Está en la página 1de 11

Unidad 1 - Fundamentos y técnicas de presión ▪ Prevención: control del peso (IMC), actividad física, -

arterial: consumo de alcohol, de sal


▪ Factores de riesgo:
• o Modificables: obesidad, alcohol, sedentarismo,
La “tensión arterial” o “presión sanguínea” es la medición de la tabaco, ingesta de grasas saturadas…
presión/fuerza perpendicular que ejerce la sangre contra las o No modificables: antecedentes familiares,
paredes de las arterias, y la resistencia que ofrecen estas ante edad (>65 años), otras enfermedades
el pasaje de sangre que es impulsada desde el ventrículo ▪ Toma correcta:
izquierdo.


Depende de la volemia (volumen de sangre total en el sistema
cardiovascular) y de la fuerza de la contracción del músculo
cardíaco
➢ Sístole = contracción: sangre bombeada a los vasos
➢ Diástole = relajación: sangre entre en el corazón
✓ Paciente sentado, erecto, espalda apoyada, brazo sobre
• “TA”: superficie a la altura del corazón, reposo (> 5 min), sin
➢ Método auscultatorio: ingesta de estimulantes adrenérgicos (nicotina, café), no
a. Estetoscopio hablar, vejiga vacía…
b. Esfigmomanómetro ✓ Puntos anatómicos (a depender del paciente): arteria
c. Ruidos de Korotkoff radial, braquial, tibial, poplítea… es puntual
o Fase 1: ruidos leves y claros que aumentan de
forma gradual -> Presión Sistólica
o Fase 2: ruidos como de murmullos o chasquidos
o Fase 3: ruidos más nítidos y claros
o Fase 4: ruido se va haciendo más amortiguado,
apagado y suave
o Fase 5: se oye el último ruido, es el punto de
referencia para la Presión Diastólica
➢ Presión sistólica/máxima:
▪ V. máximo: 130mmHg
▪ V. mínimo: 110mmHg
➢ Presión diastólica/mínima:
▪ V. máximo: 80mmHg
▪ V. mínimo: 70mmHg
➢ Valor (fisiológico) promedio: 120/80mmHg
➢ Normotensión: las presiones que oscilan dentro de los
valores fisiológicos de las presiones sistólicas y diastólica


Cuando la fuerza ejercida es demasiado elevada, se produce la
hipertensión arterial. Es una enfermedad silenciosa.
▪ Estas fuerzas de estrés que acaban lesionando las
paredes de las arterias y haciendo que pierdan
elasticidad, facilitando el depósito de material extraño lo
que supone el origen de la placa de ateroma ->
isquemia, infarto, insuficiencia, muerte súbita…
▪ Diagnóstico: medición en 2 días seguidos -> ambas
lecturas = PS: >140mmHg y PD: >90mmHg Signos vitales:

Son los parámetros básicos para establecer la vida del paciente ▪ El corazón para contraerse (cíclica, sincrónica y
y ayudan a identificar el estado general de una persona, avisando ordenadamente) y ejercer su función de
si hay una enfermedad, infección o alteración. distribución de la sangre necesita ser
➢ Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo: eléctricamente estimulado., estos estímulos
el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la temperatura producen diferencias de potencial que pueden
➢ La tensión arterial no se considera un signo vital registrarse.
(instrumento), pero se suele medir junto con ellos o El electrocardiograma es un método de utilidad diagnóstica
basado en el registro de la actividad eléctrica cardíaca
• ▪ La actividad eléctrica cardíaca se recoge a través
de una serie de cables conectados a la superficie
Son medidas de varias características fisiológicas humanas
corporal del individuo. Esta señal eléctrica se envía
relevadas para valorar las funciones corporales más básicas.
a un amplificador que aumentará la pequeña
Orientan sobre alteraciones de salud -> son indicadores que
diferencia de potencial que se ha producido en el
reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales:
músculo cardíaco
cerebro, corazón y pulmones.
o Análisis del ritmo cardíaco:
➢ Los signos vitales están representados por las
✓ El ritmo sinusal representa la actividad eléctrica normal del
manifestaciones o fenómenos orgánicos que se pueden
corazón -> impulso eléctrico producido por el nodo sinusal
percibir, medir y evaluar de forma constante y objetiva
en las aurículas pasa al nodo atrio ventricular permitiendo el
paso del potencial de acción
✓ La conducción eléctrica del corazón se ve representada en
el electrocardiograma mediante las diferentes ondas,
El pulso está representado por la expansión rítmica de las
intervalos y segmentos y el ritmo cardíaco por los
arterias producida por el pasaje de sangre que es bombeada
complejos QRS en sucesión a su largo
por el corazón.
▪ Por lo general la “onda pulsátil” refleja el volumen
de sangre que entra en las arterias con cada
contracción ventricular (izquierda) y la adaptabilidad
de las arterias, es decir la capacidad que poseen
las arterias para contraerse y expandirse ante el
paso de la sangre arterial. -> informan de forma
directa las condiciones funcionales del corazón y
las características del pulso
o Factores envueltos: volumen de la sangre bombeada por
el corazón y elasticidad de las paredes arteriales
o La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier
arteria que sea superficial (a depender del paciente) y
descanse sobre un plano relativamente duro, la más ✓ Onda P: impulso se genera en el nodo sinusal (aurículas)
adecuada: arteria radial a nivel de la muñeca (canal del -> despolarización y contracción de las aurículas
pulso) con los dedos índice y medio ✓ Segmento PR: impulso pasa hacia el nodo atrio-
ventricular -> pequeño retraso en la conducción
✓ Complejo QRS: impulso mediante el Haz de His ->
despolarización ventricular
▪ EKG con ritmo regular:

✓ se puede apreciar un EKG en el que los complejos


✓ 2: mientras tanto, se realiza la anamnesis QRS, más específicamente las ondas R de estos, se
encuentran separadas (por 13 cuadros pequeños) de
forma similar entre los diferentes intervalos RR. Por lo
que se afirma que este EKG tiene un ritmo regular.
Sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del
corazón, en condiciones normales se contrae: 70 a 75
veces/minuto.
➢ Ventilación: el movimiento de aire dentro y
fuera de los pulmones.
o Único procedimiento que no le voy a comunicar al
paciente –> la puede modificar
▪ Se mide cuando se está en reposo, se coloca la
mano sobre el pecho del paciente y por lo
regular se cuenta el número de respiraciones
que se realizan en un minuto - lo más fácil es
contar las veces que se eleva el tórax o pecho.
o Siempre es importante observar si hay dificultad para
respirar, ruidos, obstrucciones, secreciones (función)…
o Puede aumentar en estados hiperdinámicos (ej.: fiebre, u
otras enfermedades que estén relacionadas con el sistema
° °
respiratorio)
La temperatura corporal está representada por el equilibrio o Los valores normales (estado de reposo, adulto) es FR: 15
que se mantiene en el organismo entre el calor producido a 20 respiraciones x minuto
(termogénesis) y el calor perdido (termólisis).
o Varía según: el sexo, la actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, en la
etapa del ciclo menstrual
o Temperatura corporal normal está comprendida en el
rango: 36,5°C a 37,4°C
o Se puede tomar de diferentes formas:
A. Oral: se utiliza el termómetro digital (más moderno que
usa una sonda electrónica para medir la temperatura), el
cual se coloca debajo de la lengua por 3 minutos.
B. Rectal: se utiliza un termómetro de vidrio o digital. Tienden
a ser de 0,5° C mayor que la oral y la axilar. ✓ Taquipnea: FR > 30 respiraciones x min
C. Axilar: se utiliza un termómetro de vidrio o digital, debajo ✓ Bradipnea: FR < 12 respiraciones x min
del brazo. Suelen ser de 0,5° C mayor que la medida en la o Características de la función respiratoria:
boca. Profundidad: determinada por la mayor o menor expansión
D. En el oído: termómetro especial puede medir en los diámetros torácicos según el volumen del aire
rápidamente la temperatura en el canal auditivo externo inspirado, y esta puede ser:
(pediatría, neonatología) a) Profunda: En cada respiración se observa una
▪ Temperatura diferencial del paciente: es la diferencia mayor expansión de los campos pulmonares ->
entre la temperatura interna y la externa (y esta mayor cantidad de aire inspirado y exhalado
puede variar en + 1ºC) -> se toma simultáneamente b) Superficial: En cada respiración se observa una
la temperatura de forma oral y rectal, ej. mínima expansión torácica o muy superficial -> el
o Valores promedios/esperables: intercambio del volumen de aire es muy pequeño
y habitualmente con mínimo uso del tejido
Temperatura axilar: 36 a 37ºC
pulmonar
Temperatura inguinal: 36 a 37ºC
Simetría: determinada por la igualdad que se observa en la
Temperatura oral o bucal: 37,5º a 38ºC
expansión del tórax anterior entre el lado derecho y el
Temperatura rectal: 37,5 a 38ºC
izquierdo
➢ Hipotermia: <36,5ºC
Ritmo o patrón respiratorio: regularidad entre los intervalos
➢ Febrícula o calentura: >38ºC
en cada inspiración y expiración. Puede ser “regular” o
➢ Normotermia: oscila entre 36 a 37ºC (dentro de
“irregular”.
los parámetros fisiológicos)

Número de veces que se respira en un minuto.


▪ La respiración está compuesta por el proceso
fisiológico de inspiración y expiración (entrada de
oxígeno y salida de dióxido de carbono hacia el
exterior del organismo)
✓ Obesidad grado I = obesidad severa
✓ Obesidad grado I I = obesidad mórbida
o Mecanismo de la ventilación pulmonar: inspiración +
✓ Necito adecuar los valores a la comunidad atendida para
expiración (entrada y salida de aire de los pulmones)
que me sirva el cálculo probabilístico
o Inhalación: diafragma se contrae, las costillas se
mueven hacia arriba y afuera y el esternón se eleva
hacia fuera - permitiendo que la cavidad torácica se Unidad 2 - Vacunas:
agrande y favoreciendo los pulmones a que se Vacunas ayudan a dar inmunidad al cuerpo contra infecciones.
expandan. Exhalación sería todo lo contrario. (aire P+ - o No todas las vacunas funcionan de la misma manera:
> P-) fragmentos virus/bacterias -> antígenos…
➢ Antígenos: sangre -> tejido.
Medidas antropométricas: ➢ Tejido: macrófagos + linfocitos T (destructoras,
Es la medición de segmentos corporales que permiten supresoras) -> sangre
clasificar al individuo y constituye una herramienta que permite ➢ Sangre: T + anticuerpos y B -> anticuerpos +
realizar el diagnóstico nutricional. memoria

✓ Contexto socioeconómico y cultural


✓ Asepsia y antisepsia: desinfectante – superficies
(hipoclorito de sodio 10%), alcohol 70% - paciente
1. (arriba -> abajo)
La estatura se mide con la persona de pie
y sin zapatos ni adornos en la cabeza o Técnicas de aplicación:
(erguida) que dificulten o modifiquen la 1. Vía intramuscular: 90º, absorción lenta, sust densa
medición. A. Zona glúteo mayor:
o 3 puntos de apoyo (para la toma ▪ Cuadrante superior externo del glúteo -> evita
correcta): talones, cola y espalda lesionar el nervio ciático
▪ Profundo a la zona muscular -> aguja 90 mm/9cm,
2. posición cómoda, golpe seco y firme
➢ Punción -> tirar del embolo (se viene
El paciente deberá estar en ropa interior,
sangre = contacto con vaso -> retira 0,5
siendo preferible medirlo en ayunas, luego de haber evacuado
cm, retira embolo, no viene: inocula)
el recto y la vejiga y permanecerá de pie inmóvil en el centro
▪ Medicamentos de carácter viscoso, reabsorción
de la plataforma con el peso del cuerpo distribuido entre ambos
de carácter lento -> medicación a largo plazo
pies.
(hasta 4ml)
o La balanza deberá ser de uso clínico, con sensibilidad de 0-
❖ Parte medio superior del cuádriceps: neonatología,
150 kg
pediatría
B. Zona deltoidea: covid-19
▪ Cara externa del deltoides
▪ Admite hasta 2 ml (inoculaciones), aguja de 23 ml
▪ El paciente puede estar en cualquier posición
▪ Inoculación de vacunas
2. Vía subcutánea:
▪ Pacientes crónicos (1º vez: informar la técnica ->
paciente da el seguimiento de aplicaciones)
o Diabéticos (insulina), anticoagulados (heparina)
- bajo control periódicos
▪ Vacunas
▪ Aguja de 23 ml, 45º - sobre un pliegue -> grasa
subcutánea (abdomen, brazo)
3. Vía intradérmica: ✓ ARG (vacunación): obligatoria y gratuita
▪ Aguja especial: mosquito -> hacia arriba 10º, elevar la
piel -> descargar contenido
▪ Contenido 0,1 ml (extractos de sustancias)
▪ Ver reacciones -> alergias
▪ Neonatología: test de mantoux (contra la tuberculosis)
▪ Dermatologia: lunares, verrugas (anestesia local)
▪ Cara interna del antebrazo (general)
4. Vía intravenosa:
▪ Mediación urgente -> reacción/efecto inmediato
(emergencia médica – riesgo de vida del paciente)

✓ Nuevo Calendario de Vacunas: incorporaciones


meningococo y VPH para varones desde los 11
años nacidos en enero de 2006 en adelante

Asepsia – Antisepsia
Asepsia (situaciones médicas y quirúrgicas):. la quirúrgica implica
la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un
área determinada de una institución médica en la cual se llevan
a cabo las intervenciones (ausencia de microorganismos que
causan enfermedad.); la médica consiste en la protección de los
pacientes y del personal que se desempeña en un hospital o
centro sanitario con el objetivo de evitar infecciones o en su
defecto, de neutralizar la activación de algunas ya combatidas,
como consecuencia de la transmisión de microorganismos
patógenos que se puede producir entre quienes interactúan en
un hospital -> conjunto de prácticas - materiales
Antisepsia: utilización de compuestos químicos destinados a
inhibir o destruir microorganismos de piel o tejidos -> personas

1. Uso indebido de antibióticos (microorganismos se


hacen resistentes y el antibiótico ya no surte efecto)
2. Empleo de técnicas invasivas o sumamente agresivas
3. Tránsito constante de personas que entran y salen
de los hospitales: enfermos, visitas, médicos…

o
Técnica que se ocupa de establecer condición libre de
gérmenes e infecciones.
1.Lavado de manos: frotación vigorosa de las manos
previamente enjabonadas, seguida de un aclarado con
agua abundante.
a. Objetivo: reducir la flora bacteriana de las manos
y antebrazos para que queden quirúrgicamente
limpios, aunque no estériles.
b. 3 tipos:
I. Higiénico o rutinario
I . Antiséptico o especial (clínico) – entre
pacientes, removiendo flora transitoria y
parte de la flora residente
• Lavado con yodopovidona
I I. Quirúrgico – lavado profundo,
removiendo flora transitoria y al
máximo/toda la flora residente
➢ Flora transitoria/contaminante/no colonizante:
microorganismos que contaminan la piel, no encontrando-
se habitualmente em ella. Se transmiten con facilidad,
siendo el origen de la mayoría de las infecciones
nosocomiales.
➢ Flora residente/colonizante: microorganismos que se
encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan
fácilmente por fricción mecánica.

✓ Clorhexidina – muy poderoso (remueve parte de


la flora residente), no se usa tan habitualmente:
laboratorios de análisis clínicos
✓ Alcohol 70% – muy bueno antiséptico, buen
precio -> gel (lavado seco de manos)

✓ Según la OMS

o
1. Desarrollando hábitos higiénicos
2. Lavándose constantemente las manos
3. Esterilizando materiales
4. Uso de guantes y barbijos siempre que sea necesario
5. Uso responsable de su uniforme (empleados de las
instituciones sanitarias)
o Agentes contaminantes biológicos: 4 niveles
1. Ningún riesgo (operador y comunidad): colonia de
bacteria -> cocina (queso), ej.
2. Riesgo (operador): bacteria pseudomona
3. Alto riesgo (operador) y riesgo moderado (comunidad):
virus respiratorios (covid-19), hepatitis, HIV, tuberculosis
• Asepsia y antisepsia frente a un paciente
infectocontagioso:
▪ Aislamiento
▪ Protección ocular
▪ Barbijo N95 – capacidad de filtrado
de 95% de las partículas en
suspensión del aire
▪ Cámaras de flujo laminar ->
✓ Concurrente – paciente -> quirófano (pañales y muestras
antiséptico) ▪ Desinfección profunda
✓ Terminal – materiales utilizados por el paciente ▪ Formación sanitaria del personal
(sin infección cruzada) 4. Muy alto riesgo (operador) y alto (comunidad): virus
✓ Alto nivel – agente biológico infectante nivel 3 -> (ARG), ébola
desinfección profunda de todos objetos en
contacto con el paciente (covid-19)

✓ Restringida: personal autorizado


✓ Semirrestringida: área de internación

o Criterios de elección del agente desinfectante:


1. Actividad: bacterias, hongos, virus
2. Penetración: esporas, ej.
➢ Esporas -> cápsula formada por bacterias
(estado latente) al encontrar un ambiente no
favorable para su proliferación hasta que
infecte y logre encontrar un ambiente ✓ Horno Pasteur: usa corriente de convección, hecha
favorable, activándose. Ej.: bacteria de un día para el otro, material de vidrio o metal +
Chostridium tetaenai cinta termosensible
3. Rapidez: consultorios odontológicos, quirófanos
4. Compatibilidad (con el material a tratar): pierden filo o
vida útil
5. Inocuidad para la salud: óxido de etileno
(potencialmente problemático para la salud de quien
le maneja, pero mucho eficiente), glutaraldehído, etc.
6. Resistencia: (no) conservan su eficacia, (no) se
degradan, ej.: lavandina (pérdida del poder del cloro)
✓ UV: solo esteriliza la superficie en contacto con la
radiación, centros odontológicos y salas de internación

✓ Autoclaves: degradación del material por las altas


temperaturas y presencia de humedad – Pv alta,
laboratorios de microbiología y análisis clínicos
(multiplicar las bact para identificarla y ver los
antibióticos efectivos -> cultivos destruidos); residuos
biopatogénicos de agentes contaminantes de nivel 3
y 4 -> inactivación, eliminarlos sin contaminar la
comunidad
✓ De porcelana -> retiene virus de gran tamaño,
industria farmacológica

Unidad 3 – RCP
Reanimación cardiopulmonar:
• Objetivo: prevenir las lesiones y prepararse para
responder frente a una situación.
• Vía pública:
o Urgencia médica – debe tener resolución
médica
1. Evaluación de la situación
2. Activación servicio de emergencia
médica (SEM) y todo el sistema de
✓ Tóxico, manipulación incorrecta -> cáncer (riesgo apoyo
químico - farmacéutico o técnico especialista en o Emergencia médica – riesgo de vida
farmacia -> traje, protección ocular, filtro de carbón • Cadena de supervivencia: comunicación telefónica al
activado), una de las pocas técnicas que esteriliza a SAME (Servicio de Asistencia Médica), RCP, manejo
60ºC -> plástico y gomas del DEA (Desfibrilador Externo Automático), traslado
en ambulancia a un centro médico
o PAS – Proteger, Avisar, Socorrer
(consciencia, respiración y pulso)
o Secuencia de la cadena de supervivencia:
1. Proteger al reanimador y a la víctima
A. Establecimiento de un área segura
(fuera de peligro)
2. Comprobar consciencia
A. Sobre una superficie sólida y plana -
> evaluación primaria del paciente
inconsciente
• En tono fuerte y claro se
pregunta el nombre,
apellido, si está bien al
paciente y se determina si A. Responsable solidario -> se busca con la vista
le responde a alguien alrededor que pueda llamar a una
• Si no se obtiene respuesta ambulancia. -> se alza la mano y se dice
se lo sacude suavemente Usted. (señálelo y diga su seña particular)
por los hombros -> se • Ejemplo: El de la camisa roja con
coloca a la víctima boca lentes, usted llame inmediatamente
arriba y se libera la vía al SAME (107 – uno, cero, siete ->
respiratoria niños) o 911 y dígale que hay una
B. Reconocimiento de signos vitales víctima y REGRESE
(pulso y respiración) B. ¿Qué decir?
3. Apertura de vías aéreas • Dirección
A. Se empuja la frente hacia atrás, se • Número de TE del que llama
utiliza la otra mano (la cual debe • Qué pasó
estar ubicada al lado de la • Número de personas en auxilio
mandíbula) para levantar la barbilla • Qué ayuda están recibiendo
hacia adelante • Qué ayuda necesitan
B. Verificar que la vía respiratoria • Espere la respuesta.
quede abierta
• No cuelgue hasta que se lo digan
C. Manos: canto de la
C. En caso de sospecharse que la
mano - 2 dedos por arriba
víctima tiene una lesión en el cuello
del apófisis xifoides;
-> no se le debe inclinar la cabeza,
compresión profunda
sino colocar las manos al lado de las
(adulto: 2 pulgadas = 5 cm
mejillas y halarle la cara con los
aprox.)
dedos índices hacia la persona que
D. Jamás se debe
realiza la maniobra
realizar en una persona que
D. Luego, se examina dentro de la
está consciente o respirando
boca y se limpia con los dedos
E. ¿Cuándo iniciar RCP? Siempre, salvo: fase
cualquier desecho que se
final enfermedad incurable, signos de muerte
encuentre
biológica, más de 10’ de parada sin RCP
4. Valorar la respiración (mirar – expansión de
F. ¿Cuándo finalizar RCP? Recuperación de
la caja torácica, escuchar – función
circulación y ventilación espontánea, se
respiratoria y sentir – en las mejillas, el
confirma enfermedad incurable, después de
aliento)
30’ sin actividad eléctrica, se confirma más
de 10’ sin RCP
A. Durante 10 segundos
G. Otras excepciones: cuando existe prueba
máximo
documentada de que la víctima rechaza la
B. Se determina si la víctima
RCP, cuando pueda ocasionar un rechazo en
respira observando primero si su
la atención a otras víctimas con más
pecho se mueve o acercando las
probabilidades de supervivencia, existe riesgo
mejillas a su boca para sentir el
grave para el reanimador u otras personas
aire exhalado o si se escuchan
➢ RCP en niños y lactantes (inconsciente y/o no respirando):
ruidos
15 compresiones cada 2 ventilaciones. verifique el área
C. Positiva (respira) -> posición de
antes de actuar y diga área segura, se determina si la
seguridad (salvo en casos de
víctima respira, se coloca el bebé sobre el antebrazo, o al
traumatismo cervical) – asegura
niño con la cara hacia arriba, se sostiene la cabeza en la
que no pase la broncoaspiración en
palma de la mano de la persona que realiza la maniobra,
caso de vomitar
inclina la cabeza del niño hacia atrás, levanta con sus dedos
D. Negativa (no respira o esta es
la mandíbula inferior del niño en tal forma que sobresalga
agónica) -> activar SEM, iniciar RCP
hacia afuera, mantiene al niño en ésta posición para que la
- En niños y lactantes comienzo
lengua no obstruya el paso del aire, verifica que la vía
RCP durante dos minutos y luego
respiratoria quede abierta, toma una respiración profunda
activo SEM
y ponga su boca sobre la boca y nariz del niño, sople
5. Compresiones torácicas: 30 compresiones
suavemente dentro de la boca y nariz del niño hasta que
cada 2 ventilaciones (recomendaciones 2010-
vea levantarse el pecho del niño y sienta que ha
2015 en RCP) adultos
expandido sus pulmones,
separe su boca de la del niño y deje que salga el aire, • ¿Cómo pode practicarse uno mismo la maniobra?
cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago Se coloca un puño más arriba del
del niño y use presión moderada para evitar que el ombligo y se sujeta con la otra
estómago se llene de aire. Repita el mismo procedimiento mano; luego la persona se inclina
de 12 a 15 veces por minuto. sobre una silla o el borde de un
1. Con dos dedos (índice y medio), se presiona mostrador y empuja el puño hacia
hacia abajo sobre el esternón 5 veces adentro y hacia arriba
2. Se repiten los pasos 1 y 2 (ventilación y • ¿Qué hacer si un bebé se
compresión) verificando la respiración cada vez está ahogando?
después de unos cuantos minutos Colocar al bebé en su antebrazo y
3. Se verifica el pulso de la víctima colocando los sobre el mismo doblar la mitad
dos primeros dedos en su cuello superior del cuerpo del bebé y
4. Si el niño tiene pulso, pero aún no respira, se sostener su barbilla con la mano que
debe continuar con la respiración boca a boca está volteada hacia arriba
hasta que llegue la ayuda médica o la víctima • Mientras logra ubicar al
comience a respirar por su cuenta. bebé, se le debe pedir a alguien
5. Nunca deje sola a la victima más que se comunique con el
• Ventilar: si o si ventilar en un ahogamiento por servicio de atención de emergencias médicas
inmersión y con niños (en adulto no es necesario • Luego, con el borde posterior de la palma de la
ventilar, sin embargo, con familiares aporta muchísimo mano, se dan 5 golpes rápidos en la parte superior
– porque conoces el estado de salud) – American de la espalda del bebé, justo por debajo de las
Health Asociation: masaje cardíaco y escápulas
compresión/movimiento pulmonar -> oxigenación • Si no se resolvió la obstrucción, se debe voltear el
mínima y suficiente. bebé de tal forma que su cuerpo quede extendido a
lo largo del brazo y su cabeza descanse en el brazo
Maniobra de Heimlich: OVA (obstrucción de vía e- quedando a un nivel inferior al del
aérea) cuerpo, se colocan dos dedos (índice
Este procedimiento puede salvar la vida de una víctima por y medio) de la mano en el centro del
asfixia o ahogamiento (por inmersión – consumió todo el pecho del bebé y se presiona hacia
oxígeno), ya que permite hacer expulsar los objetos que abajo y hacia adelante rápidamente 5
obstruyen la vía respiratoria. veces (niños: 1 sola palma de la mano)
• Síntomas y diagnóstico: • Se debe verificar la respiración
o La persona no puede hablar ni toser, es observando si se presenta
posible que se lleve las manos a la garganta movimiento en el tórax, auscultando la presencia de
y haga señales con sus manos, que se le ruidos respiratorios o acercando las mejillas a la boca
broten los ojos y su piel cambie de color -> del bebé para sentir su respiración
necesita ayuda • Verificar la cavidad bucal
o En caso de que la víctima aún pueda hablar, • Este procedimiento se debe continuar hasta que el
debe recuperarse por sí sola escupiendo el bebé comience a respirar o llegue la ayuda
elemento que causa la obstrucción
A. 3-5 golpes entre las escápulas con la palma de la DEA – Desfibrilador Externo Automático
mano Es un dispositivo electrónico portátil para primeros auxilios que
B. La persona que realiza la maniobra se para detrás de permite diagnosticar y evaluar la necesidad de suministrar una
la víctima y la rodea con sus brazos por la cintura, descarga eléctrica, indicando al operador cómo realizarla.
forma un puño con una mano, ubicando el pulgar en
dirección a la víctima justo por debajo de la caja
torácica y cubriendo el puño con la otra mano
C. Luego, con fuerza, aprieta con ambas manos y realiza
una compresión hacia arriba y atrás con un
movimiento rápido
D. Lo que se espera con esta maniobra es ver salir el
objeto de la boca de la víctima, en caso de que esto
no suceda, se debe examinar dentro de la boca para
verificar si el objeto aún está causando obstrucción a
la vía respiratoria, realizar la maniobra las veces que
sea necesaria y luego examinar de nuevo
❖ Si está solo: busca DEA y empieza el
preparativo
3. Con botón de encendido. Siga las indicaciones
verbales que dará el equipo. Retire todas las
prendas que cubran el pecho de la víctima.
Colocación de electrodos/parches (retire los
electrodos de la funda de plástico en la que se
encuentran y ubíquelos sobre la piel desnuda de
la persona, en el lugar en el que indica la imagen
en ellos)

• Puede ser utilizado sin demasiada preparación previa y


el equipo indica paso a paso cómo realizar el
procedimiento para que resulte seguro y efectivo
• Su función consiste en aplicar un choque de corriente
continua al corazón con la finalidad de restablecer el 4. Asegúrese de que nadie, incluso usted, esté
ritmo cardíaco normal a una víctima de paro tocando a la persona. Botón de descarga.
cardiorrespiratorio causado por FV 5. Retome la realización de compresiones fuertes y
➢ La fibrilación ventricular (FV) es la arritmia rápidas en el centro del pecho inmediatamente
más frecuente en un paro cardíaco y después de la descarga. Deténgase si la persona
consiste en la inefectividad de los latidos comienza a recuperarse o moverse.
cardíacos para mantener una circulación ❖ El equipo volverá a analizar el ritmo cada
sanguínea adecuada dos minutos y le pedirá una nueva
descarga si lo considera necesario.
✓ Si el ritmo cardíaco del paciente se corrige, el
equipo indicará al socorrista que revise
respiración y pulso del paciente indicando que
empiece el procedimiento de resucitación
cardiorrespiratoria de ser necesario.
✓ Si el DEA no ha reconocido la necesidad de una
descarga y la persona continúa sin respuesta,
manténgase realizando compresiones fuertes y
rápidas en el centro del pecho hasta que llegue la
ayuda especializada. No interrumpa la resucitación
cardiorrespiratoria ni desconecte el equipo hasta
que llegue el sistema de emergencias.
• El DEA se utilizará cuando el paciente se encuentre
• Los sitios más adecuados para disponer el DEA son
inconsciente y sin respiración ni pulso
los lugares de aglomeración de personas, por
➢ Se ubica al paciente en una superficie plana y
ejemplo: aeropuertos, estaciones de tren,
dura (evitando que esté en contacto con agua o
subterráneos, casinos, instalaciones deportivas,
materiales conductores de electricidad), RCP –
gimnasios.
(30x2 – mientras espero DEA o si está cerca
directamente busco el DEA y uso) -> después se
descubre el tórax y se enciende el DEA
1. Activo S.E.M (Servicio de Emergencia Médica)
2. Pida a otra persona que llame al sistema de
emergencias (SAME discando 107 en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o Policía Federal al 911
en la provincia de Buenos Aires) y traiga el DEA

También podría gustarte