Está en la página 1de 7

El Español En Colombia: Estudios Sociolingüísticos y Su Relación Con La

Enseñanza Del Español En El Territorio.

Nombre del estudiante

Universidad de la Amazonía
Facultad de Educación
Docente: Nombre a quien se presenta

Florencia, Colombia
19 de Abril de 2024
El Español en Colombia: Estudios Sociolingüísticos y su Relación con la Enseñanza

del Español en el Territorio.

La sociolingüística, como disciplina que estudia la relación entre el lenguaje y la

sociedad, ofrece herramientas valiosas para entender cómo los contextos sociales influyen en el

uso y aprendizaje de la lengua ya que “el uso de la lengua es un evento social y cultural y todo

evento cultural tiene que darse a través del uso de la lengua” (Areiza, L y Flores O, 2016, p. 90).

Al reconocer y valorar esta diversidad, se pueden diseñar estrategias educativas más inclusivas y

efectivas que atiendan las necesidades lingüísticas de todos los estudiantes, independientemente

de su origen o contexto sociocultural. Ahora bien, Colombia cuenta con una diversidad

lingüística y cultural muy importante para la sociolingüística ya que permite el análisis y su

comprensión para una enseñanza del español teniendo en cuenta sus variantes sociolingüísticas.

Desde los textos abordados se evidencia el estudio y la visibilización de las variedades

sociolingüísticas y la influencia de las lenguas indígenas en el español en Hispanoamérica, y

particularmente en Colombia, donde se estudian las interferencias fonológicas, léxicas,

semánticas y morfosintácticas, debido a este cruce de lenguas y por los prestamos dados

aparecen nuevas formas de habla que permiten su construcción y una permanente evolución.

Las lenguas indígenas y los dialectos del español que se vieron influenciados

históricamente por la colonización y la posterior continuidad de esa dominación en los siglos

siguientes, así como la migración indígena americana, como bien lo explica Constela Umaña

(1984) debido a la naturaleza del contacto, la valoración de las lenguas y los fenómenos

lingüísticos como los préstamos léxicos, la alternancia de códigos, interferencias morfológicas y

fonéticas que permite la presencia del bilingüismo debido al contacto lingüístico del castellano y

las lenguas indígenas que determina el reemplazo de una lengua por otra apareciendo nuevas
variedades y, como efecto, se genera la supradiferenciación e infradiferenciación como ocurrió

en Costa Rica con la etnia indígena Bribri. Este mismo fenómeno se visibiliza en Colombia ya

que hay aproximadamente 700.000 lenguas indígenas y 35.000 lenguas criollas donde la lengua

dominante es el castellano (Landaburu, 2005) y al enseñar el castellano dada su connotación de

lengua oficial se ven las interferencias entre estas. Así pues, la constitución de 1991 en su

artículo 10 especifica que dados los dialectos de los grupos étnicos se genera en estos la

enseñanza bilingüe y es necesario el estudio de la diversidad sociolingüística para una apropiada

enseñanza del español que permita identificar y abordar los desafíos específicos como la

diglosia, el bilingüismo, la influencia de las lenguas indígenas y la variación lingüística regional.

En cuanto a las variedades del contacto basados en el español se genera una

simplificación general de la morfosintaxis española y presencia de elementos léxicos indígenas

“variedades lingüísticas producto de la mezcla de las lenguas y simplificación de estructura o de

ambos fenómenos. Aparte de los dialectos étnicos” (Constela Umaña, pag 8). En Colombia

Constela Umaña cita a Montejo quien estudió los beyotes de Colombia donde hay una variedad

de naturaleza franca y se ha convertido en la única lengua de la comunidad, aquí se presenta la

pérdida de oposiciones de género en artículos, pronombres, determinantes y adjetivos. Debido al

contacto prolongado no se puede determinar si es un dialecto étnico desviante o una lengua

criolla. Esto ocurre debido a la evolución de la lengua y su constante modificación a través de los

usuarios, además de las diferencias dadas por la geografía que generan zonas regionales con

características y manifestaciones culturales diversas, zonas centrales bien vistas incluso para el

aprendizaje de sus variaciones y las zonas olvidadas que generan influencia de aspectos

extralingüísticos. Esto último genera en la lengua modificaciones enunciativas por factores

sociales, económicos y culturales que sustentan y dinamizan la lengua.


Areiza, L y Flores O, 2016 exploran la lengua como un sistema de subsistemas

sociofuncionales, argumentando que la estructura y variabilidad lingüística están determinadas

por condiciones específicas del medio, que configuran la cognición social de los hablantes y

regulan su comportamiento lingüístico. Así mismo, se destaca la interdisciplinariedad de la

lingüística con otras ciencias sociales, reconociendo la importancia de abordar la lengua desde

una perspectiva sociolingüística.

Profundizan en los subsistemas fonológico y morfológico del español, destacando cómo

las variantes lingüísticas se desarrollan a lo largo del tiempo debido a influencias históricas y

sociales, resaltando la relación entre morfología y sintaxis, así como la importancia de la

morfología en la formación de palabras y su relación con el contexto lingüístico y cultural.

En cuanto al español hablado en Colombia y su atlas lingüístico (Florez, 1963) ofrece un

análisis detallado de las características lingüísticas del español en Colombia, centrándose en

aspectos como la pronunciación, el vocabulario y las variaciones regionales. A través de

ejemplos concretos y comparaciones con el español de España, el autor destaca tanto las

similitudes como las diferencias en el uso del idioma en ambas regiones. Además, genera una

documentación de las variaciones lingüísticas, identificación de particularidades regionales y

promoción de la valoración de la diversidad lingüística. Así mismo, se concentra en la

pronunciación y los fenómenos regionales que, como bien se ha mencionado, son elementos

importantes para las variaciones sociolingüísticas, aquí hay especificidades esenciales para

comprender tanto semántica como gramaticalmente las variantes presentes en el país

dependiendo de su región y su interferencia con las lenguas indígenas además de las

entonaciones que se diferencian bastante del castellano de España. Se evidencia también la

diferencia de estratos por el léxico que se maneja. Incluso se ven las relaciones léxico-semánticas
que son contextuales y le dan un valor diferente dependiendo de si se dan en zonas centrales o

periféricas lo que genera entre los habitantes la discriminación según su dialecto, aun así, hay

evidencia del uso “inapropiado” en estratos altos al verse la relexificación por las lenguas

vernáculas a través de la historia que aun están presentes en el territorio.

Algunos fenómenos generales son el yeísmo y la pronunciación de ciertas letras que

refuerza la visión de las variedades sociolingüísticas de Colombia, aunque debido a su enfoque

limita el estudio y la reflexión referente a cómo estas diferencias afectan la identidad lingüística

y la comunicación intercultural en el país.

Todo lo anterior, genera una crítica que radica en cómo esta influencia sociolingüística se

aborda en el contexto educativo colombiano. A menudo, los programas de estudio y las prácticas

pedagógicas no tienen en cuenta la riqueza lingüística y cultural del país, ya que se concentran en

la enseñanza del castellano al ser la lengua oficial, lo que puede llevar a la estigmatización de

ciertas variedades lingüísticas o a la exclusión de las lenguas indígenas en el aula. Esta falta de

inclusión lingüística y cultural puede tener consecuencias negativas en el aprendizaje de los

estudiantes y perpetuar desigualdades sociales.

La influencia de factores como la tradición, la renovación, el indigenismo y el

extranjerismo en el uso del idioma destaca la importancia de abordar la enseñanza de la lengua

desde una perspectiva sociolingüística que reconozca y celebre la riqueza de las variedades

lingüísticas presentes en Colombia. Además, la constante evolución del español como lengua

viva y dinámica en Colombia, abierta a influencias globales, sugiere la necesidad de adaptar los

enfoques pedagógicos para reflejar esta realidad lingüística en las aulas.


Por lo tanto, es fundamental que la sociolingüística informe las políticas educativas en

Colombia y que se promueva una enseñanza de la lengua que reconozca y valore la diversidad

lingüística y cultural del país. Esto requiere la capacitación de docente en sociolingüística y la

integración de enfoques pedagógicos inclusivos que reflejen la realidad lingüística y cultural de

Colombia. En última instancia, esto contribuirá a una educación más equitativa y enriquecedora

para todos los estudiantes.


Referencias Bibliográficas

Areiza Londoño, R, & Florez Ospina, M. D. (2016). Variantes del español colombiano y su

efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolinguistico.

Cuardernos de lingüística hispánica, (27), 79-107.

Constela Umaña, A. (1984). Algunos aspectos sociolingüísticos y socioculturales de la influencia

de las lenguas indígenas en las variedades americanas del español. Universidad de Costa

Rica

Florez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su atlas lingüístico. Thesaurus, tomo XVIII,

(2), 268-356.

Landaburu, J. (2004-2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte.

Amerindia, (29/30), 1-22.

También podría gustarte