su vida emocional. El espíritu medieval es ordenado, armonioso y jerarquizado,
todo se remite a una realidad superior. El emperador es visto como representante de Dios en la
tierra.

El espíritu de la edad media se encuentra en tensión a la unidad en donde el cuerpo se somete al


alma, sin embargo, esta relación (Dios-hombre) no puede ser total en ninguna época de la historia;
el hombre está dividido interiormente, de esto tenemos testimonio en la evolución del pensamiento
humano, por ejemplo:

Empédocles: hablaba de dos fuerzas contrapuestas que operaban en el cosmos, “la amistad y la
discordia”

Teología católica: existencia de dos principios “la naturaleza caída (hombre viejo) y la naturaleza
redimida (hombre nuevo)

Freud: dos fuerzas cósmicas “Eros y muerte”, se podrían seguir enunciando fuerzas que evitan que
el hombre este en armonía consigo mismo.

8
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

II. EDAD MODERNA (XVIII)

a. LOS COMIENZOS

El hombre moderno se libera progresivamente de la consideración de realidades superiores y


comienza a relacionarse con el mundo de las cosas.

Dentro de los acontecimientos históricos citare tres a) descubrimiento de América b)


humanismo renacentista c) estudios astronómicos de Copérnico.

• DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492)

Con este acontecimiento se inician nuevas interrogantes sobre estos hombres del nuevo
mundo para algunos desde el punto de vista religioso llevar el mensaje de salvación para otros
era sinónimo de aventuras y la posibilidad de hacerse ricos.

Muchos de las tribus precolombinas vivían en una profunda ignorancia respecto de sus
geografías, ya que muchas veces no sabían que había más allá de algún cerro o del otro lado
del río. También hay que decir que muchas tribus indígenas vieron como una bendición la
llegada del europeo, ya que se vieron librados de las amenazas y atropellos de los grandes
imperios guerreros de aquel tiempo.

Con este encuentro de culturas (aborígenes- europeos) hubo un fuerte impacto existencial y
los hombres empezaron a dar mas importancia al mundo en su extensión y no tanto a las
realidades de lo alto.

• HUMANISMO RENACENTISTA

Este cambio va generando un cambio radical a la consciencia cristiana, marca el cambio de la edad
media a la edad moderna, tiene sus raíces en el s´ XIII y XIV pero su máximo se da en XV y XVI. Abarca
a la razón científica pudiendo encontrar respuestas que no tuvieran que ver con Dios

Se conoce como la edad de la “luz” (razón) con la revolución francesa (1789) buscaron destruir/ dar
vuelta al teocentrismo y se tiene una visión antropocentrista (hombre centro)

• COPÉRNICO

En los estudios astronómicos de Copérnico (1473-1543) que tomaron 23 años, asentados en su obra
“acerca de las revoluciones del mundo celeste”, explicaría que los planetas tendrían un doble
movimiento, su eje y por otro lado el sol, su afirmación iba en contra a lo que sostenía la biblia.

9
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Esta idea para los hombres de esa época (que la tierra giraba alrededor del sol) ponía en duda sus
creencias, para ellos el hombre es el rey de la creación, Dios lo coloca en el centro del mundo,
aceptar tal teoría era aceptar que Dios los había engañado al hacerles creer que estaban en el centro
como reyes de lo creado.

Con el correr paulatino de los tiempos se va demostrando la evidencia de la teoría heliocéntrica


(planetas girando alrededor del sol) y el hombre comienza a cuestionarse si es rey de la creación y
si Dios lo puso allí como tal; pero también dudará progresivamente de la existencia de Dios

b. LA REFORMA PROTESTANTE

Otro acontecimiento que tuvo una gran repercusión fue la reforma protestante” (s´ XVI) entre
las figuras más importantes de este tiempo estuvieron a) Lutero b) Calvino c) Enrique VIII

• LUTERO

Plantea propone una teología distinta, negando ciertas cosas de la ortodoxia católica, primero deja
sin efecto la necesidad de las bunas obras para poder salvarse, sostenía que el H´ se salva si cree por
lo tanto no es necesario el obrar bien, esta postura tiene sentido si se considera lo que Lutero
pensaba sobro el pecado original, Para Lutero el pecado de Adán y Eva corrompió totalmente a la
naturaleza humana, de tal modo que el hombre no puede realizar más que lo malo. Aun cuando
aparezca una obra humana que se juzga como buena tal acción no sería más que una apariencia, ya
que estamos completamente dominados por la ley del pecado.

Con dicha postura plantea que ningún hombre puede hacer merito con sus actos y que en el fondo
ningún hombre es libre, ya que no existe la alternativa de otra o determinarse a sí mismo entre el
bien y el mal.

Lo que el propuso dejo los elementos psicológicos para que el H´se excusara de sus propias acciones,
generando una ruptura entre lo que se cree y lo que se hace.

Lutero rechaza al teólogo más prestigioso del medioevo Santo Tomas de Aquino, ya que el mismo
buscaba vincular la fé-razón lo que Lutero consideraba una asociación “diabólica”. Deja de esta
forma las bases psicológicas con su doctrina de las corrientes voluntaristas (solo hay que creer, no
obrar lo bueno para salvarse) y de las corrientes irracionalistas (solo hay que creer, no razonar), lo
que le quita al h´ dignidad, su pensamiento y su libertad.

10
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

• CALVINO

Calvino es reconocido por su premisa teológica de la predestinación Fromm lo comenta en su


libro El miedo a la libertad de la siguiente manera: “La salvación o la condenación no constituyen
el resultado del bien o del mal obrar de; hombre durante su vida, sino que son predestinadas
por Dios antes que él llegue a nacer. Por qué Dios elige a éste y condena a aquél es un secreto
que el hombre no debe inquirir. Lo hizo porque le agradó mostrar de esta manera su poder
ilimitado…”

Sostine Fromm que Calvino y los calcinistas le dan extrema importancia al esfuerzo moral y a la
vida virtuosa pero no porque sus obras virtuosas puedan cambiar su destino eterno, sino
porque el hecho de ser capaz de hacerlas constituye el signo de pertenencia al grupo de los
elegidos.

Si reunimos las doctrinas de Lutero y Calvino se puede llegar a las siguientes conclusiones

• Ambos subrayan la maldad del hombre y enseñan que el hombre ha de humillarse y


degradarse ante Dios. A esto le llaman virtud
• Lutero le da una extraordinaria importancia, sin quererlo ni pretenderlo, a la subjetividad
humana, en tanto y en cuanto es el hombre concreto el que interpretará la Biblia
‘libremente’ y más aún porque el hombre por actos voluntarios (creer fuertemente en Dios)
obtendrá la salvación
• Por la influencia calvinista el hombre se entrega frenéticamente al trabajo como modo de
acallar su angustia, generar dinero, por lo tanto, éxito en los negocios y asegurarse así la
pertenencia entre los elegidos, o lo que es igual, “los salvados”.

• REY ENRIQUE VIII

Podemos decir que es el comienzo más manifiesto de lo que hasta ahora es una de nuestras
realidades más palpables; el origen más pomposo de la caída de lo que se consideró indestructible,
la realidad del amor.

Es famosa la historia en donde Enrique VIII rompe con el Papa y con la iglesia católica porque
no le permiten el divorcio con su esposa Catalina de Argón de España → se enamora y casa con
Ana Bolena y pronto la hace matar bajo sospecha de adulterio o mas bien por un nuevo capricho
que se conoce como → Jane Seymur, con la que se casa a los pocos días de la ejecución de Ana.

11
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Con esto la realidad del amor queda estropeada a partir de la corrupción de un rey. El rey, que
se supone es garante de ejemplaridad y modelo, hace caer por tierra una realidad humana
hondísima.

Desde ahí a la fecha se va generando en la cultura occidental la ‘disolución’ de la ‘unión sagrada’


del amor cristiano, se piensa que no hay vínculo sagrado que una a los esposos y el mismo
comienza a debilitarse en la vivencia y experiencia de los hombres a través de los tiempos.

El comprometido `si´ de los esposos, en la variante tanto religiosa como civil, no es tan absoluto
ni decidido, sino que queda en un segundo plano por la conciencia fuerte de la posibilidad del
divorcio.

La temática del amor maduro de pareja es el gran tema del hombre contemporáneo. Del
aprendizaje y la vivencia del amor maduro dependerá no sólo la realización y la dicha humana, sino
también la sanidad psicológica. Esta realidad de la problemática del amor contemporáneo es
ampliamente trabajada por los psicólogos más prestigiosos del siglo XX, como ser E. Fromm, V.
Frankl y R. May aunque no son los únicos.

• RENATO DESCARTES (XVII)

Se propone el filósofo francés partir de la fórmula en donde se pregunta si la realidad es real, si lo


que el ve y siente no es más que una ilusión, sin embargo su dudar no era escéptico sino más bien
quiere encontrar la verdad, el plantea que si hay duda hay certeza, quien duda esta pensando pero
para hacerlo es necesario existir, de aquí su célebre frase “pienso, luego existo”.

A partir de esta fórmula demostrará la existencia de Dios, Tenemos la idea de un ser superior y
perfecto, sería totalmente contradictorio que el ser totalmente absoluto y perfecto no existiera o
que existiera solo en la mente humana, por eso Dios existe, porque es más perfecto ser en la mente
y en la realidad que solo en la conciencia. Ahora, como Dios existe, es totalmente veraz, Él no puede
mentirnos. Todo lo ha hecho Dios. De ahí, el mundo existe. Postula Descartes que las ideas son
puestas por Dios en el hombre.

Descartes elimina el conocimiento directo de la realidad a través de los sentidos, poniéndose en


contramano con Aristóteles quien decía que “no hay nada en la inteligencia que no haya pasado por
los sentidos”, Hegel filósofo racionalista e idealista por excelencia, dirá que con Descartes
recomienza la historia de la filosofía. Su manera de pensar, su modo de acceder a lo real es
totalmente distinto. No parte del ser, sino del pensar.

Prepara Descartes una especie de relativismo, aunque él jamás lo hubiese querido ni


pretendido. Porque si descubro a Dios en mi pensar, en mi conciencia ¿qué me impide sostener que
Dios no sea más que un contenido de la mente humana, luego, una creación humana?

12
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Como de hecho muchos pensadores sostuvieron después de Descartes. Dios es una idea
necesaria para el hombre (hasta el día de hoy). El hombre la necesita para vivir, pero es una idea,
no una realidad. El pensar hace existir a las cosas, las hace ser lo que son.

Siguiendo a Kant avanza afirmando que no descubrimos la realidad de las cosas, sino que es el
entendimiento humano quien legisla y prescribe lo que la realidad es. Al pensamiento kantiano se lo
llamará la segunda revolución copernicana. Así como no es el sol el que se mueve alrededor de la
tierra, sino por el contrario, la tierra alrededor del sol; del mismo modo no es el pensamiento quien
se adecua a las cosas (no es la inteligencia la que es medida por las cosas), sino que las cosas (la
realidad) se adecua al pensar humano. En parte, el hombre actual niega la realidad de Dios o de un
ser superior; pero al hacerlo se postula él como dios al designar lo que es el bien y el mal, lo
verdadero y lo falso.

Siguiendo con Descartes, el filósofo propone una ruptura en el interior del hombre, separa su
condición carnal de su realidad espiritual, restableciendo la doctrina platónica por la cual el alma
esta encerrada en la cárcel del cuerpo. Descartes que rompe con la antigüedad y el medioevo.

• JUAN JACOBO ROUSSEAU (XVIII)

Su concepción de las cosas le lleva a dejar aflorar lo que realmente es su naturaleza. ‘Ser uno mismo’
significaría la no resistencia a los impulsos del sentimiento, ya que el hombre es naturalmente
bueno.

El mismo autor plantea que hay que amarse más a sí mismo que a cualquier otra cosa, incluso más
que a Dios. Rompe con la trascendencia y con Dios mismo. El hombre inicialmente pasa a ser el
centro, pero no el hombre, sino este hombre concreto, cada uno de los hombres ( o sea, cada uno
de nosotros, individualmente). Rousseau claramente le da más importancia al hombre que a Dios y
más trascendencia a la sensibilidad que a la razón, con ello el motor del hombre se reduciría a su
sensibilidad.

Separa Rousseau la naturaleza individual de la naturaleza social en el hombre. Ahora, al ser


libre e igual a los demás no puede tener nadie por encima de él como autoridad, Entonces para
poder hacer un ‘contrato social’ y respetar los atributos humanos de libertad e igualdad, se ha de
votar y considerar por la ley del número cuál es la ‘voluntad general’ que cumpliéndola garantizaría
el hacer la ‘voluntad de cada uno’ (democracia). De aquí en más se sigue un hecho particularísimo
al que nos estamos acostumbrando. La ley será definida por la expresión de la voluntad general, es
decir, por el número y no porque sea racional y justa.

13
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

• LA ILUSTRACION Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La misión de la Ilustración era aplicar la razón y el conocimiento científico a la vida humana, es decir
dejar de lado el saber tradicional, los sacerdotes y los aristócratas (tradición y religión) por el estudio
científico de la naturaleza. Hay que expresar también que comienza un proceso de alfabetización
exponencial y en este contexto los libros de ciencia general y las novelas sustituyeron
paulatinamente a los libros religiosos, La Revolución significa un cambio radical en la concepción del
ser del hombre, un punto de inflexión en la historia de la humanidad.

Se destrona a Dios, a la religión católica y a la autoridad de los reyes que son representantes del
poder divino en los asuntos terrenales. Por aquellos tiempos se suprime la era cristiana y se
establecen nuevas divisiones en el calendario; se incendian templos, se persiguen a los sacerdotes;
nace la República de Francia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; se elimina
la monarquía (y a los monarcas, ya que ambos mueren guillotinados) y fundamentalmente se
proclama e instaura el culto a la diosa Razón.

La Revolución significa quizás el punto máximo del espíritu de la modernidad signado por el
antropocentrismo. El hombre en general es el centro y la razón humana lo sagrado. El lema de la
revolución era conocido como libertad-igualdad-fraternidad, sin embargo, se instauro un estado
más tiránico, una matanza sin igual, en donde los mismos revolucionarios se irían traicionando y se
enviarían a la guillotina. Desde tiempos inmemoriales se ha representado a la cabeza como la sede
de la razón o la inteligencia. Lo cierto que la guillotina al cortar cabezas de alguna manera también
mataba a la razón, aquello que era ‘teóricamente’ adorado por los nuevos tiempos.

• SIGLO XIX

➢ LOS MUNDOS INTELECTUALES DEL SIGLO XIX

Leahey relata en una síntesis temática cómo es el ambiente del siglo. Lo divide en mundos
intelectuales.

1. El mundo romántico, que reaccionó enérgicamente contra el naturalismo de los


filósofos reivindicando el poder de los sentimientos por encima de la razón. Este mundo
se interesa por los sentimientos fuertes y la intuición no racional; por las emociones
intensas, lo caótico y las ideas sobre lo inconsciente en oposición a los racionalistas.
2. El mundo de la nueva Ilustración, que supone la prolongación de las ideas de la
Ilustración en el siglo XIX, que se resumen en el ‘utilitarismo’, que propone como
principal motivación humana la búsqueda del placer y la evitación del dolor: el
hedonismo; y el ‘asociacionismo’, que explica el funcionamiento de la mente, de los
procesos cognitivos, describiendo las leyes de la asociación que existen en la mente
humana.

14
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

3. El mundo de los márgenes de la ciencia, en el que la forma científica de pensar comenzó


a invadir el territorio tradicionalmente ocupado por la religión, especialmente los de la
existencia del alma y las curaciones carismáticas personales. Aquí encontramos el
mesmerismo que dará lugar a la conocida ‘hipnosis’ y el interés creciente por el
espiritismo, como una fuerte reacción a la religiosidad materialista de la época, por la
que se pretendía demostrar a través de pruebas fehacientes la existencia del alma
humana. De ahí en más todas las variantes del espiritismo, incluyendo la realidad de los
médiums.
4. El mundo de la revolución darwinista, que demostró que el ser humano era parte de la
naturaleza, no algo superior ni ajeno a ella. Darwin y su libro “El origen de las especies”
constituye quizás la influencia más poderosa del siglo XIX en materia científica e
histórica. A partir de él se irá concibiendo que toda la realidad humana y animal
provienen de ancestros comunes. Incluso el espíritu humano sería producto de la
evolución. Luego, el ser humano no viene de lo alto, sino de lo bajo. Es pariente cercano
de ciertos animales que se llamarán superiores y él será el producto más evolucionado
de todo lo existente. De ahí en más, el estudio del hombre será entendido en cuanto ser
de la naturaleza. Será observado y explicado por las ciencias naturales como si fuera un
animal más, algo más evolucionado pero animal al fin.

De estos cuatro mundos se basarán los grandes psicólogos del siglo XX.

SIGMUND FREUD toma elementos de tres de esos mundos para la construcción de su


psicoanálisis. El principio del placer freudiano es la máxima del utilitarismo de la Nueva
Ilustración. Siendo racionalista pretende que el psicoanálisis sea un instrumento que le facilite
al yo (a la razón) la conquista del ello.

Toma del mundo romántico la primacía de las pulsiones inferiores, caóticas y bestiales (herencia
de Schopenhauer y Nietzsche)

Asume también el estudio del hombre según la concepción de las ciencias de la naturaleza,
fruto de la influencia darwinista. Dice Freud: “El desarrollo humano hasta el presente me parece
no necesitar explicación distinta del de los animales. siguiendo con el ámbito de las ciencias
naturales, Freud construye el psicoanálisis sobre los nuevos descubrimientos de la física de su
tiempo.2 Constantemente habla de ‘aparato psíquico’, de ‘fuerzas’, de ‘energía’, de la
‘psicodinamia’, los ‘mecanismos’ de defensa o la libido como ‘la carga energética sexual’.

CARL GUSTAV JUNG asume una postura más romántica, por lo tanto, asume el inconsciente y
las vivencias mitológicas de la humanidad como algo central en su sistema. Pero tal realidad la
une fuertemente al conocimiento que adquiere del espiritismo naciente a finales del siglo XIX y
principio del siglo XX.

2
Hall, Calvin: Compendio de psicología freudiana, págs. 14 y 15.

15
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Jung también se ve influido por el darwinismo El cree que la conciencia humana civilizada es un
producto largo de la evolución humana. Para Jung esta evolución supuso perder contacto con
la energía psíquica primitiva y sostiene además que el inconsciente trata de volver a las cosas
antiguas de las que se desligó la mente al evolucionar, plantea una especie de involución como
camino necesario para la realización humana.

ALFRED ADLER es quizás quien menos está influido por estos mundos intelectuales, con la sola
excepción de la doctrina evolucionista de Darwin y Lamarck.

La utopía posible para Adler parte de su concepción que todo en la realidad va del sentimiento
de inferioridad al sentimiento de superioridad en el hombre

➢ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (XVIII – XIX)

que ocasionó un cambio enorme en el modo de vivir de los hombres de aquel tiempo. La presencia
de las grandes fábricas, la invención de las máquinas, la producción en serie y los nuevos
transportes: los ferrocarriles y los barcos de vapor, establecieron una red comercial más vasta. Por
lo tanto, se generaron mayores riquezas y nuevos ricos: los capitalistas dueños de las fábricas.

Este traslado masivo de hombres, mujeres y niños a las ciudades provocará no sólo el crecimiento
de las ciudades sino también de los sectores suburbanos que viven en condiciones de miseria,
aumentando la desigualdad entre los nuevos ricos que lo son cada vez más y los pobres que son
cada vez más y más pobres.

Surge en este contexto la última gran utopía3 antropocéntrica que es la marxista, donde se promete
una sociedad sin clases que sería como un paraíso, ya no en el cielo sino paraíso en la tierra donde
todos serán felices, ya que no habrá más injusticias ni desigualdades entre los seres humanos.

3
Utopía es una palabra inventada por el inglés Santo Tomás Moro (siglo XVI). La toma del griego y significa
literalmente; no lugar o un lugar en ningún lado o simplemente un lugar no existente. Es el nombre de una
novela suya en la que imagina un estado ideal y perfecto donde no habría clases sociales y donde todo sería
de todos. Para los marxistas Moro será como el gran precursor del paraíso comunista.

16
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

• SIGLO XX (finales siglo XIX- XX)

➢ SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL, OPTIMISMO Y GUERRAS MUNDIALES

Se caracteriza básicamente por el desarrollo de las industrias químicas, eléctrica, del petróleo y del
acero. El siglo XX sería el siglo de oro de la humanidad. Pero muy pronto la decepción lo golpeó
fuertemente. La primera Guerra y luego la segunda Guerra Mundial con la detonación de la primera
bomba atómica en Hiroshima en 1945, provocarían un gran desconcierto para el hombre optimista
de principios de siglo.

. El hombre para acomodarse y contrarrestar el clima de destrucción, pérdida, aniquilamiento y


muerte, de modo frecuente se entrega a un vitalismo exacerbado, en donde todas aquellas fuerzas
vitales se enfatizan como para hacerle notar que está vivo. Las fuerzas vitales más intensas están
dadas por el placer sensible, por lo tanto, el hombre se entrega a la actividad sexual y al consumo
de drogas como un modo de pseudoresolución del clima psicosocial en el que vive.

Pero en el fondo se respira la falta de sentido de la existencia o lo que es igual: el vacío existencial,
que refiere frecuentemente el fundador de la logoterapia Víctor E. Frankl.

Hay que volver atrás y presentar a un gran pensador alemán: F. Nietzsche de finales del siglo XIX.
Fue el profeta del nihilismo contemporáneo. Su famosa frase Dios ha muerto significó el fin de una
era, de un modo muy arraigado de pensar para la humanidad. Nietzsche, él ateo, se refería a la
muerte de Dios por el hombre. Con ello, el hombre se encuentra susceptible de toda clase de
nihilismos y sinsentidos. Nietzsche nos da a entender que el hombre tiene que hacerse cargo de tal
muerte. Hay que ver si es capaz de soportar la muerte de Dios.

➢ MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

¿Cuál es la gran diferencia entre el hombre moderno y el posmoderno? Puede haber varias
respuestas, pero considero una esencial. Es el modo de relación existencial con la noción del tiempo.
Básicamente cómo se posiciona uno y otro en la percepción y en la vivencia del tiempo y en el
significado que se le otorga al mismo, hay algo que los dos tienen en común. Los dos hombres
desprecian el pasado y fundamentalmente las tradiciones del pasado.

HOMBRE MODERNO en función de las variables tiempo y deseo, podemos decir que el hombre
moderno vive al día, eso significa modernidad, Vive en el presente, pero con una mirada fuerte y
decidida en el futuro mediato y lejano.

HOMBRE POSMODERNO Significaría algo así como un sinsentido: después del día de hoy. Sería como
un vivir el futuro en el presente, o el mañana hoy. ¿Se puede vivir el mañana hoy?

17
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Es como saborear no el presente sino el futuro en el aquí y ahora. El hombre posmoderno vive el
presente, pero con miras a un futuro inmediato. De aquí a unos pocos días o pocas horas. El hombre
actual no soporta la espera. no tolera la postergación y esto en cualquier ámbito de la existencia. A
esto los psicólogos le llamamos tolerancia a la frustración. Este es un requisito básico del hombre
maduro, el poder tolerar la espera para conseguir lo que desea. Esa brecha de tiempo es la que se
rompe y la que expone fuertemente al hombre actual a la inmadurez personal.

18
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 4

PSICOLOGÍA ANTIGUA Y CONTEMPORÁNEA

19
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 5

FREUD

BIOGRAFÍA

En los inicios del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del
psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la
personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal
contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el
comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y
recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de
la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente
en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la
conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa. Lo cual detallaremos más adelante

Nacido en Pribor, República Checa el 6 de mayo de 1856. Su padre fue comerciante de lanas tenía
varios hermanos mayores, quienes despertaron en Sigmund curiosidad e interrogantes.

Debido a la crisis económica del país se vieron obligados a mudarse a Viena, en donde tampoco
tenían un panorama económico muy alentador.

en junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío a emprender el camino del exilio
hacia Londres como consecuencia del Anschluss (unión) (supone la incorporación de Austria a la
Alemania Nazi)

Después de considerar la posibilidad de cursar estudios de derecho, se decidió por la medicina,


aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición
humana con rigor científico.

Debido a que quería contraer matrimonio hace que desista de la investigación y se dedicara a
ejercer su título de médico, adquirió cierta experiencia clínica para alcanzar prestigio, desde julio
de 1882 hasta agosto de 1885 trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital
General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología.

En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta


imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún
que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo
de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas
críticas, y su reputación quedó un tanto ensombrecida.

En 1885 comienza a impartir conocimiento en la Facultad de Medicina de Viena,


de neuropatología y psicoanálisis, y por su intelecto le otorgó una beca para un viaje de estudios
en la ciudad de París.

20
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

De regreso a Viena y luego de su casamiento y nacimiento de sus seis hijos comienza su amistad
con Josef Breuer quien sería una pieza fundamental para la creación del psicoanálisis, aunque
luego esta relación se rompiera en 1896

Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catártica»,
basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando
solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar
los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y
«transferencia».

En 1906 empieza a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas
noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica,
fue ampliado y cambió incluso varias veces de composición, consolidándose así una sociedad
psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Carl Gustav Jung, celebró en
Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico.

Continúo escribiendo libros y en 1916 Freud publicó Introducción al psicoanálisis. En este periodo
le diagnosticaron cáncer de mandíbula por lo cual tuvo intervenciones. De allí en adelante su
enfermedad le impedía la producción intelectual, y aun así logra sacar varios textos.

Sigmund Freud muere el 23 de septiembre de 1939, a causa de su enfermedad.

• INFLUENCIAS

Siendo medico logra tener contacto con un gran fisiólogo de la época llamado

⇢ VON BRUCKE, el mismo junto con algunos de sus compañeros realizan un juramento en
frente de una gran conferencia que decía lo siguiente “juramos solemnemente que lo
único que existe en la realidad son las fuerzas químicas y físicas”

Freud dice en 1927 doce años antes de su muerte “fue la más fuerte influencia que tuve en mi
vida” por lo que su pensamiento es materialista/racionalista.

Von Brucke le consigue una beca para estudiar con:

⇢ CHARCOT (en parís) un inmanente psiquiatra que


estudio la histeria patológica propia de las
mujeres (como se entendía en la época) la histeria
era un racimo de síntomas, lo que la convertía en
una patología rica clínicamente, eran todos
síntomas físicos que tenían que ver con lo
psicológico.

21
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Freud se empieza a preguntar cuáles son


aquellas fuerzas que de alguna manera le Muestra el caso de una mujer en silla
impide a la persona disponga de sus de ruedas que no tiene ninguna
capacidades, con lo que poco a poco se afección física que le impidiese
acercaba más al estudio del inconsciente. caminar, lo explicaban a través de lo
psicológico con lo que se conoce como
Tres años más tarde consigue otra beca
parálisis (unos de los síntomas de la
para estudiar con
histeria como también la ceguera,
⇢ BERNHEIM con el aprende otro entre otros).
aspecto de la hipnosis, llamado la
Por medio de la hipnosis, la mujer logra
“sugestión posthipnótica”
parase y caminar, cosa que en estado
(orden/mandato)
de vigilia no lograba

1° estado: hipnosis 2° estado: tiende a hacer la acción, 3° estado: confusión


pero va a presentar cierta resistencia

A la hora de llevar la orden va a


depender de como es la persona

Extrovertida: más probable que se lleve a cabo

Introvertida: va a presentar mas resistencia

22
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Mas tarde con a Breuer conoce el método catártico el cual decía “todo síntoma neurótico es
producto de un trauma (herida psicológica)” pero para Freud no era un método confiable por lo
que idea la resistencia-represión (lo cual asociaba con el inconsciente).

Caso de Anna O. va encontrándose con la realidad de la transferencia.

La mujer tenía hidrofobia, Breuer la ponía bajo hipnosis y le preguntaba por sus recuerdos y le
pregunta por su síntoma histérico de la hidrofobia, adentrándose en los recuerdos llega a uno en
donde abre a puerta de su casa en donde se encontraba su institutriz la cual estaba sentada en la
cama con un perro al cual le da de tomar agua del vaso y le genera profundo asco. La cura por la
palabra, le permite gritar, enojarse, etc. La persona se cura de sus síntomas. Freud consideraba
que este método era profundamente milagroso con muy pocos casos por consecuencia lo deja de
lado, buscando otro método para curar la neurosis sugiere la asociación libre de ideas (libre
asociación) toma el concepto de que la mente humana funciona por asociaciones.

Decía que los sueños son la vía regia (el camino del rey, o sea la persona) para llegar al
inconsciente, se hace una cadena de asociaciones hasta llegar a la angustia, es decir, empieza a
llegar al contenido inconsciente.

después de 1920
1° teorizaciones 1920 2° teorizaciones

Localizaciones

Estado de vigilia

Memoria y su evocación

Lo desconocido

Fuera del campo Cc y preC

Dinámico (fuerzas en conflicto) Inconsciente

Principio de placer pulsión de muerte

El “yo” es el que reprime ⇢ El ello llega al inconsciente a


través de chistes, sueños, actos
Represión → fuerza para que lo Inc. fallidos y síntomas neuróticos.
No entre al Con. El “super yo” ⇢ Cuando una experiencia no se
puede soportar se reprime y
cae el inconsciente

23
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

PULSIONES

Es un concepto límite entre lo bilógico y lo psíquico

ruptura NUEVO CONCEPTO DEL APARATO PSÍQUICO

(pulsión de vida y muerte)


• PRINCIPIO DE PLACER

“todo ser humano haga lo que haga busca el


placer y evita el displacer” • PULSION DE MUERTE

Buscar el placer y evitar el displacer


Principio que rige al aparato psíquico

Freud afirmaba que todas las personas buscamos la


• PRINCIPIO DE REALIDAD
muerte, es por eso por lo que buscamos satisfacer
nuestras necesidades y deseos, con ello llegamos a una
Es desempeñado por el “yo” e intenta tensión casi cero, si llegásemos a la tensión cero
moderar los principios del placer significaría la muerte.
atendiendo a ciertas normativas Tras la búsqueda del placer y evitación del dolor, en el
fondo existe el principio de la pulsión de muerte, la
pulsión agresiva que busca la autodestrucción y las de
los demás

• PULSIÓN DE VIDA

“EROS” → AMOR

Se busca la unidad, pero en el fondo es más fuerte


la separación (pulsión de muerte) la pulsión de vida
se somete a la pulsión de muerte

Se vinculan con el PRINCIPIO DE REALIDAD,


buscar todo aquello que me lleve a vincularme y
amar a otros

24
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Nuestro yo se refugia en represiones y se expone a una neurosis de infancia cuyo precipitado se le


incorpora como una predisposición a contraer una neurosis más tarde, en la madurez de la vida

EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL DE LA LIBIDO

Se propone que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas etapas de desarrollo
vinculadas a la sexualidad y a distintas fijaciones, y que lo que ocurra durante ellas influirá en el
modo en el que el inconsciente condicione a la persona una vez haya llegado a la adultez. Es decir,
que cada una de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué tipo
de acciones son necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a
crear conflictos que queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.

Así, la manera de comportarse de una persona dependerá del modo en el que haya afrontado las
diferentes etapas de desarrollo psicosexual y los retos característicos de cada fase.

25
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

En el periodo de latencia las aspiraciones sexuales cesan en intensidad, se configuran actitudes del
yo que, como la vergüenza, el asco, la moralidad están destinadas a poner freno a la tormenta de
la pubertad.

⇢ COMPLEJO DE EDIPO

Sucede en los primeros años de la infancia (entre los 2 y los 5 años) se produce una convergencia
de los deseos sexuales que en el caso de los niños tienen por objeto a la madre. Esta elección de
objeto, junto con la actitud de rivalidad y hostilidad hacia el padre, forman el contenido de esto
que se ha llamado el “complejo de Edipo”.

Al comienzo se creyó que la evolución del complejo de Edipo era idéntica en los niños y en las
niñas, con las modificaciones necesarias en el papel de cada padre, de acuerdo con el sexo del
niño. Freud se ocupó, posteriormente de las grandes diferencias entre el complejo de Edipo en el
varón y en la niña.

Todo el acento recae sobre el miembro masculino, todo interés se dirige a su presencia o ausencia.

Complejo de Edipo en la niña Complejo de Edipo en el niño


Consideró que el complejo de Edipo en la niña era un Según Freud, el niño experimenta a continuación lo que
proceso muy complicado. Observó que la niña pequeña no llamó la angustia de castración o el miedo a la castración,
solo estaba obligada a cambiar su objeto sexual de una tanto literal como figurado. Freud creía que a medida que el
mujer (la madre) a un hombre (el padre), sino que también niño se da cuenta de las diferencias físicas entre hombres y
debía cambiar su zona genital dominante, del clítoris a la mujeres, asume que el pene del sexo femenino ha sido
vagina. retirado y que su padre también lo puede castrar como
cuando las niñas descubren que no tienen pene, desarrollan castigo por desear a su madre. En este punto es cuando se
envidia del pene y resentimiento hacia sus madres por forma el Super-yo se forma.
«enviarlas al mundo insuficientemente equipadas.» Con el
tiempo, este resentimiento da paso a la identificación con su Su sorpresa no será menor si le digo que el varoncito padece
madre y el proceso de internalización de los atributos y la angustia de que su padre pueda despojarlo de su miembro
características de su progenitor del mismo sexo. (esta idea sexual, a punto tal que esta angustia de castración adquiere la
fue criticada) influencia más intensa sobre el desarrollo de su carácter y la
decisión de su orientación sexual.

El Super-yo se convierte en una especie de autoridad moral


interna, que interioriza la figura del padre y se esfuerza por
reprimir los impulsos del Ello.
El Superyó del niño es el que reprime finalmente el Complejo
de Edipo. Las influencias externas, incluyendo las normas
sociales, las enseñanzas religiosas, y otras influencias
culturales ayudan a contribuir a la represión del complejo de
Edipo.

26
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Para el varoncito, la madre es el primer objeto de amor; para la niña, lo es el padre, siempre que
una disposición bisexual no favorezca también de manera simultánea la postura {actitud} contraria.
El otro progenitor es sentido como un rival estorboso, y no es raro que se lo considere con intensa
hostilidad

CONCEPTO DE TRANSFERENCIA

Freud construye el concepto de transferencia en el psicoanálisis, desde sus primeras experiencias y


estudios sobre la histeria. es en el “Historial de Dora” (1901) donde Freud vuelve a lo anteriormente
descubierto, y despliega el concepto de transferencia ligado a la cura psicoanalítica.

Él decía que en el ejercicio amoroso de las personas estand determinados por influjos del pasado,
como vivencias sexuales infantiles, las frustraciones amorosas, etc.

Todo lo que uno ha vivido luego se ve reflejado en las vivencias amorosas. El sujeto se forma de
ciertos clichés o modelos de elección amorosa, plantea que una de las posibilidades de elección
tiene que ver con el amor apuntalado, es decir en donde el sujeto busca los modelos paternos para
buscar ese amor (paterno) que perdió y que gozo e la infancia.

Entonces lo que plantea es que siempre estaremos insatisfechos de la necesidad de amor, es decir
con la correspondencia de amor con otro, entonces al no tener esta correspondencia de amor
probablemente el sujeto comience a desplazarla hacia las personas con las que se encuentre.

Freud dice que esto se manifiesta también en la terapia, en donde el sujeto transfiere libido al
analista, un amor erótico (transferencia cruda o negativa), por otro lado, está el amor puramente
tierno (transferencia atenuada o positiva). Si en la primera infancia el yo emprendió una represión
por angustia, esta última subsiste y luego se exterioriza como una resistencia toda vez que el yo ha
de aproximarse a lo reprimido

Positiva (+) Negativa (-)


El paciente esta predispuesto para profundizar La persona no muestra interés, no hay
y comunicar predisposición, hay deseos hostiles y deseos
sexuales.
Se quejan de su enfermedad, pero la
aprovechan en la medida de sus fuerzas; y si
uno pretende quitársela, la protegen como la
leona del proverbio a sus cachorros, sin que
tenga sentido alguno reprocharles esa
contradicción.

27
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Llamamos «resistencias» del enfermo a todas las fuerzas que se oponen al trabajo de curación. La
ganancia de la enfermedad es la fuente de una resistencia así; el «sentimiento inconsciente de
culpa» representa la resistencia del superyó.

Si en la primera infancia el yo emprendió una represión por angustia, esta última subsiste y luego se
exterioriza como una resistencia toda vez que el yo ha de aproximarse a lo reprimido

TEORÍA DE REPRESIÓN

En primer lugar, definió el concepto de represión como un mecanismo de defensa que el sujeto
emplea para prevenir el displacer: “la represión no tiene otro motivo ni propósito que evitar el
displacer” (Freud, 1915)

En segundo lugar, determinó que la esencia de la represión es rechazar y mantener alojado en lo


inconsciente aquellos elementos que el sujeto no puede integrar adecuadamente en sí mismo, ya
que existen barreras culturales (asumidas por el sujeto) que los consideran moralmente
inaceptables; por ejemplo, la atracción sexual del niño hacia el padre o la madre, la cual debe ser
reprimida por el niño para poder integrarse en lo social.

En conclusión, la represión da cuenta del conflicto existente entre las pulsiones del sujeto y las
restricciones que se le imponen (o que se impone). Pese a que la pulsión es algo que le atañe al
sujeto, este no siempre puede llevarla a cabo; por tal motivo, la represión constituye la precondición
para la formación de síntomas en el sujeto: “la represión deja síntomas como secuela” (Freud, 1915,
pág.148).

Es el caso de no poder de dejar de pensar o de algo (neurosis obsesiva) o de tener el cuerpo afectado
por algo que, sin embargo, no se registra en el análisis médico (neurosis histérica). Igualmente, la
represión es un proceso psíquico de carácter universal, pues es la separación que todo ser humano
ha sufrido (entre sus pulsiones y las exigencias de la cultura) y gracias al cual llegó a ser parte de lo
social.

FIJACIÓN Y REGRESIÓN

En un proceso psíquico que implica una trayectoria o un desarrollo, se designa como “regresión” un
retorno en sentido inverso, desde un punto ya alcanzado hasta otro situado anteriormente. Es un
regreso a formas anteriores de comportamiento, de desarrollo, de relaciones objetales. La regresión
es la única defensa en la que el yo adopta un papel pasivo.

Hay una relación complementaria entre fijación y regresión: cuanto más fuerte es la fijación, más
fácil es la regresión a ese punto. Freud distingue tres tipos de regresión:

28
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

a. Tópica: los pensamientos que no tienen acceso a la motilidad regresan al sistema de la


percepción (por ejemplo, en el sueño y en la alucinación).

b. Temporal: regreso a fases libidinales anteriores, o más infantiles, de la sexualidad, a causa de


una frustración sexual adulta (es el prerrequisito de la neurosis).

c. Formal: regreso a formas de comportamientos más indiferenciados e inestructurados; del


proceso secundario al proceso primario.

LA RELIGIÓN SEGÚN FREUD

Freud consideraba que la religión era una neurosis que, en ocasiones, se acercaba peligrosamente
a la locura. Para el médico vienés la religiosidad era una amenaza para la libertad y la verdad, en
última instancia, para la felicidad de los seres humanos. En El futuro de una ilusión lo expresaba
con claridad: «[la religión es una] neurosis obsesiva universal de la humanidad; ésta surgió, igual
que la neurosis obsesiva de los niños, del complejo de Edipo, de la relación con el padre». O, lo
que es lo mismo, la pensaba como una ilusión que intentaba cubrir los deseos más primitivos de
los seres humanos.

LOS LEGOS PUEDEN EJERCER EL ANÁLISIS

Las neurosis (enfermedades nerviosas), perturbaciones de la vida anímica, no pueden ser curadas
por los no médicos(legos) se necesita más que instrumentos médicos, más precisamente el
ensalmo de la palabra, la cual tiene el analista. El paciente se prepara para exponer las más
profundas intimidades de sí mismo aliviándolo de la presión.

El psicoanálisis, por el contrario, se abstiene de cualquier procedimiento de exploración y

diagnóstico que no se base exclusivamente en la palabra del paciente.

El psicoanálisis, por el contrario, se abstiene de cualquier procedimiento de exploración y

diagnóstico que no se base exclusivamente en la palabra del paciente.

El psicoanálisis, por el contrario, se abstiene de cualquier procedimiento de exploración y

diagnóstico que no se base exclusivamente en la palabra del paciente.

29
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El psicoanálisis, por el contrario, se abstiene de cualquier procedimiento de exploración y


diagnóstico que no se base exclusivamente en la palabra del paciente. Freud opina que para
ejercerlo es necesaria otra formación que la que reciben los médicos y que la universidad (la de
esa época) no disponía de la misma. La formación que se precisa para ejercer el psicoanálisis es
independiente de la formación o los títulos previos.

Una neurosis puede confundirse al principio con una afección orgánica, por lo que un
diagnóstico inicial debería estar sólo en manos de un médico, pero la enorme mayoría de los casos
neuróticos son de naturaleza exclusivamente psicógena, e insospechables desde el punto de vista
patológica

META TERAPÉUTICA

Queremos restablecer al yo, librarlo de sus limitaciones, devolverle su imperio sobre el ello, que
perdió a consecuencia de sus tempranas represiones. Sólo con este fin hacemos el análisis; toda
nuestra técnica está dirigida a esa meta.

Puesto que esas represiones se remontan a la tempranísima infancia, también el trabajo analítico
nos lleva hasta esa época de la vida. El camino hacia las situaciones de conflicto, las más de las veces
olvidadas, que querernos reanimar en el recuerdo del enfermo nos es indicado por los síntomas,
sueños y ocurrencias libres de él, que por lo demás primero tenemos que interpretar, traducir,
puesto que bajo la influencia de la psicología del ello han cobrado formas expresivas ajenas a
nuestra comprensión. Acerca de las ocurrencias, pensamientos y recuerdos que el paciente no
puede comunicarnos sin renuencia interior, tenemos derecho a suponer que de algún modo se
entraman con lo reprimido o son sus retoños.

Al final, cuando se ha logrado reproducir en su recuerdo la situación de la represión, su obediencia


es recompensada brillantemente

30
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 6

ADLER

Alfred Adler nació en Viena el 7 de febrero de 1870, era el segundo de seis hermanos de origen
judío de un comerciante de granos nacido en Hungría. Sufrió raquitismo cuando era un niño, lo
cual le impidió caminar hasta los cuatro años. Debido a sus problemas de salud, además de la
muerte de su hermano menor, Adler decidió que se convertiría en médico y, después de graduarse
de la Universidad de Viena en 1895 con un título de médico, comenzó su carrera como
oftalmólogo y luego cambió a la práctica general.

Fue en 1902 cuando finalmente se incorpora al psicoanálisis, él y otros pensadores se reunían cada
miércoles en la casa de Sigmund Freud en un pequeño grupo de discusión, que se convirtió en la
famosa Sociedad Psicoanalítica de Viena. Alfred era un miembro activo, pero no se consideraba un
alumno o seguidor de Freud.

Adler no estaba de acuerdo con la suposición básica de Freud de que el género (masculino o
femenino) era el factor principal en el desarrollo de la personalidad de un individuo. Mientras que
Freud trató de explicar al hombre en términos de su similitud con las máquinas y los animales,
Adler buscó comprender e influenciar al hombre en términos de lo que lo hace diferente de las
máquinas y los animales, como los conceptos y valores. Esta visión humanista caracterizó todas las
ideas de su teoría. En 1911, Adler renunció al círculo de Freud para fundar su propia escuela junto
con otros nueve miembros del grupo.

En contraste con el psicoanálisis, la Psicología Individual ponía el acento en la importancia de la


voluntad consciente y en la capacidad de cada individuo para asumir su propio destino.

I. La construcción del significado. El principio teleológico

Adler anticipa una psicoterapia cognitiva allá por los años 20 del siglo XX. Su obra "Breves
anotaciones sobre razón, inteligencia y debilidad mental" (Adler, 1928), constituye un punto de
inflexión en su trayectoria teórica, pasando de una concepción motivacional (compensación del
sentimiento de inferioridad) a una cognitiva. En esta obra apunta hacia un modelo cognitivo de la
psicopatología y la psicoterapia, alejándose de los modelos motivacionales de su época. El adleriano
Dinkmeyer (1989) resume los puntos de vistas centrales de la psicología individual:

31
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1° TODA CONDUCTA TIENE UN PROPÓSITO

SITUACIÓN (S) CREENCIA/META (O) CONDUCTA (R)

2° La conducta está regida por un patrón supraordenado de organización de la experiencia


constituido en la infancia: ESTILO DE VIDA

3° LA CONDUCTA ES EL RESULTADO DE NUESTRAS PERCEPCIENES SUBJETIVAS

4° LA PSICOLOGÍA ADLERIANA ES UNA PSICOLOGÍA COGNITIVA: Las personas no reaccionan


directamente al medio, sino que ante determinadas situaciones -- actúan según sus construcciones
de significados personales (construcción del significado). Esas construcciones están guiadas por las
metas personales construidas en la primera infancia (hasta los 5 años).

5° LA PERSONA ES UN ORGANISMO UNIFICADO CUYA EXPERIENCIA Y CONDUCTA ESTÁ


ORGANIZADA Y GUIADA POR METAS O FINES (PRINCIPIO TELEOLÓGICO)

Se propone el "holismo" como expresión de que toda conducta está interrelacionada entre sí
coherentemente con las metas personales. Las contradicciones aparentes en la conducta no son,
sino diferentes medios de perseguir las mismas metas

Adler emplea términos como "opinión", "idea de ficción" y "esquema aperceptivo" para referirse a
creencias inconscientes construidas en la época infantil en una determinada atmósfera familiar, qué
son constituidas en las etapas preverbales del desarrollo, y que junto a las "opiniones secundarias"
(creencias adquiridas en la etapa del desarrollo verbal) guían la conducta de la persona.

LA TEORÍA ADLERIANA TIENE TRES FASES

1) Compensación del sentimiento de inferioridad orgánica (1907-1911)

El sujeto compensa física o psicológicamente una deficiencia física o funcional real. En esa
compensación tiene_ un papel importante la forma de abordar las dificultades (instinto agresivo) y
la necesidad_ afectiva del sujeto.

32
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

2) Compensación del Sentimiento de Inferioridad (1912-1928)

Compensación del sentimiento de inferioridad generado por limitaciones físicas, psíquicas o


sociales. Importancia del Sentimiento Comunitario en la adaptación del sujeto.

3) Tendencia a Buscar Sentido y a la Superación y (1928-1937)

El sujeto está guiado por una tendencia a la superación, a la perfección, a la búsqueda de sentido
de la vida. Cuando busca el sentido en una actitud egocéntrica y desconsidera al interés social, está
avocado a llevar una vida problemática. El "sentimiento comunitario" resuelve el egocentrismo del
sujeto y potencia la salud mental.

33
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

II. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

Con el término "individual" Adler entendía que el individuo es indivisible, que la mente
humana era un todo holístico, dirigido por unos fines o metas. Actualmente, los adlerianos
prefieren usar el término de "teleoanálisis" (actividad mental humana está dirigida a fines o
metas)

III. DIFERENCIAS BÁSICAS CON EL PSICOANÁLISIS

Adler formo parte del movimiento freudiano (1902-1910) hasta que se separó para formar su
psicología individual además que estaba en desacuerdo con Freud sobre la naturaleza de la mente
y del inconsciente. Adler (teoría finalística, sentido/meta de tal cosa) Freud (psicología
causalística, busca los porqués, es materialista, maquinista)

1913 Adler enumera las diferencias entre psicología individual y el psicoanálisis

ADLER FREUD
INCONSCIENTE COMO ACTITUDES O METAS HACIA CONCEPCION SEXUAL DEL INCONSCIENTE
LA SUPERIORIDAD
LUCHA DE PODER DEL NIÑO CON SU PADRE COMPLEJO DE EDIPO
INFLUENCIAS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL CONCEPCIÓN MÁS BIOLOGICISTA DE LOS INSTINTOS
CARÁCTER
COMPLEJO DE INFERIORIDAD Y SU COMPENSACIÓN NARCISISMO
APAÑOS CREATIVOS. DESEO DE MUERTE

Freud parte de la suposición de que el hombre por naturaleza tiende a satisfacer sus deseos, y que
a menudo choca con la cultura como impedimento a esta satisfacción. La psicología individual en
su primera fase teórica parte de la concepción de la falta o limitación del ser humano y los
intentos de compensación de estas limitaciones.

Respecto a los sueños, mientras que para Freud expresaban de manera simbólica los deseos
inconscientes, para Adler son un intento de resolver un problema presente, intento guiado por el
plan inconsciente del estilo de vida, que supone un autoengaño al sentido de cooperación.

34
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TEORÍA ADLERIANA FINALISTICA

Busca entender los fines y metas de una persona, todo ser humano busca ser valioso, lo que
propone este enfoque es entender los ¿para qué? ¿Que busca? ¿Qué fines tiene?

EL SIGNIFICADO DE LA VIDA

El hombre se pregunta por el sentido de la vida, dice Adler, pero lo hace en situaciones especiales,
cuando ha fracasado y es ahí cuando se interroga: ¿qué sentido tiene la vida?, ¿para qué vivir?...
Muchos no saben cuál es su sentido de la vida, pero ello no quiere decir que no lo hayan
desarrollado, afirma Adler. Hay que observar al hombre, todo hombre tiene un ‘estilo de vida’, que
lo configura aproximadamente hacia los 5 años. En esto influye poderosamente la educación
recibida por sus padres o las personas responsables del niño que crece y se desarrolla. Según
cómo haya sido la educación recibida es que se tendrán ‘estilos de vida’ o ‘significados de la vida’
erróneos o verdaderos. Los significados de la vida, ya sea erróneos o verdaderos (para Adler), se
construyen partiendo de la inferioridad constitucional de todo niño, que se siente inferior, como
todos los niños, y por esa situación de inferioridad, con deseos y afán de superación.

Tal afán de superioridad puede estar orientada según el ‘sentimiento de comunidad’ o alejada de
éste. Esa situación define lo erróneo de lo verdadero en cuanto al significado de la vida.

ESTILO DE VIDA → DEL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD AL AFÁN DE SUPERACIÓN

El indicador principal para Adler de la salud mental es que la persona se siente


conectada a otros mediante el sentimiento de comunidad este sentido de
cooperación proporciona el sentirse importante de manera genuina
proporcionando seguridad y felicidad

Se presenta el sentimiento de inferioridad como algo universal y común a todos


los seres humanos, siendo una vivencia normal.

⇢ El niño pequeño tiene una vivencia de inseguridad que cuando en su


desarrollo evolutivo (primeros 5 años) llega a ser como un esquema
mental “como si” se encontrara en una posición de minusvalía,
deficiencia o inferioridad que intenta suprimir aspirando a una postura
de superioridad y dominio
→ Los sentimientos de inferioridad no son en sí mismos anormales
ya que llevan a las personas a mejorar sus situaciones de la vida. El Complejo de
Inferioridad es una forma desviada del sentimiento de inferioridad, ya que supone
una "sobrecompensación II anormal y extrema del sentimiento de inferioridad

35
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

→ Se convierte en un complejo de inferioridad egocéntrico, ya que todo el tiempo


está pensando en su inferioridad

⇢ Cuando alcanza la superioridad, se puede tomar dos caminos 1) poner a servicio de la


comunidad aquella superioridad, y así ayudar a crecer 2) se rompe el sentimiento de
comunidad, y es cuando se convierte en patológico y se convierte en una persona
sumamente egocéntrica esta lo que se llama complejo de superioridad, su objetivo es
humillar a la persona para sentirse mejor.

Al desarrollo normal o anormal del sentimiento de inferioridad y su compensación contribuyen


una serie de condiciones primarias (que tienen lugar en la primera infancia 0-5 años), y otra serie
de condiciones secundarias que pueden aparecer en las primeras etapas del desarrollo de la
persona o en años posteriores

a) CONDICIONES PRIMARIAS (0-5 años de vida)

1° la posición de partida común a todos los seres humanos de desvalimiento y dependencia de


la infancia

2° las actitudes erróneas de la educación:

→ Niños abandonados, no deseados o no amados


→ La educación autoritaria
→ El exceso de protección (ejemplo complejo de Edipo)
→ Las sobreexigencias parentales
→ La educación indiferente

3° -La situación del grupo de referencia: Si el niño o la niña se encuentra en una


determinada constelación familiar como:

→ Hijo único (tendencia al exceso de mimo, protección y mala preparación para la


vida)
→ Hijo mayor (experiencia de "destronamiento" por el siguiente hijo)
→ Segundo hijo (luchador, ambicioso, progresista o resignado y pasivo)
→ Hijo menor (especialmente mimado)

36
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

b) CONDICIONES SECUNDARIAS (ANTES O DESPUÉS DE LOS 5 AÑOS)

1° Inferioridad orgánica y constitución somática:

→ Vivencia de la propia deficiencia (en sentido negativo o positivo co1lio afán de


superación)
→ invalidez física,
→ Defectos estéticos exagerados (estatura exageradamente alta o baja, fealdad
extrema)

2° Situación social y económica desfavorable (pobreza, condiciones de vida


desfavorables ...)

3° Prejuicios y roles desfavorables hacia la condición sexual de ser hombre o mujer.

4° Sucesos biográficos adversos como desgracias, traumas, situaciones conflictivas y


vivencias de fracaso.

ATMOSFERA FAMILIAR

Los adlerianos entienden que toda conducta tiene un propósito, de modo que las personas actúan
en las situaciones según sus creencias y metas subjetivas. Las creencias personales están
orientadas a metas, a menudo inconscientes, de modo que se articulan en el llamado ''Estilo de
vida"

El estilo de vida refleja la orientación inconsciente de la persona en su vida y los métodos para
conseguir sus metas. En la formación del estilo de vida influyen en mayor medida los defectos
físicos o "inferioridades orgánicas" y la familia (la constelación familiar y la atmósfera emocional
de la familia)

En la infancia se desarrolla el núcleo inconsciente del estilo de vida con sus metas ficticias o meta
central.

La meta ficticia es aquella que surge desde el ego, quiere ser siempre el mejor, la persona debe
darse cuenta de esta meta errónea e invertirla y buscar metas que se orienten al sentimiento de
comunidad y dejen de ser patológicas.

Una vez formado el estilo de vida, este se mantiene por diversos procesos mentales, destacando
entre ellos el de la "selectividad", las percepciones del individuo, la valoración que hace de los
hechos, sus emociones y conducta están guiados por su estilo de vida.

Los padres a menudo establecen unas expectativas hacia el funcionamiento familiar global y el de
sus hijos a partir de los "valores. Familiares". Estos valores familiares representan objetivos sobre
los que los padres mantienen una fuerte creencia. Objetivos como la educación, el dinero, la
religión, el deporte, el éxito, las relaciones de cuidado humano o la obediencia, suelen formar
parte de estos valores. Las ambiciones de los padres hacia los hijos expresan estos objetivos.

37
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El niño puede aceptar o rebelarse ante estos objetivos de los padres.

La relación entre hermanos conforma otro aspecto de la dinámica familiar, la "constelación


familiar". El "orden de nacimiento "de los hermanos, influye, aunque no determina, la perspectiva
del niño respecto a las relaciones con sus hermanos y sus propios padres.

El puesto que ocupa el niño en la serie de hermanos y en el orden de nacimiento, influye en la


formación del estilo de vida, junto a la opinión o construcción que hace el niño de esta situación.
Para considerar este factor, además, hay que contar con la diferencia de edad entre los hermanos.
Por ejemplo en una familia de muchos hijos; si hay grandes diferencias de edad entre dos
conjuntos de hijos (más de tres años); hay que considerarlos como conjuntos independientes para
valorar este factor. Es común distinguir cuatro puestos en la serie de hermanos:

1 EL HIJO ÚNICO:

Su venida al mundo suele ser recibida por los padres como un don especial. Suele ser un niño muy
mimado y consentido por la madre; de modo que el niño puede desarrollar lo que se ha llamado
"complejo materno" (Complejo de Edipo), donde desea estar muy cerca de la madre y expulsar al
padre del círculo familiar. Si la atmósfera familiar es democrática y no se mima demasiado al niño;
estos niños suelen desarrollar habilidades y talentos activos-agresivos, de dominio y
autosuficiencia y se convierten en niños precoces y sabiondos. Si la atmósfera familiar es
disfuncional suelen estar predispuestos a un estilo de vida problemático.

2 EL PRIMER HIJO:

suele disfrutar de una posición de favor, que puede ser amenazada por la experiencia de
"destronamiento" al nacer nuevos hermanos.

3 EL SEGUNDO HIJO:

suele entrar en una competición constante con el primero por obtener los favores parentales; a
menudo desarrolla características de personalidad opuestas al primero, más cuando hay poca
diferencia de edad y son del mismo sexo.

4 EL NIÑO MÁS JOVEN DE UNA SERIE DE TRES HERMANOS:

puede ser el portador para los padres de características especiales y ser tratado de manera
infantil por estos, desarrollando actitudes dependientes.

LA ESTRUCTURA DEL ESTILO DE VIDA

Adler cree que los "primeros recuerdos" que tenía el sujeto de su vida reflejan el ámbito selectivo
del estilo de vida; ya que este guía la actividad de la misma memoria. Por ello pedía a sus
pacientes el relato de estos.

38
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

En realidad, la actividad automática e inconsciente de la mente está guiada por el estilo de vida. Lo
que se almacena y recupera en la memoria está guiado por el estilo de vida.

Lo que se aprende, y es deseado, reforzante, o atractivo para el sujeto también es influido por su
estilo de vida; en la misma línea están sus "fantasías", "expectativas" y sus símbolos, incluidos sus
sueños.

SENTIMIENTO DE COMUNIDAD

Adler entiende que la persona vive en sociedad, y que la manera de cooperar y relacionarse con
otras personas es de suma importancia, la persona que ha desarrollado un sentimiento social
acepta y aprecia sentirse igual, con el mismo valor que sus semejantes. Busca el beneficio general
más que el personal.

El gran impedimento del sentimiento de comunidad es el Estilo de Vida: el buscar el interés


personal, la superioridad personal sobre los otros, el interés particular sin contar con los otros. El
estilo de vida ajeno al interés social es el promotor del trastorno emocional y mental.

SUEÑOS Y PRIMEROS RECUERDOS

Adler solo coincide con Freud en afirmar que los sueños son una representación de los elementos
inconscientes de la persona. A pesar de ello, la noción de inconsciente de Adler no se refiere a
contenidos psíquicos reprimidos en conflicto con las normas del sujeto; más bien el inconsciente
para él, representa los aspectos tácitos no entendidos de uno mismo.

Al estudiar los sueños de una persona no nos interesa que esta nos lo relate con todo detalle. Nos
importa mucho más el significado personal que otorga a los fragmentos recordados.

El mismo método se aplica a los primeros recuerdos. Las emociones relacionadas con los sueños
son un elemento crucial para descifrar su significado. Ellas apuntan hacia el significado de los
sueños.

1 ¿Cuál es la finalidad de los sueños?

Reflejan la actitud inconsciente frente a la vida, y como esta actitud se presenta como opción para
manejar determinados problemas. En el sueño se revela de manera metafórica y simbólica la
forma de manejar un problema o asunto personal.

39
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

2 ¿Cómo es posible que el sueño tenga una finalidad, si al despertarnos no lo recordamos?

Efectivamente, al despertarnos han podido desaparecer los recuerdos de los contenidos del
sueño, pero siempre quedan unos sentimientos. Estos sentimientos que provocan los sueños son
su más importante finalidad. Los sentimientos pueden perdurar a lo largo del día, y van en
consonancia con el estilo de vida, facilitando su expresión.

1 °- El sueño es un intento de resolver un problema presente

2°- La persona sueña para autoengañarse y no entender mediante su razón lógica y racional
(sentido común) la auténtica finalidad y sentido inconsciente de su estilo de vida.

3°- Junto al autoengaño, la finalidad y función del sueño es crear un estado de ánimo que
favorezca el Estilo de Vida ajeno al Sentido Comunitario, en el intento de dar o proponer una
solución al problema en cuestión.

4°- El sueño se sirve de varios procesos o mecanismos para su funcionamiento metafórico y


simbólico, regidos por el estilo de vida: la selección de imágenes, la selección de símbolos
comunes o semejantes y la simplificación de los problemas.

El método de la asociación libre de Freud fue el escogido inicialmente por Adler para interpretar
los sueños, aunque adaptado a su teoría. Proponía al paciente referir todas aquellas asociaciones
(pensamientos, imágenes, sentimientos .. ) que le sugería su propio residuo de recuerdos del
sueño . Incluso si el paciente no recordaba ningún sueño. le proponía que se inventara uno. Este
método proviene de la capacidad selectiva del estilo de vida que rige en los sueños y la fantasía, y
que a través de los sentimientos que despierta lo autoverifica

PRIMEROS RECUERDOS

Los acontecimientos recordados de la niñez están muy próximos a los intereses principales del
sujeto. "Y si conocemos cuál es su interés principal, conoceremos su objetivo y su estilo de vida".

Básicamente se pide al sujeto que relate los recuerdos más antiguos que tenga de su vida,
preferentemente de la niñez más temprana a ser posible. Si no recuerda nada, incluso se le puede
pedir que se los invente; pues el mismo mecanismo mental de selección del estilo de vida entrará
en juego. Una vez que la persona ha relatado sus primeros recuerdos podemos interpretarlos
siguiendo las siguientes indicaciones:

1 º-Tener muy en cuenta el sentimiento que acompaña al primer recuerdo, al recuerdo más
antiguo.

2°-Tener en cuenta si los recuerdos parecen disponer al sujeto a la colaboración o a la


superioridad egocéntrica.

3°-Que evaluaciones hace el sujeto en su recuerdo (como se percibe a sí mismo, a los otros y al
entorno)

40
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

4°-Qué objetivos persigue el sujeto en su recuerdo

5°-Qué métodos y estrategias se propone para alcanzar esos objetivos

6°-Usar con el sujeto las preguntas:."¿Que se proponía usted alcanzar entonces en ese recuerdo,
¿qué deseaba alcanzar, ¿cuál era su objetivo?”. Si contesta a la anterior pregunta, se continúa
preguntando: "¿Que iniciativas tomó, que hizo para alcanzar ese objetivo?" Con esos datos
tenemos como el sujeto se tipifica a sí mismo, a las otras personas, el mundo y a la vida.

CONSCIENTE E INCONSCIENTE

El estilo de vida, a nivel inconsciente supone un plan inconsciente de vida que es una construcción
cognitiva que contiene tanto el objetivo o meta final y las estrategias de acción derivadas del
mismo. A nivel consciente, el estilo de vida está conformado por las razones, atribuciones y
valores que el sujeto esgrime para su conducta; elementos que han sido seleccionados por el
campo de intereses subordinados al plan inconsciente de vida.

De esta manera la persona es consciente de sus intereses, de las razones aparentes de sus
elecciones en la vida (ej. tipo de trabajo, pareja, etc); pero no de la base, o mejor dicho de la
finalidad, que guían esas elecciones e intereses conscientes.

41
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 7

CARL JUNG

BIOGRAFÍA

Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa
inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también
llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Nacido en 1875 en suiza (fallece en
1961) fallece por un accidente cerebrovascular.

⇢ INFANCIA

Formará parte del seno de una familia pobre de ascendencia alemana y de tradición religiosa.
Entre sus padres se pueden identificar dos personalidades muy opuestas de donde pudo sacar
mucho de sus gustos por la religión en general y la psicología ocultista:

Personalidad 1: por parte de su padre, quien era el 13º y menor de sus hermanos, era pastor
protestante junto a 8 de ellos. Johan Jung tenía una personalidad muy pesimista y estaba
torturado por su fe y se imponía a creer en ello. A C.G Jung le enseño Latín y religión. El mundo
protestante, por lo tanto, influyó mucho en Jung.

Personalidad 2: por parte de su madre Emilie Preiswerk, y de sus hermanas (tías de Jung), estaba
su lado ocultista ya que eran todas brujas blancas, dato que llevo a Jung a ver varios espíritus. La
personalidad de su madre era muy cambiante, en algunos momentos estaba muy eufórica o
depresiva. Era ella quien le leía al pequeño Jung historias de religiones exóticas, generalmente de
corte oriental. Jung también “bebió” de este mundo.

De niño, Jung, fue introvertido y muy solitario, era considerado un bicho raro por todos sus
compañeros por ser muy estudioso ya que le encantaba leer, es considero el más sabio de los tres
grandes junto con Adler y Freud.

Una experiencia que marcó mucho a Jung por parte de la familia de la madre fue a los 19 años
junto a su prima Helly, que era médium, con quien tuvo experiencias paranormales, puedo
realmente comunicarse con el mundo de los muertos, de donde saco gran base de su psicología
además de que era educado por un espíritu de nombre Filemón\Elías (un espíritu que le enseñaba
psicología). Sobre este tema hizo su tesis de doctorado (en el año 1905 se doctoró en psiquiatría).
Tiempo después, presentó que todo aquello había sido otro síntoma de la histeria y que una
segunda personalidad había invadido la personalidad de su prima y había tomado la voz propia de
un hombre.

42
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

⇢ RELIGIÓN

Jung expresa en sus obras un profundo malestar de modo anticatólico, anticristiano; aunque se
vale para explicar algunas cosas a nivel psicológico, pero son notables las transformaciones
simbólicas en su escritura por la cual él va mostrando como lo cristiano va dando paso a nivel
religioso a una realización religiosa de tipo no cristina. Se entrega al mundo de la religiosidad
pagana precristiana del mundo ario.

Freud: la religión en cualquier sentido es enfermo y neurótico. Anticristiano.

Adler: entiende que la religiosidad es necesaria para el sentido de comunidad.

⇢ SOBRE EL MÉTODO

Enfatizará Jung la imposibilidad en dar una respuesta terminante acerca del método analítico o
psicoterapéutico ideal. La terapia en cada caso es distinta y la curación debe surgir del propio
paciente de manera natural.

Se trataría en definitiva de un cara a cara, un diálogo entre dos personas que se interrelacionan e
influyen mutuamente. Se eliminaría de este modo un hipotético desequilibrio en favor del médico
«sano» frente al «enfermo» al cual se le va a aplicar una determinada metodología. Ello requeriría,
por parte del terapeuta, alcanzar la madurez suficiente como para afrontar una psicoterapia, así
como una apertura a toda expresión cultural que incluya la diversidad de lo
humano: simbolismo, mitología, etcétera.

⇢ SIGMUND FREUD

Desde el inicio de su carrera psiquiátrica se interesó por los estudios de Eugen Bleuler, Pierre
Janet, y sobre todo, Sigmund Freud. En el año 1907 tiene una relación cerca con Freud.

A la edad de veinticinco años inició Jung la lectura de «La interpretación de los sueños»
confesando una insuficiente experiencia como para poder corroborar por entonces todas las
teorías de Freud. Tres años después reinició su lectura y pudo ya hilvanar la relación con sus
propias ideas. Especialmente dos:

Lo que más le interesó a Jung fue la aplicación del concepto de represión como mecanismo de
defensa, trasladado desde el campo de la neurosis al de los sueños. Y es que en sus
propios experimentos de asociación de palabras, también Jung hallaba represiones a la hora de
emitirse respuestas ante la sugerencia de determinados términos: o no se producían o el tiempo
de reacción era comparativamente amplio, lo cual no hizo más que constatar las mismas
conclusiones a las que llegara Freud desde lo soñado.

Sin embargo, ya desde sus inicios Jung mantuvo su oposición a que la causa de la represión se
hallara en el trauma sexual. Constantemente podía corroborar en su propia consulta cómo existían
numerosos casos que no se avenían a la sexualidad.

43
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

⇢ RUPTURA CON FREUD

En año 1912 Jung funda la Sociedad de intereses psicoanalíticos, encaminándose con ello hacia su
propia versión del psicoanálisis. En septiembre pronuncia unas conferencias en la Universidad de
Fordham de Nueva York. El tema será el psicoanálisis y sus diferencias con Freud,
fundamentalmente en:

La libido, o energía psíquica, no es exclusivamente sexual.

Las diferentes concepciones del consiente e inconsciente y la función del psicoanálisis también
sirvió para la ruptura. Freud afirmaba que el inconsciente era donde estaban nuestros deseos más
oscuros, por ejemplo, el querer matar a alguien. Además sostenía que habían fuerzas en conflicto
entre el Icc y el Cc, su misión era “hacer consiente lo inconsciente”. Adler afirmaba que el Icc y el
Cc trabajaban en conjunto para un fin y meta (el hombre es indiviso) y la misión de su terapia era
“hacer consiente el estilo de vida”. Para Adler el Inconsciente era simplemente lo desconocido. En
cabio Jung veía al Icc y Icc como partes que se podían integrar. “El Cc debe escuchar y obedecer al
amigo sabio, el inconsciente”. El inconsciente para Jung era “el amigo sabio”.

Rompe con Freud definitivamente en el año 1913

Al conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y metodológicos formulados por Jung se le


denomina psicología analítica, para diferenciarla de los postulados de Adler a los que se denomina
psicología individual, y de los de Freud, que constituyen lo usualmente llamado psicoanálisis. De
otra parte, a la actividad de los analistas de una y otra escuela se le suele llamar psicología profunda,
que hace referencia a que unos y otros abordan el estudio del inconsciente.

PSICOLOGÍA ANALÍTICA

Su teoría constituye un interesante esfuerzo por comprender la complejidad de la personalidad


humana y de ofrecer criterios de clasificación que ayuden a entenderla. Parte de considerar que los
individuos nacen con una actitud psicológica introvertida o extravertida, dependiendo de si su
interés natural es por su mundo interior o por la realidad social que los rodea.

El ser humano puede orientarse en el mundo a través de cuatro funciones básicas:

el sentimiento
las personas no utilizan estas
el pensamiento funciones por igual, sino que
desarrollan más una de éstas
la intuición

la sensación

44
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

POSICIONES CONTRARIAS
Freud Jung
LIBIDO
Carácter sexual Energía psíquica con todo tipo de deseos,
dependiendo de las circunstancias de cada ser
humano, podía manifestarse de diferentes
maneras
PSICOLOGÍA DE LO PARTICULAR Y DE LO SANO
planteaba un enfoque clínico centrado en lo o correcto era crear una psicología general del
patológico ser humano normal y tratar luego de
comprender al enfermo a partir del sano.

INCONSCIENTE CREATIVO
cariz negativo, representado por todas las fuente positiva que podía generar grandes
cosas reprimidas del individuo beneficios
RACIONALISMO
se ceñía completamente al método científico se interesaba por una psicología que excedía el
basado en la racionalidad lado racional del ser humano.
Tenia respeto por el método empírico, pero
consideraba que al negar ciertos elementos
irracionales se ignoraban aspectos esenciales
de la personalidad del ser humano
PRINCIPIO FINALISTA
principio de causalidad principio finalista y teleológico. Es decir,
consideraba que todas las actividades de la
psique están dirigidas hacia una finalidad

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA

1. Los opuestos y la autorregulación de la psique

La psique entiende todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que
generan tensiones. Al resolverse producen un desarrollo en el individuo.

Jung estaba convencido, así mismo, que la psique es un sistema autorregulado que se esfuerza
constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas.

Cuando se genera algún conflicto en el consciente su inconsciente reacciona por medio de sueños,
fantasías intentando volver a un equilibrio.

45
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

2. La estructura de la psique

El modelo junguiano se compone de tres partes, la consciencia, inconsciente personal y el


inconsciente colectivo.

Situado en los límites entre la conciencia y el


inconsciente personal.
conformado por los complejos

conformado por los arquetipos

3. Inconsciente personal

El “yo” es el centro de la consciencia y surge desde las primeras fases del desarrollo a partir del
arquetipo del sí mismo, centro de la personalidad. Es importante ya que al individuo la consciencia
de existir y el sentimiento de identidad personal. Ya que el “yo” es el organizador de las funciones
psicológicas (el sentimiento, el pensamiento, la intuición, la sensación)

Estando el yo situado entre los dos mundos, el exterior y el interior, se explica que una diferencia
fundamental que se presenta entre las personalidades de los individuos es que para unos lo
externo es lo más importante (los extrovertidos) mientras que para otros lo es su propio mundo
interior (introvertidos).

Ya que el “yo” es el organizador de las funciones psicológicas (el sentimiento, el pensamiento, la


intuición, la sensación)

El inconsciente personal es para la psicología analítica el resultado de la interacción entre el


inconsciente colectivo y la sociedad, las unidades funcionales del inconsciente personal son los
complejos.

46
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

4. Complejos

Jung consideraba que los complejos no eran algo patológico, sino que representan partes
esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos, tanto las personas sanas
como las enfermas.

Tienen cierta autonomía actuando a veces de manera independiente del “yo”

En estados normales, esta autonomía cobra vida propia para producir los lapsus cotidianos, pero
en estados alterados, esta autonomía puede manifestarse como las voces y visiones alucinatorias
que escuchan los esquizofrénicos, como los espíritus que controlan a los mediums en trance o
como las personalidades múltiples en casos de histeria.

«Un complejo se vuelve enfermizo sólo cuando se piensa que no se lo tiene» Jung

5. El inconsciente colectivo

Surge de fenómenos que observa en sus pacientes que no pueden ser explicados con base a la
experiencia personal, fruto del olvido o represiones. En sus primeras obras Jung dijo que el
inconsciente colectivo estaba conformado por «imágenes primordiales» que provenían de la
historia pasada de la humanidad.

Por lo tanto, el incc colectivo, son estructuras del inconsciente que se encuentran entre los
miembros de la misma especie que se expresan por medio de arquetipos.

6. Arquetipos

Son imágenes en potencia y contenedores temáticos sin contenido, son tendencias. Nacemos con
un conjunto de recuerdos e ideas, que se expresan en la literatura, religión, arte, etc.

Representan la posibilidad de que ciertas ideas, percepciones o acciones sucedan ante


determinadas circunstancias del entorno.

Se centro en 4: la persona, el anima y animus, la sombra y el si mismo

47
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

⇢ LA PERSONA

Representa la “mascara” que debe utilizar el individuo en su adaptación en la vida social


cotidiana, son mascaras sociales para proteger el ego.

Son todos aquellos aspectos de la personalidad con los que los individuos se adaptan al mundo
exterior, los roles que desempeñan y que resultan presentables y agradables para los demás.

Aunque el establecimiento de la persona es un recurso normal y necesario, existe el peligro de


que el yo termine identificándose con esa máscara y el individuo sienta que no le es fácil saber
quién es su yo y quién la persona.

⇢ SOMBRA

En la medida en el que el “yo” embellece su personalidad justamente los aspectos inadaptados


para la sociedad, se dirigen al inconsciente en donde se va formando la sombra.

No sólo se trata de aspectos socialmente negativos como la envidia o la cobardía, sino que
también pueden ser elementos socialmente catalogados como positivos, pero que el individuo y
su medio rechazan. («El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde», es el mejor relato que hay en
literatura sobre la sombra)

Al negar fuertemente la existencia de los aspectos reprimidos van creciendo y pueden tomar vida
propia dentro del individuo, como si se tratara de otro ser dentro de él.

El descubrimiento de la sombra es muy importante en el tratamiento terapéutico y representa un


momento doloroso de reconocimiento al que debe seguir la penosa y larga labor de
autoeducación.

⇢ ANIMA Y ANIMUS

Representa el aspecto femenino en los hombres mientras que el animus representa el lado
masculino en las mujeres. Son fundamentales en la adaptación social de los géneros, en la
adaptación sexual y también en la atracción hacia el otro sexo.

Acerca de este último aspecto, hombres y mujeres no se sienten atraídos por el sexo contrario en
general, sino por cierto tipo de personas. La explicación de esta atracción parte de un enfoque que
puede catalogarse como narcisista, ya que parecería como si cada individuo, hombre o mujer,
tendiera a enamorarse de partes inconsciente propias, el ánima y el ánimus, proyectadas en los
demás.

48
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

En la conformación de estos dos complejos tienen una influencia muy grande el padre y la madre
del individuo, ya que son ellos el primer hombre y la primera mujer que los niños y niñas conocen.

Si posteriormente los complejos del ánima y del ánimus se logran enfrentar, evitando identificar al
yo con ellos e integrando en la conciencia sus rasgos, el inconsciente revela en sueños un nuevo
aspecto, el sí mismo.

⇢ SI MISMO

El sí mismo puede definirse como el arquetipo de la totalidad y centro regulador de la psique,


encargado de llevar a la práctica el proyecto de vida y de guiar el proceso de individuación. Por
eso, Jung decía que su vivencia podría sentirse psicológicamente como el «Dios dentro de
nosotros»

PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN

A pesar de la creencia de Jung de que ésta es una etapa exclusiva a un grupo de personas con un
yo maduro y fuerte, este aspecto ha sido uno de los más revisados de su teoría.

⇢ El proceso de individuación es una forma de maduración y de autorrealización de la


personalidad, liderado principalmente por el sí mismo.

⇢ Hay una confrontación de lo consciente con algunos componentes del inconsciente: con la
persona, la sombra, el ánima, el ánimus y el sí mismo

⇢ la tarea básica consiste en diferenciar el yo de todos estos complejos, para lo cual éste se
debe relacionar objetivamente con todos ellos, evitando identificarse con ellos

⇢ el proceso conduce a una adaptación del individuo tanto a su realidad externa como a su
realidad interna

DISOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS (ARQUETIPOS)

Se pueden tener distintas actitudes frente a ellos como ignorarlo, identificarse con él, proyectarlo
en los demás, o enfrentarlo.

Al ignorarlo la persona puede identificarse o proyectarse, por lo que no son deseables, sin
embargo, el camino del enfrentamiento es el que puede disolver estos complejos, ya que los hace
conscientes para descubrir los polos opuestos que se esconden (el reprimido y el consciente) lo
que va a ayudar al individuo a no caer en alguno de los dos.

49
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La única forma de lograr esta integración de los contrarios es facilitando que la persona vivencie
nuevamente la situación que originó el complejo, pero haciéndolo con todo el afecto y emoción
que lo acompañaron y que habían sido reprimidos.

LOS SUEÑOS

Para la psicología analítica los sueños no esconden ni disfrazan nada y la dificultad de entenderlos
se debe sólo a nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico que utilizan. Este enfoque
los considera un útil producto del inconsciente e, para cuya interpretación se emplean
principalmente dos perspectivas:

1 ENFOQUE FINALISTA: lleva a atender no sólo a la causa y al porqué del sueño sino también al
propósito y al para qué ocurre un sueño determinado. Desde este punto de vista, la interpretación
de un sueño puede entenderse como un intento espontáneo de la psique en la solución de un
problema.

2 PRINCIPIO COMPENSADOR DE LA PSIQUE: se analiza un sueño tratando de verlo como una


compensación de las situaciones conscientes que esté viviendo el individuo en el momento
determinado en que sueña.

La psicología analítica comparte con el psicoanálisis la utilidad de las asociaciones libres del
soñante en la interpretación, pero recomienda que el terapeuta evite que tales asociaciones se
alejen de las imágenes originales del sueño, porque así se puede perder el significado específico
que el sueño «busca» transmitir.

DERIVACIONES DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA

La psicología analítica de Jung ha sido revisada lo que ha llevado al descubrimiento de nuevas


ideas entre ellas las escuelas más definidas son:

LA CLÁSICA (ESCUELA DE LONDRES): Su énfasis está en el papel fundamental del sí mismo como
regulador y promotor de la totalidad psicológica que busca el proceso de individuación.

LA EVOLUTIVA:

50
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

LA ARQUETIPAL: enfatiza en el valor fundamental que tiene el concepto del arquetipo y en su


utilidad en la exploración de las experiencias imaginales oníricas o fantaseada. En la práctica
clínica de estos psicólogos arquetípicos, el análisis consiste en una «cura a través de la visión»

LA RELIGIÓN Y DIOS PARA JUNG

Para Jung la religión es una observación cuidadosa de ciertos factores dinámicos que son
concebidos como “poderes”: espíritus, demonios, leyes, ideas, entre otros. La actitud religiosa nos
ayuda a experimentar la dimensión de lo “numinoso”; aquello que es independiente de la
voluntad del individuo y tiene una fuerza de atracción significativa

Cuando Jung se refiere a dios lo hace desde la imagen arquetipal de Dios y no a un ente, expresa
que “Es solamente a través de la psique que podemos establecer que Dios actúa en nosotros, pero
no podemos distinguir si estas acciones emanan de Dios o del inconsciente. No podemos decir si
Dios o el inconsciente son dos entidades diferentes. La imagen de Dios no coincide con el
inconsciente como tal pero sí con el arquetipo del sí mismo”.

Jung entiende que como psicólogo él no puede hacer ningún tipo de declaración en torno a la
realidad ontológica de Dios, pero si puede estudiar las manifestaciones de la imagen de Dios en la
psique humana. En este sentido consideró que Dios es un arquetipo y que por lo tanto se expresa
por medio de símbolos.

EL SÍMBOLO

es un elemento fundamental para el proceso terapéutico, ya que opera como un verdadero motor
transformador de energía, que conduce a su vez a cambios positivos en la personalidad de los
pacientes. en psicología analítica se define como un objeto conocido que representa un objeto
desconocido.

Una de las principales técnicas para trabajar con los símbolos es la interpretación de los sueños.

51
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 8

ERICH FROMM

Erich Fromm nace en Frankfurt (Alemania) en 1900. Psicoanalista y pensador alemán célebre por
aplicar la teoría psicoanalítica a problemas sociales y culturales. Descendiente de familia judía. Tan
sólo tenía 14 años cuando estalló la I Guerra Mundial, quedando realmente impresionado por la
naturaleza de la conducta humana, siendo incapaz de comprender un acto tan irracional. Durante
su etapa escolar, Fromm estudiaría con gran interés a Freud y Marx. Tiene una influencia marxista
porque está muy en contra del capitalismo. Habla de que hay un intercambio utilitario y no de amor
(dar seguridad a cambio de atractivo físico). Sin embargo, el amor es la respuesta al problema de la
existencia humana.

Cursó filosofía en la Universidad de Heidelberg en 1922, y se especializó en psicoanálisis. En 1925


comenzaría a ejercer como psicoanalista, siendo posteriormente nombrado profesor de la
universidad de su ciudad natal.

En 1949 se traslada a Cuernavaca (México), de cuya universidad sería profesor. Por entonces fue
desarrollando una teoría política acorde con sus ideas anteriores, que llamó "socialismo humanista
comunitario", cuya finalidad apuntaría a devolver al ser humano aquellas capacidades que no
puede desplegar por causa de la enajenación a que está sometido.

La sociedad sana (1955) y El arte de amar (1956) afianzaron su prestigio, sobre todo en ambientes
universitarios. En estos textos escribió acerca de su teoría del "amor maduro" como ingrediente
para una realización individual que permitiera escapar a la enajenación producida por la sociedad
de consumo o la omnipotencia del propio

En 1980 falleció en Suiza.

PSICOANÁLISIS Y PENSAMIENTO MARXISTA

Una de las principales contribuciones de Fromm al psicoanálisis es la interpretación que comprende


al sujeto psíquico desde la teoría marxista de la enajenación. (enajenación: pérdida transitoria de la
razón o los sentidos, especialmente a causa de un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor)

En Hegel y en Marx, enajenación significa también que el hombre se pierde y deja de sentirse como
el centro de su actividad. El hombre tiene mucho y utiliza mucho, pero es poco: “Cuanto menos
eres, cuanto menos exteriorizas tu vida, tanto más tienes, tanto mayor es tu vida enajenada y tanto
más almacenas de tu esencia extrañada” (Marx). El hombre no sólo es poco, sino que no es nada,
porque está dominado por las cosas y las circunstancias que él mismo ha creado.

52
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

EL ARTE DEL AMOR

Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no
en amar, no en la propia capacidad de amar.

De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor. Para
alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos.

Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo
permita el margen social de la propia posición.

Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio del cuidado del
cuerpo, la ropa, etc.

Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales
como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. Muchas
de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para «ganar
amigos e influir sobre la gente». En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura
equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal.

La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la
suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. de que el
problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo
difícil encontrar un objeto apropiado para amar.

El amor es un arte, y todo arte necesita un proceso de aprendizaje, tanto en lo teórico como en el
aspecto práctico.

EL AMOR EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una
experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. Por el contrario, el matrimonio
se efectuaba por un convenio.

En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el


mundo occidental. Bajo la aspiración a encontrar un amor romántico que luego lleve al
matrimonio creció la importancia del objeto amoroso.

Otro rasgo dentro de la cultura contemporánea es el deseo de comprar por lo que el hombre o
mujer atractivos son premios que se quieren “conseguir”. Lo que hace atractiva a una persona
depende de la moda de la época, tanto física como mentalmente.

De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto
disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio.

53
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la
confusión entre la experiencia inicial del "enamorarse" y la situación permanente de estar
enamorado, o, mejor dicho, de «permanecer» enamorado.

Cuando dos personas desconocidas una para la otra deja caer la barrera que los separa se genera
un momento de unidad constituyente mas estimulantes y excitantes de la vida y suele verse
facilitado cuando hay atracción sexual, pero por su misma naturaleza este amor poco duradero ya
que la excitación inicial se va desgastando, se confunde este apasionamiento con estar
completamente enamorados de la persona, pero solo muestra su estado de soledad anterior.

Se debe tener conciencia de que el amor es un arte y debemos aprenderla como si aprendiéramos
pintura, música, el arte de la medicina, etc.

TEORÍA DEL AMOR

La vivencia de la separatidad (estado de separación de la conciencia y nuestra individualidad, la


percepción de que no pertenecemos a nuestro alrededor) provoca angustia; es, por cierto, la
fuente de toda angustia por r otra parte, produce vergüenza y un sentimiento de culpa. (ejemplo
de adán y eva)

La necesidad más profunda del hombre es, entonces, la necesidad de superar su separatidad, de
abandonar la prisión de su soledad. Este problema es el mismo para hombre en todas sus épocas a
lo largo de la historia dado que surge del mismo lugar la situación humana, las condiciones de la
existencia humana.

Las respuestas dependen, en cierta medida, del grado de individualización alcanzado por el
individuo. En el infante, la yoidad se ha desarrollado apenas; él aún se siente uno con su madre, no
experimenta el sentimiento de separatidad mientras su madre está presente. Su sensación de
soledad es creada por la presencia física de la madre, sus pechos, su piel. Sólo en el grado que el
niño desarrolla su sensación de separatidad e individualidad, la presencia física de la madre deja
de ser suficiente y surge la necesidad de superar de otras maneras la separatidad.

⇢ Estados orgiásticos

La forma de escapar del estado de separación comunes en tribus consiste en distintas clases de
estados orgiásticos como el trance autoinducido a veces con ayuda de drogas o las experiencias
sexuales comunales (orgias)

La situación es enteramente distinta cuando un individuo elige esa solución en una cultura que ha
dejado atrás tales prácticas comunes. En una cultura no orgiástica, el alcohol y las drogas son los
medios a su disposición En contraste con los que participan en la solución socialmente aceptada,
tales individuos experimentan sentimientos de culpa y remordimiento. Tratan de escapar de la

54
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

separatidad refugiándose en el alcohol o las drogas; pero cuando la experiencia orgiástica


concluye, se sienten más separados aún, y ello los impulsa a recurrir a tal experiencia con
frecuencia e intensidad crecientes.

Pero en muchos individuos que no pueden aliviar de otras maneras el estado de separación, la
búsqueda del orgasmo sexual asume un carácter que lo asemeja bastante al alcoholismo o la
afición a las drogas.

Se convierte en un desesperado intento de escapar a la angustia que engendra la separatidad y


provoca una sensación cada vez mayor de separación, puesto que el acto sexual sin amor nunca
elimina el abismo que existe entre dos seres humanos, excepto en forma momentánea.

⇢ conformidad en grupos

En la sociedad occidental contemporánea la unión con el grupo es la forma predominante de


superar el estado de separación. Se trata de una unión en la que el ser individual desaparece en
gran medida, y cuya finalidad es la pertenencia al rebaño.

el hombre pasó de vivir en un grupo pequeño a integrarse en ciudades, estados. La uniformidad


predomina en una unión donde el ser individual desaparece en pro de la pertenencia al rebaño. La
conformidad con el rebaño es la forma predominante, donde los pensamientos, las costumbres, la
forma de vestir, los empleos, el ocio... no difieren apenas entre los `diferentes' individuos que
forman parte de la colectividad. Se cree ser diferente, tener ideas o pensamientos propios cuando
en realidad son prácticamente los mismos.

Pero la unión por la conformidad no soluciona la angustia de la separatidad. La única ventaja de la


conformidad es la permanencia

El trabajo

La unión por la conformidad no es intensa y violenta; es calma, dictada por la rutina, y por ello
mismo, suele resultar insuficiente para aliviar la angustia de la separatidad. La frecuencia del
alcoholismo, la afición a las drogas, la sexualidad compulsiva y el suicidio en la sociedad occidental
contemporánea constituyen los síntomas de ese fracaso relativo de la conformidad tipo rebaño.
Más aún, tal solución afecta fundamentalmente a la mente, y no al cuerpo, por lo cual es menos
efectiva que las soluciones orgiásticas. es permanente, y no espasmódica. El individuo es
introducido en el patrón de conformidad a la edad de tres o cuatro años, y a partir de ese
momento, nunca pierde el contacto con el rebaño.

Además de la conformidad como forma de aliviar la angustia que surge de la separatidad,


debemos considerar otro factor de la vida contemporánea: el papel de la rutina en el trabajo y en
el placer. Tiene muy poca iniciativa, sus tareas están prescritas por la organización del trabajo.

55
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Desde el nacimiento hasta la muerte, de lunes a lunes, de la mañana a la noche: todas las
actividades están rutinizadas y prefabricadas. ¿Cómo puede un hombre preso en esa red de
actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único, al que sólo le ha sido
otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el
anhelo de amar y el miedo a la nada y a la separatidad?

Actividad creadora

Una tercera forma de lograr unión reside en la actividad creadora, el individuo y su objeto de
tornan uno, el hombre se une al mundo en el proceso de creación, sin embargo, esto aplica a
aquello en la tarea que yo planeo, produzco y veo el resultado de mi labor.

La unidad alcanzada por medio del trabajo productivo no es interpersonal; la que se logra en la
fusión orgiástica es transitoria; la proporcionada por la conformidad La solución plena está en el
logro de la unión interpersonal, la fusión con otra persona, en el amor.

El deseo de fusión interpersonal es el impulso más poderoso que existe en el hombre la


incapacidad de alcanzar la sociedad, la familia, etc. Significa la destrucción de si mismo o de los
demás.

TIPOS DE UNIÓN EN EL AMOR

Así, Fromm concluye que ante estas respuestas parciales la solución plena para llenar el vacío de
separabilidad es el amor, el cual es una fusión interpersonal y que puede manifestarse de dos
formas:

-amor como una solución madura al problema de la existencia

Se preserva la propia integridad, la propia individualidad. Se da la paradoja de que dos seres que
se aman se convierten en uno, pero a su vez siguen siendo dos.

-amor de forma inmadura como unión simbiótica

En este tipo de unión la madre y el feto son uno, se necesitan mutuamente. Hay una fusión sin
integridad. El hombre busca constantemente volver al estado de simbiosis para superar la
separatidad. Cuando Fromm habla de amor se refiere a un amor maduro donde "se da la
paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos".

La actividad esta bajo dos consideraciones, la del hombre activo, que dirige su acción hacia el
exterior por inseguridades y soledad, no es más que una actividad pasiva, es más bien quien sufre
la acción y no el que la realiza y por otro lado el hombre pasivo dirige su acción con la finalidad de
experimentarse a si mismo, la cual es la actividad mas elevada del alma, es posible bajo la libertad
e independencia interna.

56
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El amor es una actividad, no un afecto pasivo; es un «estar continuado», no un «súbito arranque».


El carácter activo del amor es dar no, no recibir. Lo cual no significa renunciar o sacrificarse, posee
un significado distinto.

Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar
está la expresión de mi vitalidad. En la esfera de la humanidad dar es entregar lo que está vivo en
él, su alegría, su interés su tristeza, su conocimiento, etc. cuando da verdaderamente, no puede
dejar de recibir lo que se le da en cambio. Además del elemento de dar, el carácter activo del amor
se vuelve evidente en el hecho de que implica ciertos elementos básicos, comunes a todas las
formas del amor.

ESOS ELEMENTOS SON:

1. Cuidado: es la preocupación activa por el crecimiento de lo que amamos (Fromm)

2. Responsabilidad: se refiere a estar listo y dispuesto a responder por el otro. La


responsabilidad se refiere al cuidado de las necesidades psíquicas de la persona amada.

3. Respeto: es la capacidad de ver a la persona tal como es, y no como yo quiero que sea, tener
conciencia de su individualidad única. El respeto solo existe sobre la base de la libertad.

4. Conocimiento: se debe desear conocer, si no se conoce no se ama.

Si amamos sin producir amor, nos convertimos en personas no amadas. Él amor es la


preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos.

Se ama aquello por lo que se trabaja, y se trabaja por lo que se ama. El cuidado y la preocupación
implican otro aspecto del amor: el de la responsabilidad, es decir estar dispuesto a responder.
Otro elemento es el respeto, es preocuparse por que la otra persona crezca y se desarrolle tal
como es. Y para ello debe haber libertad.

Conocer a la persona es lo que me permite respetarla, y con esto me refiero a que en el amor no
se detiene en la periferia, conocer implica saber cuando se tiene un momento de enoja saber que
no es simplemente eso, sino que la persona sufre, pero además el conocimiento tiene otra
relación con el amor, no podemos dejar de sentir el deseo de penetrar en el secreto del alma
humana, en el núcleo más profundo que es «él».

Pero en este conocimiento se puede lastimar, al querer desesperadamente conocerlo, como un


niño cuando desarma algo para poder conocerlo, para conocer el secreto de las cosas y de la vida.

Otro camino para conocer el secreto es el amor y no la posesión. El amor es la penetración activa
en la otra persona, en la que la unión satisface mi deseo de conocer. En el acto de fusión, te
conozco, me conozco a mí mismo, en el acto de penetrar en la otra persona, me encuentro a mí
mismo, me descubro, nos descubro a ambos, descubro al hombre.

57
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Tengo que conocer a la otra persona y a mí mismo objetiva mente, para poder ver su realidad, o,
más bien, para dejar de lado las ilusiones, mi imagen irracionalmente deformada de ella. Sólo
conociendo objetivamente a un ser humano, puedo conocerlo en su esencia última, en el acto de
amar.

LOS OBJETOS AMOROSOS

• Amor fraternal
el amor a todos los seres humanos, un amor entre iguales. Así, el amor sólo comienza a
desarrollarse cuando amamos a quienes no necesitamos por un fin egoísta.

• Amor materno
el amor materno no sólo contribuye a la conservación de la vida del niño y su crecimiento,
sino también debe inculcar en el niño el amor a la vida. En este caso existe una
desigualdad ya que el amor no es entre semejantes sino hacia el desvalido.

• Amor erótico
a diferencia del amor fraterno o el materno, el amor erótico es una unión con una única
persona, exclusivo y no universal, siendo "la forma de amor más engañosa que existe". No
hay que confundirlo con la experiencia de "enamorarse”. También es erróneo confundir el
deseo sexual con el amor, aunque el amor pueda inspirar el deseo de la unión sexual, el
deseo sexual sin amor no conduce a la unión salvo en sentido orgiástico transitorio.

• Amor a sí mismo
son muchas las opiniones que a lo largo de los tiempos han puesto objeciones al amor a sí
mismo. El amor a uno mismo esta inseparablemente ligado al amor a los demás, si un
individuo es capaz de amar productivamente también se ama a sí mismo, si no puedo
amar a los demás, no se ama en absoluto.
El egoísmo y el amor a si mismo lejos de ser idénticos son opuestos. El egoísta ni tan
siquiera llega a amarse a sí mismo, sintiéndose vacío, infeliz, preocupado por arrancar a
los demás las satisfacciones que él no puede/quiere conseguir. excesivo lo que muestra es
la forma de compensar su total incapacidad de amar. Algo similar podría decirse de una
persona `generosa' que poco o nada quiere de sí mismo y sólo vive para los demás: no es
feliz, es hostil hacia la vida, la generosidad es una fachada.

• Amor a Dios
Dios en la religión católica es un ente sin nombre, justo, aunque severo en ocasiones, es
amor, se compromete, es la fuente de toda existencia. Es la figura del padre al que hay
que obedecer, un amor condicionado, que premia ante los buenos actos y se enoja ante la
desobediencia.
Podemos concluir que el amor a Dios no es conocer a Dios a través del pensamiento, sino
el acto de experimentar la unidad con Dios. Desde este punto de vista lo importante no es
el pensamiento, sino el acto. Así, en occidente el amor a Dios es sobre todo una
experiencia mental, mientras que en las religiones orientales es una "intensa experiencia
afectiva de unidad".

58
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

EL AMOR EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL

La sociedad capitalista se basa en el principio de libertad política, por un lado, y del mercado como
regulador de todas las relaciones económicas, y, por lo tanto, sociales, por el otro.

El hombre esta enajenado de si mismo, de sus semejantes y de la naturaleza, su energía está


enfocada en producir el máximo beneficio, basan su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y
no diferir en el pensamiento, y es en donde son invadidos por este profundo sentimiento de
separatidad y angustia, la cual es ignorada por las rutinas de trabajo, el consumo de la industria
del entretenimiento, por la satisfacción de comprar la última moda, etc. se sobreponen entonces
a su desesperación inconsciente.

Observando la sociedad occidental el amor es un fenómeno relativamente raro, dándose en


realidad diferentes en formas de pseudoamor.

a) Amor idolátrico: tiende a idolatrar a la persona amada, en quien proyecta todo el bien y la luz.
Este suele describirse como el verdadero amor, pero solo muestra el vacío y la desesperación.

b) Amor sentimental: más fantástico que real, como el experimentado ante una película, novela o
canción romántica, o la esperanza de un amor futuro inexistente en el presente. El amor como una
fantasía; las personas pueden participar de él, pero cuando se refleja en la realidad aparece la
separatidad.

c) Abstractificación: se vive en el pasado, se recuerdan hechos del pasado amoroso, aunque en ese
momento no se haya experimentado amor. Sirve como alivio del dolor de la realidad, la soledad, y
la separación del individuo

d) Evasión de conflictos: Suponer que el amor o relación amorosa debe carecer de conflictos,
cuando en realidad los `conflictos' de la mayoría de la gente son formas de evitar los "verdaderos
conflictos reales

EL PROBLEMA PSICOLÓGICO DE LA LIBERTAD

Contrariamente al punto de vista de Freud, el análisis que ofrece este libro se funda sobre el
supuesto de que el problema central de la psicología es el individuo con el mundo, y no el de la
satisfacción o frustración de alguna necesidad instintiva; y además sobre el supuesto de que la
relación entre individuo y sociedad no es de carácter estático. La naturaleza del H, sus pasiones y
angustias son un producto cultural.

La falta de conexión con valores, símbolos o normas (soledad moral) es tan intolerable como la
soledad física. El H teme el aislamiento. Los H no pueden vivir si carecen de formas de mutua
cooperación.

59
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El niño nace cuando deja de formar un solo ser con su madre y se transforma en un ente biológico
separado de ella. El individuo carece de libertad en la medida en que todavía no ha cortado
enteramente el cordón umbilical que lo ata al mundo exterior; pero estos lazos le otorgan a la vez
seguridad y sentimiento de pertenecer a algo (vínculos primarios). Si bien implican una falta de
individualidad, también otorgan al individuo seguridad y orientación.

Una vez alcanzada la etapa de completa individuación y cuando el individuo se halla libre de sus
vínculos primarios, una nueva tarea se le presenta: orientarse y arraigarse en el mundo y
encontrar la seguridad siguiendo caminos distintos. La libertad adquiere entonces un significado
diferente.

El proceso de individuación se refuerza luego por el de educación. Este último proceso tiene como
consecuencia un cierto número de prohibiciones que cambian el papel de la madre en el de una
que debe guiarlo y por ellos muchas veces entra en conflicto con sus deseos. Los padres siguen
formando parte del “universo del niño”.

Cuanto más crece el niño, más tiende a buscar libertad e independencia. Un aspecto del proceso
del aumento de la individuación consiste en el crecimiento de la fuerza del yo. El otro aspecto
consiste en el aumento de la soledad y angustia. Ahora ya existen las responsabilidades.

Si cada paso hacia la individuación fuera acompañado por un correspondiente crecimiento del yo,
el desarrollo del niño sería armonioso. Pero esto no ocurre. El crecimiento del yo es dificultoso.
Esto origina un sentimiento de aislamiento e impotencia y esto a su vez conduce a mecanismos de
evasión. Hay tan solo una solución creadora posible que puede fundamentar las relaciones entre
el H y el mundo: su solidaridad activa con todos los H, el trabajo, el amor.

LA SOCIEDAD ENFERMA

⇢ NAZISMO

La aceptación del fascismo por parte de todo un pueblo ha de ser entendida sobre una base
psicológica. Esta disposición a someterse al nuevo régimen parece motivada principalmente por
un estado de cansancio y resignación íntimos.

La más profunda atracción de la ideología nazi es el anhelo de obediencia y su apetito de poder.

La derrota sufrida en la guerra y la caída de la monarquía llevaron al fracaso y la derrota. La


inflación ejerció no sólo efectos económicos, sino también psicológicos.

Si los ahorros de tantos años podían perderse sin ninguna culpa propia ¿Para qué ahorrar? ¿En
qué promesas podría confiarse de ahora en adelante? La familia también se había quebrado, el
desarrollo social de la postguerra había debilitado la autoridad del padre y la moralidad típica. La
generación más joven obraba a su antojo, sin preocuparse de buscar la aprobación de sus acciones
por parte de la familia.

60
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Los jóvenes se consideraban superiores a los ancianos y no lograban tomar en serio sus
enseñanzas. La decadencia económica de la clase media privó a los padres de su función de sostén
material del futuro económico de los hijos.

De este modo, la vieja generación de la baja clase media se fue haciendo más y más amargada y
resentida.

La gran mayoría de la población cayó presa del sentimiento de insignificancia individual y de


impotencia.

La solución a la sociedad enferma

⇢ LIBERTAD Y ESPONTANEIDAD

La libertad positiva consiste en la actividad espontánea, la cual es posible si el H no reprime partes


esenciales de su yo, si llega a ser transparente consigo mismo. Esta actividad es el único camino
por el cual el H puede superar el terror de la soledad sin sacrificar la integridad del yo. El amor es
el componente fundamental de tal espontaneidad y otro de los componentes es el trabajo.

La libertad positiva se identifica con la realización plena de las potencialidades del individuo, así
como su capacidad para vivir activa y espontáneamente. La victoria de la libertad es solamente
posible si el individuo no se ve subordinado ni es objeto de manipulaciones por parte de otro
poder exterior a él.

⇢ LIBERTAD Y DEMOCRACIA

El derecho de expresar nuestros pensamientos tiene algún significado tan sólo si somos capaces
de tener pensamientos propios.

Se enseña al niño a experimentar sentimientos que de ningún modo son suyos. El pensamiento
original es desaprobado, y es muy fácil de observar cómo se logra esto en los niños: se hallan
deseosos de conocer la verdad, pero no se los toma en serio, a veces los adultos no son sinceros y
esto hace que los pequeños reciban una imagen ficticia del mundo. Hay hechos que los niños
“deben ignorar”. El niño así preparado ingresa en la escuela y los métodos educativos hoy en uso
hacen que no logre ejercitar de manera adecuada el pensamiento.

Otro modo de paralizar la capacidad de pensar críticamente la hallamos en la destrucción de toda


imagen estructurada del mundo; cada hecho es uno más. Por ej: la noticia del bombardeo de una
ciudad es interrumpida, con todo descaro, por un anuncio de un jabón. A causa de esto, dejamos
de interesarnos por lo que oímos.

El H moderno vive bajo la ilusión de saber lo que quiere, cuando, en realidad, desea únicamente lo
que se supone (socialmente) ha de desear. En este proceso pierde su propio yo. Hay una duda
profunda acerca de su identidad. Esta pérdida de identidad lleva a la necesidad de conformismo
(el estar seguro de sí mismo sólo cuando se logra satisfacer las expectativas de los demás).

Detrás de una fachada de satisfacción y optimismo, el H moderno es profundamente infeliz.

61
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 9

VIKTOR FRANKL

Víktor Emil Frankl nació en Viena, Austria el 26 de marzo de 1905. Era el segundo de tres hermanos.
Tuvo un buen ambiente familiar y sus padres que eran judíos les transmitieron sus costumbres y
creencias religiosas.

En su autobiografía relata que a los 4 años se despertó sobresaltado pensando en la idea de que en
algún momento él tendría que morir, así como todos.

Fue en ese momento a sus cuatro años donde empezó a preguntarse el sentido de la vida. Se
preguntaba ¿Qué sentido tiene la vida si un día nos vamos a morir?

Desde joven descubre que su camino estaba ligado al mundo de la medicina. Ingresó a la facultad
de medicina de la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría.

Durante ese tiempo estudió conceptos de psicoanálisis. Tenía desacuerdos con Sigmund Freud,
maestro de gran prestigio en la universidad.

Inició junto con sus maestros centros de consulta para personas afectadas por los efectos de la
primera guerra mundial.

Cuando se gradúa se une al grupo de Alfred Adler quien fundó la segunda escuela de psicoterapia
vienesa -Psicología individual-

Logoterapia: La tercera escuela de psicoterapia vienesa

Para Alfred Adler, el ser humano es motivado por una búsqueda de poder que se mueve por cierto
complejo de inferioridad. Pero Frankl no estaba de acuerdo…

Frankl no estaba de acuerdo con que esa fuera la motivación principal del ser humano, así que funda
la tercera escuela de psicoterapia vienesa a la que llamó Logoterapia.

Viktor Frankl y los campos de concentración

Algunos conceptos que Viktor Frankl tenía en su vida era que el dolor en la existencia es algo
inevitable y forma parte de las características naturales del ser humano y más bien, eso es una
oportunidad de desarrollo, de aprendizaje y sentido.

Curiosamente, parece que el destino quiso probarlo para ver qué tan arraigado estaba respecto a
sus propios conceptos de vida y durante la segunda guerra mundial, en 1942 es llevado a los campos
de concentración nazis y vive el holocausto.

Su familia, como lo es su madre, padre, hermano, cuñada y su esposa Tilly con quien apenas tenía 9
meses de casados mueren en distintos campos.

62
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

“Me encontraba solo con mi existencia literalmente desnuda” dice Frankl.

Estaba sin sus seres queridos, sin su profesión sin sus pacientes, sin su querido hospital donde
trabajaba, sin su hogar y básicamente, sin nada.

Su sentido de vida anterior ya estaba perdido y fue donde apareció su nuevo sentido de vida:
¡Sobrevivir!

Para sobrevivir se apoyó en varios aspectos como el amor, el cual sentía por su familia, que le daba
fuerza para luchar cada día, aunque no sabía si aún estaban vivos.

Esperaba el momento del atardecer en el bosque bávaro, lo cual le daba sentido a su día.

También utilizaba el sentido del humor que, a pesar de todo, lograban reírse al contar chistes.

Utilizaba el sentido del pasado no para quedarse en él sino para poder soportar la pobreza espiritual
del aquí y del ahora, enriqueciéndolo con vivencias anteriores.

Solía orar y cuando era posible oraban en grupo y cantaban los salmos en hebreo. Para Frankl, la
oración es un diálogo íntimo con el más íntimo de los amigos.

Algo importante también era la soledad que podía tener en algunos pequeños momentos donde
recuperaba un poco de su intimidad y privacidad.

Cuando la guerra termina el 27 de abril de 1945, Viktor Frankl pudo reafirmar que realmente estaba
destinado a vivir para algo, ya que la camioneta de rescate suizo le cerró las puertas cuando ya le
tocaba a él subir. Esperó varias horas a que llegara la próxima…

Cuando al fin llegó se dieron cuenta de que la camioneta anterior era otro engaño para llevar a más
judíos a la muerte

En 1997, el 2 de Setiembre muere de un fallo cardiaco, en Viena cuando tenía 92 años. Una vida
muy activa y llena de sentido dejando un gran legado de amor a la vida y esperanza por la
humanidad.

63
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

cabe destacar que la concepción que tenía Viktor Frankl del hombre es
totalizadora, esto quiere decir, que miraba todas las partes del individuo.

Decía que el hombre es un ser bio, psico, espiritual y contextual.

Afirmaba que dentro de nuestra espiritualidad es donde debemos


enfocarnos y solucionar, la logoterapia entonces no es un reemplazo de
otras escuelas sino más bien un complemento, el cual busca -entre varias
otras- hacer consciente lo inconsciente de lo espiritual.

La experiencia adquirida, aquella participación con algo externo que me


ha afectado queda guardado en mi todo. El sentido ya viene dado y es exterior a nosotros.

Dentro de las grandes escuelas de la psicología la logoterapia se consideraba la tercera fuerza,


primera estaba la escuela del psicoanálisis y segunda la psicología individual de Adler.

LOGOTERAPIA

Psicoanálisis La meta es logar que el sujeto adapte a sus instintos


reprimidos para vivir en sociedad y sanar.
Su voluntad estaba orientada al placer
Psicología individual Cuando la conducta no se adapta a los requerimientos de la
sociedad es patológico, hay un complejo de inferioridad o
superioridad.
Su voluntad era la del poder
Logoterapia Encontrar el sentido que a veces puede encontrarse en el
inconsciente.
Su voluntad es la del sentido

Esta psicoterapia no sustituye, complementa: La logoterapia arranca desde la dimensión espiritual,


donde busca hacer consciente todo aquello que esta inconsciente en la dimensión espiritual.

64
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La logoterapia busca que la persona sea

⇢ CONSCIENTE-LIBRE-RESPONSABLE →no hay libertad si no hay responsabilidad en todos los


actos y dimensiones
⇢ CONSUMACIÓN DE VALORES → realización de los valores (el bien)
⇢ DEBER
⇢ SENTIDO
⇢ NOODINAMIA → dinámica del espíritu
⇢ TENSIÓN → hay tensiones que son necesarias y nos motorizan, nos movilizan a la superación
y a la realización. Puede o no coincidir con algo agradable

El hombre decide lo que es, también se toma como la educación para la responsabilidad.

Viktor Frankl decía “he encontrado el sentido de mi vida, ayudando a los demás a encontrar el
sentido de las suyas”

EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO

• CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LOGOTERAPIA

la logoterapia se dirige hacia el futuro, es decir, a los valores y el sentido que el paciente quiere
proyectar en el futuro. Al aplicar la logoterapia, el paciente ha de enfrentarse con el sentido de su
vida y confrontar luego su conducta con ese sentido.

En cuanto el neurótico pretende eludir su responsabilidad vital; y despertar su consciencia al sentido


de la vida es el fundamento para sobreponerse a la neurosis.

La palabra logoterapia deriva de logos palabra griega que denota de «sentido», «significado» o
«propósito» la logoterapia también es considerada la «tercera escuela de Viena de
psicoterapia» y como ya hemos dicho se centra en el sentido de la existencia humana y en
la búsqueda del sentido por parte del hombre.

La primera fuerza motivadora del hombre es la lucha por encontrar un sentido a su vida.

65
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

• LA VOLUNTAD DE SENTIDO

En el hombre la búsqueda del sentido de su vida constituye una fuerza primaria, este sentido es
único y especifico, en cuento es uno mismo quien tiene que encontrarlo, de esa forma el hombre
logra un significado que satisfaga su voluntad de sentido.

Hay que precaverse de la tendencia a considerar los principios morales como simples expresiones
del hombre.

Según Sartre, el hombre se inventa a si mismo, concibe su propia esencia, desde el enfoque de Frankl
se afirma que el hombre no inventa el sentido de su vida, sino que lo descubre. Los principios
morales no lo empujan más bien tiran de él, no actúa para satisfacer su impulso moral, para así
silencias su conciencia, lo hace para logar una meta, o por la persona que ama o por la gloria de
dios.

• LA FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL

El termino existencial admite tres significados

1. La existencia misma, el modo de ser específicamente humano


2. El sentido de la existencia
3. El afán de encontrar un sentido concreto

También puede generar neurosis, a este tipo la logoterapia lo denomina «neurosis noógena» tiene
su origen en la dimensión noólogica (nos= mente) de la existencia humana, no de la psicológica, este
término denota de su vinculación con el núcleo espiritual, no de connotación religiosa sino
antropológicamente, describiendo y definiendo.

• NEUROSIS NOÓGENA

las neurosis noógenas no surgen del conflicto entre impulsos e instintos, sino más bien de problemas
existenciales y por consecuencia en la frustración de voluntad de sentido.

El encontrar sentido a la vida o la frustración de este, se tratan frontalmente, en su actual


consistencia psíquica o espiritual, sin rastrear sus orígenes inconscientes.

Cabe destacar que no todos los conflictos son neuróticos, y a veces es normal, e incluso saludable
un poco de conflictividad entonces el sufrimiento y la frustración existencial no son un fenómeno
patológico, sino que pude constituir un logro humano, en especial si nace de una frustración
existencial.

66
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La desesperación por encontrarle un sentido valioso revela una angustia espiritual, la logoterapia
procede de un modo analítico al activar el logos oculto en su existencia.

• NOODINÁMICA

La búsqueda humana de sentido y valores nace de una tensión interna más que de su equilibrio, aun
en las peores condiciones, nada en el mundo ayuda a sobrevivir más que la conciencia de que la vida
esconde un sentido, como decía Nietzsche «quien tiene un porque para vivir puede soportar casi
cualquier como»

Para Viktor el deseo de querer reescribir la obra que le arrebataron al entrar al campo, le
sirvió como motor para no colapsar y morir.

Lo que el hombre necesita no es vivir sin tensión, sino esforzarse y luchar por una meta que
merezca la pena. Si el terapeuta quiere fortalecer la salud mental del paciente, no debe temer
en aumentar la tensión interior, orientándolo hacia el sentido de la vida.

• VACÍO EXISTENCIAL

El hombre ha perdido muchas cosas a lo largo del tiempo, entre ellas los instintos básicos, que le
confieren seguridad y las tradiciones, carece del instinto que guía la conducta, y con frecuencia no
sabe cómo comportarse, por eso hace lo que las otras personas hacen, el “conformismo” o lo que
quieren que haga “totalitarismo”

El vacío existencia se manifiesta sobre todo en un estado de aburrimiento (tedio), y frecuentemente


se presenta de manera enmascarada, por ejemplo, el deseo de tener dinero o placer.

Sucede algo parecido con las neurosis, la misma asocia diversos mecanismos neuróticos, existe una
sintomatología similar en personas con frustración de sentido, en donde en ese vacío existencial
germinan los procesos y los mecanismos neuróticos, sin embargo, a pesar de la semejanza
sintomatológica, no son pacientes con neurosis noógena.

De este modo la logoterapia no está indicada solo a las neurosis noógenas sino también a las
psicógenas.

67
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

• EL SENTIDO DE LA VIDA

El sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día a otro y de una hora a otra. No
deberíamos buscar un sentido abstracto a la vida, pues cada uno tiene una misión que cumplir, no
puede ser reemplazado en su función, ni su vida puede repetirse, su tarea es única como es única la
oportunidad de realizarla.

La vida pregunta por el hombre, lo cuestiona y esta contesta de una única manera: de su propia
vida.

De modo que la logoterapia considera que la esencia de la existencia consiste en la capacidad del
ser humano para responder responsablemente a las demandas que la vida le plantea en cada
situación particular.

• LA ESENCIA DE LA EXISTENCIA

«Actúa como si vivieras por segunda vez y la primera lo hubieras hecho tan desacertadamente como
estas a punto de hacerlo ahora» esta máxima invita a imaginar, primero que el presente ya es
pasado, y segundo que ese pasado se puede corregir.

La logoterapia busca que el paciente tome plena conciencia de su responsabilidad personal, lo


fuerza a elegir por qué, de qué o ante quien es responsable. No necesita imponer ningún juicio de
valor porque la verdad se impone por sí misma.

El sentido de la vida debe buscarse en el mundo, no dentro del ser humano de la psique.

Ser hombre significa dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, cuanto más se olvida uno
de sí mismo, más humano se vuelve y más perfecciona sus capacidades. La autorrealización no se
logra con un fin, como se creía, sino más bien es el legítimo fruto de la trascendencia.

De acuerdo con la logoterapia, podemos descubrir el sentido de la vida de tres modos

1. Realizando una acción


2. Aceptando los dones de la existencia
3. Por el sufrimiento

68
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

• EL SENTIDO DEL AMOR

El segundo modo de descubrir el sentido es como decíamos aceptar los dones de la existencia.
Apreciar el arte, la naturaleza el amor.

El amor es la vía para llegar a lo más profundo de la personalidad del hombre «nadie conoce la
esencia de otro ser si no lo ama»

Mediante el amor, la persona que ama capacita a amado a conocer sus posibilidades ocultas,
consigue que realice su potencialidad personal.

Es también un fenómeno tan primario como el sexo, normalmente el sexo es una forma de expresar
el amor, justificado, incluso santificado, como vehículo del amor.

• EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO

Siendo el tercer modo de encontrarle un sentido a la vida. Aceptar el sufrimiento, el valor no reside
en el sufrimiento en sí, sino en la actitud ante él, en la capacidad para soportarlo.

El sufrimiento, en cierto modo deja de serlo cuando se le encuentra un sentido.

Uno de los postulados de la logoterapia es que la preocupación primordial del hombre no es gozar
del placer o evitar el dolor, sino encontrar un sentido a la vida. Pero el sufrimiento no es necesario
para otorgar ese sentido.

Es decir, para el destino de la vida se puede encontrar un sentido a tal sufrimiento, pero no
necesariamente se debe sufrir para encontrarlo.

La profesora de psicología Edith Weisskopf-Joelson manifestaba que tenemos la idea de que para
ser plenos debemos ser felices, esta idea de que la infelicidad es mala puede ser la causa de la
desdicha.

Aceptar los momentos infelices, las perdidas, y el dolor es parte de la vida y es lo que nos permite
aprender y seguir avanzando, entenderlo e interiorizar que tiene sentido.

Viktor se hace la pregunta, ante su visión del mundo y de la vida en el campo de concentración «¿El
sufrimiento y la muerte de tanta gente próxima tiene algún sentido? Tenía que tenerlo, pues, en
caso contrario, sobrevivir carecía de sentido. La vida que depende del azar no merece ser vivida»

69
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

70
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

UNIDAD 10

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA

En Argentina, la historia de la Psicología no estuvo muy distante en sus comienzos. Tan sólo doce
años después que Wundt comenzara su trabajo en su laboratorio radicado en Alemania, Víctor
Mercante instaló y puso en funcionamiento el primer Laboratorio de Psicología Experimental de
América Latina. Fue en 1891, en la Escuela Normal de la Provincia de San Juan (SAFORCADA E.,
2008) Este fue un gran paso para comenzar a desarrollar a la disciplina en nuestro país.

⇢ PRIMERA ETAPA (FINES DEL S. XIX Y PRINCIPIOS DEL S. XX)

Hubo una marcada orientación positivista. En este período la disciplina fue abordada
por profesionales de otras ciencias, como médicos, psiquiatras, entre otros. Asimismo, no hubo
carreras universitarias, ni públicas ni privadas.

JOSÉ INGENIEROS

El positivismo implicaba una forma de ver el mundo, que se apoyaba en una fe casi ilimitada en el
progreso y en una confianza extendida en las ciencias naturales y en sus métodos (particularmente
la observación y la experimentación). En ese sentido, no es extraño que una de las figuras más
relevantes de este período, JOSÉ INGENIEROS (un destacado psiquiatra, criminólogo y sociólogo
de origen italiano, quien fuera además uno de los primeros profesores de psicología de la
Universidad de Buenos Aires), haya desarrollado una “psicología biológica” con una fuerte
impronta evolucionista.

Para Ingenieros, los conocimientos que no provenían de la clínica (es decir, del tratamiento de
pacientes) o del laboratorio, carecían de un valor científico cierto. Fue un rasgo de estos
psiquiatras entre los que se encontraba también HORACIO PIÑERO, otro de los primeros
profesores de psicología de la UBA) que integraron lo que se dio en llamar la “escuela de Buenos
Aires”.

VÍCTOR MERCANTE

Pretendía apoyar sus descubrimientos en los principios extraídos de la psicología experimental y la


antropología biológica. El punto de aplicación de estas teorías eran los alumnos de las escuelas
primarias. Entonces, promovió una psicología no clínica, ligada al ámbito de la educación.

71
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

⇢ REACCIÓN ANTIPOSITIVISTA: PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

Luego del período positivista, caracterizado por un naturalismo muy marcado, tuvo lugar en
Argentina una “reacción antipositivista”, que se ocupó de señalar en qué medida el hombre no
podía ser reducido a su dimensión natural.

Donde antes se hablaba de observación y experimentación, ahora debía atenderse a la


comprensión y a la interpretación, poniendo de relieve el problema del sentido

⇢ PSICOTECNIA Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Tiempo más tarde, a mediados del siglo XX, entre las décadas del 50’ y el 60’, nace un nuevo
período. Por esos años surge la primera carrera universitaria de psicología en el país, en 1955 se
crea la carrera en la Universidad de Rosario. Le sigue la de la Universidad Nacional de
Córdoba en 1956 y posteriormente tuvieron lugar las instituciones de Buenos Aires, La Plata, Cuyo,
Tucumán, y Mar del Plata. En esta época se da una orientación de psicotecnia y orientación
vocacional. Por estos años decae el interés en la experimentación, en cambio, hay una fuerte
impronta del Psicoanálisis.

⇢ PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS

Comenzó entonces en nuestro país la historia de la psicología como profesión, que vino a sumarse
a la historia de la psicología como disciplina. Al mismo tiempo, el psicoanálisis. Dejaba de ser
patrimonio exclusivo de algunos médicos vinculados con las élites porteñas, para insertarse en
ámbitos diversos, desde los hospitales públicos hasta las carreras de psicología.

La Psicología en Argentina fue tomando en la sociedad un carácter de «agente de cambio», lo que


lleva, entre otros motivos, a ser censurada por la Dictadura Militar que gobernó de facto el país en
la década de los ‘70. A lo largo de estos años la carrera de Psicología tuvo interrupciones.

A principios de la década del ‘80, con el retorno de la democracia en Argentina, vuelven a


funcionar con normalidad las instituciones universitarias. Asimismo, comienza un proceso de
reconocimiento al psicólogo como un profesional independiente y con un campo de aplicación
diverso; con esto comienza a desvincularse parcialmente de la Medicina. Finalmente, logra
su institucionalización.

72
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

⇢ HITOS IMPORTANTES

1891 – Víctor Mercante instala y pone en funcionamiento el primer Laboratorio de Psicología


Experimental de América Latina, en la Escuela Normal de la Provincia de San Juan

1899 – Horacio Piñero pone en funcionamiento un Laboratorio de Psicología Experimental en el


Colegio Nacional de la Universidad de Buenos Aires

1901 – Horacio Piñero traslada el laboratorio de Psicología Experimental a la Facultad de Filosofía


y Letras de la Universidad de Buenos Aires

1902 – Horacio Piñero comienza a dictar una materia titulada Psicología Fisiológica y Experimental

1908 – Dr. Francisco de Veyga funda la Sociedad de Psicología de Buenos Aires

1942 – Horacio Rimoldi funda el Instituto de Psicología Experimental en la Universidad de Cuyo de


Mendoza

1942 – Fundan la Asociación Psicoanalítica Argentina

1948 – Waclaw Radecki inicia el Instituto de Psicología

1950 – Se organiza la carrera de Psicotécnico y Orientador Profesional en la Universidad Nacional


de Tucumán

1954 – Primer Congreso Argentino de Psicología en Tucumán

1955 – Se crea la carrera de Psicología en la Universidad de Rosario

1956 – Surge la carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad


Nacional de Córdoba

1957 – Las universidades de Buenos Aires, La Plata, Cuyo, Tucumán y Mar del Plata crean
licenciaturas o carreras de esta especialidad

1958 – Deja de funcionar la carrera de Psicotecnia y Orientador Profesional

1960 – Comienzan a graduarse los primeros profesionales universitarios con título de Psicólogo

1983 – Las provincias comienzan a sancionar normativas que regulan el ejercicio profesional de la
Psicología

1985 – Una ley nacional autoriza la psicoterapia por parte de los psicólogos

1991 – Se constituye la Asociación de Unidades Académica de Psicología

73
Castilla Celina
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

⇢ HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN MENDOZA

• La primera carrera de psicología se dictó en la facultad de antropología escolar,


dependiente de la dirección general de escuelas de la provincia de Mendoza
• La facultad de antropología escolar de creó el 29 de agosto de 1963 y funcionó hasta 1977
cuando finalmente de transferida la carrera de psicología a la Universidad de Aconcagua
• Con respecto a los inicios de los estudios de psicología en Mendoza, hacia 1935, se
promovía la creación del instituto psicotécnico
• En 1940 se transformaba en el instituto de ciencias de la educación, al cual en 1945 se
incorporaba “la escuela de maestros de readaptación”
• Posteriormente en 1961 “siempre en el ámbito de la dirección general de escuelas de
Mendoza, tomaba vigencia el instituto de perfeccionamiento docente para la educación
diferenciada, donde se incluía la carrea de psicometría”
• En agosto de 1964, por resolución de la D.G.E este instituto pasaría a depender de la
facultad de antropología escolar, que había sido creada un año anterior, con el objetivo de
elevar el nivel de perfeccionamiento de los docentes
• Amadeo Cichitti, medico recibido en la universidad de buenos aires, fue pionero y creador
de todas estas instituciones, instituto psicotécnico (no había titulo) y la carrea de
psicometría incluida en el instituto de perfeccionismo docente para educación
diferenciada
• Desde 1940-1960 predomino la psicotécnica y orientación profesional
• La carrera de psicología en la facultad de antropología escolar tenía como base
lineamientos pedagógicos y escolares. El título que otorgaba era “licenciado en psicología
escolar” y el campo laboral para el mismo seria integrar gabinetes psicológicos
• El 29 de agosto de 1963, mediante una resolución promulgada por la dirección de escuelas
de la provincia de Mendoza y por decreto de del poder ejecutivo nacional se creaba la
facultad de antropología escolar, dependiente de la D.G.E, con sus tres ramas principales:
pedagogía, educación deferencial
• El objetivo era la necesidad de contar con especialistas preparados para actualizar y
perfeccionar el nivel educativo
• Tras el fallecimiento de Cichitti (que sucedió meses después de la inauguración de la
facultad) la institución ingreso a un periodo, que según la D.G.E “se caracterizaba por la
inestabilidad de la institución”
• A partir de esa situación, en 1964 asumía como decano interventor, el profesor Jorge
Millone, quien modifico los planes de estudios, que anteriormente había esbozado
Cichetti, aprobando la otorgación del titulo de doctorado, previa tesis de este y presentó
ante la D.G.E un anteproyecto del estatuto para la estructura y organización universal de
la facultad de antropología escolar, el cual fue aprobado

74
Castilla Celina

También podría gustarte