Está en la página 1de 2

Diferentes maneras para inferir:

Veamos una explicación al respecto:

“Supongamos que estamos en un aeropuerto. En el sector de embarques, vemos que hay un


hombre y una mujer que están abrazándose, llorando. Nuestra capacidad “compulsiva” de
inferencia nos permitirá pensar que se pueden estar despidiendo, que alguna de las dos
personas se irá de viaje y que esa separación les provoca angustia.

Supongamos ahora que vemos a una madre, con gesto enojado y llevando con fuerza de la
mano a su hijo, que también está llorando. En este caso, no nos imaginaremos una separación,
sino que podemos hipotetizar que esta madre estuvo retando a su hijo y se enojó con él por
algún motivo específico.”

o supongamos que la profesora les pide continuamente la entrega de los trabajos a sus
estudiantes que sube a la plataforma y ustedes se encuentran con 20 carillas para la lectura,
pueden hipotetizar que se trata de una novela o bien una serie de actividades para que
realicen ya que hasta el momento son pocas las respuestas que recibe…bien.

Desde la psicolingüística se han planteado distintas clasificaciones sobre inferencias. Las


próximas dos clases de este curso se centrarán en dos tipos específicos que definiremos
brevemente:

✓ Las inferencias conectivas son consideradas “obligatorias”. Son inferencias que permiten
conectar dos elementos explícitos (buscar el significado de lo explícito e implícito). Por
ejemplo, en la siguiente oración: El estudiante entró nervioso a dar su examen final. Dos
horas después salió feliz y festejó con su familia y amigos” necesitamos reponer lo que falta:
el estudiante aprobó el examen. Justamente como une dos piezas de información presentes
en el texto son llamadas “inferencias puente”.

✓ Las inferencias elaborativas se generan con la ayuda del conocimiento del mundo. Se suele
decir que estas inferencias no son obligatorias, pero colaboran en la comprensión global. Son
inferencias que no tienen valor de verdad porque no tengo la certeza de que haya ocurrido el
hecho. Volvamos al ejemplo anterior. Si solo aparece “El estudiante entró nervioso a dar su
examen”, mi hipótesis puede ser que estaba nervioso porque había estudiado poco, porque
era una prueba muy difícil o porque le tenía miedo al profesor, pero no vamos a tener la
certeza a menos que texto nos dé una pista más adelante.

Teniendo en cuenta esos conceptos explica el corto metraje los Extraños.

https://www.youtube.com/watch?v=5BUonYcLSGo&feature=youtu.be

seguramente en la explicación vas a mencionar que era un grupo de chicas en una quinta, que
se encontraban en la pileta por el día caluroso, entre otros y lo importantes es que ponen en
juego sin saber las inferencias que les mencioné anteriormente…

¿Puedes identificar una inferencia conectiva y una inferencia elaborativa? Menciona una de
cada una en lo posible. Les doy una ayudita (en la conectiva seguramente tuvieron que darse
cuenta de que algo extraño o de terror estaba pasado como por ejemplo…en la elaborativa
descubrieron que puede ser una historia sin final o inconclusa, de terror porque…)

También podría gustarte