Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

I UNIDAD: LA REGULACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. LAS NORMAS.

EL HOMBRE COMO SER LIBRE, RESPONSABLE Y SOCIAL POR NATURALEZA.

La libertad es inherente a la condición humana y


por ello, el hombre es absoluto responsable del uso
que haga de ella. “El hombre está condenado a ser
libre. Condenado, porque no se ha creado a sí
mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque
una vez arrojado al mundo es responsable de todo
lo que hace” según Jean-Paul Sartre, afirmación
filosófica que se construye a partir de una aparente
contradicción retórica. Por un lado, la libertad se
asocia a la facultad para obrar y actuar de manera
libre, mientras que la condena, convoca la idea de prisión. Entonces, ¿qué es la libertad para
Sartre? ¿Por qué expresa la idea de la libertad humana como una condena?

El hombre es responsable absoluto de sí mismo, porque cada decisión que toma impacta al
mundo que lo rodea. En consecuencia, debe intentar definirse y crearse a sí mismo como un sujeto
responsable y como un aporte para la sociedad. Es mediante su conducta, sus obras y sus actos
que define quién es y cuál es su lugar en el mundo. En síntesis, la existencia del hombre, que
ocurre de manera espontánea (no se creó a sí mismo), está atada a la suma de las acciones y
decisiones que lo irán determinando. Por ello, Sartre afirma que el hombre es responsable de
encontrar el sentido en su vida. Es libre de actuar y definirse constantemente, pues esto es
inherente a su condición humana, pero está obligado a elegir permanentemente dentro de esta
libertad.

El hombre tiene la capacidad de auto determinarse en el plano de la acción, de elegir


libremente entre las diversas posibilidades que se le ofrecen, goza de privilegio de elegir.

La persona humana como ser dotado de entendimiento y voluntad no está


intrínsecamente obligado a obrar de un modo determinado, sino que posee la facultad de elegir
los medios más aptos para alcanzar su perfeccionamiento. La libertad del hombre es consecuencia
de su naturaleza racional porque sólo es señor de sus actos, el que puede elegir. La dignidad de la
persona humana requiere que obre según una libre y consciente elección movida e inducida
personalmente desde dentro no bajo un impulso ciego una mera coacción externa.

El hombre no es un todo cerrado aislado en sí mismo que puede realizarse en una


existencia individual, sino que por naturaleza está inclinado la vida comunitaria a causa de las
limitaciones que le son inherentes y de la capacidad de comunicación que posee como persona en
virtud de las cuales necesita de los demás para el logro de su integral desarrollo espiritual

profesora Carmen Moreno Ll. 1


intelectual y físico no es aislándose, sino asociándose convenientemente con todos los demás
hombres como las personas que pueden alcanzar su pleno desarrollo.

La sociedad, por tanto, proporciona a las personas las condiciones de existencia y


desarrollo que necesitan para alcanzar su plenitud. No se trata solamente de satisfacer las
necesidades materiales del hombre alimento, vestido, habitación etcétera para lo cual es evidente
la urgencia que tenemos de la ayuda de nuestros semejantes, sino que principalmente de la
colaboración que se requiere para el desarrollo de nuestra personalidad espiritual en este orden
de ideas, hay que tomar en todo su rigor el sentido de la palabra de Aristóteles según las cuales el
hombre es por naturaleza un ser social y el que vive fuera de la sociedad por naturaleza y no por
efecto del azar es ciertamente una bestia o un Dios.

El hombre es social por naturaleza, esto significa entre otras cosas que solo en sociedad
llega el hombre a desarrollarse plenamente: su realización se da en el seno de una sociedad.
Sociedad que encontramos a un nivel doméstico, en cuanto todos pertenecemos a una familia,
pero sobre todo a un nivel más amplio, en cuanto formamos parte de la sociedad política.

El hombre desde que adquiere conciencia se encuentra formando parte de un mecanismo


de relaciones sociales al cual lo conducen todos sus instintos tanto los egoístas como las altruistas
y sus necesidades tanto las filológicas como las del espíritu. Fin de la sociedad es integrar de
manera gradualmente creciente a las personas humanas para predisponerlas al lugar de su fin
trascendente que se encuentra situado más allá del fin social, por ello la sociedad tiene en último
término un valor instrumental porque su destino es servir a la persona humana.

La sociedad humana no es una mera coexistencia física sino una delicada fluctuante y
complejísima estructura de relaciones materiales y espirituales sustentada en la conciencia de una
multiplicidad de objetivos de interés común toda conciencia desde la más elemental en la familia
hasta la más compleja la sociedad requiere de una adecuada ordenación de las relaciones de las
personas, la convivencia implica inevitablemente limitaciones en la esfera de la libertad y del poder
de cada cual ajustes de los individuos entre sí y de éstos con las sociedades y el mantenimiento y
desarrollo de la vida en común exige que la conducta de los asociados se regule normativamente
en forma ordenada segura y pacífica, con el fin de realizar un orden de justicia pues de lo contrario
la convivencia sería perjudicial y aún imposible esta regulación externa de la conducta de los
hombres tendientes a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, es lo que se
denomina derecho, por su parte la justicia es el valor absoluto que determina la igualdad que debe
existir en las relaciones humanas y ella se expresa a través del derecho, la justicia en
consecuencia, como firma Santo Tomás de Aquino “el derecho es el objeto de la justicia, quien
dice derecho dice relación societaria, no hay derechos sino aquí donde hay sociedad organizada”.

El derecho se fundamenta en la esencia de la naturaleza humana, que es inmutable e igual


en todos los hombres y en el hecho que todos ellos gozan de la facultad de determinarse por sí
mismos en busca de su realización integral. Existe una ley rectora de la vida humana que tiene por
fundamento la naturaleza racional del hombre y no precisa de promulgación porque se encuentra
grabada en nuestra conciencia y le señala un conjunto de derechos y deberes que al ser
universalmente inviolables son también absolutamente inalienables.

profesora Carmen Moreno Ll. 2


LA NECESIDAD DE REGULAR LA CONDUCTA HUMANA INDIVIDUAL Y EN SOCIEDAD.

La conducta humana necesita ser regulada dado que el ser humano no vive aislado de sus
congéneres, sino que, en sociedad, relacionándose con los demás seres humanos e interactuando
con ellos. De esta interacción surgen la cooperación, el progreso, pero también el conflicto, el
desencuentro entre las personas.
El ser humano, junto con realizar conductas éticamente buenas y correctas, realiza
también otras que resultan dañinas y perjudiciales para los demás miembros de la sociedad.
Dichos argumentos ponen de manifiesto la necesidad de la existencia de normas o
principios que regulen y orienten la conducta de las personas hacia aquello que se considera
correcto.
Las personas, a lo menos en cierta medida, pueden elegir libremente las conductas que
realizan. El actuar humano no se encuentra necesariamente predeterminado por leyes cuyo
cumplimiento es inexorable, como ocurre con los fenómenos de la naturaleza física. Las leyes de
esta última naturaleza siguen un curso predeterminado, que hace que se cumplan siempre del
mismo modo, esto es, en forma constante, por lo que en este ámbito no hay libertad, no existe
posibilidad de optar.
El ser humano, en cambio, siempre puede, dentro de ciertos límites autodeterminarse,
optar por realizar una acción en lugar de otra, entre varias posibilidades.

LAS NORMAS EN GENERAL.

Cuando se estudia derecho lo que se estudia de preferencia es un conjunto de normas


vigentes en un lugar y tiempo dados por medio de las cuales los hombres regulan su
comportamiento, estableciendo derechos y obligaciones recíprocas, así como prevenir probables
conflictos y dan a estos cuando se producen un curso de solución que no pasa simplemente por la
aplicación de la ley del más fuerte, conscientes que tales normas pueden ser auxiliadas a efectos
de su cumplimiento por el uso de las fuerzas socialmente organizada.
Todo hombre, así como la de la sociedad en su conjunto se halla regido por una
impresionante multiplicidad de normas que además pueden ser agrupadas en diferentes clases,
normas jurídicas, preceptos religiosos, reglas morales, sociales, de costumbre, reglas de etiqueta,
reglas de buena educación etcétera.
Estas distintas clases de normas difieren bastante entre sí, dependiendo de la autoridad
que las dicta e impone en los sujetos cuya conducta pretenden regular o en su contenido, en el
tipo de deberes que imponen o en los fines que persiguen y en los castigos que contemplan para el
caso que no se cumple así todos sabemos o intuimos de algún modo que la autoridad de que dicta
normas religiosas no es la misma que está autorizada para dictar normas jurídicas, todos sabemos

profesora Carmen Moreno Ll. 3


a sí mismo que los sujetos inspirados por las normas de una determinada religión no son los
mismos que están inspirados por las normas de trato social, todos sabemos además que las
normas de trato social nos imponen deberes distintos de los que nos imponen las normas morales
y sabemos igualmente que los fines de las normas religiosas, morales, de trato social y jurídicas no
son los mismos, sabemos que los castigos a que quedamos expuestos cuando infringimos alguna
de esta clase de normas por ejemplo la de trato social o las religiosas no son los mismos tipos de
los castigos que debemos afrontar cuando infringimos una norma de tipo jurídico. Sin embargo, a
pesar de sus diferencias decimos que son igualmente normas de conducta porque todas tienen por
objetivo influir en nuestro comportamiento dirigir nuestra conducta en un sentido u otro.
Para Hans Kelsen el derecho era una clase o tipo de norma de conducta, o sea cuando
hablamos de derecho de lo que hablamos es de un cierto conjunto de normas que rigen en un
tiempo determinado y que tienen la particularidad de ser coercibles esto es que tienen la
posibilidad de ser aplicadas por la fuerza. Se debe aclarar, por lo tanto qué debe entenderse por
norma, para Georg Henrik Von Wright la palabra norma es utilizado en varios sentidos y a menudo
con un significado poco claro, conforme los distintos sentidos en que suele utilizarse la palabra
norma tendremos 6 tipos de normas:
1.-Normas definitorias o determinadas.
2.-Normas técnicas o directrices.
3.-Normas prescriptivas.
4.-Normas ideales.
5.-Normas consuetudinarias.

Las normas definitorias llamadas también determinativas que son aquellas que definen o
determinan una actividad, un concepto, aquella que fijan cuáles son las acciones o los
movimientos correctos o incorrectos.

Las normas técnicas llamadas también directrices que son aquellas que establecen los
medios idóneos para alcanzar un fin determinado. Se las acostumbra a denominar reglas técnicas
en lugar de normas técnicas porque se refieren no propiamente a deberes de los sujetos, sino
necesidades que éstos tienen que observar, cuando se proponen un fin determinado, por lo mismo
menos que un deber ser, indican un tener que, así por ejemplo hay un conjunto de reglas técnicas
que determinan qué es lo que hay que hacer para conducir un automóvil, para ponerlo
efectivamente en marcha y llevarlo en la dirección que se desee.

Las normas prescriptivas o prescripciones que son aquellas que emanan de una autoridad
normativa y que van dirigidas a uno o más sujetos normativos, respecto de los cuales dicha norma
tiene la pretensión de que se comporten como la norma establece. Además, la autoridad
normativa que establece la prescripción procede a promulgarla, o sea, a certificar su existencia y a
darla a conocer a los correspondientes sujetos normativos, a fin de que éstos puedan
efectivamente cumplirla, por último, para dar efectividad a este tipo de normas la autoridad
normativa establece un castigo o sanción que deberá hacerse efectivo cada vez algún sujeto
normativo no se comporte como la prescripción señala. Las normas de derecho son un ejemplo de
prescripciones, aunque según veremos en su momento no todas las normas jurídicas son
prescripciones, lo que pasa es que el derecho visto en su conjunto recibe el nombre de
ordenamiento jurídico puede ser visto efectivamente como un orden prescriptivo de la conducta
humana.

profesora Carmen Moreno Ll. 4


Las normas ideales son aquellas que establecen determinados modelos generales o
arquetipos con los que se quiere presentar el conjunto de los atributos que caracterizan a un tipo
humano determinado, por ejemplo, son las que establecen que es un buen padre de familia, un
buen profesional.

Las normas consuetudinarias que son aquellas que marcan ciertas regularidades
conductuales que se producen a partir de la disposición o tendencia de los hombres a actuar de la
misma manera ante situaciones también similares, son auténticos hábitos sociales que se
transforman luego en patrones de conducta.

Las normas morales este tipo de normas es de más difícil caracterización, pues la moral no
constituye un ámbito normativo unitario según expondremos en su momento sino diferenciado a
lo menos a 3 diferentes esferas: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos y
filosóficos.
Hoy en el esquema de Von Wright sólo las normas jurídicas encajarían en lo que él llama
prescripciones, puesto que las de trato social encajarían en las consuetudinarias, las normas
morales en las morales.
Para el autor las prescripciones tienen 7 elementos constitutivos:
Carácter: el carácter de una norma se halla en relación con lo que ella prescribe, lo que
debe ser hecho, no deba ser hecho o puede hacer hecho, si una enorme prescribe que algo debe
ser hecho estamos en presencia de una norma de obligación, si una norma prescribe que algo no
debe ser hecho estamos en presencia de una norma de prohibición, si una enorme prescribe que
algo puede ser hecho estamos en presencia de una norma de permisión.
Contenido: el contenido de una norma es aquello que la norma declara obligatorio,
prohibido o permitido. Lo que las normas declaran obligatorio, prohibido o permitido es siempre
una acción o sea una determinada conducta o comportamiento por ejemplo todo estudiante que
entre a la sala debe silenciar su celular.
Condiciones de aplicación: las condiciones de aplicación de una norma son las
circunstancias que deben darse para que la acción normada sea considerada obligatoria, prohibida
o permitida según los casos desde el punto de vista de las condiciones de su aplicación una norma
de ser categórica o hipotética, categórica cuando la condición de su aplicación surja de su propio
contenido ejemplo cierre la puerta, hipotética cuando la condición de su aplicación no pueda ser
derivada de su solo contenido y se requiera de una condición adicional que debe agregarse a su
formulación por ejemplo si llueve cierra la ventana.
Autoridad normativa: la autoridad normativa es el agente que dicta o permite la
prescripción, es la autoridad que obliga, prohíbe o permite un determinado comportamiento, a
este respecto puede decirse que cuando el agente es el mismo que debe dar cumplimiento a la
norma estábamos en presencia de una norma autónoma en cambio cuando el agente es distinto y
está por encima del sujeto que debe cumplir la norma digamos que esta esta es heterónoma.
Sujeto normativo: el sujeto normativo es el destinatario de la prescripción o sea el sujeto a
quien la norma manda, prohíbe o permite un determinado comportamiento, aquí se distinguen las
normas particulares de las generales según rijan la conducta de uno o más sujetos específicos o de
toda una categoría de sujetos que responda a una misma descripción, por ejemplo cuando un juez
dicta un fallo y condena a Juana a sufrir una pena de presidio menor como responsables del
homicidio perpetrado en la persona de Pedro establece una norma particular en cambio cuando el
código penal prohíbe el homicidio dice por ejemplo que el que mate a otro sufrirá la pena de
presidio perpetuo establece una norma general.

profesora Carmen Moreno Ll. 5


Ocasión de aplicación: la ocasión de aplicación de una norma esta dad por la localización
espacio temporal en que debe ser cumplido el contenido de la norma. Esto quiere decir que las
prescripciones indicarán dónde y cuándo deben ser cumplidas.
Promulgación: la promulgación es la certificación de la existencia de la norma que debe
hacer la autoridad normativa para que los sujetos normativos puedan conocerle y cumplirla.
Sanción: la sanción es la amenaza de un castigo que la autoridad normativa agrega a la
prescripción para conseguir así mayor eficacia en el cumplimiento de ella por parte de los sujetos
normativos.

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE CONDUCTA


En cuanto a su estructura, una norma tiene dos aspectos o partes fundamentales: una
primera parte está constituida por lo que dice la norma, por su mensaje, por lo que ella prescribe.
Una segunda parte está constituida por la sanción, esto es, la consecuencia que deviene por el
incumplimiento de lo que ella prescribe.
Se han distinguido tres ámbitos de la conducta humana: el de lo posible, el de lo imposible
y el de lo necesario o inevitable.
El ámbito de lo posible abarca, como su nombre lo indica, aquellas acciones que están al
alcance del hombre, que obedecen o siguen su propia naturaleza.

NORMAS Y USOS DEL LENGUAJE.


Es aquel que hacemos del lenguaje cuando intentamos dirigir la conducta de nuestro
interlocutor o sea cuando lo que queremos es que este adopte un determinado comportamiento
por ejemplo cierra la puerta.
Se han distinguido tradicionalmente dos grandes clases de proposiciones o mensajes:
Las proposiciones descriptivas y las proposiciones prescriptivas.
Las proposiciones descriptivas son aquellas, como su nombre lo indica, que simplemente
“describen” una realidad de manera más o menos objetiva (“está nublado”, “hace frío”, etc.), o si
se prefiere, que no pretenden más que informar de una situación.
Las proposiciones prescriptivas son aquellas que pretenden influir en la conducta de
alguien (incluso de uno mismo), o sea, buscan alterar la conducta, tener efectos prácticos en el
obrar de alguien (“estudia”, “come con la boca cerrada”, etc.).
Para distinguirlas no basta solamente con analizar la frase palabra por palabra, sino que
todo radica en su contexto, en el sentido propio de la proposición, atendiendo a un sin número de
circunstancias.
Por eso no es raro que existan proposiciones que aparentan ser de una especie, pero que
en realidad se enmarcan en la otra categoría. Así, un mensaje aparentemente descriptivo puede
esconder una prescripción (si nuestra madre nos dice “parece que va a llover”, podría estar
sugiriéndonos llevar paraguas, por ejemplo).
Usualmente se han distinguido tres clases de prescripciones: el ruego o súplica, el consejo
o sugerencia, y los mandatos u órdenes. Como puede apreciarse, en todos ellos, el mensaje del
emisor pretende que el receptor o destinatario haga algo, que modifique su conducta, que obre de
tal o cual manera, conducta que en principio no seguiría el destinatario de no mediar esta
prescripción.
Cada vez que ordenamos, rugamos, sugerimos, recomendamos, pedimos o interrogamos,
de donde resulta que el llamado uso interrogativo del lenguaje podría ser una modalidad del uso
directivo del mismo, estamos en presencia de ese uso de lenguaje que llamamos prescriptivo o
directivo, se trata de actos lingüísticos múltiples y diversos, pero que tienen algo en común, con
todos ellos lo que se busca es conseguir que otro realice una determinada acción.
profesora Carmen Moreno Ll. 6
También son posibles los usos combinados del lenguaje, por ejemplo, llueve así que toma
tu paraguas, del prescriptivo y expresivo aporta a los damnificados, todos podemos sufrir una
catástrofe similar.
Por tanto, las normas y en particular las prescripciones, constituyen un uso directivo del
lenguaje, porque cada vez que alguien dicta o pone en vigencia una norma lo que busca es incluir
en el comportamiento del o de los destinatarios de la norma de que se trate.

DIFERENCIA ENTRE ACTO NORMATIVO, ENUNCIADO NORMATIVO Y NORMA


PROPIAMENTE TAL.
Acto normativo es el acto lingüístico ejecutado por una autoridad normativa en un lugar y
tiempo dados, destinados a producir una prescripción y orientado a dirigir la conducta de otro u
otros sujetos.
Enunciado normativo es el resultado del acto normativo ósea se trata de una cadena de
expresiones del lenguaje gramaticalmente correcta y completa.
Norma es el significado del enunciado formulado con motivo de la ejecución del acto
normativo.

DISTINTAS CLASES DE NORMAS DE CONDUCTAS.

Existen muchas clases de normas, pero usualmente, se han distinguido cuatro:


1.-Normas religiosas,
2.-Normas morales,
3.- Normas de uso o trato social,
4.- Normas jurídicas.
Para algunos autores, estas normas son totalmente independientes, esto es, no se tocan
en cuanto a sus prescripciones. Pero puede ocurrir que normas de un tipo se transformen en otro
con el tiempo. Para otros autores, existen varios puntos de contacto, esto es, resulta
perfectamente posible que las mismas conductas sean reguladas a la vez por varias clases de
normas, aun cuando cada una lo haga desde una perspectiva distinta y persiguiendo fines
diferentes, por ejemplo, no robar puede ser una norma de conducta, religiosa y juridica

1.- Normas religiosas:

Las normas religiosas son aquellas que regulan la relación del hombre con Dios. Como
tales, pretenden lograr la amistad entre Dios y cada uno de nosotros, de manera personal e íntima.
Por lo mismo, se trata de una relación que no puede imponerse por la fuerza. De ahí que el
hombre pueda, libremente, no seguir estas normas e incluso comportarse como si ellas no
existieran. Las normas religiosas en la tradición cristiana se refieren fundamentalmente a la
relación directa con Dios (los tres primeros Mandamientos) y a la relación con el prójimo, hijo de

profesora Carmen Moreno Ll. 7


Dios y hermano nuestro (los Mandamientos cuartos al décimo). De hecho, ambas clases de normas
deben darse conjuntamente, porque en caso contrario, no sirve de nada.
Por último, aun cuando esta relación con Dios es algo estrictamente personal, desde el
punto de vista teológico, se señala que existe tanto un premio como un castigo, para el caso que
cumplamos o no con estas normas: la salvación o la condenación. Por tanto, la relación con Dios
puede expresarse desde el punto de vista de las normas (al existir tanto un contenido o
prescripción, como una sanción o premio, puesto que, como toda norma, también las normas
religiosas llevan implícita la posibilidad de su incumplimiento), aún cuando, como se ha dicho, sea
una representación pobre e incluso fría de lo que es verdaderamente, la amistad con Dios.
Existen varias normas religiosas (de aquellas que se vinculan con el prójimo) que afectan
conductas que son reguladas también por otras clases de normas, como las morales y las jurídicas;
pero como se ha dicho, en cada caso esta regulación se hace desde un ángulo diferente, y por lo
mismo, pretende objetivos distintos.

2.- Normas de uso o Trato Social:

Las normas de uso o trato social, también llamadas de la educación, de las buenas
maneras, son aquellas normas o prescripciones que regulan el modo correcto de comportarse ante
otros, a fin de hacer más agradable o tolerable la convivencia, tienen el mérito de pretender hacer
más armónica la convivencia.
Son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social
fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía.
Son por ello, normas eminentemente sociales, esto es, que requieren de la presencia de
más de un sujeto (al contrario de algunas normas morales, según se verá, que regulan también la
relación con uno mismo). Son así, bilaterales (tienen dos lados o partes), y son una evidente
muestra del carácter social del ser humano.
Estas normas, que nos indicarán cómo comportarnos en tal o cual circunstancia,
dependiendo de la situación, de este modo, el contenido de estas normas es variadísimo: van
desde la regulación del modo de comer, al de vestirse o de hablar, por decir sólo los casos más
evidentes.
Como toda norma, las de trato social también pueden ser infringidas, y como toda norma,
existe también aquí una sanción, en este caso, la sanción consiste en el rechazo del resto, en la
molestia.
De hecho, a veces este rechazo tiene una fuerza insospechada, porque por lo general,
requerimos sentirnos parte de algún grupo. Incluso, lo anterior puede hacernos infringir una
norma de otro tipo, con tal de no sufrir el rechazo del grupo.

profesora Carmen Moreno Ll. 8


Las normas de uso o trato social son muy cambiantes, no es raro que conductas que en un
lugar son bien vistas, en otro no se toleren.
Por último, también ocurre que algunas normas de uso o trato social pueden coincidir con
normas morales, religiosas o incluso jurídicas. Así, por ejemplo, el robo es una conducta
claramente
inmoral, antirreligiosa y antijurídica; y al mismo tiempo, es mal visto robar, lo cual trae para
el infractor, la sanción propia de estas normas: el rechazo social.
Características:
1.- Son de carácter social, pues consideran al hombre como parte integrante de la
sociedad. Para que ellas existan es necesario la presencia de por lo menos 2 sujetos.
2.- Rigen la conducta exterior del hombre. Las normas de trato social quedan plenamente
cumplidas cuando el sujeto realiza u omite los actos ordenados o prohibidos.
3.- Entrañan un mandato cuya infracción acarrea una sanción de reprobación social.
4.- Heterónomas, porque para su vigencia ser requiere de un proceso de interiorización, de
adhesión intima.
5.- Bilaterales ya que imponen deberes a un sujeto no para consigo mismo, sino para con
los demás, aun cuando estos no están facultados para exigir su cumplimiento.
6.- Unilaterales, esto es obligan, pero no facultan, se trata de normas cuyo cumplimiento
los demás no están en posición de exigirnos, sino solo de representarnos.
7.- Incoercibles su sanción es una simple reacción reprobatoria de la sociedad al sujeto
infractor de la norma, respecto de estas normas no existe la legitima posibilidad de hacer uso de la
fuerza sociablemente organizada para favorecer su cumplimiento ni para hacer efectiva la
aplicación de sancione, que deban exigir su cumplimiento. Su infractor puede colocarse en una
actividad de rebeldía lo que es imposible si esta fuera una norma jurídica.
8.- Validez relativa, ya que están condicionadas por la época, país, clase social, edad etc.
9.- Perdiguen como finalidad hacer más agradable la convivencia humana.

3.- Normas éticas o morales.

Las normas éticas o morales son aquellas que regulan el buen comportamiento del ser
humano, es decir, apuntan a un correcto uso de la libertad, pueden indicar cuáles acciones son
buenas, honestas o correctas, y cuáles son malas, deshonestas o incorrectas.
Las normas éticas o morales mandan, prohíben o permiten ciertas conductas: mandarán o
permitirán hacer las positivas para nosotros, y prohibirán o permitirán no hacer aquellas negativas.
El problema de cómo saber qué conductas son buenas o malas exige cierta experiencia en la vida.
Otro problema en el que existe bastante confusión respecto de la norma moral radica en la
sanción que existe en caso de incumplimiento. La norma moral, como cualquier norma, puede ser

profesora Carmen Moreno Ll. 9


incumplida: aun sabiendo lo positiva de una acción, puedo no obrar conforme a ese conocimiento.
La sanción que suele mencionarse para el caso del incumplimiento de la norma moral es el
remordimiento de conciencia que una mala acción trae consigo. La conciencia advierte, así, de lo
positivo o negativo –de la bondad o malicia– de una acción, antes, durante y/o con posterioridad a
su ejecución, molestando o “remordiendo” en caso de haber actuado mal. La conciencia es así, una
voz interior que nos indica cuándo actuamos bien y cuándo mal.

Características:
1.- Son interiores, esto es regula tanto las conductas efectivamente emitidas por el sujeto
obligado cuanto el fuero interno de este.
2.- Son autónomas, al provenir de la propia conciencia del sujeto obligado o al menos al ser
aceptada por dicha conciencia.
3.- Son unilaterales, representan deberes que un sujeto admite frente a si mismo y frente a
la idea de bien y no confiere a un sujeto distinto la facultad de exigir el cumplimiento de tales
deberes, esto sujetos podrán representar al obligado las normas al cual el decidió obligarse, pero
no está en posición de exigir que se comporte conforme a ellas.
4.- Incoercibles, no existe la posibilidad de emplear la fuerza socialmente organizada ni
para obligar al sujeto normativo a cumplir con las normas ni para imponerle castigos en caso de
incumplimiento.
5.- Su sanción es el remordimiento de la conciencia.
6.- La finalidad es el perfeccionamiento total del hombre para que pueda realizar su
destino trascendente y alcanzar su último fin.

4.- Las Normas Jurídicas.


La norma jurídica como concepto es una creación reciente, los filósofos de la antigüedad
como Sócrates, Platón y Aristóteles solo se referían a la ley, la teoría de la norma jurídica es un
aporte del pensamiento contemporáneo de juristas como Hans Kelsen, Giorgio del Vecchio y Carlos
Cossio entre otros.
Las normas jurídicas regulan la conducta de los hombres que viven en sociedad, provienen
de actos de producción normativa que son ejecutados comúnmente por autoridades normativas
que son ejecutados comúnmente por autoridades normativas a las que otras normas jurídicas del
respectivo ordenamiento otorgan competencia para la ejecución de tales actos de producción
normativa, cuyo cumplimiento se encuentra garantizado por la legitima posibilidad del uso de la
fuerza socialmente organizada y que por último apuntan a la realización de ciertas aspiraciones de
orden, paz y seguridad que los hombre desarrollan cuando viven en sociedad.
Las normas jurídicas son producidas por autoridades normativas institucionalizadas y por
tanto identificables a las que se reconoce competencia para producir este tipo de normas. Es usual
que a este tipo de normas vistas en conjunto se les llame derecho, lo cual explica por ejemplo que
con la expresión derecho chileno quiera aludirse al conjunto de las normas jurídicas que rigen el
estado de Chile.
Este tipo de normas regulan conductas sociales del hombre, esto es, que en ellas siempre
existen dos o más partes. De ahí que se diga que son bilaterales (esto es, que existen dos lados,
acreedor y deudor, o si se prefiere, quien tiene derecho a exigir y quien tiene la obligación o deber
de hacer algo). Por tanto, son normas de tipo social (bilateral) que pretenden regular aquellas
conductas indispensables para que la sociedad humana se mantenga.

1
profesora Carmen Moreno Ll.
0
Desde el momento que se trata de seres libres, por mucho que existan normas, jurídicas o
de cualquier clase, es perfectamente posible, como se ha dicho, que estas normas no se acaten,
puesto que toda norma lleva implícita la posibilidad de su incumplimiento.
De ahí que el Derecho, como un tipo especial de norma, cuyo objetivo es que la sociedad
funcione, tenga especial interés en que sea acatada. Este es el motivo por el cual está premunida
de una sanción muy especial, que puede llamar la atención. Esta sanción es llamada coactiva,
porque puede ser impuesta por la fuerza, esto es, incluso contra la voluntad y por medios físicos,
contra quien infringe una norma jurídica.
El Derecho es un tipo de norma social y coactiva, necesariamente regula relaciones entre
sujetos, y nunca regula relaciones del sujeto consigo mismo, como ocurre con algunas.
Características de las normas jurídicas.

1.- Exterioridad: las normas jurídicas son preferentemente exteriores porque regulan los
comportamientos exteriorizados de los sujetos normativos, esto es las conductas efectivamente
emitidas y no los pensamientos.
En algunos casos se satisface la norma juridica solamente con el cumplimiento exterior
como por ejemplo cuando se pagan impuestos lo que importa solo es que la cancelación de la
obligación se realice en forma oportuna sin interesar se hace con buena o mala disposición, sin
embargo en el derecho penal existe interés con que interés los sujetos normativos incurren en
algunas conductas tipificadas como delitos, mientras un sujeto no incurra en alguna de las
conductas como matar, robar o lesionar su interioridad es irrelevante desde un punto de vista
jurídico ya que los pensamientos no se castigan, pero una vez que el sujeto ejecuta alguna de esas
conductas es importante determinar si lo hizo intencionalmente o solo por descuido o negligencia,
de eso dependerá que el ilícito en que la persona hubiere incurrido se califique como delito o
cuasidelito y esto a su vez definirá la pena asignada. Por su parte en el código civil el artículo 59
define domicilio como la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer
en ella.
2.- Heteronomía: las normas jurídicas son predominantemente heterónomas, lo común es
que ellas sean estatuidas por autoridades normativas situadas fuera y aun por encima de los
sujetos que deben obedecer esas normas.
3.- Bilateralidad: junto con imponer deberes a uno o más sujetos de derecho conceden o
reconocen a otro u otros sujetos distintos de los anteriores, la facultad de exigir el cumplimiento
de tales deberes. El sujeto sobre el que pesa el deber se le llama sujeto pasivo mientras que aquel
que esta dotado de exigir el cumplimiento de ese deber se le denomina sujeto activo.
En el contrato de compraventa el vendedor tiene el derecho de exigir el precio y la
obligación de entregar la cosa, el comprador por su parte tiene el derecho de reclamar la entrega
de la cosa y el deber de pagar el precio.
4.-Determinación: la norma juridica se presenta generalmente con un contenido fijo, cierto
y reconocible y si surgen dudas sobre su aplicación al caso concreto, existe la autoridad del juez
para determinar su verdadero sentido y alcance.
5.- Coercibilidad: Heinrich Henkel afirma que la fuerza ni es atributo sino característica
esencial el derecho positivo.
Es preciso distinguir 3 conceptos:
Coercibilidad: legitima posibilidad de aplicar la fuerza socialmente organizada para obtener
el cumplimiento del derecho.
Coacción: la fuerza la expresión material de esta.

1
profesora Carmen Moreno Ll.
1
Sanción. Consiste en la precisa consecuencia juridica desfavorable que debe recaer sobre
le sujeto que ha dejado sin observar el deber impuesto por una norma juridica.
Lo peculiar del derecho reside en que sus sanciones pueden ser aplicadas en uso de la
fuerza Kelsen dice la única diferencia relevante entre los diversos ordenamientos sociales no radica
en que algunos prescriban sanciones y otros no, sino en la circunstancia de que prescriben
diferentes tipos de sanciones. En consecuencia, ni la coacción, ni la sanción sino la coercibilidad
constituye una característica insuperable del derecho.
6.- Finalidad: la norma jurídica persigue como finalidad el establecer un ordenamiento
justo de las relaciones entre los hombres que permita a cada cual su integral desarrollo con miras
al bien común de la sociedad.

1
profesora Carmen Moreno Ll.
2

También podría gustarte