Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SEDE RETALHULEU
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

Título del tema:

DERECHO CONSTITUCIONAL

Nombre del estudiante


Solórzano Leiva, Francis Haydeé (Coordinadora)

Retalhuleu
2023
¿Qué es el derecho constitucional?

Es una de las ramas importantes del Derecho Público que tiene como objetivo estudiar las
leyes fundamentales de la Constitución de un Estado ya que determinan su funcionamiento
y la existencia de este.

Generalmente propone la división y autonomía de los Poderes Públicos que cada uno cumple
funciones limitadas velando por la soberanía del país con respecto al respeto a sus textos
constitucionales; en la Constitución de un país se encuentran normas jurídicas que regulan la
vida pública, el Derecho Constitucional regula el cumplimiento de lo establecido en este
documento.

De aquí se derivan los distintos organismos judiciales, que se encargan de la interpretación y


aplicación de manera justa las leyes constitucionales.

Tiene sus inicios en el siglo XVIII poco tiempo después que aparecieran las constituciones
modernas en un Estado nación, también tiene antecedentes históricos en la edad antigua con
las leyes de la Grecia Antigua, de igual manera en tiempos del Imperio Romano para
estabilizar la pugna de poder entre el Imperio y el Papado católico.

La importancia del Derecho Constitucional es demasiado grande ya que establece un limite


para los gobiernos, restringiendo las facultades del poder político y haciendo de manera
obligatoria que se adecue a las normas legales escritas y descritas en la carta magna. Ningún
poder transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a la Constitución
misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un papel clave.

La rama del derecho que garantiza los derechos del pueblo defendiendo sus intereses de las
voluntades del poder gubernamental, donde se establece los mecanismos y/o requisitos
indispensables de control para poder modificar cualquier contenido de la Carta Magna.

Fuentes del derecho constitucional

Se podría definir como el principio, origen o la causa de algo. Que es un conjunto de pautas
compuesto por valoraciones, principios morales, doctrina, entre otros; que determinan la
voluntad del legislador, contribuyendo a dar contenido a las normas jurídicas. Cuando
hablamos del origen de la norma jurídica, es referirse a los hechos que le dan nacimiento, a
las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos, también a las prácticas sociales que
la generan, nos referimos desde luego, al origen del propio objetivo. Las fuentes del derecho
son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de
normas jurídicas.

Se dividen en dos conjuntos llamados fuentes directas porque de alguna forma participa el
poder legislativo y son la legislación, el tratado internacional y la costumbre jurídica y
fuentes indirectas o son porque intervienen otros actores, la jurisprudencia, los principios
generales del derecho, la doctrina y las normas jurídicas individualizadas.

Fuentes directas

• La Constitución: como el documento jurídico en el cual son expuestos de manera


orgánica los principios fundamentales del ordenamiento normativo, es la más
importante de las fuentes del derecho constitucional.
• Esas normas constitucionales, atendiendo a su carácter genérico y flexible, son
desarrolladas por la legislación reglamentaria con el propósito de prever las
soluciones y satisfacer las necesidades esencialmente variables de la sociedad.
• Las Leyes Institucionales: la materia constitucional, no se encuentra contenida
solamente en la Constitución, sino también en aquellas leyes reglamentarias que
desarrollan aspectos sustantivos de la organización constitucional genérica y por
imposición del propio texto constitucional.
• La Costumbre: Si bien es cierto la costumbre ha creado normas mediante el uso
repetitivo de cierta conducta dentro de la sociedad, a este suceso se le ha denominado
Derecho Consuetudinario, lo que coadyuva a la formalización de las normas, sin
embargo, no las crea en su totalidad. Las conductas que conforman una costumbre
son generalizadas cuando su práctica es llevada a cabo por el conjunto de los
individuos como una acción o reacción racional destinada a la satisfacción de una
necesidad específica.
Fuentes indirectas

• La Jurisprudencia: Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones


de los tribunales. Esta fuente del derecho siendo la única tipificada en ley como
complemento de esta, podría tomarse como la fuente que mayor incidencia tiene
dentro de nuestro ordenamiento en todo sentido, en virtud de que el derecho per se,
nunca será efectivo, sino hasta el momento en que sea interpretado y aplicado en
casos concretos por los jueces, quienes a través de su ejercicio profesional dan vida
al derecho.
Mediante la jurisprudencia no se crean normas constitucionales ni se aportan nuevos
contenidos y significados atribuidos a las cláusulas contenidas en el texto
constitucional.
• La Doctrina: Estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación. Consiste en los libros y en los medios técnicos de comunicación social,
con el objeto de determinar el significado de las normas jurídicas existentes y de
proyectar nuevas disposiciones legales destinadas a regular, con mayor eficacia,
razonabilidad y justicia las relaciones sociales.
• El Derecho Comparado: consiste en la descripción y en el análisis de los
ordenamientos jurídicos fundamentales de los países extranjeros y de las
organizaciones supranacionales, con la finalidad de determinar sus bondades,
defectos y de establecer las concordancias o divergencias que se presentan en el
análisis comparativo con el derecho local; es, asimismo, una valiosa herramienta que
la jurisprudencia usa de manera ocasional para interpretar todas las normas jurídicas
que se encuentran involucradas en un caso en particular.
Principios

Los principios estructurales del proceso explican y permiten comprender las posibilidades,
obligaciones y derechos de los sujetos que intervienen en el proceso, facilitando así tener una
visión breve pero completa del sistema procesal.

Toda la actividad procesal constitucional está regida por el conjunto de principios y valores
que se explican a continuación.

1. Supremacía constitucional: Este principio consiste en la particular relación de supra


y subordinación en que se hallan las normas dentro del ordenamiento jurídico, de
forma tal que logre asegurar la primacía de la ley fundamental del Estado.
Dicho principio está regulado en los artículos 44, 175 y 204 de la Constitución
Política de la República. Aunque, a priori, se trata de un principio sustantivo, también
tiene amplia aplicación en el ámbito procesal.
2. Principio de Control: El principio de control consiste en dotar al ordenamiento
jurídico constitucional de los mecanismos y procedimientos para someter los actos
del gobierno y a la legislación misma a la supremacía constitucional. Por ejemplo, la
Corte de Constitucionalidad funciona como órgano extra poder, al igual que el
Procurador de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral, el Ministerio
Público y la Contraloría General de Cuentas.
3. Principio de Limitación: Es aquel según el cual los derechos constitucionales,
debido a no tener carácter absoluto, encuentran límite en las leyes que reglamentan
su ejercicio, en atención a las razones de bien público y de interés general que
justifican su reglamentación. Es decir que ningún de derecho es absoluto y necesitan
ser limitados y reglamentados con el fin de que todos los ciudadanos puedan acceder,
en igualdad de condiciones a su ejercicio, en virtud que todos los seres humanos libres
deben ser iguales entre sí.
4. Principio de Razonabilidad: Este principio establece la forma de restringir el modo
de utilizar, por parte del Estado, el principio de limitación. Las leyes pueden restringir
el ejercicio abusivo de los derechos, pero ello debe ser hecho en forma razonable.
Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
ejercicio. Ya que explica que ninguna persona por cualquier posición social o
económica esta sobre la Ley misma.
5. Principio de funcionabilidad: establece las condiciones de funcionamiento de la
estructura del poder del Estado, a partir de la división de los poderes de gobierno, con
el objeto de impedir la concentración de este, sin que ello contradiga la conveniencia
de lograr una cooperación funcional entre ellos, para evitar el bloqueo de las
decisiones de gobierno y, de tal cuenta, la paralización del Estado.
6. Principio de estabilidad: Busca garantizar, a través de la rigidez para reformar la
Constitución, la permanencia de esta. podemos decir que este tema tiene que ver con
la clásica distinción de la doctrina, entre poder constituyente originario y el derivado.

Se deduce que el tema de principios fundamentales no es solamente de carácter teórico sino


su alcance tiene que ser hasta el problema mas irresoluble por medio de una correcta
administración de justicia, quedando como estándar el comportamiento y actuación de los
jueces la practica del Derecho.

Se llega a la conclusión que cada punto de la investigación anterior es parte fundamental del
Derecho Constitucional para su uso correcto y aplicabilidad sea justa dentro del marco
jurídico así como el establecimiento de las leyes que regulan el comportamiento del grupo
determinado de población que pertenece a un Estado o nación dejando entrever que involucra
a las distinción de poderes del gobierno cada uno con sus funciones para que les aplique y
ellos aplicar la ley de manera individual y colectiva.
Bibliografía

"Derecho constitucional". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/derecho-constitucional/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 20 de febrero de 2023

Fuente: https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz7ttGE6IQt

AGUILAR RIVERA, Edgar Osvaldo. La Primacía de las fuentes reales en la

génesis del derecho. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,

Impreso en Tecniarte, 1985. Págs. 45 a la 57

Fuente: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7921.pdf

1. Ribo Durán, Luis. Diccionario de derecho, pág. 200.

2. Lowenstein. Ob. Cit., pág. 35.

López Estrada, Clara Luz. Importancia del cumplimiento del principio de Justicia en el
Constitucionalismo Guatemalteco. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2010.

Fuete: https://www.deguate.com/legal/guatemala/constitucional/fuentes.php

Fuente: https://www.cerem.es/blog?tag=Derecho+Comparado

Quiróa Lavié, Humberto. (1987) Curso de derecho constitucional. Buenos Aires,

Argentina, Editorial Depalma

Sáenz Mérida, Luis Felipe. (2009). Aproximación al concepto de Derechos

constitucional (artículo), Guatemala, s.p.

Fuente: https://glifos.umg.edu.gt/digital/97505.pdf

También podría gustarte