Está en la página 1de 22

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE JULCAN (AV. 28 DE JULIO N° 201 CENTRO CÍVICO),
Juez:RODRIGUEZ VARGAS Wilder Saldivar FAU 20477550429 soft
Fecha: 19/01/2024 09:59:27,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / JULCAN,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Juzgado Mixto de la Provincia de Julcán
LA LIBERTAD - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
Avenida 28 de julio N° 201 – Centro Cívico Julcán- Telef.044- 696888
SEDE JULCAN (AV. 28 DE JULIO
N° 201 CENTRO CÍVICO),
Secretario:CUADRA TERRONES
JOSE LUIS /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 19/01/2024 10:15:23,Razón:
RESOLUCIÓN
EXPEDIENTE Nº : 016-2023-0-1604-JM-LA-01
JUDICIAL,D.Judicial: LA
LIBERTAD / JULCAN,FIRMA DEMANDANTE : LEONDARDO DAVID VACA CHAVEZ
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALAMARCA Y OTRO
MATERIA : REPOSICIÓN y OTROS
JUEZ : WILDER SALDIVAR RODRIGUEZ VARGAS
SECRETARIO : JOSE LUIS CUADRA TERRONES

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: SEIS


Trujillo, dieciocho de enero
del año dos mil veinticuatro. -

VISTO; los actuados en Proceso Ordinario Laboral, conforme a su


estado se procede a expedir la siguiente resolución. I CONSIDERANDO:

I.- EXPOSICIÓN DE PRETENSIONES DE LAS PARTES Y ACTIVIDAD


PROCESAL:

Resulta de autos que mediante escrito postulatorio de de folios


cincuenta y ocho al setenta y uno, el actor Leonardo David Vaca Chávez,
interpone demanda contra la Municipalidad Distrital de Calamarca y El
Procurador Público Municipal de Calamarca, a fin de que se ordene su
Reposición por despido incausado; Reintegro de Remuneraciones
Computable del mes de enero del 2023; Reintegro de CTS, Reintegro de
Gratificaciones Truncas; Reintegro de Vacaciones Truncas; y, Reintegro
de Bonificación Especial.

II. ANTECEDENTES.

2.1. Argumentos del Petitorio.

Página 1 de 22
Señala que, con fecha primero de noviembre del 2019, el actor ingreso a
trabajar para la demandada como Guardián Municipal, bajo la modalidad de
contrato de Locación de Servicios, labor que fue desarrollada de manera
efectiva a consideración y satisfacción de su ex empleadora. Sin embargo, hace
mención que es motivo de la presente acción, la reposición por despido
incausado y pago de sus derechos laborales los cuales no fueron reconocidos
por parte de la emplazada, los mismos que deberán ser mandados pagar en
concordancia con la liquidación que se anexa y en cada uno de los extremos
que se detallan en dicho escrito postulatorio.

Refiere el recurrente que el cuatro de enero del dos mil veintitrés (según
consta en la denuncia policial anexada), el Gerente de la Municipalidad de
Calamarca le impidió realizar sus labores habituales de Guardián del mercado
municipal, razón por la cual el actor se dirigió a la Comisaria para interponer
denuncia por impedirle ingresar a su centro de labores tal como se demuestra
en el parte policial anexado.

En tal sentido, agrega que el contrato a plazo indeterminado se


caracteriza por ser un contrato por tiempo indefinido y, en razón a ello, las
causales para la extinción del mismo se encuentran reguladas en la LPCL.
Asimismo, para que el despido pueda proceder se debe seguir un
procedimiento en el cual se le permita al trabajador presentar su descargo, lo
que no ha sucedido.

Por tanto, ya sea porque no se invocó una causa válida para la extinción
del contrato de trabajo o porque no se ha observado el procedimiento para un
despido causal, estamos ante un despido incausado respecto del que
corresponde dispensar la tutela resolutoria que se ha solicitado. En
consecuencia, se debe declarar fundada la reposición en el mismo puesto u en
otro de similar nivel y categoría, respetando la remuneración sincerada, para
efectos de la misma de detalla a continuación.

Trámite Procesal.
Mediante resolución número Dos, de folios (72 y 73), se admite la
demanda, se confiere traslado de la misma y señalando fecha para Audiencia
de Conciliación, la que se realizó conforme a los términos registrados en audio

Página 2 de 22
y acta de fojas (77 a 78), en la cual no se pudo promover la conciliación por
inasistencia de la parte demandada, procediendo a señalar las pretensiones
materia de juicio y fecha para audiencia de juzgamiento.

La Audiencia de Juzgamiento se realizó en el día y hora programada, la


que se llevó a cabo conforme a los términos registrados en audio, así como del
acta de su propósito de folios (99 a 101). Culminado los alegatos, se informó a
los concurrentes que el fallo queda diferido, a fin de ser notificados
conjuntamente con la sentencia; y siendo el estado de la causa, se pasa a
expedir la que corresponde con los fundamentos que se exponen a
continuación:

III. FUNDAMENTOS:

El REGIMEN LABORAL DE LOS OBREROS AL SERVICIO DEL


ESTADO
PRIMERO.- En primer lugar, consideramos necesario hacer un recuento
de los regímenes que han sido aplicables a los Obreros al Servicio del Estado,
teniendo, en un primer momento, que se encontraban sujetos a su propia
normativa regulada por la Ley N° 8439, posteriormente, mediante Ley N° 9555
(Modificatoria de la Ley N° 8439), se hizo extensivo a los obreros que prestaban
servicio al Estado, los derechos que otorgaba la Ley N° 8439, razón por la cual
estos empezaron a estar sujetos a las disposiciones del régimen laboral de la
actividad privada. Luego, el primero de enero del año mil novecientos ochenta
y cuatro, mediante la promulgación de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley
N° 23853 se varió el régimen laboral de los obreros Municipales, asignándose
en el primer párrafo del artículo cincuenta y dos que estos trabajadores se
encuentra sujetos al régimen laboral de actividad pública, en los términos
siguientes:
Artículo 52.-
“Los funcionarios, empleados y obreros, así como el personal de
vigilancia de las Municipalidades son servidores públicos sujetos
exclusivamente al régimen laboral de la actividad pública y tienen los mismos
deberes y derechos de los del Gobierno Central de la categoría correspondiente”

Sin embargo, ésta norma fue modificada el primero de junio del año dos
mil uno por la Ley N° 27469 regulando que los obreros están sujetos al
régimen de la actividad privada:

Página 3 de 22
“Artículo 52.- Los funcionarios y empleados, así como el personal de
vigilancia de las municipalidades, son servidores públicos sujetos
exclusivamente al régimen laboral de la actividad pública y tienen los mismos
deberes y derechos de los del Gobierno Central de la categoría correspondiente.

Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son


servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.

Cada municipalidad elabora su escalafón de personal, de acuerdo con la


legislación vigente.”

SEGUNDO. - El cambio en el régimen laboral de los obreros municipales


tuvo su principal motivación en el principio de igualdad; pues resultaba
discriminatorio que los obreros municipales estuvieran sujetos al régimen del
sector público, cuando el resto de los obreros al servicio del Estado se
encontraban sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Asimismo, el
texto del artículo cincuenta y dos de la Ley N° 23853 resultaba contradictorio,
por cuanto, mientras por un lado establecía que los obreros municipales están
sujetos exclusivamente al régimen laboral de la actividad pública, desde otro
punto de vista, señalaba que tenían los mismos deberes y derechos de los
trabajadores del Gobierno Central. Esto era absurdo e insostenible, puesto
que los obreros al servicio del Estado estaban sujetos al régimen laboral de la
actividad privada.

TERCERO. - Posteriormente, el veintisiete de mayo del año dos mil tres,


se publicó la Ley N° 27972, Nueva Ley Orgánica de Municipalidades (vigente);
la misma que derogó las Leyes N° 23853 y Ley 27469. En ese sentido, el
segundo párrafo del artículo treinta y siete de la nueva ley de Municipalidades,
señala que:
“Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al
régimen laboral general aplicable a la administración pública, conforme a ley.
Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son
servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”.

Por lo tanto, en el caso de los trabajadores obreros al servicio de la


administración Pública, en tanto, no exista una norma legal autoritativa
que prescriba expresamente el sometimiento de los trabajadores obreros de
determinada repartición pública, al régimen laboral de la actividad pública, es

Página 4 de 22
evidente la pertenencia de un trabajador obrero del Estado, al régimen laboral
privado a que se contrae el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

CUARTO.- Luego, se observa un conflicto entre La Ley Orgánica de


Municipalidades con el Decreto Legislativo N° 1057- Contrato Administrativos
de Servicios, por lo que, se debe de tener en cuenta que por la aplicación de la
regla de la norma más favorable, corresponde que se aplique la Ley Orgánica
de Municipalidades, modificada por la Ley 27469 y se aplique el régimen
laboral privado a los obreros de las Municipalidades, coincidiendo con el
criterio de la Corte Suprema de Justicia de la República vertido en la
Casación Laboral N° 15811–2014-ICA, la cual en su considerando DÉCIMO
a expresado los siguiente:
“para el caso de los obreros Municipales este Colegiado Supremo considera
que al tener una norma propia que establece que su régimen laboral es el de la
actividad privada, el cual reconoce mayores derechos y beneficios que los
dispuestos para los trabajos bajo el régimen especial de contratación, en
atención a la regla de aplicación de la norma más favorable para el trabajador,
debe preferirse el primero. Toda vez que optar lo contrario, implicaría desconocer
el carácter tuitivo del cual se encuentra impregnado el Derecho Laboral; así
como la evolución que ha tenido la regulación normativa respecto al régimen
laboral de los obreros municipales.”

QUINTO. - Debiendo agregar que esta regla de la norma más favorable se


da: “cuando dos normas regulen incompatiblemente el mismo hecho debe
seleccionarse la que concede más ventajas al trabajador”, conforme a la
opinado por el jurista Javier Neves Mujica, en su obra Introducción al Derecho
del Trabajo.

SEXTO. - Al respecto, el artículo 4° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR,


señala: “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados,
se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo
indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma
verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente
Ley establece. También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de

Página 5 de 22
tiempo parcial sin limitación alguna”; precepto del cual se colige el carácter
excepcional de los contratos sujetos a modalidad para los cuales se deben
observar los requisitos y formas que la Ley prevé, mientras que el contrato a
plazo indefinido puede celebrarse sin mayor formalidad. Entonces, en el
ordenamiento Jurídico-Laboral Peruano la contratación modal constituye una
excepción a la regla general de la contratación pura o a plazo indefinido, y
como tal para que aquella sea válidamente celebrada se exige una serie de
requisitos de existencia, de forma y de fondo ante cuyo incumplimiento se
debe declarar su invalidez o, en todo caso, su desnaturalización. En primer
lugar, como requisito de existencia de los contratos sujetos a modalidad,
tenemos a la escrituralidad prevista en los artículos 4° y 72° del Decreto
Supremo Nº 003-97-TR, que prescribe que “Los contratos de trabajo a que se
refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado,
debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así como las demás condiciones laborales”; es
decir, según este precepto, los contratos modales, necesariamente deben de
ser celebrados bajo una forma o expresión escrita, constituyendo, en rigor,
una formalidad ad solemnitatem determinante para la existencia jurídica
válida de este tipo de contratación. Otro requisito de forma es el registro de
los contratos modales ante la Autoridad Administrativa de Trabajo,
conforme lo establece el artículo 73° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; y,
por último, el requisito de fondo está constituido por el principio de la
causalidad objetiva, previsto en el artículo 72° del Decreto Supremo en
comento, según los cuales, el empleador que contrata bajo modalidad debe
fundamentar adecuadamente la causa o motivación que generó y justificó, de
manera razonable, la necesidad de emplear este tipo de contratos -como
excepción que es- y no la contratación a plazo indefinido.

SEPTIMO.- En efecto, la rigurosa observancia de los mencionados


requisitos de validez de la contratación modal constituyen, justamente, una de
las notas sintomáticas de su carácter excepcional dentro de nuestro
ordenamiento jurídico laboral; en efecto, una de las manifestaciones más
comunes del principio de continuidad laboral que ha sido recogido
implícitamente por la Constitución del Estado, en su artículo 27° (estabilidad
de entrada), así como del principio protector (en sus artículo 22° y 23°) es la
preferencia por los contratos de duración indefinida que constituye la regla

Página 6 de 22
general en el sistema jurídico laboral, teniendo su expreso reflejo en el artículo
4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Esta aseveración ha sido validada por
el Tribunal Constitucional en numerosos pronunciamientos, entre ellos los
recaídos en los Expedientes Nros. 1397-2001-AA/TC, 1874-2002-AA/TC,
10777-2006-PA/TC y 00357-2011-PA/TC, al afirmar que: “(…) Hay una
preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto
de la de duración determinada, la que tiene carácter excepcional y
procede únicamente cuando el objeto del contrato sea el desarrollo de
labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia de
determinadas circunstancias o por naturaleza temporal o accidental del servicio
que se va a prestar. Como resultado de ese carácter excepcional, la ley
establece formalidades, requisitos, condiciones y plazos especiales para
este tipo de contratos, e incluso sanciones cuando a través de estos,
utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación por
tiempo indeterminado (…)”1; de igual modo ha señalado que: “(…) se puede
observar que nuestro ordenamiento jurídico, en afirmación del principio
protector o tuitivo que inspira al Derecho del Trabajo, ostenta una
preferencia por la relación laboral a plazo indeterminado, la cual tiene
base constitucional. En consecuencia, si bien el legislador ha establecido en el
TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), determinadas
modalidades de contratación laboral, no es menos cierto que aquéllas han
surgido con la finalidad de dar cobertura a circunstancias especiales que se
pueden presentar, tales como necesidades del mercado o mayor producción de
la empresa, o por la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a
prestar, o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo
intermitentes o de temporada que, por su naturaleza, puedan ser permanentes
(artículo 53º de la LPCL).”, sigue señalando que la contratación laboral por
excelencia es aquella de duración indefinida, y si bien legalmente se
han habilitado modalidades de contratación distintas, no es menos
cierto que dicha contratación es viable en la medida que las
circunstancias así lo ameriten y se justifique de acuerdo a cánones de
razonabilidad y proporcionalidad”2; en el mismo sentido apunta la Corte
Suprema en la Casación N° 1817-2004 Puno, publicada en el Diario Oficial “El

1
Fundamento tercero de la sentencia recaída en el Expediente N° 1874-2002-AA/TC del 19 de diciembre
de 2003.
2
Fundamento sétimo de la sentencia recaída en el Expediente N° 10777-2006-PA/TC, del 07 de
noviembre de 2007.

Página 7 de 22
Peruano” el 31 de Mayo de 2007. Ahora bien, lo referido nos permite conocer
las reglas que rigen la contratación laboral en el Perú, las mismas que, en este
aspecto, se sustentan los principios antes mencionados, que, a su vez, han
servido de sustento para acuñar la presunción de laboralidad contenida en el
artículo 23.2 de la NLPT, con lo cual se plasma a nivel procesal la marcada
tendencia legislativa por los contratos a plazo indefinido; efectivamente, tal es
la razón por la cual la contratación laboral a plazo indeterminado se presume
dejando espacio para que se pruebe lo contrario, no sucede lo mismo con los
contratos sujetos a modalidad (plazo fijo), cuya existencia, validez y virtualidad
jurídica debe ser acreditada por la parte que alega ello, a estar por lo previsto
por los artículos 23.1, 23.2 y 23.4 literal a) de la NLPT.

OCTAVO. - ANALISIS DE LA CONTRATACION CIVIL DEL ACTOR


El análisis de la contratación civil del demandante Leonardo David Vaca
Chávez, se basa en lo regulado en el articulo 23.2° de La Nueva Ley Procesal
del Trabajo, que regula la Presunción de Laboralidad, la misma que en el
marco de un proceso laboral, permite aligerar las cargas probatorias del
trabajador, dada la evidente desigualdad económica y el desbalance del poder
existente naturalmente entre el que funge de empleador y quienes se han
vinculado con éste a través de un contrato de trabajo a tiempo indeterminado.
Así, el artículo 23.2 de La NLPT, prescribe que: “Acreditada la prestación
personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a
plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”; Entendiéndose que
resulta suficiente que el trabajador acredite la prestación personal de servicios
a favor de la demandada (empleadora) para presumir la existencia de un
contrato de trabajo, inclusive a plazo indeterminado; correspondiendo a la
empleadora la presentación de prueba en contrario que acredite la naturaleza
no laboral de los servicios prestados por el accionante.

NOVENO.- En ese sentido, resulta plenamente aplicable la –ya explicada-


presunción de laboralidad regulada en la disposición normativa citada
precedentemente, teniendo encuentra que en este proceso se encuentra
acreditado que el referido demandante prestó servicios a favor de la
Municipalidad de Calamarca desde el primero de noviembre del año dos mil
diecinueve hasta el treinta y uno de diciembre del dos mil veintidós, a través
del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales, que corre a folios (12 a

Página 8 de 22
13), la cual este contrato tiene una duración de dos meses, vigente a partir del
primero de noviembre del dos mil diecinueve; Contrato de Prestación de
Locación de Servicios N° 2020-SGL/MDC, Ordenes de Servicio y Contrato de
Prestación de Locación de Servicios N° 2021-LOG/MDC que corre a folios (14 a
52).

Asimismo, la Resolución de Gerencia Municipal N° 186-2022-MDC/GM,


su data 13 de diciembre del 2022, de folios de folios (02 a 04) en su artículo
primero ha resuelto: “RECONOCER un contrato de naturaleza laboral
indeterminada del señor Leonardo David Vaca Chávez, como consecuencia de
la desnaturalización del contrato de locación de servicios al existir una
contratación encubierta y fraudulenta y por ende gozar de la estabilidad
laboral a que se hace referencia la Ley del Fomento del Empleo aprobado por
el Decreto Legislativo N° 728”.
Que, así entonces, una vez acreditada la prestación de servicios entre las
partes, corresponde como carga probatoria de la entidad demandada
demostrar que la relación existente entre los sujetos procesales se encontraba
bajo los alcances de un contrato de naturaleza civil, la misma que por
definición legal presenta un despliegue autónomo de locador para la
realización de sus servicios, de conformidad con el artículo 1764° del Código
Civil, según el cual “Por la locación de servicios el locador se obliga, sin
estar subordinado al comitente a prestarle servicios por cierto tiempo o
para un trabajo indeterminado, a cambio de una retribución”; sin embargo,
dicha carga probatoria no ha sido satisfecha con el escrito de contestación de
la demanda, es decir, no aportó al proceso prueba directa ni indiciaria para
acreditar la autonomía de los servicios prestados por el demandante, lo cual,
aunado a la presunción de laboralidad permite concluir en la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado entre el demandante y la
Municipalidad emplazada.

DÉCIMO. - Que, no obstante, y sin perjuicio de lo antes señalado es


menester indicar que en el presente proceso existen más elementos de juicio
que nos permite corroborar la configuración de un contrato de trabajo entre el
autor y la demandada, teniendo en cuenta los otros presupuestos básicos para
la determinación de un vínculo laboral.

Página 9 de 22
Así tenemos, el elemento de subordinación, es el que marca la
diferencia entre la contratación civil de la laboral y que es definida por el
artículo 9° de Ley de Productividad y Competitividad laboral, como: “Por la
subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su
empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las
labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y
sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad,
cualquier in fracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del
trabajador. El empleador está facultado para introducir cambios o modificar
turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación
de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las
necesidades del centro de trabajo”.

DÉCIMO PRIMERO.- En el caso de autos, la naturaleza de las labores


desarrolladas por el demandante están señaladas en la cláusula Cuarta del
Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado, en cuanto expresa: "EL
TRABAJADOR desempeñará sus labores como GUARDIÁN DEL MERCADO
MUNICIPAL; sin embargo, EL EMPLEADOR, está facultado a adecuar
modificaciones razonables en función a la capacidad y aptitud de el
trabajador y a las necesidades y requerimientos de la misma, sin que
dichas variaciones signifiquen menoscabo de categoría y/o
remuneración”.
Esta cláusula informa que los servicios personales se desarrollaron bajo
subordinación; evidenciándose desde ya, la existencia de dirección
fiscalización y control de un superior, pues la labor del demandante era
prestada de forma permanente a favor de la entidad demandada.

Asimismo, se ha constatado la existencia de una jornada de trabajo,


de ocho horas diarias, de lunes a viernes o de 48 horas semanales,
conforme se acredita en el Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado de folios
(05 a 08), que es un elemento típicamente laboral, que en el caso de autos,
ayuda a configurar la existencia de un contrato de trabajo y no un contrato
civil, pues la sumisión a una jornada precisamente no es compatible con las
labores autónomas que caracterizan la prestación de servicios civiles.
De igual forma, la remuneración, ha quedado acreditado con lo
estipulado en la CLÁUSULA SEXTA del Contrato de Trabajo a Plazo

Página 10 de 22
Indeterminado, donde se fija el monto de Mil veinticinco Soles; como
remuneración permanente.
Por tanto, se concluye que en efecto nos encontramos ante un verdadero
contrato de trabajo desde el primero de noviembre del dos mil diecinueve
hasta el treinta y uno de diciembre del dos mil veintidós, fecha en que fue
despedido sin causa justificada; ello en virtud de la concurrencia de los tres
elementos esenciales para la existencia de una relación laboral (prestación de
servicios subordinados y remunerados).

DÉCIMO SEGUNDO. - PRETENSION DE REPOSICIÓN POR DESPIDO


INCAUSADO: El actor refiere haber sido víctima de un despido incausado, por
lo que solicita su reposición a su centro de trabajo. Al respecto, debe señalarse
que la impugnación del despido en sede jurisdiccional, se erige como una
garantía que tienen las partes del contrato de trabajo para someter a control y
revisión judicial la decisión del empleador de resolver el vínculo laboral de
modo unilateral; así, pues, constituye una forma de expresión del Estado
Constitucional y Social de Derecho, en tanto que si bien por un lado reconoce
la iniciativa privada y, por tanto, la libertad de empresa (artículo 59º de la
Constitución del Estado), por otro lado, de manera coetánea, exige que ella sea
compatible con el imperativo también constitucional de proteger el trabajo
humano y, particularmente el trabajo subordinado, actividad en la que se
encuentran comprometidos importantes valores jurídico-sociales, reconocidos
en nuestra Constitución así como en diferentes pactos, declaraciones y
convenios sobre derechos humanos ratificados por nuestro país, y es que tales
valores reflejan el respeto de la dignidad del trabajador con motivo del trabajo,
garantizando la observancia y la cautela tanto de sus derechos específicos
(jornada de trabajo, remuneración mínima, protección contra el despido
arbitrario, etcétera), como inespecíficos (derecho al debido proceso, derecho de
defensa, derecho a la intimidad, etcétera.), premisa nuclear del estatuto de
protección laboral. Así, la impugnación del despido es, en suma, la
determinación de la licitud o no de dicho acto, que se produce cuando una
controversia jurídica que versa sobre ello, es sometida a un control y
verificación judicial, con miras a establecer si procede otorgar, como
mecanismo de protección contra el despido, a elección del demandante, tutela
restitutoria o resarcitoria.

Página 11 de 22
DÉCIMO TERCERO.- Por otro lado, tras la cláusula normativa de
salvaguarda contenida en el artículo 27º de la Constitución del Estado, que
prescribe: “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario.”, se anida el derecho al trabajo como derecho de carácter
fundamental y constitucional, como lo ha indicado el Tribunal Constitucional,
en el fundamento número doce de la sentencia recaída en el Expediente N°
1124-2001-AA/TC, del 11 de Julio de 2002 (Caso FETRATEL), al referir: “El
derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22º de la Constitución. Este
Tribunal estima que el contenido esencial de este derecho constitucional implica
dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el
derecho a no ser despedido sino por causa justa. (…). El segundo aspecto
del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del
derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo
por causa justa. “Debe considerarse que el artículo 27º de la Constitución
contiene un "mandato al legislador" para establecer protección "frente al
despido arbitrario". Tres aspectos deben resaltarse de esta disposición
constitucional: a) Se trata de un "mandato al legislador". b) Consagra un
principio de reserva de ley en garantía de la regulación de dicha protección. c)
No determina la forma de protección frente al despido arbitrario, sino que el
remite a la ley. Sin embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser
"adecuado", se está resaltando (…) que esto no debe afectar el contenido
esencial del derecho del trabajador. En efecto, todo desarrollo legislativo de los
derechos constitucionales presupone para su validez el que se respete su
contenido esencial, es decir, que no se desnaturalice el derecho objeto de
desarrollo. El referido artículo no indica en qué términos ha de entenderse esa
"protección adecuada". En su lugar señala que la ley tiene la responsabilidad de
establecerla; es decir, que su desarrollo está sujeto al principio de reserva de
ley. Evidentemente, el que la Constitución no indique los términos de esa
protección adecuada, no quiere decir que exista prima facie una convalidación
tácita de cualquier posible desarrollo legislativo que se haga en torno al derecho
reconocido en su artículo 27º o, acaso, que se entienda que el legislador se
encuentre absolutamente desvinculado de la Norma Suprema. Es de anotarse
que, el Tribunal Constitucional, ha convenido que “el contenido del derecho
constitucional a una protección adecuada contra el despido arbitrario supone la
indemnización o la reposición según corresponda, a elección del trabajador”; así
lo ha señalado en el fundamento número siete de la sentencia recaída en el

Página 12 de 22
Expediente N° 0206-2005-PA/TC, del 28 de noviembre de 2005 (Caso Baylón
Flores).

DÉCIMO CUARTO. - De esta forma, en cuanto a la pretensión de


reposición laboral por haber sido objeto de un despido incausado lesivo de
derechos fundamentales; el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 976-
2001-AA/TC; en su fundamento número quince, precisó que: “Se produce el
denominado despido incausado cuando se despide al trabajador ya sea
de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle
causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique”. Es
decir, conforme a la doctrina jurisprudencial antes expuesta, la extinción
unilateral de la relación laboral, fundada única y exclusivamente en la
voluntad del empleador, está viciada de nulidad -y, por consiguiente, el
despido carece de efecto legal- cuando se produce con violación de los
derechos fundamentales de la persona reconocidos por la Constitución o los
tratados relativos a la promoción, defensa o protección de los derechos
humanos3.

DÉCIMO QUINTO. - En la misma línea de argumentación, resulta


oportuno emitir pronunciamiento respecto al precedente vinculante contenido
en la Sentencia del Tribunal Constitucional expedida en el Expediente N°
5057-2013-PA/TC (caso de Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco), publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” con fecha 05 de junio del 2015, ello teniendo en
cuenta que la demandada es una entidad del estado. Ante ello, a manera de
reseña histórica de las leyes aplicables al caso en concreto, tenemos que con
fecha 5 de junio del 2015 se publica en el Diario Oficial El Peruano, la
sentencia expedida en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC (Rosalía Beatriz
Huatuco Huatuco versus Poder Judicial); sentencia en la que se ha
establecido como precedente vinculante (Fundamento 18 de la referida
sentencia) y establece que si un trabajador de entidad pública sujeta al
régimen laboral privado es despedido sin causa justa y acredita la
desnaturalización de sus contratos temporales (por ejemplo: contratos
modales regulados en el Decreto Legislativo N° 728, o contratos CAS regulados
por el Decreto Legislativo N° 1057) o de sus contratos civiles (es decir locación

3
RODRIGUEZ GRACIA, Fernando y QUISPE CHAVEZ, Gustavo. “La extinción del contrato de trabajo”.
Gaceta jurídica. 2009. Lima-Perú. p. 186-187.

Página 13 de 22
de servicios, servicios no personales, servicios por terceros, etc.), no podrá ser
repuesto porque para ello se requiere que hubiera ingresado mediante
concurso público a una plaza vacante y presupuestada bajo contratación
a plazo indeterminado. Interpretado a contrario, el precedente implica que
sólo aquel trabajador estatal que hubiere sido contratado expresamente a
plazo indeterminado bajo régimen laboral privado previo concurso público de
méritos, respecto de una plaza presupuestada y vacante de duración
indeterminada, tendrá derecho a ser repuesto en caso fuere despedido sin
justa causa, quedando vedada la reposición para los trabajadores públicos que
vienen laborando en entidades bajo régimen privado mediante contratos
fraudulentos impuestos por sus empleadoras para negarles los derechos
laborales que les corresponden.

DÉCIMO SEXTO.- Asimismo, debemos mencionar la Sentencia


Casatoria Laboral N° 12475-2014-MOQUEGUA, expedida por la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República, la cual establece como criterio jurisdiccional de “obligatorio
cumplimiento”, que el citado caso Huatuco no es aplicable: “Cuando se trate
de obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad
privada”; esto quiere decir, que los obreros municipales por no hacer carrera
administrativa en las Municipalidades no se encuentran obligados a entrar a
laborar por concurso de méritos respecto a una plaza presupuestada y
vacante, no siéndoles aplicables el precedente Huatuco.

DÉCIMO SÉPTIMO. - Luego, de la Sentencia Suprema, se expide la


Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 26 de abril del año 2016,
recaída en los Exps. N° 00025-2013-PI/TC; 0003-2014-PI/TC; 0008-2014-
PI/TC y 0017-2014-PI/TC – CASO LEY DEL SERVICIO CIVIL – publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” con fecha 04 de mayo del año 2016, la cual esgrime
algunas pautas respecto de los alcances normativos de la Ley del Servicio
Civil, en el caso concreto de los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, dentro de los cuales encontramos a los Obreros Municipales, tal y
como se aprecia de sus fundamentos 71 a 77, de lo cual citaremos los
siguientes: “71.- En el caso de "los obreros de los gobiernos regionales y
gobiernos locales" cabe señalar que éstos realizan función pública, en la
medida que se encuentran al servicio del Estado, aún cuando en realidad no

Página 14 de 22
realizan una "carrera administrativa". 74.- Es así que no toda persona que
realiza función pública (lo que se pretendía englobar mediante el concepto de
empleo público, ahora servicio civil), se encuentra en la carrera administrativa.
Tanto las normas citadas como la Ley de Servicio Civil tienen un carácter
general que pretenden incluir a toda persona que realiza función pública, sin
embargo, no todas sus disposiciones son relativas a la carrera administrativa.
Estas últimas constituirían en rigor las del Capítulo III del Título IV, normas
específicas para los servidores en carrera, distintos a los funcionarios, los
directivos públicos, los servidores de confianza, los servidores de servicios
complementarios o los contratados temporalmente que se encuentran
excluidos de la misma por expreso mandato del párrafo in fine del artículo 65
de la Ley4. 75.- En consecuencia, corresponde tener en cuenta que no toda
persona que se vincula a la función pública, necesariamente realiza carrera
administrativa. De hecho, el artículo 39° de la Constitución señala que "Todos
los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación" pero no
señala que todos estos realicen carrera administrativa. 77.- Podría decirse
entonces que los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales deben
encontrarse adscritos en el régimen del Servicio Civil (aun cuando corresponda
poner de relieve que no realizan, en puridad, carrera administrativa como se
manifestara supra), por cuanto se debe tender a mantener un régimen
uniforme para la función pública sin exclusiones arbitrarias y atendiendo
además a que no pueden ser considerados parte de una carrera especial
(…)”. A su vez dicha sentencia resuelve declarando INCONSTITUCIONAL el
primer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N°
30057, en el extremo que dispone: "(...) así como los servidores civiles del
Banco Central de Reserva del Perú, el Congreso de la República, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Contraloría General de la
República (...)" y "(...) Tampoco se encuentran comprendidos los obreros de los
gobiernos regionales y gobiernos locales (…)"

4
Artículo 65. Funciones del servidor civil de carrera
El servidor civil de carrera realiza actividades directamente vinculadas al cumplimiento de las
funciones sustantivas y de administración interna de una entidad pública en el ejercicio de una función
administrativa, la prestación de servicios públicos, o la gestión institucional. El Servicio Civil de Carrera
es un sistema único e integrado.

No comprende a los funcionarios, los directivos públicos, los servidores de confianza, los
servidores de servicios complementarios ni los contratados temporalmente.

Página 15 de 22
DÉCIMO OCTAVO.- También es oportuno citar la Sentencia Casatoria
Laboral N° 15100-2014-CUSCO de fecha 16 de junio del 2016, expedida por
la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, la cual establece en su considerando
sexto que para el caso de los obreros municipales al existir una norma propia
que establece que su régimen laboral es el de la actividad privada, el cual les
reconoce mayores derechos y beneficios que los dispuestos para los
trabajadores bajo el régimen especial de contratación administrativa de
servicios (CAS) se debe aplicar la norma del régimen laboral de la actividad
privada, asimismo establece que las Municipales no tienen la facultad para
cambiar o modificar el régimen laboral impuesto por ley, por lo que los
obreros municipales no podían ser contratados por locación de servicios,
contratos administrativos de servicios u otro régimen laboral especial,
sino solo bajo el régimen que regula el Decreto Legislativo N° 728. Por otro
lado, el Tribunal Constitucional mediante la sentencia de fecha 26 de abril del
2016, establece que los obreros municipales se encuentran comprendidos en
la Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057, por lo que les corresponde acogerse a
dicho sistema en la época en que el mismo se empiece a aplicar en las
Municipalidades; de acuerdo a lo expuesto, le correspondería al demandante
se le aplique esta norma a partir de la incorporación de su entidad al régimen
de la Ley N° 30057.

DÉCIMO NOVENO. - De igual forma, la reciente Sentencia del Tribunal


Constitucional recaído en el Exp. N° 06681-2013-PA/TC LAMBAYEQUE
(Richard Nilton Cruz Llanos versus Municipalidad Distrital de Pátapo) de
fecha 23 de junio del 2016, en la cual se establece que el precedente
Huatuco solo resulta de aplicación cuando se trate de pedidos de
reincorporación en plazas que forman parte de la carrera administrativa,
y no frente a otras modalidades de función pública, realizando la distinción
entre los regímenes legales que sí forman parte de la carrera pública (los
trabajadores sujetos al Decreto Legislativo N° 276 y a la Ley N° 30057) y los
que no forman parte de ella (obreros municipales sujetos a la actividad
privada, los trabajadores del régimen de la Contratación Administrativa de
Servicios, los funcionarios de confianza o los trabajadores de las empresas del
Estado); por lo cual, lo establecido en el precedente Huatuco no es aplicable

Página 16 de 22
para el demandante, siendo así, esta sentencia corrobora lo dispuesto en la
Sentencia Casatoria Laboral N° 12475-2014-MOQUEGUA.

VIGÉSIMO.- Finalmente, en el caso concreto de autos, al haberse


acreditado la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, el
actor, únicamente, podía ser despedido por alguna de las causales
establecidas en los artículos 23°, 24° y 25° del Decreto Supremo Nº 003-97-
TR; por tanto, al haber sido cesado sin expresión de causa relacionada con su
conducta o su capacidad laboral; el Juzgador, arriba a la conclusión de que el
demandante ha sido objeto de un despido incausado (de hecho), violatorio de
sus derechos constitucionales al trabajo, debido proceso y de defensa
(artículos 22°, 139° incisos 3 y 14 de la Constitución Política del Estado);
pasible de tutela restitutoria; en consecuencia, esta pretensión debe ser
amparada; debiendo disponerse su reincorporación a su centro de labores
(Municipalidad Distrital de Calamarca) en el cargo que ostentaban a la fecha
en que se produjo el despido inconstitucional (31.12.2022) o en otro, de igual
nivel remunerativo.
En la misma línea de argumentación, corresponde amparar el pago de
sus derechos laborales, conforme se describe a continuación

VIGÉSIMO PRIMERO. - Pago de Bonificación Especial.


A través de la Ley Nº29351 (01.05.2009) reglamentada por el D.S.
Nº007-2009-TR (20.06.2009) y ampliada en su vigencia por la Ley Nº29714
(19.07.2011), se aprobó la inafectación de las gratificaciones y aguinaldos por
Fiestas Patrias y Navidad. Esta norma, que tiene efectos tanto para los
trabajadores del sector público como para los del sector privado, está vigente
desde el 2 de mayo del 2009. Otra novedad que plantea este dispositivo es
respecto al monto que abonan los empleadores por concepto de aportación a
Essalud, los que, con respecto a las gratificaciones de julio y diciembre, les
serán abonados a los trabajadores como bonificación extraordinaria, pago que
se hará en la misma oportunidad en que se paga la gratificación ordinaria y
trunca. Los trabajadores de la actividad privada, además de su gratificación
por Navidad, percibirán como Bonificación Extraordinaria el 9% sobre dicha
gratificación, que los empleadores dejarán de aportar a Essalud de
conformidad con la Ley N°30334 que desgravó permanentemente las
gratificaciones. En el caso de autos, el actor pretende el pago de este

Página 17 de 22
concepto puesto que afirma, la demandada no cumplió con dicha obligación
legal. Así las cosas, al haberse determinado que el actor se encuentra sujeto a
un contrato de trabajo a plazo indeterminado dentro del Régimen Laboral
Privado, desde el 01 de noviembre del 2019; entonces le corresponde percibir
este concepto por el periodo materia de demanda; por su parte, la emplazada
no ha acreditado haber cumplido con el pago total del mismo, conforme lo
establece el parágrafo a) del inciso 23.4 de la NLPT; en consecuencia, esta
pretensión debe ser amparada en la suma de S/. 603.00, conforme al cálculo
siguiente:

Bonificación Especial del 9%


Periodo Ingreso mensual Sub total
Navidad 2019 930 S/. 83.70
FF. PP 2020 930 S/. 83.70
Navidad 2020 930 S/. 83.70
FF. PP 2021 930 S/. 83.70
Navidad 2021 930 S/. 83.70
FF. PP 2022 1,025 S/. 92.25
Navidad 2022 1,025 S/. 92.25
TOTAL S/. 603.00

VIGÉSIMO SEGUNDO. - Gratificaciones. Este derecho se liquida


conforme a lo previsto en los artículos 2, 3, 4 y 7 de la Ley N° 27735, así como
con los artículos 3 y 5 de su Reglamento, el Decreto Supremo N° 005-2002-TR.
Sobre este extremo se debe precisar que se liquida a razón de los meses
calendarios completos de servicios utilizando la remuneración histórica
percibida, constituida por: la remuneración básica nivelada, la asignación
familiar y la remuneración personal por quinquenios; realizando los
descuentos reconocidos por el demandante durante el record laboral o los
consignados en las Ordenes de Servicio.
Efectuada la liquidación le corresponde al accionante percibir por este derecho
la suma de S/. 7, 303.00 Soles, según el siguiente detalle:

PERIODO R.O.M BONIFIC - 9% SUB TOTAL


Navidad -2019 S/. 930 83.70 S/. 1,013.70

Página 18 de 22
FFPP-Julio -2020 S/. 930 83.70 S/. 1,013.70
Navidad -2020 S/. 930 83.70 S/. 1,013.70
FFPP-Julio -2021 S/. 930 83.70 S/. 1,013.70
Navidad -2021 S/. 930 83.70 S/. 1,013.70
FFPP-Julio -2022 S/. 1025 92.25 S/.1,117.25
Navidad -2021 S/. 1025 92.25 S/.1,117.25
TOTAL S/.7,303.00

VIGÉSIMO TERCERO. - Compensación Por Tiempo de Servicios.


Este derecho se liquida de manera semestral conforme se prevé en los
artículos 2, 9, 16, 18 y 21 de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
Decreto Legislativo N° 650 cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el
Decreto Supremo N° 001-97-TR.
Sobre este extremo precise que, el promedio de remuneraciones por cada
semestre está constituido por: las remuneraciones básicas niveladas,
asignación familiar y por la remuneración personal por quinquenios.
A la remuneración que se obtiene se adiciona un 1/6 de la gratificación
respectiva según el periodo a liquidar, lo que arroja la remuneración
computable y sobre la base de esta se efectúa el cálculo a razón de los meses y
días que se han laborado en cada semestre liquidado, teniendo en cuenta que,
en este caso, sólo se liquida los periodos efectivamente laborados:
El procedimiento liquidatario de este derecho arroja un adeudo a
reintegrar ascendente a la suma de S/. 3, 835.46 conforme se detalla a
continuación.
Fecha de ingreso: 01/11/2019
Tiempo computable: tres año y dos meses
Remuneración computable:
- Remuneración básica: S/. 1,025
- Asignación familiar: 0
- 1/6 de gratificación: 186.20 (1117.25 °/° 6)
-
PERIODO PERIODO A R. 1/6 REM. SUB
LIQUIDAR BÁSICA GRATIF. COMPUTABLE TOTAL
Nov-Dic 2019 2 MESES 1025 186.20 1211.20 201.86
Ene-Dic 2020 12 MESES 1025 186.20 1211.20 1,211.20

Página 19 de 22
Ene-Dic 2021 12 MESES 1025 186.20 1211.20 1,211.20
Ene-Dic 2022 12 MESES 1025 186.20 1211.20 1,211.20
TOTAL S/. 3, 835.46

VIGÉSIMO CUARTO. - Reintegro de remuneraciones.


Respecto a dicho extremo de la demanda, se advierte de los actuados que
el actor durante el periodo noviembre del 2019 hasta el mes de abril del 2022,
ha percibido la suma de novecientos treinta Soles. Y, a partir del mes de mayo
a diciembre del 2022, la suma de 1025 Soles mensuales, según los contratos
de trabajo de folios (12 a 17 y 44 a 52), respectivamente.
En tal sentido, teniéndose presente que la Remuneración Mínima Vital para el
periodo 2019 - abril del 2022 fue fijada por el Decreto Supremo N° 004-2018-
TR en la suma de novecientos treinta Soles; y, para la fase mayo a diciembre
del 2022 incrementada mediante Decreto Supremo N° 003-2022-TR al monto
de un mil veinticinco Soles, no corresponde reintegro salarial alguno porque el
actor ha percibido la remuneración mínima vital vigente, durante el periodo
laborable.

VIGÉSIMO QUINTO. - Vacaciones:


El demandante pretende también el pago de vacaciones, para lo cual
alega que durante el periodo laborado la institución demandad no le ha
pagado el descanso vacacional correspondiente.
Al respecto, se denomina vacaciones al lapso de tiempo en que los
trabajadores toman un descanso o un receso en su actividad luego de cada
periodo de trabajo (un año calendario). Claro está que se exceptúa de dicho
concepto a los días feriados, días no laborables y a los días de descanso
semanal. Es por eso que, a las vacaciones también se les conoce como
descanso anual; en esa perspectiva, el maestro José Montenegro Baca sostiene
que las vacaciones son: “El derecho del trabajador a suspender la prestación
del servicio en la oportunidad señalada por la Ley, sin pérdida de su
remuneración habitual, con el fin de atender a los deberes de restauración
orgánica y de las disposiciones legales”. Por su parte, el profesor argentino
Julian Arturo de Diego, indica que: “es un periodo de descanso continuo y
remunerado, otorgado anualmente por el empleador al trabajador, con el fin
de contribuir a la recuperación psicofísica del trabajador y de que comparta
un lapso razonable en forma ininterrumpida con su familia”. En ese sentido, el

Página 20 de 22
monto de las vacaciones asciende a S/. 3, 040.00, conforme se detalla a
continuación:

AÑO R.O.M TIEMPO LABORADO VACACIONES


2019 S/. 930 02 (Vac. Truncas) S/. 155.00
2020 S/. 930 12 S/. 930.00
2021 S/. 930 12 S/. 930.00
2022 S/. 1,025 12 S/. 1025.0
TOTAL S/. 3, 040.00

VIGÉSIMO SEXTO. - En consecuencia, el monto total determinado a favor del


accionante, por concepto de beneficios sociales en la presente sentencia
asciende a S/. 14,781.46 que se disgregan del siguiente modo:

RESUMEN DE CONCEPTOS AMPARADOS MONTO A PAGAR S/.


1 Bonificación Especial S/. 603.00

2 Gratificaciones S/. 7, 303.00

3 Compensación por tiempo de servicios S/. 3, 835.46

4 Vacaciones S/. 3, 040.00

TOTAL S/. 14, 781.46

VIGÉSIMO SETIMO. - COSTAS DEL PROCESO: Finalmente, de


conformidad con el artículo 413° del Código Procesal Civil no corresponde
condenar a la parte demandada al pago de costas del proceso

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en los
artículos 138° y 143° de la Constitución Política del Estado, Artículo 51° de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, el señor Juez Mixto de Julcán, impartiendo
Justicia a nombre de la Nación, resuelve:

Página 21 de 22
1) DECLARANDO FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por
LEONARDO DAVID VACA CHAVEZ contra la MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE CALAMARCA Y PROCURADOR PUBLICO MUNICIPAL DE CALAMARCA;
sobre Reposición en el puesto de trabajo y otros extremos; en consecuencia:

2) ORDENO que la demandada Municipalidad Distrital de Calamarca, en


el plazo cinco días hábiles de notificada con la presente resolución, CUMPLA
CON REPONER al demandante LEONARDO DAVID VACA CHAVEZ en el
cargo de guardián del mercado municipal que venía ostentando al momento
del cese o en cualquier otro de similar categoría y nivel remunerativo.

3) DISPONER que la Municipalidad Distrital de Calamarca en el plazo


máximo de setenta y dos (72) horas de consentida y/o ejecutoriada la presente
resolución incluya al demandante LEONARDO DAVID VACA CHAVEZ en el
Libro de Obreros Municipales nombrados.

4) MANDO que la entidad demandada cumpla con cancelar al accionante


la suma de S/. 14, 781.46 (CATORCE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UNO
CON 46/100 SOLES) por los conceptos resumidos en el fundamento vigésimo
sexto de esta sentencia, más intereses legales que serán liquidados en
ejecución de sentencia.

5) DISPONER el reconocimiento de la suma DOS MIL SOLES por concepto


de honorarios profesionales del abogado defensor, más el 5% de dicha suma
destinada para el Colegio de Abogados de La Libertad.

6) Sin costas del proceso.

7) Consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución:


ARCHÍVESE DEFINITIVAMENTE el expediente en el modo y forma de Ley.
NOTIFÍQUESE. -

Página 22 de 22

También podría gustarte