Está en la página 1de 10

Metafísica

Definir

Definir es determinar los rasgos fundamentales de un objeto. ¿Cómo? Se va recortando la


realidad con esos rasgos fundamentales para encontrar el objeto, es decir, se va poniendo
límites o fronteras a cosas que no son.
Al definir, se empieza por lo más general, y lo fundamental y terminamos con diferencias
específicas accidentales (no esenciales).

El problema de definir la realidad

El problema que tiene la metafísica es que a la hora de definir la realidad, no lo puede incluir
en un concepto mayor, por ello, la metafísica tiene como objeto de estudio algo común en
toda la realidad, el ser, y no estudia el ser en cuanto a sus formas, sino al ser en cuanto al
ser.

Por ello, la ambición de la metafísica es determinar el rasgo fundamental del ser.

¿Qué existe?

Para esta pregunta hay tres posturas:

- El realismo

Para el realismo, existe la realidad independientemente del sujeto que la conoce, y el “yo”
únicamente es una cosa más de la realidad. Por tanto, lo prioritario es la realidad como algo
independiente del yo.
En el realismo se obtiene la verdad con la correspondencia entre la inteligencia (lo que se
dice) y la realidad (lo que hay).

- El idealismo

Para el idealismo, lo único de lo que podemos estar seguros es de la existencia del sujeto,
por tanto, la realidad solo es la percepción y el pensamiento del sujeto, así pues, la realidad
es dependiente del sujeto.
En el idealismo se obtiene la verdad con aquellos conceptos que se evidencian con la
intuición y son necesarios.

- El raciovitalismo

Para superar el realismo y el idealismo, para el raciovitalismo, las cosas no existen


independientemente del yo (contra el realismo), ni el yo como algo independiente de las
cosas (contra el idealismo), sino lo que existe es el yo en relación con las cosas, es decir, la
vida.
Por tanto “yo soy yo y mi circunstancia”, ya que el yo siempre está situado en una
circunstancia concreta y para cambiar el yo, hay que cambiar las circunstancias, ya que es
lo que nos caracteriza.

Según Ortega, no existe una esencia humana inmutable que caracterice al hombre pero sí
una serie de categorías de la vida que comparten todos los seres humanos. La primera de
ellas es el saberse y comprenderse, el hombre es consciente de su propia existencia y de lo
que le rodea. El hombre se encuentra arrojado al mundo y a su circunstancia, él no ha
elegido vivir pero vive y debe resolver el problema de la vida. El hombre debe hacerse a sí
mismo eligiendo libremente entre las posibilidades limitadas por sus circunstancias. La vida
humana es un proyecto que debe ser asumido, debemos decidir en cada momento lo que
voy a ser y todavía no soy. La vida es temporalidad, decidir el futuro teniendo en cuenta los
medios dados por el pasado. El tiempo es la sustancia primordial del hombre, “el hombre no
tiene naturaleza sino historia”. Ortega siempre valoró que el hombre fuera auténtico, que
fuera fiel a su proyecto vital.

La verdad en el raciovitalismo es el perspectivismo, es decir, la suma de todas las


perspectivas de todas las realidades radicales (vidas).

Tipos de juicio

Existen dos tipos:

- En el realismo, el predicado no está incluido en el sujeto ni viceversa, se llaman verdades


de hecho, y su contrario es posible, es decir es contingente. Su comprobación se hace
yendo a la realidad.

- En el idealismo, el predicado está incluido en el sujeto y viceversa, se llaman verdades de


razón y su contrario es imposible ya que implicaría contradicción, su verdad es necesaria
(basado en el principio de no contradicción). Su comprobación se realiza con el análisis del
término/sujeto.

El origen de lo real

Hay dos perspectivas sobre ello:

- Los griegos decían que lo real no tiene origen, y ha existido desde siempre, ya que de la
nada, nada acontece, por ello siempre ha habido algo. En esta proposición el antes y el
después es relativo, ya que el tiempo no puede ser linealmente infinito, por ello se tuvo una
concepción cíclica del tiempo, con materia finita y tiempo infinito, dándose un eterno retorno.

- Los cristianos decían que lo real sí tiene origen y que lo real no ha existidos siempre,
partiendo de la nada (nihil), se hizo un creación ex nihilo (de la nada), en donde el creador
es un ser trascendente y más allá de los físico, llamado Dios. Por tanto aquí, el antes y el
después son absolutos, partiendo desde la Creación hasta el Apocalipsis.
Existencia de Dios (Tomás de Aquino)

Para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás de Aquino utiliza cinco vías, y la primera
trata sobre el movimiento.
No podemos negar que en el mundo observamos movimiento en las cosas, y no solo como
cambio de una posición a otra, sino a todo tipo de cambios. Además, todo lo que se mueve
es movido por otro, es decir, todo móvil tiene un motor que hace que se mueva. Imaginemos
piezas de dominó, si vemos que la última se ha caído, suponemos que es el anterior que la
ha hecho caer, pero a su vez la anterior ha tenido que ser movida por su anterior, pero esta
serie no podría ser infinita, ya que si no hay un primer movimiento, tampoco habría uno
último (si no cae la primera ficha, las otras no caerían), pero aquí toda ficha es móvil y motor
a la vez, ya que en sí mismo cae, pero a su vez hace caer o otro, pero hay dos
excepciones, la última, que es solo móvil, y la primera, que solo puede ser motor, ya que si
la primera fuera también móvil, tendríamos que acudir a un motor anterior, por ello decimos
que esa primera ficha que hace mover a todos los demás, se denomina primer motor
inmóvil, al que llamamos Dios, un ser trascendental y fuera de todo lo físico.
Esta primera vía, está basada en el principio de causalidad, que es la relación necesaria
entre causa y efecto, todo lo que se mueve es movido por otro, la caída de una ficha es
causada por la caída de otra. Y por otro lado, está el principio de razón suficiente, el cual
explica que para cualquier verdad hay un conjunto de causas que lo hacen necesario, es
decir, que absolutamente todo tiene una explicación, aunque lo desconozcamos. Por
ejemplo, que una moneda caiga en cara o cruz, no es que no tenga ninguna causa, sino
que desconocemos sus causas (la altura a la que cae, la fuerza que se emplea, la suciedad
acumulada en la moneda...), y a lo que llamamos el azar, es este desconocimiento de las
causas, y el principio de razón suficiente dice que todo este conjunto de causas hace que
sea verdad ( el que caiga cara o cruz). Y trasladándose a la primera vía de Santo Tomás,
decimos que este principio de razón suficiente, que es la causa de todo
el movimiento, es Dios.

Rasgo fundamental de lo real ¿Permanencia o cambio?

- Heráclito de Éfeso

Heráclito decía que el ser es una apariencia, un engaño de nuestros sentidos, ya que por la
razón descubrimos que las cosas están en continuo cambio, por tanto según Heráclito el
rasgo fundamental de lo real es el devenir, que es el continuo dejar de ser para llegar a ser
algo que no llega a ser.

“Todo fluye”- Panta Rhei

- Parménides de Elea

Pármenides decía que el ser no cambia. Partía de que de la nada, nada acontece, por tanto,
el no ser no puede llegar a ser, así pues, el ser es y el no ser no es.
En primer lugar, el ser no es móvil, ya que si lo fuera, habría un espacio anterior en el que
no era, y el “no es” no puede ser, por tanto es imposible que sea móvil ya que llegaríamos a
una contradicción.
En segundo lugar, el ser es único, ya que si fuera múltiple, habría cosas que en una es, y en
otra no, y otra vez, el no ser existiría, cosa que es contradictorio.
Y en último lugar, el ser inmutable, ya que para mutar, debería haber pasado del no ser al
ser, y de la nada, nada puede acontecer, por tanto es inmutable.
Por tanto, el ser es inmóvil, único e inmutable.

- Platón

Parménides y Heráclito están ambos en unas posiciones extremas, pero ambos estaban en
lo correcto, y esto no podría ser, por ello, Platón tomó las dos posiciones y dividió la realidad
en dos niveles: el mundo inteligible y el mundo sensible.
El mundo inteligible estaba basado en el ser de Parménides, y era un mundo inmutable, se
trataba del mundo de las ideas, algo universal e inmaterial que se obtiene mediante la
inteligencia.
En cambio, el mundo sensible está basado en el devenir de Heráclito, y se trata de un
mundo con cosas mutables. Se obtiene mediante los sentidos y la opinión.
Las cosas del mundo sensible existen porque previamente existe en el mundo de las ideas.
Ya que las cosas del mundo sensible copia, imita o participa de la idea del mundo inteligible.

Mito de la caverna

Este mito describe que unos hombres eran prisioneros en una cueva desde su nacimiento,
teniendo una pared delante y otra detrás. Detrás de ellos había una hoguera y las personas
pasaban con cosas que proyectaba la sombra en la pared que veían los prisioneros, y esta
era la única realidad que ellos conocían.
Un día, uno de ellos pudo ser liberado, y conoció el mundo exterior, la realidad de las cosas,
y sin embargo, cuando volvió para contárselo a los otros prisioneros, estos se negaron de
creerle e incluso se reían de él, ya que solo creían en la realidad que tenían en frente.

En él se explica que el exterior de la caverna se trata del mundo inteligible y la pared que
veían los prisioneros se trataba del mundo sensible, y el camino de salida de la cueva se
trata del camino del conocimiento.
Con este mito se nos enseña que las cosas nunca acaban de ser lo que creemos, y que
debemos someternos a un constante examen para obtener el conocimiento.

Aristóteles

Aristóteles decía que la realidad son las cosas, y que esta realidad está formada por la
sustancia y los accidentes, que es a lo que llamamos géneros supremos del ser.
La sustancia es lo que permanece bajo todos los cambios.
Sustancia (sub-stare) - lo que está por debajo.
Y los accidentes son todo lo que le ocurre a la sustancia.
Y a partir de estos dos géneros, existen dos tipos de cambios:
- El cambio sustancial, en donde se cambia la sustancia haciendo que deje de ser lo que
era.
- El cambio accidental, en donde se cambia la sustancia sin que deje de ser ella misma.
Y la sustancia en sí, está dividida en dos partes: la materia o cuerpo (hyle), que es particular
y mutable, además de que siempre está organizada de alguna manera, y la forma o alma
(morfé), que es universal y permanente, esto crea la teoría del hylemorfismo de Aristóteles.

La ciencia estudia la materia (los materiales que cambian) para llegar a la forma (lo
universal).

Potencia y acto

Para Parménides el cambio era imposible, y no había un paso intermedio entre el ser y el no
ser, pero Aristóteles formuló una teoría capaz de explicar el cambio: la teoría de la potencia
y el acto.
Potencia sería aquello que no es, pero que podría llegar a ser (sería el intermedio entre el
ser y el no ser) y acto es aquello que ya es.
Por tanto el cambio es el paso del ser en potencia al ser en acto.

VOCABULARIO
- Materialismo: postura filosófica que afirma que lo que existe es la materia; incluso el
pensamiento es producto de ella y no una realidad espiritual independiente.
- Espiritualismo: postura filosófica que afirma que materia y espíritu son realidades
independientes o que la materia es producida por el espíritu.
- Monismo: tendencia filosófica a considerar un solo fundamento de lo real.
- Dualismo: tendencia filosófica a considerar un doble fundamento de lo real.
- Azar: aunque a veces se entiende como ausencia de causa, aquí lo entendemos como
ausencia de finalidad, de intención o de diseño.

Materialismo

El materialismo considera que lo real es solo materia y que esta es capaz, gracias a sus
diferentes grados de organización, de explicar toda la complejidad de lo existente, incluso
del pensamiento.
La primera corriente claramente materialista fue el atomismo de Demócrito (siglo V-IV .a C.),
quien postuló la existencia de unas partículas indivisibles e inmutables que denominó
átomos (sin partes). Estas partículas presentan diferentes figuras y se combinan para dar
lugar a todos los seres del universo. Según el atomismo de Demócrito, la realidad consiste
en átomos eternos e inmutables moviéndose desde siempre y sin finalidad alguna en el
vacío. No hace falta, pues, un principio ordenador o dios que explique el origen y el
movimiento de los átomos, porque estos son eternos y móviles y todo lo que de ellos
resultaron explican el azar y necesidad.

Espiritualismo

Si para el materialismo lo real es la materia, para el espiritualismo lo real es el espíritu.


Gracias al espíritu es posible, por ejemplo, el conocimiento del mundo material, pues la
materia no puede conocerse a sí misma, del mismo modo que el agua no puede empaparse
a sí misma, sino sólo a lo que no es ella y está seca.
Frente al monismo materialista, el dualismo espiritualista postula que lo real está compuesto
de dos principios: materia y espíritu. Ese principio espiritual explica la complejidad del
universo y lo hace comprensible a nuestra razón, que es también espiritual.
Epistemología

Facultades cognoscitivas

La razón y los sentidos constituyen los dos instrumentos principales con los que contamos
para conocer la realidad. La imaginación y la memoria también desempeñan un papel
importante, pero solo como facultades auxiliares.

- El conocimiento sensible

Gracias a nuestros sentidos nos mantenemos al tanto de lo que ocurre a nuestro alrededor.

El conocimiento sensible es el resultado de procesar en nuestra mente toda la información


que nos llega desde nuestros sentidos, de modo que captemos lo que ocurre a nuestro
alrededor.

Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos


sensoriales cuando son estimulados. La percepción, por su parte, consiste en la
interpretación que hacemos de las sensaciones captadas por los sentidos.

Principales factores que inciden en nuestra percepción sensorial:

- Fisiológicos: Cada especie biológica posee unos umbrales perceptivos que la


facultan para captar ciertos estímulos y le impiden percibir otros.

- Personales: La atención es nuestro mecanismo personal de selección de


sensaciones: de entre el enorme flujo de estímulos que nos llega constantemente,
escogemos algunos en función de nuestros intereses, necesidades y expectativas
personales.

- Socioculturales: Las características del entorno en el que se desenvuelve nuestra


vida y aquello que aprendemos en nuestro círculo social condicionan nuestra
percepción de la realidad.

Nuestras percepciones no nos proporcionan un fiel reflejo de la realidad pues, al percibir,


seleccionamos, organizamos e interpretamos los datos provenientes de los sentidos. El
desajuste entre la realidad y nuestro conocimiento sensible se pone aún más de manifiesto
cuando constatamos la existencia de errores perceptivos.

- El conocimiento racional

La razón como facultad cognoscitiva es exclusiva del ser humano.

El conocimiento racional es abstracto, puesto que trabaja con conceptos. Los son creados
por un procedimiento de abstracción, que consiste en extraer las características
comunes que comparten una serie de objetos particulares y obviar las que los diferencian.
Del mismo modo que el conocimiento sensible se compone de sensaciones y
percepciones, los elementos que integran el conocimiento racional son los conceptos, los
juicios y razonamientos.

- Conceptos: Son representaciones que empleamos para comprender lo percibido.


Cada concepto creado por un proceso de abstracción constituye una clase o
categoría que viene definida por el conjunto de características esenciales
compartidas por los objetos a los que se aplica.

- Juicios: Son oraciones sostenidas por alguien y susceptibles de ser verdaderas o


falsas. No empleamos los conceptos aislados para adquirir conocimiento, sino que
los integramos en oraciones.
De entre todos los tipos de oraciones que usamos, solo las enunciativas (las que
pueden ser verdaderas o falsas) expresan conocimientos.
Los juicios son oraciones enunciativas respaldadas por un sujeto que se ha
comprometido con la verdad del conocimiento que contienen.

- Razonamientos: Son cadenas de juicios relacionadas mediante unas leyes lógicas


que hacen que la verdad del juicio que obtenemos como resultado dependa de la
verdad de los juicios empleados para obtenerlo.
Mediante los razonamientos logramos ampliar aquello que sabemos, puesto que
nos conducen hacia conocimientos nuevos a partir de otros previamente
adquiridos y sobre cuya verdad estamos seguros.

Pirrón

Poner nuestras opiniones entre paréntesis, seguir examinándolas y no darlas por sentado.

- 5 tropos (giros) escépticos de Agripa

● Discordancia

No sabemos realmente nada sobre nada, ya que si supiéramos algo, los sabios estarían de
acuerdo con ello, pero no es así.

● Regreso Infinito

Cuando intentamos justificar algo se emplean criterios, pero como no sabemos si el criterio
que usamos es correcto, siempre habrá un criterio anterior a tu criterio, dándose un regreso
infinito.

● Relativismo

El conocimiento que tenemos de las cosas siempre es relativo, ya que más que conocer las
cosas, conocemos las cosas como nos afecta a nosotros.
● Todo es hipótesis

Todas las premisas que empleamos para una conclusión son hipótesis, ya que no sabemos
su certeza.

● Dialelo o dilema

Contando con el segundo y cuarto punto, si llegamos a alguna verdad, esta siempre será un
círculo vicioso, en la que se dice lo mismo. Por ejemplo en: “Si me quisieras de verdad, no
me habrías puesto los cuernos, porque amar es ser fiel.” En este caso las premisas y la
conclusión es la misma, solo que en diferentes palabras.

Descartes

Antes de Descartes, Montaigne creó el género de los ensayos y Sexto empírico creó la
Hipotiposis, el cual era un resumen de todos los argumentos escépticos. Y en este punto se
pasó de un pensamiento teológico a uno humanístico, ya que Martín Lutero tradujo la Biblia
ya que decía que la relación con Dios debería ser directa y sin intermediarios, y los
ciudadanos al poder leerla, se produjeron diversas interpretaciones, lo que alimentó la idea
de que no podemos conocer nada.

Y Descartes, filósofo y matemático, se dio cuenta de que la filosofía no avanzaba ya que no


había unos fundamentos de base sólida con verdades claras y evidentes, con sí pasaba en
las matemáticas.

Así pues, el objetivo de Descartes era encontrar una certeza absoluta que sirviera de base
para la filosofía. Para ello, empleó obras metódicas ya que la razón por sí sola se desvía si
no hay un método (conjunto de operaciones para la obtención de un resultado) para
estudiar, así pues, creó el método cartesiano para alcanzar la verdad que necesitaba.

Este constaba de varios pasos:

- Evidencia: no daba por verdadero algo que antes le había engañado.

Pirrón se quedaba en la duda, sin embargo, Descartes sometió el conocimiento a prueba y


utilizó la duda como método.

- Duda metódica-escéptica:

● La primera duda era la de los sentidos, y decidió que no nos podíamos fiar de ellos
ya que nos engañaban en múltiples ocasiones.
● La segunda duda era que no podíamos distinguir entre sueño o vigilia, por ello no
nos podemos fiar de la misma realidad.
● La tercera duda era la hipótesis del genio maligno, que trata sobre que un genio
maligno e inteligente nos estaría controlando, lo que pensamos o decimos, así pues,
aunque 2+2 no sea 4, nosotros diríamos 4 ya que nos está controlando el genio
maligno.
Pero a pesar de todas estas dudas, Descartes pensó, si el genio maligno nos estuviera
controlando, siempre tendría que estar controlando algo, lo que sería nuestros
pensamientos, por tanto, siempre y cuando pensemos, debemos existir, de ahí: “pienso y
luego existo” (cogito ergo sum), por tanto seríamos una cosa que piensa (res cogitans).

David Hume

Hume cultivó la corriente del empirismo, el cual dice que la razón está limitada por los
sentidos, y su origen y límite está en la experiencia. Por una parte tenemos impresiones, lo
que sería la experiencia, las percepciones más intensas, o la imagen directa, y por otro
lado, tenemos las ideas, que son una copia de las impresiones.
Basándose en el principio de la copia, Hume demostró que a veces hablamos de cosas que
no conocemos, por tanto es algo sin significado ya que no has tenido una impresión de este.
Como por ejemplo, la causa.
La causa es la idea de conexión necesaria entre la causa y el efecto. Nosotros al observar
un movimiento 1 y un movimiento 2, no podemos ver la causalidad entre ellos dos, sino solo
los movimientos.
Así pues, la causa proviene de las leyes psicológicas de asociación de ideas que tenemos,
hay tres:
- Ley de semejanza: la mente tiende a asociar ideas.
- Ley de contigüidad espacio-temporal: las ideas se asocian en contigüidad
espacio-temporal al haber ocurrido en un espacio y tiempo concreto.
- Ley de causalidad: una cosa que sucede antes y otra después, además de que sucede en
una contigüidad espacio temporal con una constancia, generamos una ley de causalidad ya
que tendemos a relacionar A con B, aunque no hayamos percibido esa causalidad.

La causalidad está basada en todas las veces que se ha visto esa causa-efecto, y la
siguiente vez que se dé, su resultado no es necesariamente igual, sino muy probable.
Con esto, Hume critica el método inductivo de la ciencia, ya que creemos en la causalidad
por costumbre y hábito, lo que nos hace creer en la uniformidad de la naturaleza, pero no es
así, ya que no podemos predecir el futuro.

También podría gustarte