Está en la página 1de 6

Jornadas de

Integración del
Saber
Amran, Mariana del Milagro

DNI: 44374602

Alumno

Fac. Cs de la Salud, Lic. En Nutrición.

E-mail: mily-a8@hotmail.com

Eje temático: Educación y Cultura.


Resumen
La nutrición es un pilar fundamental del ser, es una de las facetas del hombre, la cual
Santo Tomas la incluye en la dimensión primera u orgánica. La nutrición es una
necesidad biológica que tiene el ser humano. Alimentarse y como alimentarse es algo
que nos enseñan desde chicos, ese aprendizaje que hace al ser humano racional.
Enseñar hace al hombre buscar su perfección, su naturaleza en donde adquiere la
virtud. El hombre es libre de elegir que comer y como, en base a lo aprendido. La
cultura alimentaria que adquiere va a condicionar su forma de elección de esos
alimentos. Esto está determinado en un contexto histórico-social, además del biológico
y orgánico. El hombre tiene razona y hace una elección voluntaria de lo que desea
comer, es libre.
La educación como proceso antropológico, destaca la integridad del ser en su
complejidad. Nos educan en base a todas las dimensiones en un contexto cultural.
Nos educan para alcanzar la perfección del ser.

INTEGRACION DEL SABER: EDUCACION, CULTURA Y NUTRICION


El ser humano es un ser complejo, multifacético, que vive en sociedad rodeado de
otros seres. Comparte hábitos y acciones que lo vinculan al resto en donde el ser
humano se incorpora en el otro.
Nacemos y crecemos con otros, dentro de una misma cultura. La cultura es el conjunto
de elementos, valores creencias y características de una sociedad. El ser humano
crece y se desarrolla dentro de esas sociedades enriqueciéndose de ello y adoptando
como forma de vida.
Al igual que la cultura, la educación forma parte de nuestro proceso como desarrollo
del ser humano. El aprendizaje es un pilar fundamental en la vida de la persona.
Para Santo Tomás de Aquino Educar es, en cierta medida, ayudar a ser [...].
Para el Aquinate, la educación es un pilar importante para la formación de nuestro ser,
sin educación no hay conocimiento.
1
¨Educar atiende a la persona en su completud, en sus dimensiones, en su
complejidad personal e histórico-social¨.
Nos educan en base a lo que nuestros padres aprendieron, en donde ellos transmiten
además, sus aprendizajes recibidos, en el ámbito cultural y social.

1
Calderón*, J. R. (2015). Educación integral Santo Tomas de Aquino. En J. R. Calderón*,
Educación integral Santo Tomas de Aquino (pág. 8).
1
2
El fin de educar es, en esta definición de Santo Tomás, "promover a la prole hasta el
estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud". Se nos
asegura que la educación pretende conseguir promover al niño hasta el "estado
perfecto del hombre en cuanto hombre". (Calderón, Educación integral en Santo
Tomas de Aquino, 2015)
Es educar al niño para que pueda adquirir las capacidades para la perfección,
incorporar desde niños las enseñanzas para generar hábitos buenos que sean frutos
de nuestras acciones. El fundamento de toda educación es la naturaleza humana.
Para definir educación en clave tomista, seguimos a Millán Puelles (1989), quien
sentencia que: 3“Educatio, cuyo primer sentido fue el de la alimentación o nutrición,
haya pasado a significar la actividad por la que se promueve y favorece el
perfeccionamiento de las facultades espirituales del hombre” (Millan-Puelles, 1989,
p.31)
La educación es algo propio de la vida humana en donde influyen muchas
dimensiones del ser humano, quien nos educan siguen la historia sociocultural y
orgánica. La educación atiende a la Persona en su complejidad, abarcando todo su
ser. Transita por todas las facultades humanas, desde lo biológico hasta lo espiritual.
Buscamos ser hombres perfectos mediante las enseñanzas que nos brindan. Desde
pequeños es que nos educan en ese ámbito, crecemos con los aportes que nos
enseñan nuestras familias e instituciones.
En esa educación de niños por medio de nuestras familias, una de las primeras
enseñanzas es la alimentación. Nos alimentan en base a lo que nuestra familia come.
Nos enseñan a incorporar esos alimentos caracteristicos de cada cultura y el
simbolismo que presentan.
Alguna vez alguien se preguntó ¿por que comemos tal alimento? ¿Por qué se come
una comida especifica un dia festivo? .
Tal vez son preguntas que nunca nos hicimos porque desde pequeños ya los tenemos
inculcados y no hay necesidad de saber por qué, pero la respuesta es la cultura
alimentaria que traemos desde pequeños, nos enseñan a comer tales alimentos que
forman parte de la esencia de la cultura familiar.

2
Martinez, E. (2004). Ser y educar. Fundamentos de Pedagogia Tomista. Ediciones Cor Iesu.
3
Calderón*, J. R. (2015). Educación integral Santo Tomas de Aquino. En J. R. Calderón*,
Educación integral Santo Tomas de Aquino (pág. 8).

Calderón, J. R. (2015). Educación integral.

2
Pero hay veces que esa cultura está relacionada además, con nuestro juicio, la
personalidad y elección de ingerir alimentos. Vamos creciendo y aprendemos que
alimentos debemos comer para nutrir y cuidar nuestro cuerpo, y muchas veces esos
alimentos no coinciden con la educación que recibimos desde pequeños.
La nutrición es la ciencia que se encarga del estudio de los alimentos y cómo estos
interfieren en todos los procesos biológicos que ocurren en nuestro cuerpo, es una
ciencia biologica, pero tambien estudia ampliamente al ser humano como persona,
como ser ampliamente complejo . La nutrición, la educación y la cultura están
íntimamente relacionadas.
La alimentación está relacionada con el modo de vida del ser humano y dice mucho de
su educación y cultura. Sabemos que una fruta es más saludable que una fritura, pero
si a este alimento más sano no lo incorporamos en nuestra infancia, por ejemplo, es
difícil que lo hagamos en grande, ya que no es nuestra forma de alimentarnos, no es lo
que nos enseñaron. Esto no quiere decir que no puedo aprender a cambiar mi
alimentación para mejorar mi salud, y es ahí donde aparece algo tan imprescindible
como lo es la educacion. Conocer la importancia de por qué lo hago, que la persona
tenga la voluntad de decidir el porqué hacerlo.
El simbolismo del alimento juega mucho en la alimentación del ser humano. Elegir un
alimento por algo concreto, un recuerdo, gustos, preferencia, religion, etc.
Somos seres en donde la comida está presente en toda la vida y también desempeña
una relación con el otro. Todo evento cultural amerita una comida, ademas de que
comer es una necesidad biológica primaria. Por eso, debemos enseñar a seleccionar
aquellos alimentos más saludables e incorporarlos en nuestra cultura alimentaria.
En nuestro pais, el simbolismo del alimento es netamente cultural. Es muy grande el
predominio de la cultura en la alimentacion de las personas, sobre todo en las
ciudades pequeñas.
Es normal comer asado un dia domingo, o festejar dias festivos con un plato de locro,
algo muy cultural en nuestro pais. Son costumbres que los argentinos fuimos
adoptando desde pequeños por que no enseñaron a seguir mantemiendo la cultura de
nuestro pais.

3
A si el ser humano presenta dimensiones complejas entre si, para 4Santo Tomas, el
hombre resulta una correlación de tres dimensiones: la vegetativa-orgánica, la animal-
sensitiva y la racional-intelectiva. El nivel orgánico corresponde a las funciones
biológicas propias como la nutrición, desarrollo y generación. El segundo nivel
demuestra lo sensible, diferencia los sentidos externos e internos. El tercer nivel el
Aquinate enuncia la esencia del ser humano, lo que lo hace superior a los otros seres,
su capacidad de racionalidad y voluntad, lo que lo hace libre de elección.
Es por eso que el ser humano elige como vivir, como alimentarse, donde comer y que
comer, lo hace por voluntad propia siguiendo las enseñanzas brindadas.
Somos seres con capacidad racional y voluntad, de lo aprendido somos libres de
hacer acciones en base a nuestro juicio.
Somos libres de elegir que comemos, porque lo comemos, cuando, con quien comer,
etc. Que elijamos que comer una cosa o la otra dependerá de nuestra cultura
alimentaria y la dimensión histórico-social en la que nos encontramos. Dependerá de
nuestro organismo y la necesites biológicas y nutricionales.
En Santo Tomas no solo la educación desarrollara la dinámica nutricional, disciplinar,
racional y cognitiva, sino que también lo hará en una educación de la virtud para la
perfección de su esencia humana.
Desde niños es lo primero que aprendemos hacer, alimentarnos. El saber
alimentarnos ya nos hace independiente de otras cosas, esta enseñanza es muy
importante en nuestras vidas.
Además de formarnos como seres humanos, con la educación buscamos la perfección
del ser y la dignidad. Esta última es el rasgo esencial del acto educativo.
Coincido con Santo Tomas cuando refiere que el ser humano está formado por varias
dimensiones, en donde una de alguna forma influye en la otra. Somos seres racionales
que elegimos el alimento con conciencia y por una razón. No actuamos por instinto
como los animales, y tampoco por obligación porque somos libres de elección.
La cultura alimentaria que carga el ser humano es muy grande, aprendemos a
incorporar alimentos que durante toda nuestra vida pertenecerán en nuestra dieta,
alimentos que nosotros elegimos ingerir porque simbolizan algo en nuestra vida. Esto

Calderón*, J. R. (2015). Educación integral Santo Tomas de Aquino. En J. R. Calderón*,


Educación integral Santo Tomas de Aquino (pág. 4).

4
está condicionado por la enseñanza brindada desde pequeños. Además que, la
moralidad, el acto político, las influencias y la variabilidad de las culturas, se convierten
en preocupaciones del quehacer educativo y en el desarrollo de la persona.
¨La verdadera educación pretende que el alumno alcance a formular juicios; y no sólo
esto, sino que dichos juicios sean verdaderos. Por eso trata que sea él mismo el que
llegue a la conclusión, y no que ésta le venga impuesta por la voluntad de otro
(MARTINEZ, 2004)
Tal es así que la finalidad del aprendizaje es que la persona sea capaz de saber elegir
lo más acertado y beneficioso para él, es un ser libre con voluntad que puede accionar
de varias maneras, ahora, cual es la más adecuada va a depender de su capacidad de
elección nutrida por el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Calderón*, J. R. (2015). Educación integral Santo Tomas de Aquino. En J. R. Calderón*,


Educación integral Santo Tomas de Aquino (pág. 15).

Calderón, J. R. (2015). Educación integral.

Calderón, J. R. (2015). Educación integral en Santo Tomas de Aquino.

Linton, R. (1978). CULTURA Y PERSONALIDAD. En R. Linton, CULTURA Y


PERSONALIDAD. mexico: Fondo de Cultura Económica.

Martinez, E. (2004). Ser y educar. Fundamentos de Pedagogia Tomista. Ediciones Cor Iesu.

También podría gustarte