Está en la página 1de 14

TEMA 1.

Campo de estudio y esbozo de una perspectiva histórica

PSICOLOGÍA BÁSICA es la disciplina que se centra en el ser humano en la edad madura (superada la
infancia y la adolescencia) desde el punto de vista de los procesos psicológicos básicos, del proceso
evolutivo del desarrollo de los mismos, de la relación entre ellos y también desde la perspectiva de
cómo se integran en la personalidad.

¿Qué es un proceso psicológico básico?


a) Los procesos conductuales no etológicos (no zoológicos, instintivos, etc.)
b) Los procesos de aprendizaje no significativo
c) Los procesos cognitivos
c 1 : Inferiores (sensación-percepción; memoria-imaginación)
c 2: Superiores (pensamiento, lenguaje y aprendizaje significativo)
d) Emoción-Motivación

Se entiende por PSICOLOGÍA GENERAL a la Psicología básica que hace uso de método
experimentales y solo de este tipo de métodos, aplicando herramientas estadísticas cuando es el
caso. Esto hace de la Psicología general una disciplina a caballo entre la metodología de
investigación propia de las ciencias naturales y la que se usa en ciencias sociales.

La PSICOLOGÍA APLICADA será el conjunto de estudios que se ocupan de la funcionalidad de los


procesos psicológicos básicos en los distintos ambientes en los que los individuos actúan.

NO forman parte de la Psicología básica los híbridos interdisciplinares conocidos como


“Psicobiología” y “Psicología social”, aunque son sus límites (por la base y por la “cúspide”).

Ha de entenderse por PSICOPATOLOGÍA el estudio de los trastornos, enfermedades o condiciones


que afectan a la conducta o al funcionamiento de las facultades psíquicas (percepción, memoria,
atención, inteligencia, motivación, etc.)

Escuelas psicológicas

ESCUELAS OBJETO TEMAS MÉTODO PERSPECTIVA AUTORES


ESTUDIO BÁSICOS

ESTRUCTURALISMO Estructura de Sensación Introspección Mentalista Wundt


la conciencia Imaginación

FUNCIONALISMO Funcionamien Hábitos Introspección Mentalista W. James


to “ “ Emociones

PSICOLOGÍA DE LA Conciencia Percepción Introspección Mentalista Wertheimer


GESTALT Memoria Observación
Pensamiento

PSICOANÁLISIS Inconsciente Personalidad Clínico Mentalista Freud


neurosis Motivación
Afectividad

CONDUCTISMO Conducta Aprendizaje Experimental Conductista Watson Pavlov


observable Modificación Terapia de
conducta conducta

PSICOLOGÍA Ser humano Motivación Psicoterapia Personalista Maslow


HUMANISTA Personalidad

PSICOLOGÍA Estructuras y Memoria y Experimental Modelo Miller Gallanter


COGNITIVA procesos razonamiento racionalista
mentales en resolución
de problemas

CONSTRUCTIVISMO Cómo sujeto inteligencia Construcción Sistemática Piaget Kelly


construye Personalidad de modelos
realidad

1. ESTRUCTURALISMO: único acceso a realidad es mediante los sentidos estudiando la


estructura de la conciencia descomponiéndose en elementos.
2. FUNCIONALISMO: se basa en la introspección (mirar hacia dentro para ver qué sientes), pues
la verdad consiste en la consecución, en lo que uno se adapte. Por ende, intenta entender los
patrones conductuales.
a. Diferencia entre ambos: (e) reconoce y distingue elementos de conciencia, (f) valor
adaptativo del individuo en elementos de conciencia o vivencias.
3. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT: mismo objetivo que estructuralismo con enfoque
fenomenológico, donde el todo es mayor que la suma de sus partes.
4. PSICOANÁLISIS: rama de medicina, trata de la conciencia y del inconsciente y por qué se
reprimen los impulsos.
5. CONDUCTISMO: pragmatismo pero reniega la introspección, pues la última palabra sobre
cómo interpretarlo la tiene el clínico y hace registros de cómo responde la conducta hacia
ciertos estímulos.
6. PSICOLOGÍA HUMANISTA: terapia con enfoque clínico ya que cree en la especificidad del ser
humano pero a la vez es diferente, por lo que el ser humano tampoco se puede entender de
manera reduccionista. Destacan las terapias en grupo o silla vacía.
7. PSICOLOGÍA COGNITIVA: procesos cognitivos de orden superior (procesamiento información
de construcción de conceptos y sensorial) como si la mente fuera un sistema operativo,
buscando gestionar y procesar las emociones.
8. CONSTRUCTIVISMO: como psicología cognitiva de forma de pedagogía opuesta al
conductismo.

Tres clases de procesos de psicología (+ personalidad):


● Procesos conductuales
● Procesos cognitivos
● Procesos de motivación y emoción

Temas de psicología:
A) Sensación - percepción (asociacionismo Fechner y Wundt, enfoque de Gestalt)
B) Aprendizaje (reprexología rusa, conexionismo-conductismo)
C) Memoria (mecánica, biográfica)
D) Inteligencia (animal, superior)
E) Atención - Motivación (reducir motivaciones a solo impulsos primarios, explorar emociones
humanas como algo propio)
Ramas de la psicología:
- Psicofisiología: Estudia las bases fisiológicas de la conducta
- Psicología evolutiva: estudia la evolución de los individuos por etapas, observando cómo se
produce o no la evolución en estas etapas.
- Psicología clínica: Se centra en el tratamiento de una condición (no necesariamente mental).
- Psicología escolar: Estudio de la psicología que hace el aprendizaje más efectivo, agradable y
más accesible para todo el mundo. Además de cómo enseñar mejor.
- Psicología social: Estudia qué sucede en los individuos para que se produzcan fenómenos
sociales y conjuntos. Suelen utilizar la experimentación (experimento de Milgram).
- Psicología deportiva
- Psicología forense: Se investiga en un caso criminal si alguien ha sido sometido a una
enajenación mental transitoria, un trastorno, etc. Trabajan en el terreno judicial.
- Psicología industrial o laboral: Trato como hacer los equipos humanos, como tratar bien a
los trabajadores para que sean eficientes. Se utilizan teorías de la personalidad y la
psicología social.

Historia de la psicología:
Hasta en el Renacimiento, la idea del alma gira entorno al conflicto de las concepciones platónicas y
aristotélicas, luego se empieza a reflexionar sobre esta cuestión en autopsias donde se dice que hay
dos acercamientos: uno religioso y otro más científico.
Wolff hace clasificación de los saberes donde la metafísica se separa en dos (metafísica general y
especial, está dividida en cosmología, psicología racional y teología racional) y dice que es posible la
psicología empírica. Kant niega la psicología racional.
Descartes habla de los espíritus animales, recorren el espacio sin ser materia ni espíritu y se
comunican con la conciencia y con el mundo exterior a través de la glándula pineal, pero lleva a una
vía sin salida.
TEMA 2. Hominización y humanización

Hominización
1. Dos posiciones: evolucionismo (se encuentra el lamarckismo) vs. fixismo (eternalistas y
creacionistas)
2. Mecanismos evolutivos
a) Selección natural: pilar de cualquier teoría evolutiva (- lamarckismo). Elimina rasgos
de especie para intentar dar una mejora a los individuos
i) presión selectiva
ii) variación “al azar”
iii) adaptación diferencial

b) Mutación
c) Migración
d) Deriva genética: tamaño poblacional se reduce drásticamente por desastre natural

*En la evolución tiene importancia tanto la competición como la colaboración entre especies.

3. Efecto Baldwin (Mark Baldwin, 1896)

Única forma de “lamarkismo” que puede compatibilizarse con el estado actual de la Teoría evolutiva
(se tiene en cuenta en la conducta evolutiva en psicología) .
El efecto se da cuando uno tiene una característica variable y que sea parcialmente heredable hace
que los genes del individuo dan a una posición ventajosa al ser seleccionados sexualmente. Por lo
que pueden ser heredadas o verse potenciadas operativamente por aprendizajes que pasan de
generación en generación.

4. Homo Sapiens
El nombre científico de la especie humana «hombre sabio».
A) Primeras evidencias arqueológicas de humanos
modernos no-africanos: Australia (50.000 años) -
Europa (40.000 años) - América (25 000)

5. Afasia
- Afasia Broca (no hablar) y Wernicke (no
comprender)
- Hemisferio izquierdo (detalles) y derecho
(visión global)

6. Ondas cerebrales y estados de conciencia


a) Ondas beta: Se producen cuando el cerebro está despierto e implicado en actividades
mentales. Son ondas amplias y las de mayor velocidad de transmisión de las cuatro.
Denotan una actividad mental intensa.
b) Ondas alfa: representa un estado de escasa actividad cerebral y de relajación. Estas ondas
son más lentas y de mayor amplitud.
c) Ondas theta: Son ondas de mayor amplitud y menor frecuencia. Se alcanzan bajo un estado
de calma profunda. La persona que está fantaseando (o soñando despierta), se encuentra en
este estado. Se trata de un estado en el que las tareas realizadas se han automatizado, ya no
se necesita tener un control atencional y consciente de su ejecución, pudiendo el sujeto
distanciarse de ellas mentalmente.
i) Fases REM: movimientos oculares rápidos y es fundamental para el desarrollo
cerebral y la consolidación de recuerdos nuevos.

Humanización

Las bases biológicas de la conducta


a) Genética: estudio de la herencia de ciertos caracteres.
b) Neuronas: conduce señales recibidas a través del sistema nervioso. Contiene un cuerpo
celular (núcleo da a ADN). lo que rodea el núcleo son las mitocondrias.
c) Dendritas: receptores de las neuronas que dan al impulso nervioso por estímulo físico
transmitido por el axón donde se activa otra neurona mediante sinapsis.
d) Sustancias del cuerpo:
i) Serotonina (coagula sangre, aparición sueño y sensibilidad migrañas)
ii) Dopamina (deseo sexual y búsqueda de placer)
iii) Adrenalina (reaccionar bien ante situaciones difíciles y de estrés)
iv) Glutamato (lo que hace que queramos comer)
TEMA 3. EL PROBLEMA PSICOFÍSICO Y LA RELACIÓN CUERPO-MENTE. LA PSICOFÍSICA
FECHNERIANA. ESTRUCTURA DEL PROCESO SENSORIAL

Psicofísica (Fechner entre 1851-1860 da comienzo formalmente la psicología experimental)

Elaboró fundamentos para medir indirectamente la sensación con el objetivo de estudiar las
relaciones entre estímulos físicos e “impresiones” de la misma naturaleza y para poder cuantificar los
comportamientos perceptivos, distinguiendo:
a) psicofísica interior (relación entre sensación y excitación nerviosa)
b) psicofísica exterior ( “ “ ““ ““ y estímulo físico)
Formuló por lo tanto que la intensidad de una sensación aumenta aritméticamente y que el estímulo
físico aumenta exponencialmente, además de que no todos los sujetos responden igual ante ciertos
estímulos.

Estos estudios tienen importancia con la ley de Weber, donde establece la relación entre los
estímulos psicofísicos y cómo lo sentimos, donde explica que para percibir un cambio ha de crecer
exponencialmente la magnitud física del estímulo. Esto demuestra que la mente y la materia son
diferentes modos de concebir una y la misma realidad.

Los umbrales sensoriales


Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada.
A) Umbral absoluto: cantidad mínima de estímulo para percibirlo y la cantidad máxima de
estímulo que podemos percibir.
B) Umbral diferencial: diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento
o una disminución de esta. Cuando más pequeño sea el cambio que podamos detectar,
mayor nuestra sensibilidad.

Desarrollo posterior de la psicofísica


Ley de Stevens (1936): ciertos estímulos crecen en forma logarítmica tanto por su magnitud como
por su sensación.

Estructura proceso sensorial


TEMA 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PERCEPCIÓN Y PERCEPCIÓN DE LOS ASPECTOS
DE LA REALIDAD. PERCEPCIÓN, FENOMENOLOGÍA Y ESCUELA DE LA GESTALT. ATENCIÓN Y
CONDUCTA PERCEPTUAL

Genealogía histórico-filosófica de la Escuela de la “Gestalt”

- En 1885 Mach utiliza por primera vez el término “Gestaltqualitat” en “Análisis de las
sensaciones”, donde decía que en lo que sentimos o percibimos hay ciertas cualidades que
se comportan como totalidades.
- En 1874 Brentano escribe “la psicología desde el punto de vista empírico”, quien dice que la
psicología es recordar y estudiar en qué consiste pensar.
- Heidegger (“Ser y tiempo”): acto intencional es el mismo, pero el objeto existe.
- Christian: término Höhe und Reinheit der Gestalt

Principio fundamental e ideas secundarias


Todo es mayor que la suma de partes
● Ley general: todo acto perceptivo tiene un plano prominente que sobresale y otro secundario
que se entiende mejor con la vista. Nunca ambos pueden tener el mismo grado de nitidez en
la figura y fondo.
● Ley de proximidad: tendemos a agrupar elementos próximos entre sí (cualitativo impera
sobre lo cuantitativo).
● Ley del cierre: se tiende a completar la figura.
● Ley de contraste: posición relativa incide sobre atributos de figura.

Anosognosia y miembro fantasma


A) anosognosia: ausencia fragmento representación del cuerpo que debería darse (fisiológica),
representación ausencia efectiva (psicológica).
B) miembro fantasma: presencia parte representación del cuerpo que no está ahí (fisiológica),
presencia efectiva de una representación (psicológica).
Pensaban en el cuerpo como cuerpo fisiológico con mismas condiciones que un cuerpo de animal
utilizado en experimentos donde la neurología es necesaria para la psicología. Merleau entiende la
percepción como presencia.
Para las personas ciegas, el bastón se convierte en una parte más de su cuerpo.

Sobre posibilidad de la sustitución sensorial


En la cualidad de las sensaciones, predomina la calidad de la conexión nerviosa que el tipo de
estímulo, pues pueden transformarse ya que se juntan en el sistema nervioso central.
a. Paul Batch-Y-Rita: aparatos en neuroplasticidad para transmitir impulsos de vista por la
lengua.
b. Percepción subliminal: mensajes pasan al subconsciente y lo relacionan después.

Atención perceptual
A) atención sostenida
B) atención selectiva: memoria de funcionamiento, la mente posee pensamientos que aparecen
simultáneamente
a) focalizada
b) dividida

Clasificación de la memoria
Psicología sobre la memoria

● Efecto de la posición serial: se recuerda mejor lo del principio y lo del final


○ efecto de primacía: más fácil el inicio ya que repasarlos da a memoria a largo plazo.
○ efecto reciente: más fácil final ya que permanecen en memoria a corto plazo.
● Ebbinghaus: después de memorizar unas sílabas:
○ el recuerdo de lo aprendido duraba más en el tiempo y que necesitaba de menos
repeticiones
○ Artículo de Miller: El lazo articulatorio es el único procedimiento que nos permite
exceder el límite.

Problemas en la memoria
● Amnesia
○ Anterógrada: no se crean recuerdos nuevos, solo memoria a corto plazo
○ Retrógrada: no hay acceso a recuerdos de memoria a largo plazo
● Hipermnesia: recordar todo con todo detalle, interrumpe con funcionamiento normal.
● Contaminar la memoria con falsos recuerdos
TEMA 6. COGNICIÓN: INTELIGENCIA, PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO. RAZONAMIENTO Y
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE

Entendimiento - Inteligencia (razonamiento y solución de problemas; inteligencias múltiples)

Inteligencia presenta dos facetas (teórica y práctica)


1. Faceta teórica:
a. Captar lo esencial de la realidad (Aristóteles/Zubiri) y las relaciones entre fenómenos
a partir de la experiencia, adquiriendo conceptos abstractos.
b. Reconocer lo esencial y las relaciones entre fenómenos donde se hallan nuevamente.
2. Faceta práctica: la que nos lleva a tomar una decisión y a hacerlo prudentemente. Hay cuatro
sentidos.
a. Capacidad o competencia: independiente del conocimiento adquirido, dotación
biológica (Chomsky)
b. Procedimiento o estrategia: planificación, control y evaluación de actividades que
realizamos y que utiliza el procedimiento más adecuado para resolución.
c. Conocimiento adquirido: servicios de inteligencia tanto teóricos como
práctico-técnicos
d. Adaptación al medio: asimilar y acomodarse al medio.

Entendimiento (Kant)
A) Sensibilidad o percepción: da a conocimiento sensible. Mediante los sentidos observamos lo
que nos rodea y nuestro propio cuerpo.
B) Entendimiento: a partir de sensibilidad elaboramos conceptos abstractos presentados como
universales y necesarios (categorías “a priori”)
C) Razón o raciocinio: unión de modo lógico las proposiciones del entendimiento, elaborando
razonamientos más complejos.
La fuente del conocimiento son la sensibilidad y el entendimiento, mientras que la razón teje
conclusiones (verdaderas o no, pues aun así puede llevarnos al error partir de la verdad)

Cognición y distinción en el pensamiento


1. Cognición: término más amplio (conocer en general)
2. Distinción pensamiento: impresión sensorial y percepción. El entendimiento y el raciocinio
son facultades.

Polémica dentro del estructuralismo ¿es posible pensar sin imágenes?


Wundt decía que no, pues entendía como objetos el entendimiento
Külpe que sí, objeto experimental en el pensamiento en el sentido más amplio.

Mediación del cociente intelectual

Para diagnóstico de “retrasos mentales” en Europa y para seleccionar soldados


en EEUU.
● Para Binet, los test deben tener numerosas muestras (concepto “sumativo”).
● Para Spearman, a través del test se establece el factor común (factor g), en el que se debe
extraer diversas conductas inteligentes y de procesos psíquicos implicados en las mismas,
dando lugar a la pregunta de la inteligencia múltiple.
Inteligencias múltiples
Gardner niega el factor G, pues se es inteligente en distintos ámbitos y a todas deberíamos llamarlas
inteligencias. En occidente solo hemos dado importancia a lo matemático, lógico, etc. pero hay más
inteligencias.
1. Lógica
2. Lingüística
3. Espacial
4. Intrapersonal
5. Kinestésica
6. Musical
7. Interpersonal
8. Naturalista

Psicogenética de la inteligencia humana (Piaget), ¿Inteligencia animal? (polémica), conducta verbal


inteligente

Psicogenética
Estudio del conocimiento humano, de cuando y como el conocimiento humano puede tener lugar. Hay
4 etapas que se dan por cambios cualitativos, donde aparecen nuevos conocimientos:
a. Sensorio-motora (0-2 años): volcado en reacciones de su cuerpo pero no distingue su
subjetividad con el entorno que le rodea.
i. 1-4 mes: primeras reacciones circulares
ii. 4-8 mes: reacciones circulares secundarias y a imitaciones de lo observado.
iii. 8-12 mes: permanencia del objeto, coordinación con su cuerpo.
iv. 12-18 mes: diferencia entre “yo” y “no-yo”
v. 18-2 años: internalización de procesos, donde hay el primer despertar de la
inteligencia. Imitan sin modelo.
b. Etapa preoperacional (2-7 años): pensamiento y lenguaje, buscando el principio del placer
(querer saber la explicación que les satisfaga).
c. Etapa de operaciones concretas (7-11 años): habilidad de clasificación de objetos, imaginan
lo posible, la reversibilidad de operaciones, conservación del número, longitud y volumen sin
importar apariencia, dar explicaciones con cierto nivel de abstracción.
d. Etapa de operaciones formales (12 en adelante): formulación y comprobación de hipótesis,
metaconocimiento, pensamiento perspectivista.
i. caract. pensamiento formal: elaboran hipótesis, idear razonamientos con mayor nivel
de abstracción.

El desarrollo de la inteligencia debe ir acompañada del desarrollo moral


a) Nivel preconvencional (5-9 años): te dan igual las convenciones sociales. Al final de la etapa
empiezan a entender puntos de vista distintos.
i) Obedecer por miedo al castigo
ii) Intercambiar para beneficiarse
b) Nivel convencional (10-16 años): seguir norma por autoridad
i) Relaciones interpersonales para ganar reconocimiento en nuestro entorno (haz a los
demás lo que quieran hacer contigo). Estudiado por Erikson.
ii) Mantener el orden social por la jerarquía de poder.
c) Nivel posconvencional (16 en adelante): por encima de la norma
i) Contrato social, más importante la voluntad de la mayoría
ii) Principios universales
*Gilligan dice que los varones resuelven dilemas apelando a la justicia mientras que las mujeres
utilizan el apego y la empatía. El valor del cuidado es una categoría ética fundamental que
normalmente es excluida.

Formas de aprender
Entre conocimiento actual y potencial hay distancia. El maestro puede desplegar facultades
cognitivas de los infantes, pero puede fallar, pues implica varios procesos y facultades.
- Adquirir
- Retenerla
- Recuperarla
- Memoria
- Inteligencia
- Atención sostenida
También, hay diferentes formas de aprender:
● Adquisición: contenidos adaptados y organizados para capacidad del estudiante
● Descubrimiento: vías para que el alumno investigue y obtenga conocimientos
● Memorístico

Inteligencia animal
Kohler defiende que sí hay inteligencia animal, para demostrar que excite, el animal debe resolver la
problemática en el primer intento sin ensayo-error (insight, inducción).

No obstante, empiezan a aparecer dudas, pues parecía que si no estaban criados en cautividad, el
procedimiento se lo conocían ya que habían aprendido por ensayo-error.
1992 Grittin defiende que hay una conducta que no requiere aprendizaje ni que responde a la
etología.

Conducta verbal inteligente Chomsky-Skinner


Chomsky: la capacidad de aplicar una regla es innata, el niño la extrae y la aplica por inducción. No
procede de la experiencia. El lenguaje es previo al pensamiento, lo condiciona. Desarrolla sus propias
reglas.
Skinner: todo se aprende por la experiencia

Taxonomía de operantes verbales


1er orden:
- Bajo control de estímulos de conducta verbal de otros: ecoicas, donde la respuesta genera un
patrón de sonido semejante al del estímulo (“di x”).
- Bajo control de estímulos físicos: tacto, donde la respuesta es por un objeto (se dice mesa a
objetos que comparten propiedades específicas).
2o orden:
- Autoclíticas: respuestas verbales que se basan en contra conducta verbal. (gramática y
sintaxis son procesos autocíclicos).
TEMA 7 Y 8: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.

Proceso emocional
Forma de respuesta a una situación estimulante que no puede ser ignorada. En todas las teorías se
reconoce que hay:
1. Desencadenantes: desencadena un acto.
2. Receptores: combate de emociones negativas que bloquean a receptores. Reprimir
sentimientos puede tener consecuencias graves.
3. Estado emocional: da a cambios de humor.
4. Expresión emocional: desgaste de energía.
5. Interpretación del estado emocional: saber tratar emocionalmente a los demás (alexitimia) y
sentir emociones ajenas (espectro psicótico).

● Procesamiento emocional: Subproceso dentro del proceso emocional, que entienden las
emociones como información. Consiste en tener la capacidad de apartar el estado emocional
y volver solo a la situación objetiva comprendiendo las causas y el alcance.

Inteligencia emocional
Componente cognitivo del procesamiento emocional; un constructo.
- Autoconocimiento de los rasgos de la propia personalidad: reconocer errores que uno
comete.
- Autocontrol
- Automotivación
- Empatía
- Relaciones interpersonales: habilidades sociales

Clasificación emociones
Dentro de un mismo estado emocional puede haber distintos estados de intensidad
● Especialidad
● Intensidad
● Duración
Tienen varias interpretaciones:
● Negativa: desfavorable a adaptación
● Positiva: favorable “ “
● Equívoca: no puede “concluir”

Teorías en la clasificación de emociones


Descartes: cambio fisiológico por consecuencia del anímico. Problemas emocionales
ontológicamente entre res cogitans y res extensa conectados por medio de espíritus animales.

Spinoza: El problema mente - cuerpo es secundario y que primero se debe tratar el problema de
naturaleza humana en función de cómo se estudian los cuerpos.
- Tres emociones primarias: alegría, tristeza y deseo.

Plutchik: el color depende de la intensidad de la emoción.


- cuatro problemas básicos: identidad, temporalidad, jerarquía y territorialidad

Darwin: Continuo entre las emociones de los animales y de los humanos con las emociones mas
básicas en movimientos físicos. Son lo más elevado del espíritu humano.
- Causa (estado fisiológico, lo periférico) y consecuencia (cambio emocional).

Cannon-Bard: cambios corporales se correlacionan con emociones diferentes. Se vivencia emocion y


con retardo aparecen cambios fisiológicos.

Ayn Rand: axiología (emociones tienen que ver con valores). Un atajo para captar lo que es valioso,
proporcionando un conocimiento.

Sartre: pasiones fenomenológicas (emociones intensas) no son adaptativas, da a un aura de mala fe


y autoengaño. Las personas PAS no son de fiar.

Problemas básicos en las emociones


1. Identidad: querer pertenecer a un grupo (psicología social y educación intercultural)
a. aceptación
b. aversión
2. Temporalidad: Los organismos tienen duración para asegurar la permanencia de su especie.
De ahí la creación de familias, tribus, etc.
a. alegría: reproducción
b. tristeza: muerte ser querido
3. Jerarquía: impulso natural para ascender en la escala social y conseguir bienestar, poder,
prestigio (sociología, política, etc.)
a. ira: ataque para conseguir mayor dominio
b. miedo: protección
4. Territorialidad: espacio vital propio con límites en espacio y bienes en general (economía,
sociología, etc.)
a. anticipación
b. sorpresa

Teorías de motivación

Freud: factor motivacional es agresion secual y el deseo de agredir


Frankl: importancia del propósito, ilusión por una nueva esperanza (logoterapia existencial)

Pirámide de Maslow
Carácter y temperamento
Hipócrates y Teofrasto: sangre fluye con cuatro componentes (base fisiológica del temperamento o
carácter):
- sangre roja
- flema viscosa
- bilis amarilla
- bilis negra
Cuatro temperamentos:
- sanguíneos (sangre humor dominante en primavera con el elemento de la naturaleza)
- poca fuerza de voluntad, miedo al fracaso, moralidad flexible ajustada a deseos,
afecta a decisiones
- flemáticos (bilis amarilla, verano, fuego)
- agradables, fáciles de llevar, no le interesa el liderazgo pero a veces se ve obligado a
asumirlo por circunstancias, carecen de ambición.
- melancólicos (bilis negra, otoño, tierra)
- sensible, perfeccionista e introvertido, digno de confianza, se compara con los demás
y complejo de inferioridad.
- coléricos (bilis amarilla, verano, fuego)
- extrovertido, independiente y ambicioso, hostil, opinión sobre todo.

También podría gustarte