Está en la página 1de 7

DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL

INTRODUCCIÓN
Todas las células del sistema nervioso (neuronas, glías) están
organizadas en láminas. Esta organización ha permitido clasificar a las
cortezas como:
- Neocortex: 6 capas, la más nueva.
- Paleocortex: 2-5 capas
- Arquicortex (hipocampo): 3 capas, la más antigua.

ORIGEN
Durante el desarrollo tendremos zonas enriquecidas por células madres/stem cells, que originarán todos
los tipos celulares.
En el corte mostrado en la imagen, tendremos una región ventral y dorsal.
Ambas aportarán en la generación de la neocorteza.

En etapas tempranas, a nivel de la pared de lo que serán los ventrículos


laterales (LV), existen células que tapizarán la pared, denominándose
zona ventricular.
En esta zona, especialmente en la zona ventral, hay una expresión
temprana de genes (Shh) que darán origen a la eminencia gangliónica
medial (MGE) y, posteriormente esta última influirá sobre la diferenciación de la E. G. lateral
(LGE). Ambas serán fundamentales para el desarrollo posterior de la corteza, ya que migrarán
dorsalmente hacia el palio.

Dentro de este proceso, el control genético es fundamental para el desarrollo de la


corteza.

Los genes más importantes


son pax6 y emx2. Pax6 tiene una mayor
expresión a nivel rostral y, en gradiente, va
disminuyendo hacia caudal. Emx2 va en
sentido contrario, desde caudal hacia rostral.

Al no expresarse correctamente pax6, tiene un


mayor desarrollo en caudal (al predominar la
acción de emx2), así dejando el área visual
más desarrollada (parte superior de la
imagen). En caso de emx2, se desarrolla más
rostral, afectando zonas motoras y sensitivas (parte inferior de la imagen).
La neurogénesis comienza muy temprano durante el periodo gestacional

Se ha visto que el peak de neurogénesis es alrededor del periodo 14 (en ratones). Éste está más o
menos en la mitad de la gestación.
En cambio, otras poblaciones celulares (glía) es más postnatal. Cualquier alteración dentro de la
gestación, afectará principalmente la neurogénesis.
En el caso de los
humanos, la
neurogénesis
ocurre alrededor de
los 70-80 días de
gestación.

Origen de células corticales


Todas las neuronas se generan de las células madres de la pared ventricular (en directo contacto con el
líquido cefalorraquídeo).

Su diferenciación ocurre en dos pasos:


1) División simétrica de las células madre, aumentando el pool.
Es importante la interacción, a nivel de uniones, de tipo
heterofílica entre la membrana plasmática basal y la apical, dando
origen a dos células hijas idénticas.

2) División asimétrica, generando una célula madre y una célula


progenitora comprometida a un linaje determinado,
transformándose en neuroblasto. Ocurre a través de una
interacción de uniones homofílica entre la membrana basal y una
lateral.
Todo esto mediado por proteínas SNARE.

Las células madre tienen una forma particular, donde


Glia Radial = Célula parten desde la cavidad ventricular, en contacto con
madre
el LCR, y tienen una larga proyección hacia las
zonas más marginales (externas) de lo que será la
corteza.

En las divisiones asimétricas, se diferenciará


un neuroblasto que irá ascendiendo por un "andamio"
que será la proyección de la glía radial. Este proceso
ocurre durante todo el desarrollo.
Una vez que las neuronas llegan a sus capas, se podrán diferenciar. Antes de esto, son sólo
neuroblastos.

Los primeros neuroblastos que migran, llegan a la zona más externa, denominada zona marginal. Se
localizarán de forma horizontal, pasando a denominarse células de Cajal-Retzius. Éstos son los primeros
neuroblastos en poblar la corteza cerebral, que posteriormente pasará a ser la capa 1.

Posteriormente, se originan los neuroblastos que colonizarán la capa


más profunda (capa 6) para luego generar capas desde adentro hacia ¿Cómo sabe el
afuera (6 → 5→ 4 → 3 → 2). neuroblasto a dónde
migrar?
Si hay alguna alteración tardía en la neurogénesis, probablemente Se piensa que
el daño será en la capa 2, al ser la última en formarse. actuarían factores en
gradiente, que
Familias neuronales indicarían hasta donde
Son dos principalmente: llegar.
- Piramidales: las más abundantes, cerca del 80%. Son de tipo
excitatoria (glutamatérgicas). Generan proyecciones desde la corteza hacia regiones subcorticales.
Su cuerpo tiene forma de pirámide. De la punta de ésta sale una dendrita muy larga, que llega hacia la
parte más externa; de la parte basal, sale un axón principal muy largo, que irá a las diferentes eferencias
corticales.

-Interneuronas: acompañan a las piramidales, corresponden al


20%. Principalmente inhibitorias, aunque hay un tipo excitatoria.
Tienen un cuerpo más redondeado, con múltiples proyecciones:
una dendrita principal más corta y un axón con muchas
proyecciones laterales que generan conexiones intracorticales o
con el hemisferio contralateral.
 Las células de cajal-retzius se diferencian en un tipo
de interneurona.
 Las células estrelladas son las únicas interneuronas
excitatorias, ubicadas en la capa 4 de la corteza. Su
axón hace contacto con las dendritas de las piramidales.
 En cambio, las células en canastillo y de tipo fusiforme,
son inhibitorias. Las primeras proyectarán su axón hacia
el cuerpo neuronal, inhibiéndolo.
 También tenemos las células de Martinotti, cuyo axón se va principalmente hacia la capa 1.

Origen y migración de neuronas


Ambos tipos neuronales tienen un origen diferencial:
- Las piramidales nacen de las células stem de la zona
ventricular del palio (zona dorsal). Éstas migrarán de forma
radial, a través de las prolongaciones de la glia radial, hacia
sus respectivas capas.
- Las interneuronas parten desde las eminencias gangliónicas1 (ventral) y migrarán primero de forma
tangencial y, al llegar a la zona ventricular del palio, de forma radial.

Muchas patologías están asociadas a una alteración del proceso normal de migración de los
neuroblastos (epilepsia, retraso mental, pérdida de sensibilidad olfatoria). 3-5 mes: punto crítico
en la migración de las neuronas.

Las células de cajal-retzius ayudarán en este proceso de


migración secretando relina. En la imagen se ve en como un
café en degradé. Es fundamental para la migración de células.
Se une a receptores del neuroblasto (ApoER2 y VLDLR),
produciendo modificaciones del citoesqueleto, para formar
seudópodos, pudiendo así migrar por la glía radial.

Migración tangencial
Migran hacia dorsal, por diversos mecanismos:
- Señales quimioatrayentes desde la corteza en formación,
para que migren hacia dorsal.
- Señales repulsivas desde el estriado, evitando la migración
hacia ventral.
- Proyecciones talámicas, las cuales llegan a la corteza antes de
las neuronas blanco, lo que ayudaría a la migración.

Hay otras moléculas que son liberadas desde el LCR y guían a


los neuroblastos.

Influencia del LCR


Las células madre tienen una proyección hacia la cavidad ventricular, cuya función es censar la
composición del LCR. La composición que tiene el LCR del embrión es muy diferente a la que tiene el
de un adulto. En el primer caso, existe una alta concentración de proteínas y una gran variedad de
factores de crecimiento asociados a la proliferación neuronal. Para el adulto, en cambio, la cantidad de
proteínas es mucho más baja.

Patologías asociadas a la circulación del LCR, en donde se observan además alteraciones en las
células madre que forman luego las neuronas de la zona ventricular, interfieren con un normal proceso
de corticogénesis.

La Hidrocefalia es una patología caracterizada por una acumulación


H de LCR, la que se asocia a una reducción importante en el tamaño de
C T la corteza. Es justamente esta alteración cortical temprana la que
VI x llevaría a la alteración del proceso de neurogénesis.

L
H Organización estructural de la corteza en capas
y
P I. Molecular
N Formada por células de cajal-retzuis que luego se
transforman en interneuronas
7
1
En el caso del humano, también se originarían del palio, pero principalmente de las eminencias gangliónicas.
Encontramos terminaciones de las dendritas de neuronas piramidales de capas más
profundas.
Zona de muchas sinapsis y pocas células (de aquí deriva en nombre “molecular”)
II. Granulosa externa
Neuronas piramidales pequeñas (en baja cantidad) y neuronas granulares pequeñas (en
gran cantidad)
III. Piramidal externa
Principalmente neuronas piramidales (tamaño mediano)
IV. Granulosa interna
V. Piramidal interna
Neuronas piramidales de gran tamaño
VI. Fusiforme o Multiforme
En esta organización laminar se observa que en cada capa están presentes todos los tipos
neuronales, pero en cada una hay predominio de un tipo celular sobre otro. Y esto está en
directa relación con la información que llega a ellas.

- La capa I, II y III tienen un trabajo de asociación y procesamiento de información.


- La capa IV y V se ocupa principalmente de la información que viene extracortical.
o Capa IV: Zona de recepción de información, principalmente del tálamo.
o Capa V: Es efectora. Emite eferencias a otros lugares.
- La capa VI permite la asociación entre ambos hemisferios (origen del cuerpo calloso)

¿Las neuronas de la capa I de cajal-retzuis también migran de manera tangencial?

No, son las primeras en migrar por vía radial. Terminado el período de desarrollo, se ha visto que
adquieren características de interneuronas.

Solía pensarse que estas células estaban presentes exclusivamente durante el período embrionario, y
que después desaparecían. Después se observó que empezaban a sintetizar otros
neurotransmisores, equivalentes a los de una interneurona
Organización funcional de la corteza
Funcionalmente, la corteza se organiza en columnas o módulos corticales. Esta característica nos
hace diferente a otros animales; si analizamos la corteza de distintas especies, vemos que los cerebros
no sólo cambian de tamaño, sino que también de forma a medida que van adquiriendo
circunvalaciones.

La presencia de más circunvalaciones aumenta la superficie, lo que nos permite tener un mayor
número de columnas que, a su vez, facilitan el procesamiento de un tipo de información mucho más
compleja de la que pueden procesar otras especies.

¿Qué es una columna?

Grupo de neuronas en sentido vertical que responden frente a


un mismo estímulo.

Participan neuronas piramidales, neuronas estrelladas e interneuronas


del tipo excitatorias e inhibitorias. La célula estrellada va a recibir
información que va a enviar a la piramidal, y ella va a ser la encargada
de procesarla (aquí pueden participar también las neuronas inhibitorias,
actuando a nivel de la célula piramidal). Por lo tanto, el sentido del flujo
de la información es hacia arriba y hacia abajo.

La pérdida de la relación es la que muchas veces es la causante de los


shocks epilépticos. Por ejemplo, si la neurona inhibitoria no es capaz de
controlar a la piramidal, ésta va a estar continuamente excitada.

La organización columnar se forma prenatalmente ya que todas las células utilizan la misma glía radial
para migrar. Esta glía radial en su origen está dando lugar a las diferentes columnas y luego se van a
hacer funcionales.

Por los estudios que se han realizado en electroencefalograma, se sabe que la relación de las columnas
es “columna de por medio” (una columna no se relaciona con la que esta inmediatamente al lado si no
que con la que está “más allá”). El electroencefalograma mide la relación entre las dendritas de las
membranas piramidales de las diferentes capas, que están en sentido horizontal.

De esta manera existe una asociación que es intracortical y a su vez, a través de las aferencias, se
asocia a las columnas del hemisferio contrario.

Estos procesos son fundamentales y deben ocurrir de forma adecuada, tanto la proliferación, migración,
como la diferenciación. Los tres pasos son claves en la neurogénesis prenatal como postnatal. Si esto
ocurre correctamente todo lo que le viene a continuación va a funcionar de manera adecuada.

Si una neurona piramidal no llega a la capa 5 y se va más arriba, todas las neuronas se
acumulan y producen malformaciones en la corteza debido a una mala migración y por lo tanto
la neurona no llega a su destino normal y el procesamiento falla, teniendo problemas por
ejemplo en el aprendizaje.
Fibras aferentes y eferentes
Aferencias

 Talamocorticales: provienen del tálamo y que llegan a la


corteza, a la capa 4 específicamente.
 Corticocorticales: provienen de la misma corteza o del
hemisferio contralateral, llegando a la mayoría de las capas
exceptuando la capa 6.
 Subcorticales: provienen de regiones extra corticales que
llegan a todas las capas de la corteza.

Eferencias (vías que dan respuesta ante el estímulo)

 De Asociación: proyectadas desde el mismo hemisferio.


Parten de la capa II y capa III
 Comisurales: dan origen principalmente al cuerpo calloso.
Comunican y transportan información de un hemisferio a otro.
Parten principalmente de la capa II y III
 De Proyección: proyectan a otras regiones fuera de la
corteza como la medula, al estriado, etc. Parten de la capa V
y las que van al tálamo surgen solo de la capa VI.

Debido a la importancia de estos proceso de migración en el desarrollo embrionario se controla tanto a


la madre con factores y nutrientes para proteger este sistema y que el funcionamiento se genere de
forma adecuada. Se dice que la organización en capas proporciona un medio eficiente de organización
para las redes de Aferencias y Eferencias de las neuronas corticales.

También podría gustarte