Está en la página 1de 17

CENTRO EDUCATIVO FUNDACIÓN PANTALEON

PLAN FIN DE SEMANA


CUADERNILLO DE TRABAJO
Expresión Artística
CURSO:
Tercero Básico Cultura General
GRADO:
UNIDAD: II TIEMPO: Abril/junio
Erick Estuardo Hernández Fajardo
DOCENTE:

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD

• Crea composiciones aplicando distintas perspectivas y utilizando técnicas extraídas de la tradición


maya.

• Improvisa música utilizando el canto, instrumentos musicales convencionales y no convencionales


de forma individual y colectiva.


CONTENIDOS DE LA UNIDAD
• Arquitectura, pintura y cerámica maya.
• Nawales mayas

APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA UNIDAD


• Canta e interpreta melodías vocal e instrumentalmente de repertorio nacional y de compositores destacados
a nivel internacional.
• Valoración del arte en general pero especialmente el de nuestros antepasados mayas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RECURSOS PARA UTILIZAR


• Listas de cotejo • Dispositivo móvil
• Fichas de observación • Conexión a internet
• Escalas de rango • Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
• Borrador
• Sacapuntas
SESIÓN 1
FECHA 20/04//2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


-Crea composiciones aplicando distintas perspectivas y
• Arquitectura, pintura y cerámica maya. utilizando técnicas extraídas de la tradición maya.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Observación de video: https://www.youtube.com/watch?v=zaolK3DRUeQ&t=132s
INICIO
Conversatorio.

DESARROLLO Lee, anañliza y luego responde las siguientes preguntas relacionadas a la lectura
realizada en el siguiente link: ARTE MAYA: ARQUITECTURA, ESCULTURA Y
PINTURA (fusionhablarte.com)

1. ¿Cuáles fueron las principales áreas geográficas habitadas por los mayas
durante el período clásico (300-900 d.C.)?

Respuesta: Los mayas habitaron una región que incluye los actuales Guatemala, Belice, sureste de México,
occidente de Honduras y El Salvador, abarcando tres diferentes zonas ecológicas.

2. ¿Cómo se caracterizó el arte maya durante el período clásico en términos de su


vinculación con cuestiones políticas y religiosas?
Respuesta: El arte maya durante el período clásico se caracterizó por estar ligado a diferentes fines ceremoniales, destacando la celebración del poder
soberano y su vinculación con cuestiones políticas y religiosas.

3. ¿Qué ciudades mayas destacaron en el período clásico tardío y qué influencias


culturales recibieron?
Respuesta: En el período clásico tardío, las ciudades mayas de Tikal y Uaxactún fueron influenciadas por la cultura de Teotihuacán, adoptando costumbres funerarias y nuevas formas
arquitectónicas, marcando una estética local en el arte maya.

4. ¿Cuál fue el descubrimiento clave sobre la ocupación de las ciudades mayas en


contraposición a las primeras hipótesis y cómo se relaciona con la arquitectura de
estos centros urbanos?
Respuesta: A pesar de las primeras ideas que sugerían que las ciudades mayas estaban habitadas exclusivamente por sacerdotes y gobernantes, estudios arqueológicos demostraron
que miles de personas vivían en el interior de las arquitecturas piramidales, lo que indica que las pirámides escalonadas eran centros religiosos y administrativos para la población.

5. ¿Cómo se diferenciaban los estilos arquitectónicos y decorativos en las


diferentes regiones mayas durante el período clásico y qué elementos destacaban
en la escultura monumental?
Respuesta: Durante el período clásico, las diferentes regiones mayas presentaban estilos decorativos distintos, con variaciones en el uso de columnas, motivos ornamentales y figuras humanas. En la escultura monumental, se destacaban representaciones estilizadas de dioses, sacerdotes y nobles, con
grandes tocados y vestimentas elaboradas, con materiales como estuco, madera y piedra.

6. ¿Qué técnica se utilizaba para la pintura mural en la cultura maya y cuál era la
característica principal de las representaciones en estas pinturas?

Respuesta: En la cultura maya, se utilizaba una pintura brillante aplicada sobre un estuco húmedo para las pinturas
murales. La característica principal de estas representaciones era la planitud de los colores, sin perspectiva, logrando la sensación de profundidad mediante la ubicación en el espacio de las figuras superpuestas.

7. ¿Cuál es el ejemplo más destacado de pintura mural maya y qué temática


representaba en sus murales?
Respuesta: El ejemplo más destacado de pintura mural maya se encuentra en Bonampak, en Chiapas, datada del siglo VIII. Estas pinturas representan a centenares de mayas en procesión, celebrando la subida de un heredero al trono. Las características formales destacan por su naturalidad en la
representación, predominando la mancha de color sobre la línea, y la representación es cronológica, desde el nacimiento del heredero hasta su ascenso al poder, incluyendo sacrificios humanos y la presencia de astros y constelaciones.

Exposición de respuestas de preguntas.

CIERRE

Exposición y preguntas.10 Pts.


ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
• Borrador
SESIÓN 2

FECHA 27/04/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


-Crea composiciones aplicando distintas perspectivas
• Nawales mayas
y utilizando técnicas extraídas de la tradición maya.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Escribe significado de la palabra Nawal.
INICIO
Observación de video: https://www.youtube.com/watch?v=b1BVAtnih0Y

Escribir y responder en el cuaderno después de ver video.

DESARROLLO 1. ¿Qué son los nahuales en la cultura Maya y cuál es su función principal?
Respuesta: Los nahuales son los espíritus que adquirimos el día de nuestro nacimiento en la cultura Maya y se encargan de protegernos por el resto de nuestras vidas. Tienen dos funciones principales: describir el significado de cada día y revelar los rasgos personales de las personas que pertenecen a ese
náhuatl.

2. ¿Cuál es el significado y algunos rasgos positivos y negativos del náhuatl número


uno?
Respuesta: El náhuatl número uno significa mono o hilo. Los rasgos positivos de las personas bajo este náhuatl suelen ser amables y reservados, mientras que los rasgos negativos suelen ser de carácter fuerte y duro.

3. ¿Qué representa el náhuatl número 4 y cuáles son los rasgos positivos y


negativos de las personas asociadas a este náhuatl?
Respuesta: El náhuatl número 4 representa a la mujer y al altar Maya. Las personas pertenecientes a este náhuatl suelen ser emprendedoras, valerosas y fuertes como rasgos positivos, mientras que como rasgos negativos les gusta la carne y son haraganes.

4. ¿Cuál es el significado del náhuatl número 12 y cuáles son sus rasgos positivos y
negativos?
Respuesta: El náhuatl número 12 significa viento o Luna. Las personas pertenecientes a este náhuatl suelen ser soñadoras e inteligentes como rasgos positivos, mientras que como rasgos negativos pueden ser impositivas y descuidar sus gastos.

5. ¿Qué representa el náhuatl número 19 y cuáles son los rasgos positivos y


negativos asociados a él?
Respuesta: El náhuatl número 19 significa multa o lluvia. Las personas bajo este náhuatl suelen ser cumplidas en todo y respetuosas como rasgos positivos, mientras que como rasgos negativos pueden ser destructores y perezosos.

Lectura del siguiente texto: El significado y símbolo de los nahuales mayas


(guatemala.com)

1. Después de haber leído la información, dibuja la siguiente ruleta de los Nawales.


Respuestas de video observado y ruleta de nawales.

CIERRE

Cuestionario referente a video y ruleta de nawales. 10 Pts.


ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
Borrador

SESIÓN 3

FECHA 04/05/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


-Crea composiciones aplicando distintas perspectivas
• Nawales mayas
y utilizando técnicas extraídas de la tradición maya.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Observar video: La leyenda de los Nawales:
INICIO https://www.youtube.com/watch?v=4OACJIJwDM8

Ejercicio:

DESARROLLO Escribe un ensayo de una página de lo observado en el video.

Lee, luego dibuja los siguientes nawales y escribe su significado: El significado y


símbolo de los nahuales mayas (guatemala.com)

Tijax – Piedra
Ajmaq – Pecador
Toj – Ofrenda
Ajpu – Luz
No’j – Sabiduría

Dibujo y escritura de cada nawal indicado.

CIERRE

Nawales elaborados. 10 Pts.


ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles

Borrador
SESIÓN 4

FECHA 11/05/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


Interpreta música utilizando diferentes elementos
• Práctica vocal e instrumental
sonoros incluyendo el canto, instrumentos musicales
convencionales y no convencionales de forma
individual y colectiva.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Escucha canción El Son Chapín.
INICIO

Escribe partitura y letra de canción “Son Chapín”

DESARROLLO http://www.centroeducativolavid.edu.gt/nextlevel/wp-content/uploads/1ero-SON-
CHAPIN.pdf

Repaso de notas y canto vocal.

Repaso de notas con flauta por equipos.


Representación de ritmos en clase por grupos.

CIERRE

Representación por equipos de trabajo.


ACTIVIDAD
SUMATIVA
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
Borrador

SESIÓN 5

FECHA 18/05/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO

• Repertorio vocal es instrumental.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Repetición de ritmos utilizando aplausos según la cantidad indicada en números.
INICIO
Explicación de una canción a dos voces.

Copia pentagrama y representa notas en flauta.

DESARROLLO

Ensayo de flauta y canto.


Representación de ritmos en clase por grupos.

CIERRE
ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
• Borrador

SESIÓN 6

FECHA 25/05/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


• HISTORIAS DE VIDA MUSICALES
• Identifica a compositores famosos a través de la
historia que han dejado un repertorio musical de
gran valor para su estudio a la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
*Introducción al Compositor*: Comienzar presentando a un compositor musical
INICIO famoso. Puedes mostrar una breve biografía o anécdotas interesantes sobre su vida.
*Pregunta del Día*: Formula una pregunta relacionada con la vida del compositor
para despertar la curiosidad de los estudiantes. Por ejemplo: "¿Cuál fue la inspiración
detrás de la famosa sinfonía de Beethoven?"
- *Escucha Musical*: Reproduce una pieza musical del compositor y pide a los
estudiantes que compartan sus impresiones.
https://www.youtube.com/watch?v=tpGSzH0Wlls
Investigación en Grupos: Dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada grupo
un compositor diferente. Pedirles que investiguen sobre su vida, obras y contexto
DESARROLLO histórico.

Presentaciones*: Cada grupo puede hacer una breve presentación sobre su


compositor. Incluye detalles como nombre completo, fecha de nacimiento, fecha de
muerte, ocupación, obras importantes, etc.

(Ver información en siguiente link:


https://docs.google.com/document/d/1gqOeiflOnGmUPOvmVscmOGBdhgaAimub/e
dit?usp=sharing&ouid=116893242498628138495&rtpof=true&sd=true )

Equipo 1: Vivaldi

Equipo 2: Telemann

Equipo 3: Bach

Equipo 4: Händel

Equipo 5: Mozart

Creación de Línea de Tiempo: Los estudiantes pueden crear una línea de tiempo
visual que muestre los hitos importantes en la vida del compositor.

Representación de ritmos en clase por grupos.

CIERRE

ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
Borrador
SESIÓN 7

FECHA 01/06/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


• CONTEXTO MUSICAL
• Identifica a compositores famosos a través de la
historia que han dejado un repertorio musical de
gran valor para su estudio a la humanidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
*Discusión*: Preguntas abiertas para activar el conocimiento previo de los estudiantes
INICIO sobre la música a lo largo de la historia.
*Lectura*: Breve lectura sobre los períodos clave de la historia de la música.
https://docs.google.com/document/d/1gqOeiflOnGmUPOvmVscmOGBdhgaAimub/edit
?usp=sharing&ouid=116893242498628138495&rtpof=true&sd=true

Análisis documental del link anterior y responder cuestionario de 10 preguntas


relacionadas al tema:
DESARROLLO CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se vio influenciada la música del siglo XX por los cambios sociales y
culturales?

2. ¿Qué nuevos géneros musicales surgieron en el siglo XX y cómo afectaron a la


música culta?

3. ¿Cómo afectó la tecnología a la composición e interpretación musical en la


segunda mitad del siglo XX?

4. ¿Cuál era la relación entre la música y la cultura en la Prehistoria?

5. ¿Qué instrumentos musicales se utilizaban en la Antigua Grecia y cuál era su


importancia educativa y moral?

6. ¿Cómo influyó la conquista de Grecia por Roma en la música griega?

7. ¿Qué papel tuvo la música en las grandes fiestas en la antigua Roma?

8. ¿Qué eran los ludiones en la antigua Roma y qué elemento musical añadieron
los romanos a su arte?
9. ¿Qué aportaciones culturales enriquecieron la música romana durante la
inmigración en el imperio romano consolidado?

10. ¿Cómo evolucionó la música en la China antigua y cuál era la base de su


sistema musical?

Representación de ritmos en clase por grupos.

CIERRE

ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
• Borrador
SESIÓN 8

FECHA 08/06/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


• CUALIDADES DEL SONIDO
-Reconoce características del sonido, los diferentes
ritmos y composiciones musicales con las que más se
identifica.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Audición: https://www.youtube.com/watch?v=9u8B5ttBBPg
INICIO
Escribe listyado de sonidos identificados en el video anterior.

Escribe en su cuaderno el contenido siguiente:

DESARROLLO CUALIDADES DEL SONIDO:

El sonido posee cuatro características o cualidades más importantes que son:

1. La Altura: La altura también recibe el nombre de “Tono” y sirve para diferenciar


los sonidos agudos (altos o más finos) y los sonidos graves (bajos o más roncos).

2. La Duración: Esta característica permite diferenciar si el sonido es largo o corto.

3. La Intensidad: Se le conoce también como volumen, pues permite diferenciar si


un sonido es fuerte, medio fuerte, suave o muy suave.

4. El Timbre: Es una característica que permite diferenciar el objeto, persona o


instrumento que emite el sonido. Al timbre también se le conoce como “Color”
(Timbre de instrumentos musicales, objetos o animales) o “Color de voz” (Timbre de
voz humana).

Observa video: https://www.youtube.com/watch?v=f5_OOHJ4U1U

Ejercicio: Responde si cada ejemplo es Altura aguda o grave.

1. EL piar de un pollito..….._______________

2. El rugido de un león….________________
Compartir respuestas en clase.
CIERRE

ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
• Borrador

SESIÓN 9

FECHA 15/06/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


• CUALIDADES DEL SONIDO -Reconoce características del sonido, los diferentes
ritmos y composiciones musicales con las que más se
identifica.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Audición: https://www.youtube.com/watch?v=pHIiK91K-Pk
INICIO
Conversatorio sobre video observado.
Realizar en el cuaderno.

DESARROLLO Ejercicio:

Responde cada cuestionamiento e ilustralos.

1. El sonido de una campanita tiene altura……….aguda

2. El sonido de una campana de las grandes de una iglesia tiene altura…..grave

3. La duración de un grito de gooool………….largo

4. La duración de un golpe del martillo al clavar….corto

5. La intensidad de el sonido que produce una explosión volcánica es… fuerte

6. El piar de un pollito tiene intensidad….. suave

7. La voz de un señor tiene altura…….grave

8. La voz de un niño tiene altura…….aguda

Compartir respuestas en clase.


CIERRE

ACTIVIDAD
SUMATIVA

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS


• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.
• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles
• Borrador

FECHA 22/06/2024

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO


Reconocer los avances en el estudio de la Expresión
EVALUACIÓN BIMENSUAL
Artística en general.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Saludo
Instrucciones generales
INICIO

Resolución de evaluación

DESARROLLO

Entrega de evaluaciones al docente.

CIERRE

Evaluación 40 Pts.
ACTIVIDAD
SUMATIVA
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Dispositivo móvil Cuaderno con anotaciones del tema.


• Conexión a internet
• Cuaderno
• Lapiceros
• Crayones
• Témperas
• Pinceles Borrador

También podría gustarte