Está en la página 1de 10

Una primera aproximación

El derecho se percibe como un fenómeno social complejo, manifestado en la ley, el legislador,


funcionarios públicos, jueces y valores como la libertad y la justicia. Definir el derecho de manera
concisa resulta difícil debido a su riqueza y complejidad. Es más interesante explorar su significado y
su relación con otros términos como norma, coerción, Estado, conflicto y moralidad, en lugar de
buscar una definición simplista.

Diversas acepciones y uso de la palabra derecho. Carácter analógico del


término
La palabra "derecho" presenta ambigüedad semántica, lo que significa que puede tener varios
significados según el contexto. Este carácter analógico del término implica que sus diferentes
acepciones están relacionadas entre sí, siendo perspectivas de una misma realidad.

1. **Derecho como norma (sentido objetivo):**


Se refiere al conjunto de reglas que regulan la conducta humana en una sociedad. Es el derecho
objetivo, el ordenamiento jurídico que establece normas y principios para garantizar la convivencia
pacífica. Ejemplos: ley penal argentina, normas del Mercosur.

2. **Derecho como facultad (sentido subjetivo):**


Se utiliza como sinónimo de facultad, refiriéndose al poder respaldado por el Estado para actuar de
cierta manera o exigir el cumplimiento de obligaciones. También incluye el derecho de exigir el
respeto a nuestras libertades y derechos. Ejemplos: derecho a una indemnización, derecho a la libre
circulación.

3. **Derecho como saber científico:


Se refiere a la ciencia del derecho, que estudia el derecho vigente en un lugar y momento
determinados. Se limita al conocimiento y exposición del contenido de un orden jurídico específico.
Ejemplos: objeto de estudio del derecho, estudiar derecho.

4. Derecho como ideal de justicia


En este sentido, se utiliza para referirse al valor jurídico supremo que es la justicia. Se emplea como
sinónimo de lo justo y se usa para cuestionar o protestar contra situaciones jurídicas percibidas
como injustas. Ejemplos: no hay derecho a la hambruna mundial, la ONU lucha por la realización del
derecho en todos los pueblos.

Cada acepción del término "derecho" se relaciona con aspectos diferentes del fenómeno jurídico, y
su contexto de uso permite identificar su significado específico en cada caso.

. Diferentes perspectivas desde donde puede definirse el derecho

El concepto de derecho puede ser definido desde diferentes perspectivas, cada una de las cuales
ofrece una visión única y complementaria del fenómeno jurídico. Estas perspectivas teóricas
incluyen:

1. **Perspectiva estructural:** Enfocada en la estructura y composición del derecho, esta perspectiva


se pregunta sobre los elementos y relaciones que conforman el sistema jurídico. Ejemplo: la teoría
normativista de Hans Kelsen, que define al derecho como un conjunto de normas coactivas.

2. **Perspectiva funcional:** Centrada en la función que cumple el derecho en la sociedad, esta


perspectiva busca entender su utilidad y efectividad en la regulación social. Ejemplo: la visión de
Max Weber, que describe al derecho como un sistema de control social para mantener el orden y
resolver conflictos.
3. **Perspectiva valorativa:** Orientada hacia el ideal de justicia, esta perspectiva se pregunta cómo
debería ser el derecho y cuándo es justo. Ejemplo: la definición de Santo Tomás de Aquino, que
describe al derecho como la ordenación de la razón para el bien común.

4. **Perspectiva argumentativa:** Destaca la importancia del razonamiento y la argumentación en la


aplicación y creación del derecho, especialmente en el contexto de un Estado constitucional y la
protección de los derechos fundamentales. Esta perspectiva resalta la necesidad de justificar las
decisiones jurídicas mediante argumentos sólidos y coherentes.

Cada una de estas perspectivas ofrece una manera única de entender y definir el derecho,
contribuyendo así a una comprensión más completa y matizada del fenómeno jurídico.

El derecho como un conjunto de normas de conducta


Este apartado aborda la visión estructural del derecho, que lo considera como un conjunto de
normas de conducta, destacando la perspectiva normativista de Hans Kelsen.

**4.1. ¿Qué son las normas?:**


Se define el concepto de norma, diferenciando entre un sentido amplio, que abarca todas las reglas
de comportamiento, y un sentido estricto, referido a las normas jurídicas, las cuales imponen
deberes y confieren derechos.

**4.2. La noción de norma a partir del análisis del lenguaje:**


Se analiza el lenguaje y sus diferentes funciones lingüísticas, destacando la función directiva como la
más relevante para las normas de conducta, ya que buscan influir en el comportamiento de los
destinatarios.

**4.3. Los elementos de las normas según von Wright:**


Se identifican y explican los elementos clave de las normas, como el carácter, el contenido, las
condiciones de aplicación, la autoridad, los sujetos normativos, la ocasión, la promulgación y la
sanción.

**4.4. El derecho: ¿es un conjunto de normas de conducta?:**


Se plantea la discusión sobre si el derecho realmente se puede considerar como un conjunto de
normas de conducta, como lo propone Kelsen, y se menciona que esta perspectiva ha generado
debates y objeciones, incluso dentro del positivismo jurídico.

Derecho y Estado
El concepto del derecho está intrínsecamente ligado al concepto de Estado. El Estado se entiende
como una forma de sociedad, siendo el vínculo social más sólido y determinante. La sociedad es un
complejo de relaciones en el que los individuos viven y actúan conjuntamente, formando una unidad
superior.

**5.1. Elementos del Estado:**


Los elementos que componen el Estado son tres: la población, el territorio y el vínculo jurídico. La
población se refiere a todas las personas que residen en el territorio del Estado y están bajo su
dirección. El territorio es la parte del universo en la que reside la población y sobre la cual ejerce su
poder el Estado. El vínculo jurídico es el más importante, ya que establece los derechos y deberes de
los individuos y emana del Estado.

**5.2. ¿Qué es el Estado?:**


El Estado se define como una forma de organización política que dispone de un orden jurídico donde
se establecen sus órganos y competencias. Tiene el monopolio de la fuerza pública para respaldar las
normas en caso de incumplimiento. El Estado moderno implica la noción de derecho, ya que este
último es un conjunto de normas que emanan del Estado y garantiza su cumplimiento. Además, el
Estado es un centro de autoridad con poder coactivo para hacer cumplir las normas.
Derecho y poder:
El poder se define como la capacidad de producir efectos deseados. Se distinguen dos tipos
principales de poder: poder sobre la naturaleza y poder sobre los demás hombres. Este último
incluye el poder económico, ideológico y político, siendo este último el foco de atención en el Estado
moderno.

**6.1. Diferentes tipos de poder:**

- **Poder sobre la naturaleza:** Capacidad científica o técnica para modificar o utilizar recursos
naturales.
- **Poder sobre los demás hombres:** Se subdivide en poder económico, ideológico y político, siendo
este último el monopolizado por el Estado para ejercer la coacción.

**6.2. El poder coactivo como monopolio del Estado:**

El Estado moderno es caracterizado por su capacidad de ejercer poder político, que incluye el
monopolio del uso legítimo de la coacción. Solo el Estado tiene los medios coactivos para hacer
cumplir las normas jurídicas mediante órganos regulados por la ley, lo que refleja el concepto de
Estado de Derecho.

**6.3. Relaciones entre poder y derecho:**

El poder y el derecho están intrínsecamente vinculados, ya que el derecho depende del poder para
hacer cumplir sus normas. Son dos caras de la misma moneda: el poder asegura la eficacia del orden
jurídico, mientras que el derecho organiza y limita el poder del Estado. Esta relación no es neutral en
las sociedades democráticas, ya que se basa en la legitimidad del poder y la justicia del derecho.

Derecho y fuerza
El derecho utiliza el poder para garantizar el cumplimiento de sus normas, incluso recurriendo a la
fuerza cuando es necesario. Sin embargo, es crucial no confundir el poder con la fuerza, ya que el
poder no se basa únicamente en esta última. Aunque la fuerza es un instrumento utilizado por el
poder, este último también se fundamenta en el consenso general de la sociedad.

Afirmar que el derecho requiere el respaldo del poder coercitivo no implica reducir el derecho a la
fuerza, sino reconocer su necesidad para su realización. La conexión entre derecho y fuerza puede
entenderse de diferentes maneras: como un medio para garantizar el cumplimiento del derecho, o
como un conjunto de normas que regulan el uso de la fuerza. Sin embargo, no siempre el derecho
depende de la fuerza, ya que muchas veces las normas jurídicas son cumplidas voluntariamente por
la sociedad.

Derecho y consenso
El derecho, si bien puede apoyarse en la posibilidad de hacer cumplir sus normas mediante la fuerza,
en realidad se basa en el consenso de la sociedad. La mayoría de las personas cumplen las normas
jurídicas voluntariamente, lo que refleja la aceptación general de estas reglas para una convivencia
pacífica. En una sociedad democrática, este consenso se fortalece con la adhesión de los ciudadanos a
los valores fundamentales establecidos en la Constitución.

Funciones del derecho


El derecho desempeña funciones diversas en la sociedad, desde mantener el orden hasta legitimar
estructuras de dominación, dependiendo de la perspectiva desde la cual se analice.

**9.1. ¿Cuál es la función social del derecho?**


El análisis funcional del derecho nos lleva a considerar su contribución al conjunto social, aunque
existen perspectivas divergentes al respecto.

**9.2. La concepción funcionalista**


Según esta visión, el derecho es un elemento clave para mantener el equilibrio y la coordinación en
la sociedad, actuando como un mecanismo fundamental para conseguir y preservar el orden social.

**9.3. ¿Cómo logra el derecho conseguir el orden social?**


El derecho funciona como un sistema de control social que supervisa, guía y regula las conductas
individuales para alcanzar y mantener el orden social, además de supervisar el buen funcionamiento
de otros elementos sociales.

**9.4. El derecho como instancia formal de control social**


El derecho es una instancia formal de control social que interviene cuando la conducta individual
genera conflictos que afectan el orden social, actuando de manera distinta a otros agentes de control
social como la moral o la religión.

**9.5. Los fines y los medios**


El derecho persigue aumentar las conductas lícitas y disminuir las ilícitas, operando a través de
diferentes mecanismos como la prevención, represión, promoción y premiación de conductas.

**9.6. La concepción conflictualista (Marx)**


Según esta perspectiva, el derecho surge del conflicto y contribuye a mantener la inestabilidad y
desigualdad de la sociedad, siendo un instrumento de dominación y justificación de la explotación
capitalista.

Derecho y Valor
La perspectiva valorativa del derecho busca el derecho ideal y justo, basado en valores como la
justicia, la libertad y la solidaridad. Este enfoque, central en la Filosofía del Derecho, explora cómo
estos valores fundamentales se realizan y constituyen la base del sistema jurídico.
**10.1. ¿Qué son los valores?**
Los valores jurídicos se enmarcan dentro de la teoría de los valores, la cual distingue entre
concepciones subjetivistas y objetivistas. Desde la perspectiva objetivista, los valores son entidades
ideales que existen independientemente de la experiencia humana y poseen una vocación de ser
realizados.

**10.2. ¿Qué características tienen?**


- **Cualidades de objetos culturales:** Los valores refieren a cualidades de objetos culturales,
aquellos en los que ha intervenido el hombre.
- **Bipolaridad:** Los valores están desdoblados en un polo positivo y otro negativo, con matices
dentro de ambos extremos.
- **Jerarquía o altura:** Pueden ser ordenados en una escala jerárquica según su importancia.
- **Distinta fuerza:** La fuerza de un valor está inversamente relacionada con su jerarquía; a mayor
altura en la escala, menor posibilidad de realización.
- **Nota de alteridad:** Los valores jurídicos derivan de la interacción entre dos conductas, lo que
los distingue y caracteriza en el ámbito del derecho.

Dos visiones polémicas: iusnaturalismo y positivismo jurídico


El debate entre iusnaturalismo y positivismo jurídico surge de la distinción entre leyes humanas y
divinas, como se ilustra en Antígona de Sófocles. El iusnaturalismo defiende leyes universales y
divinas, mientras que el positivismo se enfoca en las leyes humanas establecidas por el Estado.
Aunque históricamente han sido posiciones opuestas, en la actualidad existen matices y visiones más
moderadas.

El concepto iusnaturalista del derecho


**Doctrina Iusnaturalista: Un Recorrido Histórico**

*Inicio Antiguo*: Desde la antigüedad clásica hasta la Edad Moderna, el iusnaturalismo ha


evolucionado, influenciando el pensamiento jurídico hasta hoy.

*Relación entre Derecho y Justicia*: El iusnaturalismo siempre ha sostenido que el derecho y la


justicia están intrínsecamente relacionados, con diferentes enfoques como el Realismo Clásico
Iusnaturalista y el Iusnaturalismo Racionalista.

*Tesis Fundamentales*: La doctrina iusnaturalista se basa en dos tesis: principios morales


universales y la necesidad de que las normas legales se ajusten a estos principios.

**Realismo Clásico Iusnaturalista**

*Santo Tomás de Aquino*: Su Summa Theológica destaca el derecho natural como una parte de la ley
eterna divina, con principios morales universales y la razón como medio para comprenderlos.

**Iusnaturalismo Racionalista**

*Hugo Grocio*: Defiende un derecho natural racional, independiente de la religión, basado en la


razón y la naturaleza humana.

*Thomas Hobbes*: Contrario a la naturaleza sociable del hombre, postula un estado de naturaleza
conflictivo donde el gobierno es necesario para mantener la paz.

*Jean Jacques Rousseau*: Ve al hombre en estado de naturaleza como libre e igual, pero la propiedad
privada y la desigualdad lo corrompen, abogando por un contrato social para restaurar la libertad y
la igualdad.

*Samuel von Pufendorf*: Destaca el instinto social del hombre y formula un derecho natural racional
basado en la razón y la experiencia.

*Immanuel Kant*: Define el derecho como condiciones para la coexistencia libre de todos,
enfocándose en la libertad como valor supremo que el Estado debe proteger para garantizar la paz
perpetua.

El concepto positivista del derecho


El positivismo jurídico se define por la creencia de que el único derecho válido es el creado por el
legislador y plasmado en un ordenamiento jurídico, sin considerar su justicia o injusticia. Surge
como reacción al pensamiento iusnaturalista que postula la existencia de un derecho natural.
Aunque se le atribuye escepticismo ético, no todos los positivistas rechazan principios morales
universales, como demuestran los enfoques de Bentham, Austin y Hart.

**Positivismo Ideológico:**
El positivismo ideológico postula que el derecho positivo es justo por ser positivo, sin considerar su
contenido en términos de justicia o injusticia.

**Positivismo Metodológico o Conceptual:**


Define al derecho sin consideraciones valorativas, centrándose en propiedades descriptivas, y
rechaza la existencia de principios morales y de justicia universalmente válidos.

**Hans Kelsen y la Teoría Pura del Derecho:**


Hans Kelsen propone una teoría pura del derecho que busca liberar la ciencia jurídica de elementos
extraños y centrarse exclusivamente en el derecho positivo, separándolo de consideraciones éticas y
sociológicas. Su definición de derecho como un conjunto de normas coactivas refleja su enfoque
normativo y su rechazo del derecho natural.

CAPÍTULO 2
Ciencia del derecho y saberes jurídicos
El resumen aborda la evolución de la ciencia del derecho desde la antigua Roma hasta la actualidad,
destacando diferentes modelos dominantes en distintas épocas, como el iusnaturalismo, el
positivismo y diversas corrientes teóricas del siglo XX. Se mencionan figuras importantes y escuelas
jurídicas, así como conceptos clave como el formalismo jurídico y la interpretación del derecho. En la
actualidad, el estudio del derecho se aborda desde diversas perspectivas interdisciplinarias,
reflejando la complejidad del fenómeno jurídico.

**1.1. Dogmática Jurídica:**


La Dogmática Jurídica surge en Europa en el siglo XIX, centrada en Alemania, Francia e Inglaterra. Se
enfoca en el estudio y sistematización del derecho positivo vigente, con el fin de facilitar su
aplicación y posible modificación. Los juristas que se dedican a esta disciplina analizan las normas
establecidas y las ordenan según principios, clasificaciones y sistematizaciones.

**1.2. Teoría General del Derecho:**


La Teoría General del Derecho busca establecer principios y conceptos comunes a todas las ramas
del derecho de un sistema jurídico, o incluso entre diferentes sistemas. Se enfoca en aspectos
fundamentales del derecho y conceptos jurídicos universales, con el objetivo de servir de base para
otras disciplinas jurídicas, como la Dogmática Jurídica.

**1.3. Sociología del Derecho:**


La Sociología del Derecho estudia las relaciones entre el derecho y la sociedad, tanto en su aplicación
práctica como en su proceso de formación y transformación. Analiza cómo las normas jurídicas
afectan el comportamiento humano y las causas sociales que influyen en la evolución del derecho, así
como su función y efectos en la sociedad.

**1.4. Lógica Jurídica:**


La Lógica Jurídica abarca tanto el análisis formal deductivo como la teoría de la argumentación
jurídica. Se utiliza para estudiar las relaciones de deducibilidad entre proposiciones y para analizar
los razonamientos argumentativos en la aplicación y interpretación del derecho.

**1.5. Informática Jurídica:**


La Informática Jurídica emplea la computación para el almacenamiento, recuperación y análisis de
datos jurídicos, así como para el desarrollo de modelos matemáticos en la toma de decisiones
legales. Contribuye a la eficiencia y precisión en la gestión y análisis de información legal.

**1.6. Historia del Derecho:**


La Historia del Derecho estudia el desarrollo y evolución del derecho a lo largo del tiempo, tanto en
su aspecto externo (legislación y circunstancias sociales y políticas) como interno (instituciones
jurídicas y conceptos). Proporciona un contexto histórico para comprender el derecho
contemporáneo.

**1.7. El Derecho Comparado:**


El Derecho Comparado analiza similitudes y diferencias entre sistemas jurídicos, tanto dentro de una
misma familia jurídica como entre diferentes ordenamientos. Contribuye a la comprensión de los
sistemas jurídicos, la armonización legislativa y la unificación del derecho a nivel internacional.

**1.8. La Antropología Jurídica:**


La Antropología Jurídica estudia los sistemas jurídicos de sociedades primitivas y su relación con el
derecho estatal. Examina cómo las normas jurídicas se desarrollan y adaptan en diferentes culturas y
sociedades, contribuyendo al entendimiento del papel del derecho en la evolución social.

**1.9. La Psicología Jurídica:**


La Psicología Jurídica investiga el comportamiento humano en el contexto legal, especialmente en
áreas como la criminología. Utiliza la psicología experimental para comprender mejor el
funcionamiento del derecho y mejorar su aplicación en la práctica jurídica.

**1.10. La Teoría Económica del Derecho:**


La Teoría Económica del Derecho aplica métodos y conceptos de la economía al estudio del derecho.
Se centra en la eficiencia y optimización de los recursos legales, pero enfrenta críticas sobre la
adecuación de criterios económicos a valores éticos y humanos.

Filosofía del derecho


La Filosofía del Derecho investiga los interrogantes filosóficos sobre el derecho, abordando temas
como el concepto del derecho, el conocimiento jurídico y los valores éticos que sustentan el orden
jurídico.

**2.1. El problema del ser o del concepto del derecho (Ontología Jurídica):**
Se busca generar un concepto totalizador del derecho que englobe todos los sistemas jurídicos
posibles. Las respuestas van desde enfoques metafísicos hasta análisis conceptuales que buscan
comprender el derecho en su sentido universal.

**2.2. El problema del conocimiento del derecho (Epistemología Jurídica):**


Se analizan los tipos de conocimiento científico sobre el derecho y los métodos aplicables para
obtener ese conocimiento. Es una indagación crítica sobre la viabilidad de considerar el derecho
como un conocimiento científico.

**2.3. El problema de los valores del derecho (Axiología Jurídica):**


Estudia la teoría de los valores en el derecho, incluyendo su justificación, fines, sistemas de valores y
principios fundamentales. La Teoría de la Justicia asume una función crítica frente al derecho
positivo, proponiendo la evolución y transformación de los valores jurídicos para el progreso social.

CAPÍTULO 3
La persona humana. Su dignidad
La persona humana es un sujeto de derecho cuya existencia comienza desde la concepción y se basa
en la inviolabilidad y el respeto a su dignidad, según el Código Civil y Comercial. Esta dignidad se
fundamenta en una concepción filosófica que la define como una "sustancia individual de naturaleza
racional", enfatizando su valor intrínseco y su finalidad ética como un fin en sí misma.

1.1. Libertad y responsabilidad:


La dignidad de la persona implica su libertad para elegir un proyecto de vida único e intransferible,
aunque esta libertad se vea limitada por las normas sociales. La libertad jurídica, condicionada por
estas normas, presenta a la persona con la opción de cumplir o transgredir las normativas, lo que
conlleva a su responsabilidad por las consecuencias de sus actos en los derechos de otros.

La acción humana:
El derecho regula la conducta humana, que se refiere al actuar del ser humano como sujeto de
regulación jurídica. La acción humana se analiza desde dos aspectos: interno y externo, que forman
una unidad.

2.1. Aspectos:
• Aspecto interno: Involucra la voluntad y la elección de medios para alcanzar un fin. Es la
afirmación de la voluntad que se propone un objetivo y selecciona los medios para realizarlo,
impulsando la causalidad para lograr el resultado esperado.
• Aspecto externo: Se refiere a la manifestación objetiva de la conducta y la modificación de la
realidad para lograr el resultado deseado. Es la parte visible de la acción humana que
produce un cambio en el entorno.

Normas de conducta. Caracteres y clasificación:

Las normas de conducta regulan el comportamiento humano, abarcando lo religioso, moral, jurídico
y social. A diferencia de las leyes físicas que describen relaciones naturales, las normas de conducta
emiten juicios de valor sobre lo que debe ser. Además, existen reglas técnicas que orientan sobre
cómo lograr objetivos, pero no imponen deberes como las normas de conducta.

**Comparación con las leyes físicas:**


- Las leyes físicas describen relaciones necesarias entre fenómenos naturales, mientras que las
normas de conducta prescriben comportamientos como debidos.
- Las leyes físicas enuncian lo que es en la naturaleza, mientras que las normas de conducta expresan
lo que debe ser en la conducta humana.
- Las leyes físicas son verdaderas cuando los hechos de la experiencia las confirman, mientras que
las normas de conducta no pueden ser calificadas de verdaderas o falsas.

**Comparación con las reglas técnicas:**


- Las reglas técnicas sugieren medios para alcanzar ciertos fines, pero no imponen deberes como las
normas de conducta.
- Las normas de conducta emiten juicios de valor sobre lo que debe ser, mientras que las reglas
técnicas muestran cómo lograr un resultado.

**Juicios de realidad y juicios de valor:**


- En las normas de conducta, hay un juicio de valor sobre el comportamiento debido, mientras que
en las leyes físicas hay un juicio descriptivo de la realidad.
- Las normas de conducta son imperativas y se relacionan mediante una relación de imputación,
mientras que las leyes físicas describen relaciones causales entre fenómenos.

Derecho y Moral
Derecho y moral son sistemas normativos de la conducta humana. Eusebio Fernández propone tres
tesis sobre su relación:

1. La primera sugiere una total subordinación del derecho a la moral.


2. La segunda defiende una separación independiente entre ambos sistemas.
3. La tercera destaca la interdependencia entre derecho y moral, sin separarlos totalmente.

**4.1. Caracteres distintivos**

Se presentan varios criterios para distinguir entre moral y derecho:

**4.1.1. En razón del objeto**


- Se diferencia entre la interioridad de la moral y la exterioridad del derecho.
- La moral se enfoca en la concordancia interna y externa de la conducta con la norma moral,
mientras que el derecho se centra en la conformidad externa de la acción con la ley.

**4.1.2. En razón del fin**


- La moral busca el perfeccionamiento individual y social, mientras que el derecho persigue el
bienestar general.
- La moral abarca tanto la ética privada como la pública, mientras que el derecho se enfoca en el
ámbito social.

**4.1.3. En razón de la autonomía o heteronomía**


- La norma moral es autónoma, ya que su cumplimiento depende de la voluntad del sujeto.
- La norma jurídica es heterónoma, ya que emana de una voluntad externa al sujeto obligado.

**4.1.4. En razón de la unilateralidad o bilateralidad**


- Las normas morales son unilaterales, imponen obligaciones sin conceder derechos.
- Las normas jurídicas son bilaterales, establecen deberes correlativos de derechos y facultades.

**4.1.5. En razón de la incoercibilidad o coercibilidad**


- La moral es incoercible, su cumplimiento es voluntario.
- El derecho es coercible, puede imponerse mediante coacción.

**4.1.6. En razón de la sanción**


- Las sanciones morales son internas y no institucionalizadas.
- Las sanciones jurídicas son externas, institucionalizadas y preestablecidas en las normas del
sistema.

Convencionalismos sociales
Las normas de cortesía, también conocidas como reglas del trato social, son pautas de
comportamiento que buscan mejorar la convivencia humana. Estas normas, arraigadas en la cultura
de una comunidad, evolucionan con el tiempo y pueden ser generales o específicas según el contexto
social. Existe un debate sobre la distinción conceptual entre las normas jurídicas y las normas de
trato social, del cual se destacan varias tesis que abordan esta controversia.

Doctrinas que niegan la posibilidad de distinguir ambos sistemas


normativos
**Tesis de del Vecchio:**
Del Vecchio postula que la conducta humana se rige por dos órdenes normativos: la moral, con
normas unilaterales, y el derecho, con normas bilaterales. Los convencionalismos sociales
pertenecen a la moral o al derecho según establezcan deberes sin conceder facultades o si obligan y
también faculten.

**Tesis de Radbruch:**
Radbruch argumenta que no se puede diferenciar conceptualmente entre las normas jurídicas y los
usos sociales. Para él, el derecho tiene una conexión histórica con los convencionalismos sociales,
que pueden ser una etapa embrionaria del derecho o una degeneración de sus preceptos.

Doctrinas que distinguen ambos sistemas normativos


**Tesis de Stammler:**
Stammler diferencia las normas del derecho de las del trato social según su grado de pretensión de
validez. Las normas jurídicas tienen una validez absoluta e incondicional, mientras que las del trato
social son más bien una invitación al comportamiento.

**Tesis de Ihering:**
Ihering distingue las normas del derecho de las de los convencionalismos sociales basándose en la
materia que regulan, aunque reconoce que esta distinción puede ser relativa a lo largo de la historia.

**Tesis de Somló:**
Según Somló, la diferencia entre normas jurídicas y usos sociales radica en su origen: las normas
jurídicas son creadas por el Estado, mientras que los usos sociales surgen de la sociedad.
**Tesis de Recasens Siches:**
Recasens Siches propone distinguir los convencionalismos sociales no solo del derecho sino también
de la moral, describiendo las características de cada grupo de normas y señalando sus diferencias y
similitudes.

**Tesis de García Maynez:**


García Maynez argumenta que la distinción entre normas jurídicas y convencionalismos sociales se
basa en la bilateralidad de las normas jurídicas y la unilateralidad de las reglas de trato social, junto
con su estructura imperativo-atributiva y unilateral, respectivamente.

Comparación con las normas morales y jurídicas


La comparación entre los convencionalismos sociales y las normas morales y jurídicas puede
hacerse en función de las siguientes notas diferenciales:

Unilateralidad bilateralidad: Las normas jurídicas imponen deberes y otorgan facultades, mientras
que las morales solo imponen deberes. Las normas de trato social también son unilaterales.

Autonomía heteronomía: Las normas jurídicas son heterónomas, las morales son autónomas y las de
trato social son heterónomas.

Interioridad exterioridad: Las normas jurídicas se centran en la manifestación externa del


comportamiento, las morales en la conformidad interna y las de trato social solo exigen un
cumplimiento externo.

Coercibilidad incoercibilidad: Las normas jurídicas son coercibles, las morales son incoercibles y los
convencionalismos sociales son incoercibles.

Tipos de sanciones: Las normas jurídicas y morales están acompañadas de sanciones


institucionalizadas, mientras que las de trato social pueden ser más difusas pero igualmente
impactantes.

También podría gustarte