Está en la página 1de 10

La dinastía de los HABSBURGO o Casa de AUSTRIA

Con el reinado de Carlos I se inicia en España la dinastía de los Habsburgo o Austrias. Bajo el
gobierno de los Habsburgo, España y Austria tenían la hegemonía europea (situación de predominio, de
supremacía).
Se conoce como Austrias mayores a Carlos I y Felipe II. Ambos reinaron en el siglo XVI y
representan el auge del imperio español, a pesar de que el reinado de Felipe II se vio afectado por graves
problemas.
El siglo XVII corresponde a los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II (último Habsburgo en
España). Se conocen con el nombre de Austrias menores porque en esa época se produce la decadencia
del imperio y la pérdida de la hegemonía europea.

Final s. XV - principios s. XVI Reyes Católicos


Din. Trastámara

EDAD MODERNA Siglo XVI Carlos I (V)


Felipe II
AUSTRIAS MAYORES

Siglo XVII Felipe III


Felipe IV
AUSTRIAS MENORES Carlos II

Siglo XVIII Felipe V


Fernando VI
BORBONES Carlos III
Carlos IV
El reinado de CARLOS I
(1516 - 1556)

● Carlos I de España y V de Alemania.


● Nace en Gante (en la actual Bélgica) en 1500.
● Rey de Castilla, Aragón y Navarra (1516 - 1556)
● Emperador alemán, con el nombre de Carlos V (1520 - 1558)
● Abdica en 1556. Renunció al trono por cuestiones de salud.
● Muere en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en 1558.

La llegada al trono.
Carlos era hijo de Juana la Loca (hija de los Reyes Católicos) y Felipe el Hermoso (hijo de Maximiliano I de
Austria y María de Borgoña).
En 1504 muere Isabel la Católica y Juana se convierte en reina de Castilla con el nombre de Juana
I. Fernando II seguía siendo rey de Aragón. Juana había dado muestras de desequilibrio mental y su
estado se vio agravado a la muerte de su esposo en 1506. Debido a su estado de salud, Juana
permaneció encerrada en un convento en Tordesillas (Valladolid). Su hijo Carlos aún no había sido
declarado mayor de edad y Fernando el Católico se encargó de la regencia del reino de Castilla.
Al morir Fernando en 1516, mientras se preparaba la llegada de su nieto Carlos, la regencia fue
desempeñada por el Cardenal Jiménez de Cisneros, humanista español de gran prestigio.
Juana era la legítima heredera de Fernando, por eso, al morir éste, a pesar de su encierro, Juana
se convirtió en reina de Aragón. Sin embargo, su hijo Carlos ostentó los mismos títulos de su madre,
siendo desde 1516 rey de Castilla y Aragón. Esta situación irregular se mantuvo prácticamente durante
todo su reinado, ya que Juana murió en Tordesillas en 1555, a los 75 años. Había permanecido encerrada
durante casi 40 años.

Los dominios de Carlos I


Carlos recibió de sus abuelos una inmensa herencia territorial.
● De Isabel la Católica: el Reino de Castilla, Navarra, territorios en América.
● De Fernando el Católico: la Corona de Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
● De María de Borgoña: los Países Bajos (actuales Holanda, Bélgica), Luxemburgo y el Franco
Condado (en la frontera entre Francia y Alemania).
● De Maximiliano I: Austria y todas sus posesiones territoriales. Recibía también el derecho a ser
elegido emperador del Sacro Imperio, como así ocurrió en 1520 (desde esa fecha se le nombra
indistintamente como Carlos I o como Carlos V, pero si hablamos de su papel en Alemania o en
Europa en general, debemos referirnos a él como Carlos V).

Además, a lo largo de su reinado, se lleva a cabo la conquista del Milanesado.

La política interior.
Carlos I llegó a España en 1517. Apenas hablaba español (su lengua era el francés) y venía
acompañado de consejeros flamencos, a los que otorgó cargos y privilegios. En 1519 murió Maximiliano
y Carlos, ante la posibilidad de ser elegido emperador, convocó las Cortes castellanas para lograr la
aprobación de nuevos impuestos. Carlos necesitaba financiar su elección a la corona imperial, para
asegurarse el apoyo de los príncipes electores.
Pocos años después de su llegada a España, Carlos I tuvo que hacer frente a dos conflictos
internos:

● La Revuelta de las Comunidades (Castilla).


Fue una revuelta dirigida por varias ciudades castellanas en contra del rey. La elección imperial
había obligado a aprobar impuestos extraordinarios, lo que produjo un rechazo por considerar que este
esfuerzo económico era ajeno a los intereses de Castilla. Exigían también que los cargos fuesen
ocupados por castellanos y no por flamencos. Se organizaron en comunidades y sus partidarios
recibieron el nombre de comuneros. La revuelta se inició en 1520 mientras Carlos I se dirigía a Alemania.
Las principales ciudades que se oponían al rey eran Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Segovia,
Toledo…. Los líderes del movimiento comunero eran Francisco Padilla, Juan Bravo y Maldonado.
Llegaron incluso a entrevistarse con Juana en Tordesillas para ofrecerle el trono. Finalmente fueron
derrotados en 1521 en la batalla de Villalar (Valladolid). Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados.
(En la Guerra de las Comunidades luchó Garcilaso de la Vega como militar al servicio del rey.
Curiosamente, un hermano de Garcilaso luchó en el bando de los comuneros ).
● La Revuelta de las Germanías (Valencia y Mallorca).
Fue una revuelta iniciada en Valencia, en 1520, en la que las clases populares (artesanos
y pequeños comerciantes) se oponían a la alta burguesía y la nobleza. Poco después se extendió
a Mallorca. La causa del conflicto fue la crisis económica que afectaba gravemente al pueblo.
Fue, por tanto, un conflicto entre grupos sociales y no una revuelta en contra del rey. Las
germanías (hermandades) eran asociaciones de artesanos que disponían de sus propias milicias
armadas. Sus miembros recibían el nombre de agermanados. El rey ordenó reprimir la revuelta
que, finalmente, terminó en 1523.

La organización del imperio.


Carlos I gobernaba un extenso conjunto de territorios con características y problemas muy diferentes.
Los reinos de España seguían manteniendo leyes e instituciones propias, como las Cortes. El rey gozaba
de mayor poder en el reino de Castilla ya que la Corona de Aragón había conseguido mantener un mayor
grado de autonomía en sus instituciones.
Carlos I mejoró el sistema de Consejos heredado de los Reyes Católicos. Los secretarios incrementaron
su poder. Su función era informar al rey sobre la actividad de los Consejos.
Los representantes del rey en cada territorio eran, como en reinados anteriores, los virreyes.
Con frecuencia Carlos I se ausentaba de España por largas temporadas. Su título de emperador del Sacro
Imperio representaba otras obligaciones como la de presidir la Dieta, parlamento en el que se reunían
los representantes de los Estados alemanes.
Matrimonio e hijos.
Carlos I se casó con su prima Isabel de Portugal. Su hijo mayor será Felipe II.

Isabel de Portugal y Carlos I, retratados por TIZIANO y LUCAS CRANACH,


respectivamente.

De los hijos de Carlos I nacidos fuera del matrimonio, dos destacaron en la política europea de su
tiempo:
● Margarita de Parma, llegó a ser gobernadora de los Países Bajos.
● Don Juan de Austria, militar de prestigio, jugó un papel importante durante el reinado
de su hermanastro Felipe II.

La política exterior.
1. Las guerras contra Francia.
El rey de Francia era Francisco I. España y Francia ya se habían enfrentado durante el reinado de
los Reyes Católicos. Los intereses de ambos países por dominar territorios italianos les llevaron a
enfrentarse en varias ocasiones.
Francia controlaba la región de Milán. Se inició la guerra, consiguiendo España la victoria en la batalla de
Pavía (1525, en el norte de Italia). Francisco I de Francia tuvo que entregar a España el Milanesado.
El conflicto se prolongó, interviniendo los Estados Pontificios. El papa apoyó a Francia. Las tropas
imperiales de Carlos V llevaron a cabo el saqueo de la ciudad de Roma (el Saco de Roma) en 1527.
2. La guerra contra el Imperio Otomano y contra los piratas berberiscos.
Los turcos dominaban el Mediterráneo oriental y habían conquistado extensos territorios
europeos en los Balcanes. Bajo el reinado del sultán Solimán el Magnífico, llegaron incluso a sitiar Viena,
pero fueron rechazados. Las guerras contra los turcos fueron frecuentes y continuaron en tiempos de
Felipe II.
Los piratas berberiscos amenazaban las naves y el comercio español en el Mediterráneo. Las plazas
españolas en el Norte de África tenían como objetivo la defensa frente a la piratería. Bajo el reinado de
Carlos I, España conquistó Túnez (1535).

Imperio Otomano en los siglos XVI y XVII.

3. La lucha contra los príncipes alemanes.


Desde que, en 1517, Lutero había iniciado la Reforma protestante, Carlos V se erigió en defensor de la
unidad del cristianismo. Numerosos Estados alemanes habían adoptado el luteranismo. Llegaron a
formar una Liga (Liga de Esmalcalda) en contra del emperador, enfrentándose en la Guerra de
Esmalcalda. Carlos V consiguió derrotarlos en la batalla de Mühlberg (1547). Sin embargo, tuvo que
renunciar a la unidad religiosa de Europa y aceptar la Paz de Augsburgo (1555) por la cual cada príncipe
alemán podía elegir la religión (católica o protestante) de su respectivo Estado.
TIZIANO. Carlos V en la batalla de Mühlberg

La Contrarreforma. El Concilio de Trento


El comienzo del reinado de Carlos V había coincidido con el inicio de la Reforma protestante:
Lutero había hecho públicas sus 95 Tesis en 1517. En 1521 Carlos V ordenó que Lutero compareciese
ante la Dieta de Worms con la intención de que se retractase de su ruptura con la Iglesia de Roma. Sin
embargo, no fue así. Lutero no se retractó y la división religiosa era inevitable.
Años más tarde, en 1545, el papa convocó el Concilio de Trento (1545-1563), iniciando así la
Contrarreforma. En el Concilio se reafirmaron los dogmas de la fe católica frente a la posición de los
protestantes. Pocos años antes, en 1540, el papa había autorizado a Ignacio de Loyola la fundación de la
Compañía de Jesús, cuya labor fue esencial en la Contrarreforma. El Concilio se prolongó durante 18
años, terminando en los primeros años del reinado de Felipe II.

La conquista de América
Bajo el reinado de Carlos I se llevó a cabo la conquista de extensos territorios en América.
● Hernán Cortés conquistó México y puso fin al Imperio Azteca.
● Francisco Pizarro conquistó Perú, conquistando los territorios del Imperio Inca.

El gobierno de estas tierras quedó organizado en varios virreinatos, dos de los cuales fueron el
Virreinato de Nueva España (México) y el Virreinato del Perú.
La explotación de las tierras se organizó mediante la creación de encomiendas. Mediante la
encomienda, el rey asignaba a un súbdito español (el encomendero) unas tierras y unos indios que
quedaban a su cargo. El encomendero se comprometía a evangelizar a los nativos. Aunque ya Isabel la
Católica había prohibido esclavizar a los indios, la explotación de estos fue muy frecuente.

La primera vuelta al mundo (1519-1522)


El navegante portugués Fernando de Magallanes dirigió la expedición que daría la primera vuelta
al mundo. Primero presentó su proyecto al rey de Portugal, quien lo rechazó. Como ya había ocurrido
con sus abuelos, será Carlos I el que acepte financiar el proyecto.
Generalmente empleamos la expresión Expedición Magallanes-Elcano para referirnos a esta
circunnavegación porque será el navegante español Juan Sebastián Elcano el que dirija la única nave que
consiga regresar a España.
La expedición partió con cinco naves desde Sevilla, descendiendo el Guadalquivir hasta Sanlúcar de
Barrameda (Cádiz). Cruzaron el Atlántico hasta el extremo sur de América, pasando el estrecho que
posteriormente recibió el nombre de Estrecho de Magallanes. Al llegar a las islas que más tarde serán
llamadas Islas Filipinas (en honor a Felipe II), se produjo un enfrentamiento con los indígenas en el que
murió Magallanes.
Tras numerosas dificultades, solo la nao Victoria, capitaneada por Elcano, regresó a España en 1522.
La abdicación.
En 1556 Carlos I, ya enfermo, renunció al trono. Debido a las dificultades de gobernar un imperio tan
extenso, dividió sus territorios y títulos entre su hijo Felipe y su hermano Fernando.

FELIPE II FERNANDO I

Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso

● Castilla y Aragón. ● Austria y todos los territorios de los


● Los territorios italianos: Nápoles, Sicilia, Habsburgo.
Cerdeña y Milán. ● El derecho a la corona imperial, por lo
● Los Países Bajos y Luxemburgo. cual fue elegido emperador del Sacro
● El Franco Condado Imperio en 1558.
● Los territorios en América.

Desde ese momento quedó dividida la Casa de Habsburgo en dos ramas, la de España y la de Austria,
siendo ambos reinos aliados en la política europea.

Carlos I se retiró al Monasterio de Yuste (Cáceres), donde falleció en 1558.


Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste.
Don Juan de Austria, con aproximadamente 13 años de edad, es llevado a Yuste para ser
presentado ante su padre. Obra del pintor ROSALES, 1869.

También podría gustarte