LOS BASTONES negro, y de la visión en la oscuridad
Se transmiten a través Sucesivas capas
Los impulsos RETINA primero por de neuronas
Fibras del NERVIO ÓPTICO
y la CORTEZA CEREBRAL ANATOMÍA Y FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA RETINA Capas de la retina: Se muestras las siguientes capas desde el exterior al interior: 1.- CAPA PIGMENTARIA 2.-CAPA DE CONOS Y BASTONES, que aloja las prolongaciones de estos receptores hacia la capa anterior 3.-CAPA NUCLEAR EXTERNA, que contiene los somas de los conos y bastones 4.-CAPA PLEXIFORME EXTERNA • Una vez que LA LUZ atraviesa EL 5.-CAPA NUCLEAR INTERNA SISTEMA OCULAR DE LENTES y después 6.-CAPA PLEXIFORME INTERNA del HUMOR VÍTREO, penetra en la 7.-CAPA GANGLIONAR RETINA desde su interior. 8.-CAPA DE FIBRAS DEL NERVIO ÓPTICO • Pasa primero por las CÉLULAS 9.-MEMBRANA LIMITANTE INTERNA GANGLIONARES y después recorre las CAPAS PLEXIFORMES y NUCLEARES antes de llegar a la capa de CONOS Y BASTONES situada en el borde externo de la retina LA FÓVEA • Es una región de aprox. 1 mm² en la región central de la retina.
• En el centro una superficie de 0.3 mm
de diámetro denominada fóvea central o foveola está formada por conos y contribuye a la detección de detalles en la imagen visual
Los vasos sanguíneos, las células
• ganglionares, la capa de células nuclear interna y las capas plexiformes quedan desplazadas a un lado, lo que permite que la luz llegue hasta estos sin ningún impedimento 4 miércoles, 11 de febrero de Fisiología Guyton 12va edición cap.50 5 2015 pag.609-621 CONOS Y BASTONES • En general, los bastones son más estrechos y largos. • Aunque en las porciones periféricas de la retina, los bastones alcanzan un diametro de 2 a 5 um, mientras que los conos de 5 a 8 um en la parte central de la retina, la fóvea • Entre los principales segmentos de un cono o un bastón encontramos: 1.El segmento externo 2.El segmento interno 3.El núcleo 4.El cuerpo sináptico • En el caso de los bastones, la sustancia fotosensible es la rodopsina. • En cambio, en los conos se le conoce a la sustancia como “pigmentos de color” con el mismo funcionamiento que el anterior. • Existen una variedad de discos entre los conos y los bastones, llegan a haber hasta 1000 discos. FOTORRECEPTORES Foto-pigmentos Aquí puede encontrarse a la rodopsina o a los pigmentos de color Son proteínas conjugadas • interior de discos membranosos que se disponen en pilas en el segmento externo del receptor son repliegues de la membrana externa de la célula. Los segmentos internos, contienen componentes • citoplasmáticos y orgánulos comunes.
• forma una separación incompleta entre la capa de
los segmentos internos y la capa nuclear externa. • Se continúan con su propio segmento interno
• Se conecta con células horizontales y bipolares
Proporciona energía para el funcionamiento de
los fotorreceptores 7 CAPA PIGMENTARIA DE LA RETINA • El pigmento negro melanina, de la capa pigmentaria, impide la reflexión lumínica por toda la esfera del globo ocular • Sin ella los rayos de la luz se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo ocular. IRRIGACION DE LA RETINA • El aporte sanguíneo de nutrientes para las capas internas de la retina deriva de la ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA. • La arteria penetra en el GLOBO OCULAR a través del centro del nervio óptico y se divide para irrigar toda la cara interna de la retina • La capas internas poseen su propia irrigación, independiente a las demás estructuras. • La capa más externa esta adherida a la coroides, tejido altamente vascularizado, situado entre la RETINA y la ESCLERÓTICA • Las capas externas dependen para su nutrición de la difusión de los vasos sanguíneos de la COROIDES, para recibir oxígeno DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA • La porción nerviosa de la retina a veces se desprende del epitelio pigmentario • La causa, en algunos casos, es una lesión del globo ocular, que permite la acumulación de liquido o de sangre. • En otros casos, es ocasionado por una contractura de las fibrillas delgadas de colágeno presentes en el HUMOR VÍTREO • La retina es capaz de resistir la degeneración durante días y puede llegar a ser de nuevo funcional si recupera su relación normal con el epitelio pigmentado