Está en la página 1de 6

Cuadro comparativo

Valeria Carfora

Escuela de Psicología, Universidad Católica Andrés Bello

15715: Psicología de la Personalidad II (Práctica)

Prof. María T. Jreige

10 de enero de 2024
Teorías Autores Definición de Objeto de Conceptos relevantes Métod Dimensión Dimensión empírica
personalidad estudio o metateórica

Existe Rollo Expresión única de Experienci Ansiedad: “Es el estado Ideogr Enfoque Estructura: Se deriva de las
ncialis May, libertad y a humana subjetivo del individuo que áfico. fenomenológi elecciones y experiencias
mo Victor responsabilidad, forjada y la forma percibe que su existencia co, énfasis en auténticas.
Frankl, en la confrontación con en la que puede destruirse” (May & la libertad, Dinámica: Interacción entre la
Kierkeg la angustia y la los Ellenberger, 1967, p.50). rechazo de libertad individual y la
aard y búsqueda constante de individuos Intencionalidad: Intención reduccionismo responsabilidad.
Nietzhe significado. Se destaca le dan del sujeto frente a ese objeto. s, abordaje Desarrollo: Continuo, proceso de
por la autenticidad y se sentido a Libertad: Cuando sabemos holístico y se construcción activa de la identidad.
concibe como un sus vidas. que estamos determinados a enfocan en la Determinantes: Ser humano
continuo "proyecto de hacer algo (May & subjetividad. indeterminado.
vida" (May & Ellenberger, 1967). Desviación: Falta de autenticidad,
Ellenberger, 1967). culpa y ansiedad neurótica.
Cambio: Confrontar la angustia
existencial y vivir de manera
auténtica.

Huma Carl Es el resultado en La persona Self: Estructura Métod Adopta una Estructura: Self y self ideal.
nismo Rogers constante cambio de la como un fenomenológica que vive las o perspectiva Dinámica: Congruencia entre el
interacción entre la todo y vivencias (Rogers, 1978). nomot fenomenológi self y el self ideal, tendencia a la
tendencia innata de como Self ideal: Concepto de sí ético e ca, tiene una autorrealización.
crecimiento, la percibe y mismo que más le gustaría intenci visión Desarrollo: Continuo.
autorrealización y las experiment poseer a una persona. ón optimista de la Determinantes: En mayor medida
condiciones sociales. a su propia Autorrealización: Tendencia ideogr naturaleza ambientales.
existencia, de realizar, mantener, y elevar áfica. humana y Desviación: Las experiencias son
el self. la experiencia (Rogers, postula desde incongruentes con el self ideal.
1978). una Cambio: Reestructuración del self
epistemología y reorganización del campo
subjetiva. fenomenológico del cliente.

Teoría Allport, Consideran que la Los rasgos Rasgo: Patrones constantes Métod Se basaron en Estructura: Rasgos
s Eysenc personalidad está que en la forma en la que un o un realismo y Dinámica: Interacción interna
Psicom ky compuesta por rasgos, definen la individuo se comporta, siente nomot objetivismo. entre los rasgos.
étricas Cattell los cuales determinan personalid y piensa (Cervone & Pervin, ético e Desarrollo: Continuo.
las conducta y están ad de un 2009, p. 190). intenci Determinantes: En mayor medida
interrelacionados entre individuo. Extraversión: Predisposición ón biológicos.
sí. Se resalta la a ser sociable y amigable ideogr Desviación: Puntaje extremo en
importancia de las Neuroticismo: Inestabilidad áfica. algún rasgo.
diferencias y alta ansiedad. Cambio: Modificación de los
individuales. patrones de comportamiento
(rasgos).

Cinco Paul Conjunto único de Los rasgos, Extraversión: Preferencia Métod Se basaron en Estructura: Rasgos y tendencias
Grand Costa y características, patrones los cuales por la compañía o un realismo y básicas.
es Robert de pensamiento, son una y estimulación social nomot objetivismo. Dinámica: Procesos dinámicos.
Rasgos McCrae emociones y abstracción (John et al., 2008). ético e Desarrollo: Procesos del
comportamientos que psicológica Neuroticismo: Tendencia a intenci desarrollo. Es intrínseco.
distinguen a una y se accede experimentar tristeza y culpa. ón Determinantes: Bases biológicas,
persona de otras. a ellos a Apertura a la experiencia: ideogr más una influencia externa.
Incluye aspectos través de Necesidad de cambio. áfica. Desviación: Inadaptación y
estables, pero también indicadore Agradabilidad: Amables y puntajes extremos.
variaciones en s. empáticos. Cambio: Debido a influencias
diferentes situaciones. Tesón: Fuerte sentido de externas, como medicación.
propósito y
altos niveles de aspiración.

Teoría George Se entiende como un Los Constructo personal: Métod Importancia Estructura: Constructos
de los Kelly sistema de constructos constructos Formas de construir el mundo o del personales.
Constr que una persona utiliza personales. que permiten trazar el rumbo nomot pragmatismo. Dinámica: Se asume al individuo
uctos para entender y prever de la conducta (Cervone & ético e Propone el como activo.
Person su entorno. Estos son Pervin, 2009). intenci alternativismo Desarrollo: Continuo.
ales jerárquicos y Corolario: Proposición que ón constructivo. Determinantes: En mayor medida
dicotómicos y cada no necesita comprobarse, se ideogr Se basa en un ambientales.
individuo tiene su deduce fácilmente de lo áfica. realismo. Desviación: Culpa, hostilidad y
propio conjunto único demostrado antes. Interés por el extremos de ansiedad, miedo y
de constructos. ser humano amenaza.
íntegro, es Cambio: Reconstrucción del
libre y sistema de constructos, mediante la
determinado. Terapia del rol fijo.

Perspe Mishel, La personalidad se Enfatiza el Sistema cognitivo-afectivo: Métod Interés en las Estructura: Sistema
ctiva Shoda y entiende en términos de estudio de Contiene las variables de os implicaciones cognitivo-afectivo, firmas
socio-c Bandur patrones de respuestas las cognitivas y emocionales, el nomot prácticas. Uso conductuales.
ognitiv a a situaciones personas entorno social y variaciones éticos de métodos Dinámica: Influencia recíproca.
a específicas. Es un individuale de la conducta (Cervone & e experimentale Desarrollo: Continuo y activo a lo
sistema complejo, en s, mediante Pervin, 2009). ideogr s. Énfasis en largo de la vida.
donde las distintas la Unidades áficos las cualidades Determinantes: Bio-sociales.
cogniciones y afectos situacional cognitivo-afectivas: (Cervo humanas. Mayor importancia al ambiente.
interactúan una con la idad. Implican codificación, ne & Desviación: Distorsión del sistema
otra de modo afectos, metas, competencias Pervin, cognitivo-afectivo.
organizado. y expectativas y creencias. 2009). Cambio: Reinterpretación del
Firma conductual: sistema cognitivo-afectivo.
Expresión comportamental
que se manifestará en
patrones sí se dan ciertas
situaciones.

Condu Watson, Es la suma de las Se centran Estilos interactivos: Manera Fenóm Postura Estructura: Repertorio de
ctismo Skinner, actividades factibles de en el de iniciar una interacción con eno monista y conductas aprendidas y estilos
Staats y descubrirse mediante estudio de algo, con base en contactos idiográ determinista. interactivos.
Ribes una observación real de cómo el anteriores en situaciones fico y Énfasis en lo Dinámica: La historia de
la conducta. Es el comportam funcionalmente semejantes métod observable y aprendizaje y reforzadores
producto final de iento (Peña, 2021). o medible, por primarios y secundarios.
nuestros sistemas de observable Competencias: Aprendizajes nomot lo tanto en lo Desarrollo: Continuo.
hábitos (Watson, es bien establecidos en los que ético. objetivo. Gran Determinantes: En mayor medida
1924/1972). adquirido, discrimina-generaliza de importancia ambientales.
aprendido manera apropiada. del ambiente Desviación: Conductas que no
y Motivos: Relación entre las externo. permiten acceder a los
modificado características estructurales Sujeto como reforzadores positivos.
a lo largo del sujeto y los efectos. una unidad. Cambio: Ampliar el repertorio.
del tiempo.
Model Bernard Construcción dinámica Es el Identidad: La continuidad de Métod Se entiende la Estructura: Identidad.
os o que surge de la proceso la sensación de “ser uno o realidad como Dinámica: Interacción social.
psicoso Moreno interacción compleja integral de mismo”. Además se nomot una Desarrollo: Continuo.
ciales -Jiméne entre factores construcci construye mediante una ético e construcción Determinantes: En mayor medida
z psicológicos ón de la identificación por y a través intenci social o según ambientales.
individuales y las identidad de otros (Moreno-Jiménez, ón un realismo Desviación: Manifestación de
influencias del entorno personal 1996). ideogr histórico. Se patrones que se apartan de las
social. Reconoce que la en un Interaccionismo simbólico: áfica. da una normas sociales o culturales
personalidad se moldea contexto Identidad afectada por los interacción establecidas.
a través de las psicosocial roles que el otro conoce y sujeto-objeto Cambio: Promoción de un
relaciones . acepta. y se busca una equilibrio saludable entre la
interpersonales, la transformació adaptación social y el respeto por
cultura y las n o acabar con la singularidad del individuo.
experiencias de vida. la opresión.

Perspe Dan Se concibe como una La Identidad: Implica cierto Métod Destaca la Estructura: Evolución, rasgos
ctiva McAda historia que las identidad y grado de síntesis/selección, o importancia disposicionales, adaptaciones
Narrat ms personas cuentan sobre las aspectos que no han sucedido nomot de la características, historia de vida y
iva sí mismas a lo largo del narrativas y está en constante evolución. ético e subjetividad y cultura. Capítulos.
tiempo, integrando de vida. Tiene que haber una intenci del lenguaje. Dinámica: Imago.
eventos, relaciones y integración significativa de ón Basado en un Desarrollo: Propone hitos del
experiencias diversos aspectos de la vida ideogr construccionis desarrollo, desde los 18 meses
significativas en una (John et al., 2008). áfica. mo social. hasta la adultez.
narrativa coherente y Imago: Personificación Mirada Determinantes: Mayor medida
significativa. Se idealizada del self. interdisciplina ambientales.
entiende como una Protagonista en la narrativa ria del Desviación: Incoherencia narrativa
narrativa de vida. de la historia de vida. individuo. y predominan secuencias de
Agencia: Denota autocontrol. contaminación.
Cambio: Búsqueda de significado
y generar secuencias de redención.

Perspe Baker Construcción dinámica El self en Contexto social: Relación de Métod Contexto Estructura: Self-en-relación
ctivas Miller, que se desarrolla y se relación. desigualdad entre dominantes o social como Dinámica: Empatía y conexión.
de Lerman forma a través de y subordinados. Esto se nomot una Desarrollo: Proponen un
género , Pierce conexiones sociales construye como una ético e construcción desarrollo relacional, desde lo
. Stiver, significativas. adscripción (Baker Miller et intenci continua, cultural.
Teoría Jordan, al., 2013). ón importancia Determinantes: En mayor medida
Relaci Surrey Relaciones: Son conexiones ideogr de la ambientales.
onal-C y primordiales para el bienestar áfica. diversidad y Desviación: Desconexión y
ultural Brooks psicológico. Son un fin en sí subjetividad y paradoja conexión-desconexión.
mismas. las relaciones Cambio: Desarrollar la empatía,
Vías de crecimiento: interpersonale sensible a la matriz cultural.
Crecimiento a través de los s como
vínculos con el otro. fundamento.

Referencias bibliográficas

Baker Miller, Pierce Stiver, I. Jordan, J. V., Surrey, J. L. y Brooks, C. (2013). Feminist Approaches to Personality Theory.

Cervone, D., & Pervin, L. A. (2009). Personalidad: teoría e investigación.

John, O., Robins, R., & Pervin, L. (2008). Handbook of Personality Theory and Research (3.a ed.). The Guilford Press.

May, R., & Ellenberger, H. F. (1967). Existencia: nueva dimensión en psiquiatría y psicología.

Moreno-Jiménez, B. (1996) La construcción social de la Personalidad. Paidós.

Rogers, C. (1978). Terapia, Personalidad y relaciones interpersonales. Nueva Visión.

Peña, G. (2021). Perspectiva conductual de la personalidad: consideraciones generales y una visión específica. Analogías del Comportamiento,

(6). https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/4914

Watson, J. (1924/1972) El conductismo. Paidos

También podría gustarte