Está en la página 1de 8

El reinado de FELIPE II (1556 - 1598)

● Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal.


● Rey de España desde 1556 hasta su muerte en 1598.
● Rey de Portugal desde 1581 hasta su muerte (también lo fueron Felipe III y
Felipe IV).

La política interior
Felipe II recibió una formación muy completa y desempeñó desde muy joven
funciones de gobierno. Antes de ser rey, durante las frecuentes ausencias de su padre,
Felipe asumió la regencia de los reinos de España.
Con Felipe II se establece la capital en Madrid (en los reinados anteriores, los
reyes residían temporalmente en distintas ciudades españolas). Desde Madrid, Felipe II
dirigía personalmente los asuntos de gobierno, apoyándose en los Consejos y los
Secretarios.

● La defensa del catolicismo.


Siguiendo las directrices de la Contrarreforma, Felipe II se propuso proteger sus reinos
frente a la influencia del protestantismo. En esta labor, algunas medidas demostraron
excesiva dureza:
➢ Se reservaron los cargos (eclesiásticos, militares, políticos…) para aquellos que
pudieran demostrar que eran cristianos viejos: descendientes de cristianos y no de
conversos procedentes de familias judías o musulmanas.
➢ Bajo su reinado, los estudiantes universitarios tenían prohibido realizar cursos en
universidades extranjeras.
➢ Se creó un Índice de libros prohibidos y se limitó la importación de libros
extranjeros.

● La sublevación de las Alpujarras (Granada).


Los Reyes Católicos habían ordenado la conversión de los musulmanes de Castilla
y Aragón. Con el término moriscos se designaba a los musulmanes que, de manera
voluntaria o forzosa, se convertían al cristianismo. La realidad fue que la mayoría de
ellos, de manera más o menos encubierta, mantuvieron la práctica de la religión islámica,
su lengua, vestimenta, costumbres. Felipe II decidió acabar con esta situación,
endureciendo las leyes contra la población morisca. La reacción fue una sublevación de
los moriscos de la sierra granadina de las Alpujarras (1569-1571). Don Juan de Austria,
hermanastro del rey, dirigió el ejército que acabó con la sublevación. Más de veinte mil
moriscos murieron en la guerra. El resto fueron deportados y dispersados en tierras
castellanas. Las Alpujarras fueron repobladas con cristianos viejos procedentes del norte
de Castilla.

● El infante Don Carlos y el inicio de la leyenda negra.


Don Carlos era el hijo de Felipe II y de su primera esposa, María de Portugal, muerta al
dar a luz. Con el tiempo, don Carlos, siendo muy joven, dio muestras de su
desequilibrio mental, al reaccionar violentamente en varios episodios. Fue además
sospechoso de espiar en asuntos de Estado por lo que su padre ordenó apresarlo. Quedó
encerrado y murió enfermo seis meses después. En Europa, los enemigos de Felipe II le
acusaban infundadamente de haber envenenado a su hijo. Se iniciaba así la leyenda negra
con la que se pretendía dar una imagen negativa del rey de España.

● La traición de Antonio Pérez y el conflicto con la Corona de Aragón.


El Secretario del rey era Antonio Pérez. A pesar de ocupar un puesto de confianza,
Antonio Pérez participó en una intriga de espionaje contra el rey e incluso fue acusado
de asesinato. Se refugió en Aragón, bajo la protección del Justicia Mayor del reino. Esta
situación desembocó en un conflicto muy complejo porque el poder absoluto del rey
chocaba con el poder de ciertas instituciones y fueros de Aragón. El Justicia Mayor se
negó a entregar a Antonio Pérez. Felipe II envió un ejército y ordenó la detención y
ejecución del Justicia Mayor. Antonio Pérez consiguió huir a Francia. A lo largo de su
vida redactó varios tratados donde desprestigiaba a Felipe II, contribuyendo a crear la
leyenda negra.

Matrimonio e hijos.
Felipe II se casó en cuatro ocasiones. De su cuarta esposa, Ana de Austria, nacerá su
heredero, Felipe III.

La política exterior.
Europa vivió en los siglos XVI y XVII numerosos enfrentamientos bélicos. España, al
frente de un imperio, se vio envuelta en constantes guerras. El ejército ya había sido
reforzado en tiempos de los Reyes Católicos. Bajo el gobierno de los Austrias, los Tercios
españoles constituían la unidad de infantería mejor preparada de Europa.
Además de la defensa de territorios del imperio español, la cuestión religiosa estaba
inevitablemente presente en la mayoría de los conflictos de esta etapa.
1. Las guerras contra Francia.
En los primeros años del reinado continuaron los enfrentamientos con Francia. Como
en ocasiones anteriores, el motivo de la disputa eran los territorios italianos en poder
de España.
España y Francia se enfrentaron en la batalla de San Quintín (1557), venciendo España.
Para conmemorar esta victoria, Felipe II ordenó la construcción del monasterio de El
Escorial.
Finalmente, ambos países firmaron la Paz de Cateau- Cambresis (1559): mediante este
tratado España consolidó su hegemonía en Europa. El rey de Francia, Enrique II, tuvo
que renunciar a sus pretensiones sobre los territorios italianos.
Esta etapa coincide en Francia con las guerras de religión: enfrentamientos muy
sangrientos entre católicos y calvinistas (llamados en Francia hugonotes).

2. La guerra contra el Imperio Otomano. La batalla de Lepanto.


Los turcos seguían representando una amenaza en el Mediterráneo. España, los Estados
Pontificios y la República de Venecia se aliaron formando la Liga Santa y reunieron una
armada de más de 260 naves. La flota, al mando de Don Juan de Austria, se dirigió hacia
las costas de Grecia. Los turcos fueron derrotados en 1571 en la batalla de Lepanto (en
la que Cervantes fue herido en el brazo). La victoria fue celebrada en toda Europa, sin
embargo, el poder del Imperio turco no decayó.

3. La sublevación de los Países Bajos.


Los Países Bajos constituían para España una fuente de riqueza muy importante. Era un
territorio con una actividad comercial y financiera muy próspera desde finales de la Edad
Media.
Además de la actividad económica, la cultura y las artes alcanzaron un gran
desarrollo. Las universidades flamencas destacaron entre los grandes focos de la cultura
europea y humanistas de gran prestigio procedían de estos territorios (Erasmo de
Rotterdam). La alta burguesía y la nobleza actuaron como mecenas de las artes y la
pintura flamenca del Gótico y del Renacimiento era admirada en toda Europa.
Desde los comienzos de la Reforma, la población del norte de los Países Bajos se
había convertido al calvinismo. Las siete provincias del norte, entre ellas Holanda,
constituyeron las Provincias Unidas y, desde el reinado de Carlos I, protagonizaron
numerosos intentos de sublevación frente al dominio español. La situación empeoró
bajo el reinado de Felipe II, siendo líder de los holandeses Guillermo de Orange. En
1581 las Provincias Unidas declararon su independencia. El conflicto se convirtió
en una larga guerra que se prolongó hasta los tiempos de Felipe IV y que fue ruinosa
para España (en 1648 España reconoció la independencia de las Provincias Unidas).
Las provincias del sur (la actual Bélgica) siguieron bajo dominio español y se
mantuvieron fieles al catolicismo. Es costumbre designarlas también con el nombre de
Flandes.

4. La guerra contra Inglaterra. El desastre de la Armada Invencible.


España e Inglaterra eran rivales en la navegación y el comercio. Por este motivo, para
perjudicar los intereses de España, Inglaterra apoyaba a los rebeldes holandeses en su
lucha contra Felipe II. Además, la monarquía inglesa promovía la piratería (autorizada
mediante la patente de corso) en contra de las naves comerciales españolas.
Durante el reinado de Isabel I, partidaria del anglicanismo, Felipe II ordenó la creación
de la Gran Armada con el objetivo de invadir Inglaterra. En 1588 la armada sufrió una
estrepitosa derrota en las costas de Inglaterra e Irlanda. Con el tiempo, Inglaterra se
convertiría en la primera potencia marítima.

La anexión de Portugal y su imperio.


En 1578 el rey de Portugal murió sin descendencia. Felipe II, hijo de Isabel de
Portugal, reclamó sus derechos al trono. Consiguió el apoyo de la nobleza portuguesa y
ordenó la invasión de Portugal. Fue proclamado rey de Portugal en 1581. España
sumaba a su propio imperio los territorios del Imperio portugués en América (Brasil),
costas e islas de África y Asia.
Aunque Felipe II mantuvo las leyes e instituciones portuguesas, nunca fue
plenamente aceptado. En 1640, bajo el reinado de Felipe IV, Portugal iniciará su guerra
de independencia contra España.

La economía española en el siglo XVI.


Europa vive en el siglo XVI una fase de crecimiento económico. A España llegaban con
regularidad el oro y la plata de América y la Casa de la Contratación de Sevilla, creada
por los Reyes Católicos, tenía el monopolio del comercio con América.

1
Imperio de Felipe II (imagen). Y esto quién lo paga. [Consulta 02-04-2024] Disponible en:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih4u7uVqrOtCR7b22Erz7ENYQVqNk6Pz
VRA_j188s52L_2usfZjGGFRMwMa3aNQ6Pj3u5cz0Sra1doGWM71OeuXb3RlruVdU75omz77yx_IhHCW
_mpXR0l6u4eNNOPsoYHACrFcxGE0it0/s1600/El+Imperio+de+Felipe+II.jpg
Sin embargo, esta riqueza fue mal administrada por los reyes españoles. No se empleó en
estimular la producción propia sino que fue destinada principalmente a pagar
numerosos gastos:
● Las numerosas guerras en las que España se vio envuelta.
● Los gastos de la corte.
● El pago del numeroso equipo de funcionarios (burocracia).

Para afrontar estos pagos, los reyes de España recurrieron a solicitar préstamos a los
banqueros alemanes. El resultado fue una situación de déficit de la Hacienda que, en
tiempos de Felipe II, condujo tres veces a la bancarrota. La situación se agravaría
sensiblemente en el siglo XVII bajo el reinado de los Austrias menores.

Felipe II, retratado por Tiziano Felipe II, retratado por Sofonisba
(1551).2 Anguissola.(1565)3

2
Felipe II (imagen) retrato de Tiziano. Wikipedia. [Consulta 02-04-2024] Disponible en:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Philip_II.jpg/800px-Philip_II.jpg
3
Felipe II (imagen) retrato de Anguissola. Wikipedia. [Consulta 02-04-2024] Disponible en:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2d/Portrait_of_Philip_II_of_Spain_by_Sofonisb
a_Anguissola_-_002b.jpg/1024px-Portrait_of_Philip_II_of_Spain_by_Sofonisba_Anguissola_-_002b.jpg

También podría gustarte