Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO


“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

UNIDAD II

Autor: Guzman Nelson


Tutor: Medina Janitmar

Barquisimeto, Marzo Del 2024


LA DETERMINACIÓN DE NELSON GUZMÁN

En las calles de Barquisimeto, donde el sol se despide con un mosaico de

colores que danzan en el horizonte, vivía un no tan joven llamado Nelson Guzmán.

Desde pequeño, Nelson soñaba con ser docente de informática como todos sus

familiares, imaginando aulas llenas de estudiantes ansiosos por descubrir los secretos

del código y la lógica digital.

Con una mezcla de nerviosismo y emoción, Nelson cruzó las puertas de la

UPEL-IPB, un mundo nuevo y prometedor. Pero pronto, la realidad golpeó con la fuerza

de un sistema educativo en conflicto con sus propias aspiraciones.

Las lecciones de su educación básica parecían distantes e irrelevantes frente a

las exigentes demandas académicas de la universidad. La ansiedad se convirtió en su

sombra, susurrando dudas sobre su capacidad para triunfar en este nuevo desafío.

Nelson observó cómo las políticas educativas cambiaban con cada semestre,

como hojas arrastradas por el viento, sin rumbo ni destino. La incertidumbre se instaló

en su corazón, preguntándose si realmente estaba construyendo un futuro o

simplemente llenando páginas de un cuaderno sin sentido.

En una época donde los profesores, guardianes del conocimiento, parecían

haber perdido la chispa que enciende la curiosidad y el aprendizaje. Nelson temía que,

sin la guía adecuada, no pudiera alcanzar la excelencia que aspiraba a impartir como

futuro educador.

La falta de recursos tecnológicos y una infraestructura (Laboratorios, Transporte,

Comedor entre otros) que se desmoronaba ante sus ojos eran barreras constantes en
su camino. Cada obstáculo era un recordatorio de que el conocimiento práctico esencial

para su campo de estudio estaba más allá de su alcance.

Nelson se unió a movimientos estudiantiles, buscando dar voz a aquellos que,

como él, anhelaban una educación que reflejara las necesidades de su sociedad.

Aprendió el valor de la resistencia, resiliencia y la importancia de luchar por un cambio

significativo.

Sin embargo, la crisis económica se filtró en los pasillos de la universidad,

secando los fondos y las oportunidades. Nelson vio cómo la calidad de su educación se

desvanecía, como un río que se agota en la sequía.

Los salarios de miseria y las condiciones laborales precarias de los docentes

eran el pan de cada día. Nelson se preguntaba si su pasión por la enseñanza sería

suficiente para sostenerlo en un futuro plagado de incertidumbres.

En otro sentido el bachillerato no había sido más que un preludio incompleto,

dejándolo desarmado ante las complejidades de la programación y las matemáticas.

Nelson luchó, día tras día, para construir los cimientos que su educación previa no le

había proporcionado.

Pues Los métodos de enseñanza activos y participativos de la universidad eran

un idioma que Nelson no había aprendido a hablar. La transición fue un mar turbulento

en el que luchaba por mantenerse a flote.

La beca era una luz tenue en un túnel de dificultades económicas. Nelson

enfrentaba la realidad de que su talento y esfuerzo podrían no ser suficientes para

superar las barreras financieras que amenazaban su educación.


Del mismo modo la desconexión entre su bachillerato y la universidad lo dejó

navegando sin brújula en un océano de burocracia y desinformación. La desmotivación

se convirtió en una carga pesada en su viaje.

La apatía y el pesimismo de sus compañeros eran un espejo que reflejaba sus

propios miedos y dudas. La desesperanza se cernía sobre él, amenazando con apagar

la llama de su pasión.

Pero Nelson no era de los que se rinden fácilmente. Con cada obstáculo, su

determinación crecía. Con cada desafío, su resolución se fortalecía. Y con cada día que

pasaba, Nelson se acercaba más a convertirse en el educador que siempre había

soñado ser.

Planteamiento del Problema

En el corazón de Venezuela, la educación se encuentra en una encrucijada.

Nelson Guzmán, un estudiante de informática en la UPEL-IPB, encarna las dificultades

y aspiraciones de miles de estudiantes que navegan por un sistema educativo plagado

de desafíos estructurales y coyunturales.

Situación: Nelson, con su visión de convertirse en un docente innovador, se

enfrenta a un desajuste entre la formación recibida en la educación básica y las

exigencias de la educación universitaria. La falta de coherencia en las políticas

educativas, la formación docente inadecuada, y la infraestructura deficiente son solo

algunos de los obstáculos que limitan su potencial y el de sus compañeros.


Objeto de Estudio: El sistema educativo venezolano, específicamente la

transición de la educación básica a la universitaria y cómo afecta la preparación,

motivación y éxito de los estudiantes en campos técnicos como la informática.

Justificación del Problema: Este problema merece atención porque la

educación es el pilar fundamental para el desarrollo individual y colectivo. La formación

de profesionales competentes y motivados es crucial para el progreso tecnológico y

socioeconómico del país. La historia de Nelson ilustra la urgencia de abordar estas

brechas para garantizar que la juventud venezolana pueda cumplir sus sueños y

contribuir significativamente a la sociedad.

Problemas identificados:

 Desajuste de Expectativas

 Calidad y Continuidad de Políticas

 Formación Docente

 Infraestructura y Recursos

 Políticas Educativas y Sociedad Civil

 Crisis Económica y Presupuesto Universitario

 Condiciones Laborales de los Educadores

 Desarticulación Curricular

 Diferencias en la Formación Docente

 Desigualdad en el Acceso a la Educación

 Cultura Organizacional Divergente

 Desmotivación de los Estudiantes


ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO EN RELACIÓN CON LAS

PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999:

Esta establece los principios fundamentales del Estado y sus instituciones,

incluyendo el derecho a la educación como un derecho humano esencial.

Ley Orgánica de Educación:

Define los principios y valores rectores de la educación, así como los derechos,

garantías y deberes en materia educativa.

Ley de Universidades:

Regula el funcionamiento de las universidades en Venezuela, estableciendo su

papel en la sociedad y su contribución al desarrollo del país.

Análisis de las Problemáticas del Caso de Estudios:

 Desajuste de Expectativas y Desarticulación Curricular: La Constitución y la

Ley Orgánica de Educación enfatizan la importancia de una educación integral y de

calidad. Sin embargo, el caso de estudio refleja un desajuste entre la educación básica

y universitaria, lo que sugiere que, en la práctica, estos principios no se están

cumpliendo plenamente.

 Calidad y Continuidad de Políticas: La Ley Orgánica de Educación busca el

desarrollo de políticas educativas coherentes y de largo plazo. Las fluctuaciones en las

políticas que afectan a Nelson indican una posible desconexión entre la ley y su

implementación.
 Formación Docente y Diferencias en la Formación Docente: Ambas leyes

resaltan la necesidad de una formación docente adecuada. La experiencia de Nelson

muestra que la formación de los docentes puede no estar alineada con los estándares

legales, afectando la calidad de la educación.

 Infraestructura y Recursos: La Constitución y la Ley Orgánica de Educación

garantizan el derecho a recursos adecuados para una educación de calidad. La historia

de Nelson destaca deficiencias en este aspecto, lo que podría interpretarse como un

incumplimiento de estas garantías.

 Políticas Educativas y Sociedad Civil: La Constitución promueve la

participación ciudadana en la creación de políticas públicas. La activa participación de

Nelson en movimientos estudiantiles refleja este principio, aunque también muestra

resistencia al cambio.

 Crisis Económica y Presupuesto Universitario: La Ley de Universidades

establece que las universidades deben contribuir al desarrollo del país. La crisis

económica que afecta el presupuesto universitario y, por ende, la calidad educativa,

plantea un desafío a este mandato.

 Condiciones Laborales de los Educadores: La Ley Orgánica de Educación

implica que los educadores deben tener condiciones laborales justas para desempeñar

su rol. Las preocupaciones de Nelson sobre su futuro como educador sugieren que la

realidad puede ser diferente.

El análisis jurídico revela que, aunque las leyes venezolanas establecen un

marco sólido para una educación de calidad y equitativa, las problemáticas narradas en

el caso de estudio de Nelson Guzmán sugieren que hay brechas significativas entre la

legislación y su aplicación práctica. Estas brechas pueden afectar adversamente la


experiencia educativa de los estudiantes y su preparación para contribuir al desarrollo

del país. Es esencial que se tomen medidas para alinear más estrechamente la práctica

educativa con los principios y mandatos legales para cumplir con el derecho a la

educación establecido en la Constitución de 1999.

Artículos guía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999:

 Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función

indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como

instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la

sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a

todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo

de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,

consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los

valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El

Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y

en la ley.

 Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las

derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en

todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en

las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de

la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y

servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación

en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con

necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su

libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el

sistema educativo.

Ley Orgánica de Educación:

 Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la

democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre

todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación

para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la

soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los

derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del

desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad

nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la

fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la

corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la

valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes

grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social,

obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia


social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y

plurilingüe.

educativa.

 Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en

materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:

1. Garantiza:

a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para

todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades,

derechos y deberes.

b. La gratuidad de la educación en todos los centros e instituciones educativas oficiales

hasta el pregrado universitario.

c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con necesidades educativas o con

discapacidad, mediante la creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las

personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de quienes se encuentren

en el Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes.

d. El desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento de las misiones

educativas en sus distintas modalidades.

e. La continuidad de las actividades educativas, en cualquier tiempo y lugar, en las

instituciones, centros y planteles oficiales nacionales, estadales, municipales, entes

descentralizados e instituciones educativas privadas.


f. Los servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar

a los y las estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad

con los órganos correspondientes.

g. Las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de

comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la

capacidad para construir mediaciones de forma permanente entre la familia, la escuela

y la comunidad, en conformidad con lo previsto en la Constitución de la República y

demás leyes.

h. El uso del idioma castellano en todas las instituciones y centros educativos, salvo en

la modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual deberá garantizar el

uso oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano.

i. Condiciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras

de la educación, que contribuyan a humanizar el trabajo para alcanzar su desarrollo

pleno y un nivel de vida acorde con su elevada misión.

j. Que, a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le cobre

matrícula y servicios administrativos, como condición para el ingreso, permanencia y

egreso de las instituciones educativas oficiales.

k. Que, a ningún o ninguna estudiante, representante o responsable, se le retenga la

documentación académica personal, se le cobre intereses por insolvencia de pago o se

tomen otras medidas que violen el derecho a la educación y el respeto a su integridad

física, psíquica y moral.


l. Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro

Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las

instituciones y centros educativos.

2. Regula, supervisa y controla:

a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las

comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el

cumplimiento de este deber social.

b. El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la

administración eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados

según la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de

acuerdo con el principio de la democracia participativa y protagónica, como derecho

político de quienes integran la comunidad universitaria, sin menoscabo del ejercicio de

la autonomía universitaria y la observancia de los principios y valores establecidos en la

Constitución de la República y en la presente Ley.

c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador

Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el

ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la

educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el

Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente,

agroecología, comunicación y salud.

d. La creación y funcionamiento de las instituciones educativas oficiales y privadas y la

idoneidad de las personas naturales o jurídicas para el cumplimiento de los requisitos


éticos, económicos, académicos, científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y

procedencia de los recursos para fundar y mantener instituciones educativas privadas.

e. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los

parámetros de uso y diseño dictados por las autoridades competentes.

f. Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y las

profesionales del sector educativo oficial y privado, en correspondencia con criterios y

métodos de evaluación integral y contraloría social.

g. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la

participación protagónica de toda la comunidad educativa.

h. La idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las

instituciones, centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de

educación básica, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el

aprendizaje en el Sistema Educativo, con pertinencia social, de acuerdo con lo

establecido en la ley especial que rige la materia.

i. El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios

administrativos que cancelan los y las estudiantes, sus representantes o responsables,

en las instituciones educativas privadas. Se prohíbe el empleo de figuras o modos como

fundaciones, asociaciones civiles, sociedades mercantiles, o cualquier otro mecanismo

para ejercer coerción, en la cancelación de montos superiores a los establecidos por el

órgano rector y demás entes que regulan la materia.

j. Los programas y proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a

apoyarlos e instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado,


nacional, estadal, municipal y en las demás instancias de la administración pública

descentralizada.

3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:

a. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación

al trabajo productivo, cooperativo y liberador.

b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y egresadas universitarias

en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación.

c. De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización, con

calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y

potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del

proyecto de desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible.

d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de

forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar

armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la

fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales

e intelectuales.

e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la

producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la

creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por

la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las

innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las


tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la

consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos

humanos.

f. De evaluación y registro nacional de información de edificaciones educativas oficiales

y privadas, de acuerdo con la normativa establecida.

g. De actualización permanentemente del currículo nacional, los textos escolares y

recursos didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación

básica, con base en los principios establecidos en la Constitución de la República y en

la presente Ley.

h. Para la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el

diálogo de saberes.

i. Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales y

privados, nacionales, estadales, municipales, entes del Poder Público, medios de

comunicación, instituciones universitarias públicas y privadas, centros educativos que

funcionen en las demás instancias de la administración pública descentralizada.

j. La creación de una administración educativa eficiente, efectiva, eficaz,

desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada en los principios de

democracia participativa, solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía,

participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y responsabilidad

social.
k. De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que

participan en la educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en

todas sus instancias y dependencias.

l. De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación universitaria nacionales y

privadas.

m. De evaluación estadística permanente de la poblacional estudiantil, que permita

construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de la

Nación.

n. De educación formal y no formal en materia educativa cultural, conjuntamente con el

órgano con competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades

inherentes a su naturaleza y especificidad en historia y geografía en el contexto

venezolano, latinoamericano, andino, caribeño, amazónico, iberoamericano y mundial.

así como en educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura,

canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con

el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como

una de las vías para consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.

4. Promueve, integra y facilita la participación social:

a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y

convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las

condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la

gestión educativa.
b. De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y

gestión del Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social de

acuerdo a la Constitución de la República y las leyes.

c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa

de los derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la

educación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y

responsable de los mensajes de los medios de comunicación social públicos y privados,

universalizando y democratizando su acceso.

d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.

5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal

a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos,

experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros

pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.

b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica con

el mundo, respetando la diversidad cultural.

c. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados académicos expedidos.

d. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica.

e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.

f. En la autorización, orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los convenios

multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e internacionales de

carácter público y privado, para la ejecución de proyectos educativos a nivel nacional.


Ley de Universidades:

 Artículo 2.- Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas

corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución

doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

 Artículo 3.- Las Universidades deben realizar una función rectora en la

educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán

a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a

completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a

formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y

progreso

Estos artículos proporcionan un marco legal para abordar las problemáticas

educativas que enfrenta Nelson, como el desajuste de expectativas, la calidad y

continuidad de políticas, la formación docente, la infraestructura y recursos, y las

condiciones laborales de los educadores. Sin embargo, el caso de estudio sugiere que

hay una brecha entre lo establecido por la ley y la realidad en la práctica, lo que

requiere atención y acción para asegurar que los derechos y principios educativos se

cumplan efectivamente.

Para relacionar los artículos de la Constitución de 1999, la Ley Orgánica de Educación

y la Ley de Universidades con las problemáticas planteadas en el caso de estudio de

Nelson Guzmán, podemos establecer conexiones directas entre los principios legales y

las situaciones específicas:

Relación e Interpretación

 Desajuste de Expectativas y Desarticulación Curricular:


Artículo 102 CRBV: Establece que la educación es un derecho humano y un deber

social, democrático, gratuito y obligatorio. El desajuste de expectativas y la

desarticulación curricular pueden ser vistos como una violación de este derecho, ya que

impiden el desarrollo del potencial creativo y el ejercicio pleno de la personalidad.

Artículo 3 LOE: Menciona que la educación debe ser democrática, participativa y

protagónica, lo cual se ve comprometido cuando hay un desajuste entre lo aprendido y

lo requerido en niveles educativos superiores.

 Calidad y Continuidad de Políticas:

Artículo 103 CRBV: Asegura el derecho a una educación integral, de calidad y

permanente. La falta de continuidad en las políticas educativas afecta la calidad y la

permanencia de la educación que se garantiza en este artículo.

 Formación Docente:

Artículo 102 CRBV: Implica que la educación debe ser impartida por personal

calificado y que el Estado debe promover la formación ciudadana.

Artículo 3 LOE: Los principios de la educación incluyen la formación para la

independencia y la libertad, lo que se ve afectado si los docentes no están

adecuadamente formados.

 Infraestructura y Recursos:

Artículo 103 CRBV: La calidad de la educación también depende de la infraestructura

y los recursos disponibles, lo cual está implícito en el derecho a una educación de

calidad.
 Políticas Educativas y Sociedad Civil:

Artículo 102 CRBV: El Estado debe promover la educación con la participación de las

familias y la sociedad. Las políticas educativas deben reflejar las necesidades de la

sociedad civil, y la falta de alineación puede llevar a la desmotivación y al activismo

estudiantil.

 Crisis Económica y Presupuesto Universitario:

Artículo 2 de la Ley de Universidades: Las universidades deben colaborar en la

orientación de la vida del país y contribuir al esclarecimiento de los problemas

nacionales, lo cual se ve afectado por la crisis económica y los recortes

presupuestarios.

 Condiciones Laborales de los Educadores:

Artículo 3 de la Ley de Universidades: Las universidades tienen la función de formar

equipos profesionales y técnicos que necesita la nación. Si las condiciones laborales de

los educadores son precarias, esto compromete su capacidad para cumplir con esta

función.

También podría gustarte