Está en la página 1de 25

EQUIPO 4

PERSONAS Y
ESTADO
FILOSOFIA DEL DERECHO segunda edicion, Victor
Amandi.
7.1. INTRODUCCIÓN
La sociedad constituye la segunda naturaleza humana, fuera de la cual el hombre
difícilmente podría subsistir y mucho menos realizar sus fines biológicos y humanos.
Desde el hombre de Rhodesia hasta el hombre de hoy, la vida en sociedad ha
aparecido como la condición necesaria para su existencia biológica y para su
realización como ser humano.

La vida en sociedad es posible en cuanto los seres humanos, además de permanecer


unidos, dirigen sus conductas con base en modelos de actuación o normas
generalmente aceptados. El conjunto de dichas normas válidas en la sociedad
desarrolla y traduce los principios que hacen posible una organización armónica de la
sociedad. Con apoyo en el comportamiento según lo prescrito por dichas normas, es
posible coordinar las conductas relevantes para la comunidad y dar a la sociedad en
su conjunto un sentido unitario y definido claramente.

Los miembros de la sociedad deben renunciar al ímpetu de satisfacer sus necesidades


biológicas y sociales de la manera que resulte más sencilla para el sujeto, pero apegar
sus conductas a ciertos modelos socialmente reconocidos. La renuncia a satisfacer
estas necesidades supone la existencia de un poder social que la asegure, aun contra
la voluntad del sujeto a quien se le exige e incluso mediante el uso de la fuerza si esto
resultare necesario para el efecto.
De esta forma, el poder social funge como una fuerza que limita, garantiza, obliga
y promueve las conductas humanas necesarias para mantener la unidad
armónica de la sociedad. Esto es posible mediante la intervención del poder social
en la vida personal de los individuos como fuerza que fija limites e impone
condiciones a las manifestaciones de la conducta. El poder público se encarga de
reprimir las conductas prohibidas y de garantizar el resarcimiento de los
perjuicios causados con motivo de las conductas no permitidas. Además, el poder
público se encarga de motivar por todos los medios a su alcance el cumplimiento
de los modelos de conducta sociales.

La función del poder social que se encarga de controlar las conductas de los
gobernados aparece para los titulares del mando como regulación o como
regimentación de las conductas de los súbitos. Ante los ojos de los gobernados, el
papel del poder público aparece como dominación y, más específicamente, como
represión. De esta forma, desde el punto de vista del mando, la regulación de las
conductas aparece como un presupuesto necesario de la existencia del todo social.

Por el contrario, desde el punto de vista de los gobernados, dicha regulación


aparece como una restricción que frustra los anhelos y deseos primarios del
individuo. Toda sociedad se enfrenta a la tarea de justificar esa relación
contradictoria entre mando y represión. Si bien la sociedad no puede subsistir sin
represión, esta es enemiga de la felicidad a la que aspiran naturalmente los seres
humanos.
A lo largo de la historia, la represión se organiza de formas muy diversas. Si se
considera a la represión de acuerdo con el grado de penetración en la vida de los
sujetos, cabrá concluir con Marcuse que existen dos tipos principales de represión:

a) La represión básica, caracterizada por el control y regulación de la


conducta estrictamente necesarios para la conservación de la sociedad.

b) La represión excedente, que tiene por objeto imponer controles y


restricciones a las conductas de los gobernados con el solo propósito de
satisfacer los intereses de los grupos dominantes.

En cuanto a la represión básica, no cabe cuestionar su existencia, ni su significación


en cuanto a la libertad, pues de ello depende la existencia de la sociedad y de la
libertad social. El verdadero problema para la libertad lo constituye la represión
excedente, pues por su propia naturaleza no tiene por objeto la existencia de la
sociedad como un todo, sino sólo la existencia de determinadas. instituciones y
relaciones establecidas en beneficio de determinados grupos y personas. Por ello, la
represión excedente llega a enemistarse con la libertad.
Bien se podría decir que los límites de lo que se denomina libertad se determinan con
apoyo en las necesidades de la represión básica. Para cada nueva etapa de la
civilización se ha planteado la tarea de definir las condiciones sociohistóricas de la
represión básica y con apego a ellas delinear el significado del concepto de libertad.
7.2 DERECHOS HUMANOS
Libertad
En la evolución del ser humano, la libertad se manifiesta de tres
maneras:

Instintiva Impuesta Racional


Que es la forma mas antigua de Que es el tipo de libertad al cual se Que comienza cuando el sujeto al
la libertad, toda vez que existe la accede cuando surge la sociedad, en ser capaz de advertir en toda su
libertad para desplazarse, para cuanto se empieza a tomar conciencia completa magnitud la diferencia
esconderse, para alimentarse a de ellas, se suponen como algo entre individuo y sociedad,
costa de los demás seres de la prestablecido de una ves por todas y, reflexiona sobre las posibilidades
naturaleza. por tanto, la reflexión y el de conducta en sociedad y evalúa
cuestionamiento sobre ellas se libertades realmente que le ofrece
consideran prohibidos (investigar esta.
sobre Sócrates)
La libertad debe entenderse como una esfera de acción cuyo ejercicio cabe
considerar legítimo cuando se aspire a realizar un fin racional y compatible con
la existencia de la sociedad, ya que la misma exige que cada individuo armonice
sus acciones externas con los demás; pero para lograrlo es necesario la existencia
de un poder supremo que imponga. Siendo así es necesario la existencia del poder
social a efecto de posibilitar la libertad individual, pues de otro modo la libertad
del más fuerte fácilmente pondría en peligro de la libertad del débil.

No se podría sostener que existe la libertad si solo un sujeto del grupo posee
capacidad de acción para actividades prohibidas al resto, y tampoco que un
órgano se encargue de cuidar que en las relaciones sociales las partes respeten
mutuamente la libertad de su contrario.
Cada tipo de sociedad implica una forma concreta de supra ordinación y
subordinación, que se manifieste actos de mando y obediencia, que se manifiesta
como acto de mando y obediencia de poder y libertad; dicha forma de relaciones
de poder se conoce con el nombre de organización política.

La relación entre poder y libertad, alcanza su punto culminante cuando se


reconoce que la libertad constituye un derecho innato al individuo como tal,
pertenezca al grupo social que pertenezca, y que este sea la base sobre la cual se
apoya la unidad política de un pueblo y el elemento más importante, que da
surgimiento e integración de la unidad estatal.
Declaraciones solemnes de derechos humanos
Hablamos de declaraciones de derechos fundamentales en cuanto las
libertades que confieran, garantizan y promuevan no se encuentren
límite por cuanto al ámbito de validez personal, en el que es titular el ser
humano, independientemente de cualquier contingencia racial, sexual,
social, económica o de cualquier otra especie, por lo que dichas
declaraciones son enemigas de los privilegios.

Significado jurídico de las declaraciones solemnes de derechos


fundamentales

Con base a lo anterior, tenemos entendido que el poder social tiene por
objeto garantizar la existencia y actualización de los modelos normativos
que permiten la reproducción ordenada y armónica de la sociedad, la
existencia del poder social se justifica por la necesidad de existencia de
normas. “NO HAY SOCIEDAD SIN NORMAS, Y NO HAY NORMAS SIN
PODER”, entonces dicho poder se ejerce cuando imponemos o nos
imponen cualquier tipo de norma, para regular nuestras conductas
(gobernados) con el fin de que sea una sociedad justa y otorgue una
facilidad a los miembros de esta.
Las declaraciones de derechos son antigubernamentales por su origen y
sentimiento.

Las declaraciones de derechos fundamentales se apoyan en lo que Carl Schmitt


denomino principio de distribución, según el cual “la libertad individual es
ilimitada en principio en tanto la autoridad estatal es limitada en principio”
Se tiene que estimar que el poder institucionalizado en el Estado es un mal
necesario y que debe quedar limitado en su actuación al mínimo de lo posible.
De aquí se deriva la necesidad de que exista un Derecho con competencias
perfectamente circunstanciadas y con división de poderes que haga posible un
control reciproco de las actividades políticas por los órganos estatales.

Las declaraciones de Derechos se derivan del principio de igualdad.

Las declaraciones de derechos humanos, en lo que se refiere al ámbito


particular de validez, tiene como sujeto al ser humano en cuanto tal,
independientemente de cualquier característica física o cultural de sus titulares,
como la raza, el sexo, la religión, el estatus económico o social, etc “El hombre
es el sujeto de esos derechos por ser un individuo de la especie humana; por
ello, cada hombre los titulariza”
Facultades que confiere las declaraciones de derechos.

La declaración de derechos encabeza un cuerpo normativo denominado


constitución, el cual es las normas de mayor jerarquía del sistema jurídico, las
facultades que confiere en favor del individuo constituyen derechos subjetivos en
el sentido mencionado, solo si frente a cada uno de esos derechos existe un sujeto
pasivo obligado por un deber jurídico correlativo.
El objeto de este tipo de derechos es proteger las esferas de libertad que se
consideran indispensables para la realización plena del individuo. A su vez, los
derechos humanos de tipo positivos se caracterizan por la facultad de los
gobernados de exigir una conducta por parte de los gobernantes, así como crear
las condiciones socioeconómicas de tal modo que la igualdad formal sirve de base
ideológica a los derechos humanos.
Derechos subjetivos negativos que confieren las declaraciones de derecho.
Los derechos subjetivos negativos que reconocen las declaraciones de derechos
humanos:
“Establecen lo que el gobierno no debe hacerle al individuo. No lo debe mutilar o
torturar, matarlo o apresarlo sin el debido proceso legal, ni negarle igual
protección bajo la ley. No deber coartar su libertad de expresión ni impedirle que
practique la religión que desee, ni obligarlo a practicar ni impedirle que practique
la religión que desee, ni obligatorio a practicar otra contra su voluntad. Los
límites y márgenes de estos derechos varían con el tiempo y lugar, pero su esencia
es la misma en muchos países”
Derechos subjetivos positivos que confieren las declaraciones de
derechos.

A diferencia de los tradicionales derechos humanos de carácter negativo, los


derechos humanos de tipo social son de carácter positivo, pues el deber jurídico
a cargo del Estado que en ellos se prevé implica una obligación de hacer.

Garantías constitucionales de los derechos humanos.


“Es el conjunto de instrumentos procesales, establecidos por la norma
fundamental, con objeto de restablecer el orden constitucional cuando el mismo
sea transgredido por un órgano de autoridad política”. (UNAM, Diccionario
jurídico mexicano).
EJEMPLO
Por lo tanto, el Estado es el encargado de:

debe de abstenerse de interferir con el goce de los derechos humanos.


Respetar:

está obligado a adoptar medidas que eviten que estos sean violados por
Proteger
terceros.

debe respetar y tomar medidas para prevenir, investigar y sancionar las


Garantizar
violaciones de los derechos humanos, así como reparar el derecho
violado
el estado es el encargado de tomar acciones que permitan a las personas
Cumplir
el acceso a los derechos humanos y garantizar su disfrute.
NORMAS Y PRINCIPIOS RELATIVOS A
SU INTERPRETACIÓN

En México, se aprobó una de las reformas Con la reciente reforma en materia constitucional se
constitucionales en materia de Derechos Humanos establecen dos formas de interpretación:
más importantes en la historia del país, la cual fue Interpretación conforme: establece que todas las
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 normas de derechos humanos deberán
de junio de 2011. Con la Reforma en mención, el interpretarse de conformidad con la constitución
Artículo 1° de nuestra Carta Magna, quedó de la y con los tratados internacionales de derechos
siguiente manera: humanos.
ARTICULO PRIMERO”....
NORMAS Y PRINCIPIOS RELATIVOS A
SU INTERPRETACIÓN
Principio pro persona: Consiste en que la Principio de Interdependencia: Todos los
interpretación de los derechos humanos se debe derechos humanos se encuentran ligados entre
desarrollar favoreciendo en todo tiempo la sí, por esto, el reconocimiento de uno de ellos ,
protección más amplia a las personas. así como su ejercicio, implica necesariamente que
se respeten y protejan múltiples derechos que se
Principio de universalidad. Hace referencia a que encuentran vinculados.
todas las personas son titulares de todos los
derechos humanos, por lo que este principio se Principio de Indivisibilidad: Los derechos
encuentra estrechamente relacionado con el humanos no pueden ser fragmentados sea cual
derecho a la igualdad y no discriminación. fuere su naturaleza.
NORMAS Y PRINCIPIOS RELATIVOS A
SU INTERPRETACIÓN
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Principio de Interdependencia: Todos los
Todos los derechos humanos son derechos derechos humanos se encuentran ligados entre
indivisibles, interrelacionados e sí, por esto, el reconocimiento de uno de ellos ,
interdependientes: el avance de uno facilita el así como su ejercicio, implica necesariamente que
avance de los demás. se respeten y protejan múltiples derechos que se
Principio de progresividad: Se refiere a la encuentran vinculados.
obligación del Estado de asegurar el progreso en
el desarrollo constructivo de los derechos Principio de Indivisibilidad: Los derechos
humanos, esto, implica una prohibición para el humanos no pueden ser fragmentados sea cual
Estado respecto a cualquier retroceso de los fuere su naturaleza.
derechos.
Sujetos que intervienen en la relación jurídica
derivada de los Derechos Humanos
Cuando hablamos de Derechos Humanos resulta indiscutible señalar que existe
una relación jurídica entre los sujetos que son acreedores a cualquier derecho
humano. “El sujeto de los Derechos Humanos puede definirse como la persona o
grupos de personas a las que va referida la titularidad, ejercicio y garantías de los
derechos.”

Los sujetos se dividen en:

·Activo: Es el sujeto titular de derechos humanos el cual es el encargado de la


defensa y la garantía (es el titular del poder).

·Pasivo: es el sujeto encargado de propinar los medios necesarios y la garantía


para el respeto de los derechos humanos. (es el titular del deber).
INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Los DDHH gozan de protección a través de todas las fronteras nacionales. La
soberanía o la autodeterminación de los pueblos no es excusa para desconocer o violar
los DDHH.

Todos los Estados tienen la responsabilidad, independientemente de sus sistemas


políticos, económicos o culturales, de promover y proteger todos los DDHH bajo los
mismos criterios, principios y normas de protección internacional, en beneficio de
todas las personas, sin importar nacionalidad u otra condición.

La protección de los DDHH no termina en las iniciativas de los Estados. Dado que los
DDHH no pueden depender solamente de las circunstancias internas de cada país,
existen sistemas regionales e internacionales de protección a los que todas las
personas tienen derecho a dirigirse y mecanismos de cooperación con el mandato
expreso de apoyar en la implementación eficaz de las normas internacionales de
DDHH, priorizando la defensa de los DDHH por encima de los intereses de los
Estados.
7.3 CONDICIONAMIENTOS
SOCIOECONOMICOS DE LA EFICACIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS,

México durante el siglo XIX fue influenciado por parte de la


filosofía por parte de la filosofía iusnaturalista de la ilustración
en la cual la realidad social podría ser encuadrada sin
limitaciones en preposiciones normativas de tipo jurídico y por
otra parte la normativacion jurídica poseía una fuerza
automática de transformación de la realidad social.
7.3 CONDICIONAMIENTOS
SOCIOECONOMICOS DE LA EFICACIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS,
QUE ES EL CONDICIONAMIENTO?

Es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de


control de estimulos. en sentido amplio significa la asociación de
patrones bastantes especifico de comportamiento en presencia de
estimulos bien definidos.

QUE ES EL ESTATUS SOCIOECONOMICO?


El nivel o estatus socioeconómico es una medida total economica y
sociologica combinada de la preparacion laboral de una persona y de
la posicion económica y social individual o familliar en relacion a
otras personas, basadas en sus ingresos, educación y empleo.
LA EFICACIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La eficacia de los derechos humanos en un mundo


globalizado y extremadamente desigual. Los derechos
humanos constituyen una construcción definitivamente
integrada al patrimonio común de la humanidad, hecho
que se dio a partir de su gradual consagración en el
plano del derecho internacional, asi como con su
transposición al ambito interno de los Estados
Nacionales.

En este sentido resulta correcta la afirmación de PECES-


BARBA cuando establece “ para defender la libertad, es
necesario crear condiciones sociales, económicas y
culturales que la hagan posible”
8.PROBLEMAS Y TEORIA
ACERCA DEL DERECHO
NATURAL Y DERECHO
POSITIVO.
FILOSOFIA DEL DERECHO segunda edicion, Victor
Amandi.
Derecho natural:
En su planteamiento natural se entendió por derecho natural aquello
que es justo por su propia naturaleza, a diferencia de lo que resulta
justo con base a las leyes humanas.
Este concepto muestra dos características que lo acompañaran en su
desarrollo histórico:
1.- El concepto de derecho natural aparece casi siempre ligado al
concepto de justicia
2.- Dicho concepto aparece como una idea compuesta y superior
a la del derecho positivo.

Teorías del derecho natural

Las teorías del derecho natural son sistemas de análisis y explicación


sobre el derecho intrínsecamente válido o éticamente justificable. Para
las teorías del derecho natural, a lo largo de la historia han sido dos
los criterios en que se pretende fundamentar la validez o corrección
del derecho: la naturaleza y la razón.
Teorías del derecho natural con base en el criterio de naturaleza:
Según la etimología de dicho concepto, éste significa la generalidad de las cosas que
existen y se desarrollan independientemente de la voluntad del hombre naturaleza
en sentido material o las condiciones de desarrollo de una cosa - naturaleza en
sentido formal.

Concepto de naturaleza teológico-metafísico


El concepto de naturaleza teológico-metafísico tiene dos acepciones fundamentales:
en primer lugar, como orden del ser razonable determinado con base en el orden de
la creación divina de la doctrina cristiana - concepto de naturaleza en sentido
material- y en segundo, como la determinación de sentido metafísico del ser
humano, o de la estructura como debe ser adecuada para dicha determinación
concepto de naturaleza como naturaleza de la cosa.

La naturaleza a que se refiere esta teoría es la del hombre, en especial la de la vida


en sociedad. Al respecto se suelen distinguir dos tipos de derecho natural: por una
parte, el derecho natural primario o derecho natural que se rige por los simples
instintos biológicos del hombre y, por la otra, el derecho natural secundario que se
rige por la naturaleza racional del hombre. Para las doctrinas teológicas, este
último se deriva de la interpretación de la naturaleza divina de la ley eterna, o sea,
es aquel derecho construido con base en lo que la naturaleza, como orden de la
creación, ha fijado para el ser humano como determinaciones de sus objetivos.
Teorías con base en el criterio de la razón

En este grupo de teorías, el concepto de razón se considera el concepto


fundamental del derecho natural; no obstante, el concepto de razón
tiene diversas acepciones para estas teorías, de las cuales tres resultan
de especial importancia: la razón instrumental, la razón práctica y la
razón absoluta. Entender a la razón como instrumento significa
concebirla como un medio con el cual el hombre adquiere la capacidad
para transformar los conocimientos en directivas técnicas o
pragmáticas.

Características del derecho natural:


La teoría del derecho natural es reconocida por su aceptación y
legitimidad del derecho positivo, al tiempo que reclama su
superioridad. Según Bobbio, el derecho natural se define como la teoría
que postula la superioridad del derecho natural sobre el positivo. Esta
doctrina también persigue la validez atemporal, un principio
fundamentado por Ulpiano como lo que siempre es bueno y equitativo.
Críticas a las teorías del derecho natural
A lo largo de su historia, las teorías del derecho natural han sido objeto de múltiples y variadas críticas,
entre las cuales las más comunes son las siguientes:
a) El derecho natural no proporciona los criterios que permitan conocer de manera objetiva y
certera qué es lo justo.
b) El derecho natural se integra sólo de algunos principios con los cuales no es posible
organizar integralmente un sistema jurídico.
c) El derecho natural sirve para legitimar un orden jurídico existente, más que para conocer la
esencia de la justicia.
d) Las teorías del derecho natural confunden al derecho con la moral.
e) El concepto de naturaleza de que se valen las teorías del derecho natural es una idea
subjetiva que se forma con base en intereses concretos.
F) Las teorías del derecho natural atentan contra el principio lógico según el cual un deber ser
no se puede derivar de un ser.
g) La aplicación práctica de los principios del derecho natural puede hacer perder la certeza de
la decisión y previsibilidad de la conducta que exige el principio de seguridad jurídica.

También podría gustarte