Está en la página 1de 5

DIPLOMATURA EN

PSICOPEDAGOGÍA

NOMBRE: Fernanda Rodríguez

DNI: 36963364

CÓDIGO POSTAL: 5620

TEL: 2625671585

CORREO: fr897544 @gmail.com


ACTIVIDADES

1)-Describir ejemplos varios, de "personas en situación de aprendizaje" y reconocer en


ellas qué tipo de matriz de aprendizaje predomina , identíficando, si hubiese,
hipoasimilativas, hiperacomodativas, hiperasimilativas hiperacomodativas.

2). Desarrollar una definición personal de la noción de "Matriz de Aprendizaje", a partir de


las ideas de los autores centrales abordados. (Alicia Fernández, Ana Pampliega de
Quiroga, Sara Pain).

RESPUESTAS

1- CASO A
Se trata de un sujeto aprendiente de sexo femenino, de 14 años de edad cursando el 6°
año del nivel primario. En el gráfico realizado se dibuja así misma, y adiciona elementos a
los que refiere como mi mochila, mi corazón, mi globo, mi propio auto, a la par
de escribir sin apoyos la siguiente historia a la que titula “mis poemas y historia de amor”:
mis romances cruzados como yo y Diego enamorados con tiempos conquistados son
iguales y distintos sin queres decir. En el protocolo original puede leerse o interpretarse
otra redacción, no obstante se transcribe el texto leído por la evaluada. De la conducta
asociada al momento de la administración puede destacarse comentarios como el hecho
de
que la evaluada está recientemente de novia con Diego, al comienzo de la administración
del test comenta que está muy enojada y celosa por “una mujer mayor que ella está
saliendo con su novio”. Se torna necesario el inducir y redireccionar la consigna del test a
una situación de aprendizaje, por lo que la evaluada puede inferir “soy yo escribiendo
poemas
de amor”. Más tarde agrega que son “historias fantásticas”, y que le gustaría que todos
los chicos las leyeran. Actúa desde lo corporal el pegar el protocolo del test en la pared.
Por último, en la tercer consigna, transforma el signo graficado (Ella escribiendo poemas
de amor) en el símbolo sería una mujer mala, porque por ahí estoy celosa, enojada con
esta chica que viene a ver a mi novio. Se re consigna e induce para obtener una respuesta
que permita un análisis más profundo en relación a matrices de aprendizaje a lo que
agrega: sería una mujer adulta, yo soy una mujer adulta y con derechos. Comenta que su
madre aún no sabe sobre “su novio”, y que teme decírselo porque ella “la ve como una
niña”, por ende refiere y afirma con énfasis su sentir de “ser adulta”.

CASO B

Se trata de un sujeto de sexo masculino, de 14 años de edad, cursando el 5° año del nivel
primario. Se torna necesario el re-consignar varias veces la consigna, y bajarla cada vez
más hasta llegar a inducir desde ejemplos concretos que pueda dar el propio evaluado.
(¿Cómo aprendes vos? ¿Cómo estudias vos? ¿Qué te gusta aprender a vos?). Es posible
que la consigna haya sido entendida, pero el procesamiento del dato en el menor es un
tanto
aletargado. Ante la inducción del “¿cómo aprendes vos?”, el alumno se toca la cabeza con
ambas manos y esto dispara y posibilita el gráfico del test (Ver Anexo II). Dibuja una
persona, refiere que es él, jugando a la pelota en una cancha, un perro, más tarde agrega
que es el perro de la tía, una calle alborada, un auto que circula por ella, escribe debajo la
frase “carspaz”, argumentando que es un dibujo animado que él ve. Respecto a la segunda
consigna del test, narra la siguiente historia: está en la casa de mi tía Clarita, está
pensando y está jugando con el perro de la tía a la pelota; está pensando en aprender a
estudiar. Minutos antes de la administración del test, el evaluado se encontraba en su
aula,
sin la asistencia de su maestra de apoyo (D.A.I), repasando para la evaluación de
matemáticas que tendría lugar al siguiente día; se conversa con el mismo respecto a esta
habilidad de poder estar estudiando “solo”. Posiblemente esto haya sido también
representado en lo proyectado. Finalmente, en la tercer consigna de transformación del
signo en el significante, refiere a que si no sería “el aprendiendo a estudiar”, sería “Messi
jugando a la pelota”, se re-consigna: ¿y si no fueras vos pensando cómo aprender a
estudiar, ni Messi jugando a la pelota, ¿qué sería?, a lo que agrega Rock, guitarra de Rock.

CASO C
Sujeto de sexo masculino de 12 años de edad, incluido en 5° año del nivel primario. Se
torna necesaria la acción de re-consignar la tarea a realizar hasta tanto comienza a
realizar el grafico (Ver Anexo III). El evaluado se dibuja a sí mismo, y a sus tres hermanos,
realiza líneas paralelas argumentando que es la cucheta donde duerme con sus hermanos,
un costado de la hoja de test dibuja la cama de sus padres. En la historia narra que es él y
sus hermanos están aprendiendo a bajar las escaleras; el relato de momento se torna un
tanto confuso, pero el evaluado puede remitir su historia al aprendizaje del hábito de subir
y bajar las escaleras de la cucheta. Agrega la presencia de la psicóloga del colegio que fue
a su casa a enseñarle eso, luego comenta que en realidad es una tía suya. Cabe destacar,
que en el colegio, se había presentado situaciones disruptivas en donde el alumno
empujaba a sus compañeros de las escaleras, ocasionando esto ciertos disturbios y
actitudes temerarias de sus pares hacia él. Se ha trabajado sobre esta conducta, logrando
un cambio de posicionamiento en el menor respecto al síntoma “ahora él es el encargado
de cuidar que nadie se tropiece y caiga de las escaleras, debe salir primero al recreo y
esperar abajo a sus compañeros, procurando mantener el orden”. Es muy probable que
este aprendizaje
significativo se haya desplazado a lo proyectado en el test; la figura de “la psicóloga del
colegio” podría reforzar tal hipótesis. Al momento de la transformación de esa situación el
alumno relata que aprenden a dormir en otras casas, suben y bajan las escaleras en otras
casas. Probablemente se trata de un aprendizaje funcional donde no sólo es relevante
aprenderlo y aplicarlo en un ambiente sino también tener la posibilidad de transferirlo a
otros ámbitos cercanos a su cotidianeidad.
En cuanto a la modalidad de aprendizaje, prevalece en los casos antes expuestos, la
hiperasimilativa pues, se tratan de situaciones donde el objeto es conocido
fragmentariamente ya que el sujeto autor no acepta la legalidad del mismo e impone
como real su imaginario. Puede darse una internalización prematura de los esquemas,
con un predominio lúdico que desrealiza negativamente el pensamiento del niño. Ello se
ha observado en las transformaciones de los relatos en relación al test ya que los mismos
tienen una estrecha e intrínseca relación con la subjetividad (sus deseos) la cual
pareciera dar curso y, más aún, significar el proceso de aprendizaje.
Sólo en el último de los casos (C) se trata de una modalidad de aprendizaje
hiperacomodativa pues hay una sobreestimulación de la imitación. El niño puede cumplir
con las consignas actuales, pero no dispone con facilidad de sus expectativas ni de su
experiencia previa. Hay una pobreza de contacto con su subjetividad lo que conlleva falta
de iniciativa, obediencia acrítica de las normas, sometimiento. La situación de subir y
bajar las escaleras es un hecho repetitivo y, pareciera realizarlo en diversos ámbitos.
Respecto al lugar ocupado por el adulto-enseñante para la persona del aprendiente;
sólo en uno de los casos se puede inferir la presencia de un adulto significativo, pero
tácito. Es decir, no presente explícitamente en la situación de aprendizaje proyectada,
vivenciada como un acontecer de “ahora” (“una persona aprendiendo”), sino que en esta
modalidad “tácita” del adulto, es decir, no presente ahora pero si presente desde algún
lugar significativo como facilitador para la aprehensión de tal saber.
Es el caso del evaluado “C”, el cual refiere a la figura de la psicóloga que “le enseñó a
bajar las escaleras”. No obstante, el evaluado grafica a él y sus hermanos en una
situación de aprendizaje autónomo: “están aprendiendo (todos) a bajar las escaleras”. La
situación narrada y proyectada da cuenta del aprendizaje de habilidades de la vida diaria,
altamente significativas y gratificantes para la persona del evaluado.
En los otros dos protocolos seleccionados para la muestra, no se reconoce la presencia
explicita de un adulto que acompañe “la situación de aprendizaje”; tanto en el caso A “Yo
escribiendo poemas” como en el caso B “yo aprendiendo a estudiar”, se puede analizar e
identificar un aprendizaje autónomo, desde sus propios recursos y matrices. Resulta por
demás obvio el pensar que tales habilidades son posibles porque ha habido un ADULTO
FACILITADOR del proceso enseñanza – aprendizaje.
El adulto facilitador, es el pedagogo que acompaña el proceso siempre constructivo de
enseñanza-aprendizaje. Es el adulto que entiende que el enseñante o sujeto autor no
aprendepor el camino que el maestro le enseña, sino que el maestro le enseña el camino
por el que el enseñante aprende.

2-Según Ana Pampliega de Quiroga, matrices de aprendizaje son el modo o modalidad en que cada
persona aprende, se sustenta biológicamente, es decir que nacemos con ellas y en la medida que
nos relacionamos con el mundo vamos dando un significado a lo que aprendemos, las matrices de
aprendizaje son una estructura interna, compleja y contradictoria. Esta socialmente determinada e
incluye no solo aspectos conceptuales sino también afectivos, emocionales y esquemas de acción.
Estas matrices no constituyen una estructura cerrada sino una estructura en movimiento (Gestal)
susceptibles de modificación.
Las matrices actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. Si
las actuamos sin interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real. Son las
crisis quienes rompen con la familiaridad, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y reconfigurar nuestra subjetividad.

Alicia Fernández sostiene que las matrices son el resultado de la interacción del sujeto con el
medio y define a la modalidad de aprendizaje como un molde relacional que ira utilizando en las
diferentes experiencias de aprendizaje e ira cambiando y acomodando de acuerdo a esa
interacción con el objeto a conocer.

Podemos afirmar entonces que las matrices del aprendizaje entendidas con estructuras internas,
están ligadas a nuestra identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia. Están
multiderminadas por diversos factores. Se constituyen en los ámbitos en los que se desarrolla la
experiencia de aprender y de la modalidad particular con que estas experiencias se desarrollaron
en nosotros.

También podría gustarte