Está en la página 1de 58

CAPITULO 1: “NOCIONES FUNDAMENTALES”

¿QUÉ ES EL DERECHO? CONCEPTO:

DEFINICIÓN DEL DERECHO -> Conjunto de normas, reglas y principios que rigen la
conducta del hombre en sociedad.
Cuando hacemos alusión al término “SOCIEDAD” nos referimos a la naturaleza que se
ocupa de la interacción humana, no es necesario para el hombre que vive solo, al que le
bastan la moral y la religión como únicas normas de conducta.
Hacemos hincapié aquí, porque cuando hay más de una persona, se trata de coordinar y
compatibilizar los deberes y las facultades de todos, cuando hay que definir donde acaba
“LO MIO”, porque empieza “LO TUYO”, ahí si necesitamos la presencia del Derecho para
poder regular y mantener la equidad.

Ahora partimos y nos preguntamos

¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE DERECHO ROMANO?

Pues por ello, podemos decir que el DERECHO ROMANO es el :


“CONJUNTO DE NORMAS, REGLAS Y PRINCIPIOS QUE ESTUVIERON VIGENTES Y
RIGIERON LA CONDUCTA DEL PUEBLO ROMANO DESDE LA FUNDACION DE ROMA
HASTA LA MUERTE DEL EMPERADOR JUSTINIANO SUBSISTIENDO AUN HASTA HOY.

-> Roma se funda en el año (753 a.c)


-> Muerte del emperador Justiniano -> en el año (565 d.c

PERIODO DE VIGENCIA -> Abarca más de 1 Milenio denominado dicho periodo como
“LA PRIMERA VIDA DEL DERECHO ROMANO” aquí el derecho regia efectivamente y era
acatado por el pueblo romano que existía en el espacio y el tiempo.

SEGUNDA VIDA DEL DERECHO ROMANO -> Por oposición al primer periodo, es la era en
que el DERECHO ROMANO ya no está vigente, pero esto no significa que desaparece su
importancia, al contrario sigue siendo la fuente y razón de los sistemas jurídicos modernos.

IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO:

EL CORPUS IURIS DE JUSTINIANO: Antecedente del derecho moderno


universal. Los romanos lograron fijar en un sistema de normas y principios jurídicos claros
las supremas exigencias del vivir social.

Por eso decimos que la mayoría de las instituciones tienen su origen en roma, podemos
darte ejemplos de ello : CUESTION COMO LAS DE LA FAMILIA, EL MATRIMONIO, LA
CAPACIDAD, LA HERENCIA, LA PROPIEDAD, LOS CONTRATOS O LA RESPONSABILIDAD
JURIDICA, etc.

1
ROMA PIONERA ENTRE LOS PUEBLOS ANTIGUOS EN LA LAICIZACION DE SU
DERECHO: Es decir que en esta época las normas eran obligatorias porque se las
consideraba provenientes e impuesta por la divinidad, es decir eran de origen divino. Los
romanos en eliminar todas las connotaciones religiosas, permitiendo su fácil absorción por
los restantes pueblos.

LOS JURISTAS ROMANOS: Fueron maestros en el arte de interpretar la conciencia


social, las reglas de su derecho eran impuestas por ser un producto de la prudencia y el
humanismo de quienes las formularon.

EL ROMANO: Fue un jurista de mente abierta, nunca pretendió defender a


ultranza su propia y primitiva legislación sino que supo negarse cada día un poco para
inspirarse con los ejemplos de otros sistemas legales.

EL DERECHO ROMANO, como consecuencia, es la base de muchos sistemas jurídicos


modernos.

EL ROMANO ES LA BASE de todos los sistemas jurídicos occidentales, entre ellos el


nuestro.

NUESTRO CODIGO CIVIL ARGENTINO, ha tomado directa o indirectamente gran


parte del contenido del DERECHO ROMANO adaptándolo en su caso a las nuevas
situaciones que nos plantea la vida moderna, pero sin apartarse de los principios que roma
fijo.

ACTUALMENTE el DERECHO ROMANO, es fuente incomparable para la formación


de los juristas y abogados de nuestros días. El mismo nos da las pautas para pensar,
razona, y ayudar a elaborar la mentalidad jurídica del estudiante.

POR OTRA PARTE, el DERECHO ROMANO, además de erigirse en fundamento de


las modernas instituciones juricas, es modelo para su reforma, porque partiendo del origen
romano de una institución podemos seguir la evolución de la misma hasta el presente, y
determinar su formulación futura.

EJEMPLO: EL DIVORCIO, no es aventurado sostener que nuestro CODIGO CIVIL Y


COMERCIAL ha vuelto al régimen ROMANO en gran parte.

2
METODOS DE ESTUDIO : En la actualidad los comúnmente utilizados son 2:
CRONOLOGICO

SINCRONICO O SISTEMATICO

METOODO CRONOLOGICO: METODO SINCRONICO O SISTEMATICO:


Estudia la evolución del DERECHO ROMANO a En cuanto al sincrónico, estudiamos cada
lo largo de su historia, y cada una de sus épocas institución integralmente, deteniéndonos en los
en que el mismo puede dividirse. Trata las cambios que fueron sufriendo cada institución
instituciones que rigieron en ese momento. a lo largo de su existencia. EJEMPLO: Usando el
EJEMPLO: Podríamos utilizar este método, método sistemático la institución del SENADO
ubicándonos en el periodo MONARQUICO y, lo haríamos linealmente, comenzando por la
dentro de él, analizar la estructura del estado creación bajo Rómulo y exponiendo su
(REY, SENADO, COMICIOS) – Otro ejemplo: evolución de las distintas épocas.
Ubicarnos en el periodo republicano y estudiar
la estructura de (LOS MAGISTRADOS, SENADO,
COMICIOS) y asi de esa manera sucesivamente.

HISTORIA INTERNA Y EXTERNA:

BONFANTE, dicho autor expresa que ha expuesto con profundidad la cuestión de la


historia jurídica romana, esta puede dividirse de la siguiente manera :

EXTERNA: Analiza la evolución de las fuentes del DERECHO.

INTERNA: Analiza la evolución que sufrieron cada una de las instituciones


jurídicas a lo largo del tiempo.

EPOCAS DE DIVISION DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO:

Debemos aclarar que hay dos cuestiones diferentes, una cosa es la división en épocas de la
historia de ROMA, y la otra la de la historia del DERECHO ROMANO.

HISTORIA DE ROMA -> Monarquía, republica e imperio, dividido este último en alto y
bajo.

3
HISTORIA DEL DERECHO ROMANO: Es mucho más complicada porque los cambios
jurídicos no suelen coincidir exactamente con las variaciones políticas ya que normalmente
se preanuncian desde bastante antes de estas, y se plasman definitivamente años, o aun
siglos, después.

EJEMPLO -> En argentina el 10 de JULIO DE 1816 siguió vigente el DERECHO CIVIL DE


ESPAÑA, hasta que recién en 1871 entró en vigencia el CODIGO CIVIL DE VELEZ
SARSFIELD.

Por eso nos limitaremos a la siguiente Esbozada Del Dr. Ghirardi.


1 - DERECHO ROMANO VIGENTE: Es obligatorio su acatamiento en todo el imperio y se
extiende desde la fundación de ROMA hasta la muerte del emperador Justiniano. SE
SUBDIVIDE a su vez en:

4
II – DERECHO ROMANO INTEGRADO AL DERECHO INTERMEDIO:

Ya no rige con exclusividad, aunque coexiste con el de los pueblos invasores.


Se inicia cuando desaparece el poder romano en cada una de las regiones que
conformaron el Imperio, y finaliza entre los siglos XIX y XX con el nacimiento de los
NUEVOS ESTADOS EN EUROPA Y AMERICA.

III – DERECHO ROMANO BASE DE LAS LEGISLACIONES MODERNAS: Inicia con la


formación de los nuevos estados y continúa en la actualidad.

LA VOZ DERECHO – SU ORIGEN Y SIGNIFICADO:

La palabra IUS suele traducirse al castellano como “DERECHO”, etimológicamente esta


voz no deriva de aquella, como si lo hacen otras palabras como Iustitia (Justicia) o
Iusprudentia (Jurisprudencia).

Derecho como sus equivalentes, provienen todas de la expresión del latín vulgar Derectum,
que simbolizaba el fiel de la balanza que estaba rígido – derecho – cuando los dos
platillos (Simbólicamente los derechos de ambas partes de una relación jurídica) estaban
equilibrados.

5
CONCEPTO DE IUS:

Era la voz empleada para aludir al derecho en lenguaje culto, proviene del sanscrito y
significa unir o ligar.

ULPIANO lo definió, siguiendo a Celso como “EL ARTE DE LO BUENO Y EQUITATIVO)

Arte: Es tomado como sinónimo de conjunto de reglas y preceptos para realizar bien
alguna cosa.
De lo bueno: Trasciende del ámbito de lo meramente jurídico para entrar en el de la
moral, campo especifico de lo bueno y lo malo
Equitativo: Entendiendo por tal lo que es justo en cada caso concreto.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO (3 principios según Ulpiano):

“Vivir Honestamente” -> No es un principio exclusivamente jurídico (Como habría sido por
ejemplo “Vivir conforme al derecho”, SINO MORAL.
“No dañar al otro” Mandamiento, este está situado dentro del campo del derecho. No se
debe dañar al otro y el termino ha de ser entendido con toda amplitud, porque el prójimo
se lo puede dañar en su persona, ya sea golpeándolo o injuriándolo. Respecto a los bienes
puede ser no pagándole una deuda. Esta son todas conductas reprobadas por el derecho.
“Dar a cada uno lo suyo” Vuelve a salir del campo estrictamente jurídico. Simplemente
debe ser entendido en el sentido en que, en el marco de cualquier conflicto, cada una de
las partes intervinientes debe recibir lo que le corresponde.
CLASIFICACIONES DEL DERECHO: Podemos intentar diversas clasificaciones del derecho,
citamos las siguientes:

DERECHO PUBLICO Y PRIVADO: DERECHO NATURAL, DE GENTES Y CIVIL


DERECHO PÚBLICO es el que se refiere al - DERECHO CIVIL: Se lo caracteriza
estado de la cosa pública romana. como el que cada pueblo constituye
DERECHO PRIVADO es el que concierne al para sí”
interés de los particulares.
Es decir que el derecho público se ocupa - DERECHO DE GENTES: Por el
tanto de la organización y estructura del contrario, es “El común a todos los
estado, cuanto de las relaciones de este con pueblos” Alude a las instituciones
los particulares cuando actúa en un plano cuya existencia conocían y
de superioridad. (EJEMPLO -> Establecer un compartían todas las civilizaciones de
impuesto) la antigüedad

Bajo la órbita del derecho privado caen las EJEMPLO DERECHO DE GENTES:
relaciones de los particulares entre si, y aun Regulación de una unión de 2
de los particulares y el estado, siempre y personas del mismo sexo.
cuando este actue en un plano de igualdad
con aquellos (EJEMPLO -> Alquilar una - DERECHO NATURAL: 2
casa) definiciones.
Ulpiano “El que la naturaleza enseño
a todos los animales”
Paulo es “El que siempre es bueno y
equitativo.

6
DERECHO CIVIL Y HONORARIO DERECHOS REALES Y PERSONALES
El derecho puede dividirse en civil y La distinción entre derechos reales y
honorario. Papiniano nos suministra las personales no es clásica, sino que fue
siguientes definiciones. formulada por los juristas de la EDAD
Con arreglo a ellas derecho civil es “El que MEDIA. Ello no quiere decir, que los
dimana de leyes, acuerdos de la plebe, o del conceptos no hayan sido conocidos y
senado, decretos de los príncipes, y desarrollados en ROMA, porque la
autoridad de los sabios” Por su parte distinción en si fue en verdad patrimonio de
recibiría el nombre de derecho pretorio “El los juristas clásicos romanos.
que introdujeron los pretores a fin de
ayudar, suplir o corregir el civil, por causa Im Personam (Personales) =La pretensión se
de utilidad pública. articulaba en función del deber jurídico, la
Al derecho pretorio se lo denomina también obligación, que contraía una persona
honorario, por cuanto surge del honor de los determinada (Deudor).
pretores, que eran los magistrados que en Im rem (Reales) = Se perseguía ejercitar el
la republica romana se encargaban de derecho que alguien tenía sobre una cosa,
administrar justicia. yendo dirigida específicamente sobre esta,
y no contra sujeto determinado alguno.

DERECHOS COMUNES, SINGULARES Y PRIVILEGIOS:

Normalmente el derecho contiene una serie de leyes, principios y reglas generales, que son
de aplicación a la totalidad de la comunidad.
Por ello se refiere y se dice que es “Común” porque rige para todos. EJEMPLO ->
REGULACION DEL MATRIMONIO, es derecho común ya que rige para todos los
ciudadanos.

Cuando nos encontramos con normas que no se aplican a la comunidad en general, sino
simple y sencillamente a alguna o algunas categorías de personas, a las que denominamos
derechos singulares.
EJEMPLO: Las reglas que se aplican en caso de juicios entre padres e hijos, conformarían
derecho singular, que solamente tienen vigencias para los litigantes que tengan ese
parentesco entre sí, precisamente por causa de ese vínculo tan particular.

En la época imperial se entendió, en fin, como privilegios a cierto tipo de derechos


singulares que entrañaban beneficios para determinadas personas, aunque es interesante
destacar que en los tiempos antiguos el significado era exactamente inverso, implicaban
perjuicios.

EJEMPLO DE PRIVILEGIO -> El testamento, con muy escasas formalidades, que podía
hacer un militar antes de entrar en batalla, según la normativa vigente en el imperio.

DERECHO ESCRITO Y NO ESCRITO:


La clasificación no alude al hecho de la escritura o no de las normas, sino a la circunstancia
que tengan un origen cierto y determinado, o que carezcan de él.

7
DERECHO ESCRITO -> La ley, el plebiscito, el senado consulto, las constituciones imperiales,
los edictos de los magistrados, o la respuesta de los prudentes (Jurisconsultos)

DERECHO NO ESCRITO -> Está constituido por la costumbre jurídicamente obligatoria.

IUS Y FAS: En la roma antigua, los términos eran sinónimos, porque el derecho estaba
íntimamente ligado a la religión. De este modo las reglas dictadas por el hombre, ius
venían a confundirse con las normas divinas, fas.
Unas y otras constituían preceptos obligatorios para la sociedad que esta debía acatar,
pero en la medida en que los romanos comenzaron a distinguir y separar el campo de lo
humano del de lo divino, los conceptos se independizaron.

IUS - > Termino utilizado para aludir al derecho humano en toda su integridad, es decir a
las normas y principios sancionados por los hombres para regular la vida de la sociedad.

FAS - > Alude a los preceptos que ordenaban las relaciones del hombre con los dioses, todo
lo atinente al culto, aunque ya en la época clásica, esta voz también sirvió para referirse a
las normas reguladoras de conducta con validez universal.

La evolución llevo al término “FAS” asimilarse a justicia, al par que lo contrario a ella,
nefas, se utilizó para hacer referencia a lo ilícito o injusto.

JUSTICIA: Ulpiano la define como “La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo
suyo”, vamos a invertir el orden de las palabras y explicar dicha definición.

> Voluntad: Surge como fruto de un obrar humano deliberado y consciente.


> Constante: Se aplica de la misma manera para todos los hombres, en todos los casos.
> Perpetua: Siempre a través del tiempo el concepto debe ser entendido y aplicado de
igual manera.

La justicia debe propender a “Dar a cada uno lo suyo”, dar a cada uno lo que le
corresponde, en el marco de cualquier conflicto concreto.

EQUIDAD: Es definida como la justicia en los casos especiales, en los casos concretos.

JURISPRUDENCIA: Ulpiano, nos suministra el siguiente concepto que caracteriza a la


jurisprudencia como “El conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo
justo y lo injusto”.

En nuestro país entendemos a la reiteración de los fallos judiciales por la jurisprudencia,


puesto que Ulpiano no alude a dicho concepto ni hace referencia, sino que sencillamente
resulta equivalente a ciencia del derecho.
El jurisconsulto que se dedica a la jurisprudencia es entonces una persona dotada de
conocimientos generales sobre todas las cosas, a esto se hace referencia cuando se
menciona las divinas y humanas porque fuera de unas y otras ya no hay nada.

LEY: Papiniano, dice que ley es el “Precepto común, decreto de hombres prudentes,
corrección de los errores que por voluntad e ignorancia se cometen, pacto común de la
república. A continuación detallaremos y explicaremos a que se refiere el Jurisconsulto.

8
CLASIFICACIONES DE LA LEY: Son diversas las clasificaciones, veremos las más
importantes:

LEYES DADAS: LEYES ROGADAS:


Eran las dictadas por los magistrados, estos Son las leyes romanas por excelencia, dado
eran los encargados de administrar alguna que eran las votadas por el pueblo “a ruego
provincia en virtud de una autorización de del magistrado que las proponía en la
manera expresa o tácita recibida del asamblea llamada comicio, reunidas al
pueblo congregado en un comicio. efecto.

LEYES PLUSCUAMPERFECTAS LEYES PERFECTAS


Aquellas cuya violación traía como Aquellas que declaraban nulos los actos
consecuencia la nulidad del acto realizado realizados en violación a ellas, pero sin
sumado de una pena para el infractor que castigar a sus autores.
infringía dicha ley.

LEYES MENOS QUE PERFECTAS LEYES IMPERFECTAS:


Eran aquellas que solamente preveían Son simplemente enunciativas de algún
como consecuencia de su violación una principio o precepto, sin establecer las
pena para el infractor. consecuencias de nulidad o sanción para los
violadores.

FORMACION DE LAS LEYES COMICIALES:

LEYES ROGADAS: Dictadas por el comicio, el magistrado que las proponía, rogaba a la
asamblea su aprobación.

PROCEDIMENTO PARA LA SANCION DE LAS LEYES ROGADAS:

> El magistrado que las proponía debía tener facultades para convocar a la asamblea
popular, solo sucedía y podían aquellos que poseen el rango superior. EJEMPLO ->
CONSULES, PRETORES Y EL DICTADOR.
> El magistrado debía dar a conocer al pueblo el texto de la ley de la cual pedía su
aprobación, escribiéndola en una tabla blanqueada que se ubicaba a la vista de todos en
algún lugar público, como el foro. Durante un plazo que no podía ser inferior a 3 semanas
y que de ordinario se extendía a 27 días, para que acabarse tres día de mercado al que
todo el mundo iba. A la promulgación se la denomino (Promulgatio).
> En cuanto a la votación, no podían elegirse ni los días judiciales, ni los inhábiles,
evitándose por lo común los días de mercado.
El lugar debía ser amplio y despejado, se elegía el campo de Marte para los comicios por
centurias, eran los más importantes.
>Una vez que inicia el día fijado para la asamblea, el magistrado que había de presidirla
consultaba los auspicios para ver si la fecha era propicia. En caso de que la fecha era la
indicada, se convocaba al pueblo a reunión a través de un heraldo.

9
> Una vez reunida la asamblea, previo invocar a los dioses y realizar un sacrificio, el
magistrado leía el texto de la ley que proponía rogando, de allí el nombre de leyes
rogadas, su aprobación. Finalmente se invitaba a los ciudadanos a votar.
> La votación se celebraba, en los comicios por centurias, jerárquicamente por clases en
orden descendente, es decir de la primera a la última.
Se llamaba primero a los caballeros, luego a la primera clase de infantería, y si era
necesario por no tener mayoría, a las restante.
> Cada clase comprendía varias centurias, dentro de cada una de ella se sorteaba el orden
en que estas centurias que la integraban debían votar.
> La unidad de voto era la centuria, o en su caso la tribu, o la curia según el tipo de
comicios.
> A los fines de sufragar se las iba reuniendo, a medida que les llegase el turno, en un
recinto separado del lugar donde estaban los restantes ciudadanos.
De allí los votantes iban saliendo uno por uno a través de estrechos puentecillos.
> Existía un funcionario escrutador encargado de anotar el voto en los tiempo en que este
era emitido oralmente, o una urna cuando se implanto el voto escrito, en la que se iban
depositando las tabletas de arcilla previamente entregadas a cada uno de los electores, en
la que los mismos habían escrito su aceptación, su negativa o abstención.
> Cómputo de los votos o conteo de los votos: Se contaban según el tipo de comicios, curias
o tribus, porque estas eran las unidades de votación.
De esta manera, se tenía en cuenta solo la mayoría a la que se había arribado dentro de
cada una de ellas para obtener el voto de la centuria, curia o tribu. Supongamos que de
100 votos escrutados en una centuria, 60 habían votado por el “Si”, sin tener en cuenta los
que se habían pronunciado por el “No” o se habían abstenido, ni los márgenes de
diferencias entre unos y otros. De esta manera podía darse el caso que una minoría del
pueblo hubiese expresado una opinión, ganando por muy poco en la mayoría de las
unidades de votación (Centurias, curias o tribus) caso en el cual podía vencer a una
mayoría que hubiese ganado por gran diferencia, pero en una cantidad menor de
unidades de votación.
> Cuando se alcanzaba la mayoría de centurias, curias o tribus que se habían pronunciado
en igual sentido, cualquiera que este fuese, la votación se detenía sin consultar a los demás
ciudadanos por enterdeselo innecesario ya que no podían cambiar el resultado.
> Producido el escrutinio, y proclamado el resultado por los escrutadores, se requería como
último paso, previo a la entrada en vigencia de la ley, que el senado prestase su
conformidad, cosa que hacia mediante un pronunciamiento que recibía el nombre de
autritas patrum. Inmediatamente después se publicaba el texto legal, cosa que se hacía
escribiéndolo sobre tablas blanqueadas que se fijaban en lugares públicos. En ciertas
ocasiones, cuando se habían aprobado normas importantes, dicha publicación se llevaba a
cabo mediante la grabación de las mismas en materiales más duraderos, como piedra o
bronce.

PARTES DE LA LEY COMICIAL: La ley comicial llevaba el nombre del magistrado que la
había propuesto. Por ejemplo: La ley Cornelia fue propuesta por Cornelio sila, y la ley
Aquilia se debió a la iniciativa del tribuno Aquilio). Cuando eran los dos colegas, por caso
ambos cónsules. Los que proponían la ley llevaba el nombre de ambos.

Las distintas partes a saber, son :

10
PARTES DE LA LEY
COMICIAL:

PRAESCRIPTIO: Es lo que está escrito antes que el resto,


indicaba el nombre del magistrado proponente,
el comicio votante, el día del a votación,
la designación de la unidad comicial que sufrago primero
(Centuria, curia o tribu) y dentro de esta el ciudadano
que había sufragado en primer término
ROGATIO: Era el texto completo de la ley, que seguía a continuación
debía ser idéntico a lo que había sido objeto de promulgación primero
y de votación después, ya que estaba prohibido
introducirle modificaciones

SANCTIO : Tercera y última parte, estaba integrada


por clausulas extrañas al contenido normativo del texto de la ley
pero tenían como finalidad el reglar la forma en que el nuevo precepto
que entraba en vigencia se adecuaría al marco legal ya existente

PLEBISCITO : El jurisconsulto GAYO lo definió como “Lo que la plebe manda y establece”, es una
resolución adoptada por la clase de los plebeyos, en una asamblea donde solamente podían
participar personas pertenecientes a ese estrato social, llamada “CONCILIO DE LA PLEBE”, que
era convocado a tal fin por un tribuno, precisamente el magistrado plebeyo.

Después de la ley HORTENSIA, del año 287 A.c, se equiparo a la ley, considerándoselo obligatorio
también para los patricios (Puesto que antes era únicamente destinado a regir para los plebeyos).
A partir de entonces se habló indistintamente de leyes o plebiscitos.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “DERECHO ROMANO”


BOLILLA N° 1 : NOCIONES FUNDAMENTALES
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
INSTAGRAM: LUCAS.G.PEREYRA
WSP : 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES.

11
CAPITULO 2 “PRIMERA VIDA DEL DERECHO ROMANO”

1 – ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ROMANO:

Roma tuvo sucesivamente 3 formas de gobierno.

Monarquía Republica Imperio dividido en alto y bajo

EL ESTADO ROMANO EN LA MONARQUIA:

No existen testimonios escritos que sean contemporáneos al nacimiento de Roma, aunque


lo más posible es que la ciudad no haya sido organizada en un día, ni siquiera tal vez
durante toda una vida.
Hay una leyenda conforme la cual 2 hermanos gemelos, “ROMULO Y REMO”, estos
descendientes lejanos del mítico héroe troyano “ENEAS”, que habían sido abandonados al
nacer el junto al rio durante una creciente lograron sobrevivir amamantados por una
loba, y fundaron roma. A raíz de una disputa relativa a cual de ambos iba a reinar Remo
halla la muerte y Rómulo se convierte en el primer rey romano. Según esta versión Roma
habría nacido el 21 de abril del año 753 a.C durante la primera hora después del
amanecer.

7 REYES QUE GOBERNARON : Romulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio,
Tarquino el antiguo, Servio Tulio y Tarquino el soberbio -> Este último fue depuesto por
una rebelión encabezada por Junio Bruto y Tarquino Colatino en el año 509 a.C, lo que
puso fin a la monarquía y dio comienzo a la Republica.

ORGANOS DE LA CONSTITUCION MONARQUICA: Los órganos eran 3

>EL REY
>EL SENADO
>COMICIOS
Podríamos agregar un cuarto que son los “COLEGIOS SACERDOTALES”

EL REY: Es el jefe del ejército y posee poderes militares.


Tiene poderes administrativos y civiles porque es quien gobierna la ciudad.
Tiene poderes jurisdiccionales porque es juez.
Tiene poderes religiosos ya que es sumo sacerdote.
Es decir que el rey tiene la totalidad y la sumatoria de todos los poderes (PODER
MILITAR, PODER ADMINISTRATIVO Y CIVILES, PODERES JURISDICCIONALES Y POR
ULTIMO RELIGIOSOS.

1
¿Cuánto dura el REY en su cargo?

Su cargo es vitalicio, es decir que gobierna hasta su muerte.

¿Qué pasa cuando sucede la muerte del rey? Cuando se produce la misma queda de
manera interina a cargo del senado.

¿Cómo se denomina este periodo que se da la muerte del rey y queda de manera interina
a cargo del senado?

Es conocido como “INTERREGNO” -> Significa “ENTRE REYES”,


durante dicho periodo los senadores, empezando por el mas anciano ejercen el poder
durante 5 dias hasta la elección de un nuevo monarca.

¿Quién elegia a los reyes?


Eran elegidos por la asamblea de ciudadanos llamada “COMICIO” y esta estaba reunida
bajo la presidencia del senador que estuviese a cargo del gobierno ese día.

Los miembros del senado se militaban a votar “POR SI O POR NO”

Realizada la elección, previamente consultada a los auspicios, y conseguida la aprobación


del senado -> EL NUEVO REY INGRESA EN SUS FUNCIONES.

EL SENADO:
Era el órgano constitutivo del rey, aunque el senado no estaba obligado a seguir los
consejos del rey, y ni siquiera pedirlos.
El senado le brindaba la aprobación a las resoluciones de la asamblea de sus ciudadanos.
El cargo en el senado es vitalicio y al fallecimiento de un senador, el rey designa su
remplazante (Tener en cuenta que se rige también los periodos del interregno)

LOS COMICIOS: Este es el tercer órgano de gobierno en la monarquía, aunque existieron


diversos tipos de “Comicios”.

> Comicio por curias: Estaba organizado según la sangre, es decir de acuerdo al grupo
étnico del que provenían sus integrantes.

El comicio por curias se encontraba estructurado sobre la base de 3 tribus.

1 – Rammes o ramnenses : Reunía a los ciudadanos de origen latino.


2 – Titienses : Reunía al grupo étnico Sabino
3 – Luceres : Agrupaba a los diversos orígenes nacionales.

Cada una de estas tres tribus se dividía en 10 curias, las que eran en consecuencia de 30 en
total.

2
¿Qué era la curia? Era la reunión de 10 gentes o gens, “GENS” se lo entiende como al grupo
de familia que proviene del mismo antepasado común por línea masculina.

La curia era la unidad de voto.

SERVIO TULIO CREA UN NUEVO TIPO DE COMICIO, estructurado no sobre la base de la


procedencia étnica sino del dinero de los ciudadanos llamado “COMICIO POR CENTURIAS”

COMICIO POR CENTURIAS:

> Los patricios que eran los descendientes de los fundadores de la ciudad.
> Los plebeyos, advenidos con posterioridad.
La distinción de clases era total y absoluta porque originariamente solo ellos votaban, per
con la creación del comicio por centurias los plebeyos adquieren la ciudadanía.
En el comicio por centurias la unidad de voto era la centuria, formada según la fortuna de
los ciudadanos puestos a que los más ricos constituían la centuria de caballeros y la de
centuria de infantes estaba conformada por 5 clases, y había, finalmente 5 centurias fuera
de clase.

COLEGIOS SACERDOTALES: (Tenían a cargo los puentes de la ciudad)

*Colegio de los pontífices: Compuesto por 15 miembros, uno de esos miembros es el


“PONTIFICE MAXIMO”.
En cuanto a la materia jurídica eran los custodios de las fórmulas que había que conocer y
emplear para realizar cualquier acto. Su función era el asesoramiento de cómo llevar a
cabo un determinado acto, es decir la respuesta de consultas legales, indicando que
acciones había que emplear para promover un determinado litigio.
Los más antiguos instruían a los más nuevos.
*Colegio de los Augures : Son los encargados de consultar la voluntad de los dioses acerca
de que si un día era “FASTO O NEFASTO” puesto a que cuando nos referimos a un día
nefasto no era el día indicado o apropiado para llevar a cabo cualquier acto jurídico.
Los augures fijaban los días hábiles y los inhábiles.
*Las vírgenes vestales: Eran sacerdotisas consagradas al culto de la “DIOSA VESTA”, estas
debían mantenerse vírgenes mientras durase su afectación a dicho culto. Tenían la
custodia de los documentos importantes, las vírgenes vestales debían mantener su fuego
sagrado encendido.
*Colegio de los feciales: Eran los antecesores de los embajadores, ya que eran sacerdotes
cuya función principal que tenían era la de comunicar a los pueblos extranjeros las
disposiciones que ROMA tomaba en materia de GUERRA O PAZ.

B) El ESTADO ROMANO EN LA REPUBLICA:

Desde el fin de la monarquía y hasta el advenimiento del imperio, Roma se regirá por un
régimen republicano, en el cual los magistrado remplazaran al rey, manteniéndose los
comicios, el senado y los colegios sacerdotales.

3
LAS MAGISTRATURAS ORDINARIAS:

Estas magistraturas van a remplazar el rey durante el periodo de la república, y pese a


que los cargos son diversos, también lo es la jerarquía de los mismos, vamos a nombrar las
siguientes características comunes:

* Gratuidad: Los cargos eran honoríficos, es decir que los magistrados no cobraban por el
ejercicio de sus funciones.
* Responsabilidad: Luego de finalizado su mandato al magistrado se le podía exigir que
respondiera legalmente por los actos llevado a cabo durante el ejercicio de su cargo.
*Periocidad : Las magistraturas eran temporales, usualmente los cargos duraban un año.
Una vez concluido ese periodo de 1 año debía designarse un sucesor. Cabe aclarar que
había magistrados que se elegían cada 5 años, estos eran los “CENSORES”
Colegialidad: Había ciertas magistraturas excepcionales como la dictadura, las ordinarias
siempre fueron colegiadas, es decir que había por lo menos 2 y en ocasiones muchos más
titulares por cada uno. Esto obedecía a que el hecho de existir un colega, con el mismo
cargo y mismas funciones impedía que cualquier magistrado tome por si mismo un poder
desmesurado, porque su colega podía oponerse al veto de cualquiera de sus decisiones.
Electividad : Los magistrados ordinarios eran elegidos por la asamblea del pueblo romano
reunida.

DESEMPEÑO POR ORDEN DE LAS MAGISTRATURAS:

Comenzaba la más baja y subiendo sucesivamente por una escala jerárquica, cosa que
constituía una verdadera carrera que recibía el nombre de “CURSUS HONORUM”

Requisitos para iniciarla: Tener la edad legal para ejercer el cargo.


Tener 28 años para el cuestur que era el rango más bajo.
Tener 40 años para poder ser cónsul.

Para desempeñar alguna magistratura era necesaria la presentación del interesado en


forma personal ante la asamblea popular respectiva. Dicha presentación se hacia
vistiendo una túnica absolutamente blanca llamada “CANDIDA”

Para evitar que un magistrado preparase su campaña para la elección siguiente mientras
desempeñaba su cargo, entre el ejercicio de una magistratura y la siguiente en jerarquía
debía dejarse un intervalo de dos años. Si lo que pretendía era la reelección en la misma,
ese lapso se extendía a 10 años.

DIVERSOS PELDAÑOS DEL CURSUS HONORUM:

> Cuestura: Los cuestures tenían a su cargo todo lo referido o que concernía al erario
público, es decir recibir y custodiar los ingresos y realizar los pagos que encomendasen el
senado o los magistrados superiores. Hubo 2 al principio y este número se fue
aumentando, dos de se ocupaban de las originales funciones de custodia del erario, a los
otros se le encomendaba la tarea de auxiliar a los cónsules en campaña y cumplir
funciones administrativas en provincias.
>Edilidad: Su función era “Cuidar la casa”, tenían a su cargo la atención de los asuntos de
la ciudad. Existieron diversos tipos de ediles.

4
O – Plebeyos: Auxiliaban a los tribunos;
O - los curules llamados así porque tenían derecho a sentarse en la silla del mismo nombre
“Curul”, su misión era custodiar los templos y organizar los juegos públicos.
O – Los cereales se ocupaban de los repartos gratuitos de trigo.

> Pretura: Los pretores se encargaban de administrar justicia, existiendo uno

O – Urbano: Lo hacía entre ciudadanos romanos.


O – Peregrino: Intervenía en los juicios donde tomaba parte algún extranjero.

El número de tribunales aumento hasta llegar al número de 18.

Al finalizar su mandato podían, con la denominación de propretores, ser designados por el


senado para gobernar alguna provincia.
> Consulado: Existían 2 cónsules, estos eran las máximas autoridades de la ciudad en el
orden administrativo.
Todos los magistrados ordinarios exceptos los tribunos le debían obediencia.
Convocaban y presidian el comicio y el senado, y gestionaban en general todos los asuntos
del estado, eran igualmente los jefes supremos del ejército romano.
Al finalizar su mandato podían, con la denominación de procónsules, ser designados por el
senado para gobernar alguna provincia.
> Censura: El censo en Roma fue una institución creada por el rey Servio Tulio y conforme a
él se estructuro el comicio centuriado, en la republica la función de realizarlo paso a dos
nuevos funcionarios denominados Censores.
Los censores realizaban el censo, aunque aparte supervisaban las costumbres y la
moralidad de los ciudadanos pudiendo castigarlos haciéndolos bajar de jerarquía en el
comicio. Confeccionaban asimismo el álbum senatorial, es decir la lista de los ciudadanos
en condiciones de integrar el senado.
Los censores carecían de mando político y militar como los cónsules.
Los mismos se elegían cada 5 años, y desempeñaban el cargo durante 18 meses.

UNA MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA: LA DICTADURA:

Los dictadores constituían un órgano previsto por la constitución republicana de Roma


como un recaudo para mantener el normal funcionamiento del as instituciones durante
alguna crisis.
Se los designaba en caso de serio peligro exterior o de grave conmoccion interior. En estos
supuestos, el senado dictaba el senado consulto último, es decir autorizaba a los cónsules a
nombrar un dictador.
El mismo duraba en su cargo nunca más tiempo que el necesario para sobrellevar la
emergencia y en ningún caso, aunque dicha emergencia continuase, más de 6 meses.

EL SENADO DURANTE LA REPUBLICA: Este cuerpo adquiere mayor brillo y esplendor y


cuando goza de mayor autoridad, cuestión lógica si se repara que al desaparecer la
monarquía permanente siendo remplazada por magistrales anuales, será en manos del
senado, cuyos miembros desempeñan el cargo de por vida.
Los senadores eran nombrados por los censores, quienes tenían así misma facultad de
removerlos de su cargo si demostraban malas costumbres. Hecha esta salvedad, el cargo
siguió siendo vitalicio.

5
Su función era la dirección de las relaciones internacionales, recibiendo y mandando a
tales fines embajadores, negociando tratados de paz y amistad o realizando declaraciones
de guerra. Durante, esta última designaba al jefe del ejército, proveyendo lo necesario
para el equipamiento y el reclutamiento de tropas.

El senado juzgaba y podía imponer castigos a los magistrados, incluso separarlos del
cargo. Juzgaba a los acusados de conjura en contra del estado, o envenenamiento.
Supervisaba el culto, las finanzas públicas, el ordenamiento y gestión de las provincias y
controlaba y asesoraba así mismo a los magistrados. Le correspondía también dictar el
senado consulto último, merced al cual se nombraba un dictador.

LOS COMICIOS EN LA REPUBLICA: Se siguieron reuniendo regularmente el pueblo en


asambleas. Lo hacía en:

Comicios por Curias Comicios por Centurias


Para resolver sobre alguna adrogación, es Para votar las leyes rogadas, y para elegir
decir forma especial de adopción, o los magistrados superiores.
testamento y , formalmente, para conceder
el poder nominal a cónsules y pretores
electos o a quien hubiese sido designado
dictador

Comicios por Tribus Concilios de la Plebe


Para la elección de los magistrados Era la reunión solamente de plebeyos,
inferiores, con el tiempo adquirieron poder convocados por sus tribunas, para votar
legislativo, qué fue aumentando en normas denominadas plebiscitos.
detrimento del de los comicios centuriados

COLEGIOS SACERDOTALES: En cuanto a estos siguieron existiendo pero sin grandes


variaciones durante la época REPUBLICANA.

C – EL ESTADO ROMANO EN EL IMPERIO: Durante el siglo I a.C los conflictos sociales y


políticos azotaron cíclica y crónicamente a la república, con lo que se perdió el respeto a
las instituciones.
Cuando muere Julio Cesar la guerra civil prosiguió entre Marco Antonio aliado de la reina
Egipcia Cleopatra y Octaviano, el hijo adoptivo de Cesar que resulto finalmente vencedor,
por eso en este tramo vamos a hablar de Augusto que fue el nombre que tomo el
vencedor.

AUGUSTO Y EL ALTO IMPERIO: Augusto da comienzo a su transformación política que


resulto favorecida a lo largo del periodo de su gobierno del 27 a.C hasta el 14 d.C dándole
el fin definitivamente a la república para dar comienzo al Imperio.
La primera etapa del mismo se la conoce como el periodo del “ALTO IMPERIO”, Que va
desde 27 a.C y 284 d.C el emperador era el prínceps, es decir primero entre los ciudadanos.
En cuanto a la etapa del bajo imperio, es llamada así porque el emperador pasa a ser un
dominus, es decir un señor absoluto en un periodo que va desde el 2834 d.C en adelante.

6
Augusto, bajo la apariencia de procurar la restauración de la república, fue instaurando
un orden nuevo. Intento conciliar sus ambiciones monárquicas con la salvaguardia de las
formas republicanas. Y de paso, sin aparentarlo, se perpetuo en el poder.
Augusto eligió conservar un solo título que es el de imperator, designación honorífica con
que se denominaba a los generales victoriosos.
Tenía los poderes consular y proconsular, lo que lo habilitaba a regir la ciudad, dirigir los
ejércitos y mandar en las provincias, tenía derecho también a dictar edictos e impartir
justicia como lo hacían los pretores. Integraba también por derecho propio el senado, en el
cual era el miembro de mayor jerarquía, con este cuerpo repartió el gobierno directo de
las provincias, reservándose las exteriores llamadas en adelante provincias imperiales,
mientras que continuaron regidas por los senadores la interiores denominadas provincias
senatoriales.
Estaba también autorizado a designar colaboradores, funcionarios, que le respondían solo
a él, cuya duración dependía de su voluntad y que estaban muy bien remunerados
también por él, lo que le aseguraba su lealtad. Estos funcionarios imperiales fueron
remplazando de a poco a las tradicionales magistraturas republicanas cuyo desempeño
era gratuito, y habían ido quedando vacías de poder.

FUNCIONARIOS IMPERIALES:

> Prefecto del pretorio: Especie de jefe de estado mayor con competencia en materia
jurídica y judicial por delegación del emperador.
>Prefecto de la ciudad: Especie de jefe de policía con competencia en las cuestiones de
orden correccional penal.
> Prefecto de las anonas: Encargado del abastecimiento, transporte y represión de la
especulación en materia de cereales y aceite.
> Prefecto de los vigiles: Estaba al mando de las cohortes de guardias que velaban por la
seguridad nocturna y la prevención de incendios.
> Prefecto de los vehículos: Eran los encargados del correo oficial.
> Prefecto de Egipto: Delegado del gobierno en esa región que actuaba en la misma como
un verdadero virrey,
> Curador de las Aguas: Encargado del mantenimiento de los acueductos que abastecían a
la ciudad.

EN CUANTO A LOS ORGANOS DEL GOBIERNO REPUBLICANO, QUE QUEDO DE LOS


MISMOS? Analicemos como quedaron los diferentes órganos.

El senado: Ahora en el alto imperio es Las magistraturas: Van a perder


presidido por el príncipe, y fijado su número importancia llegando algunas a
definitivamente en 600 miembros desaparecer ya que, absorbidas sus
designados por este, ha cedido al funciones por los nuevos funcionarios
emperador buena parte de sus funciones de rentados designados por el emperador, no
dirección de política exterior y control de la se encontraran siquiera interesados en
república. desempeñarlas. Las que perduraron fueron
siendo vaciadas gradualmente de poder.

7
LOS COMICIOS: Las asambleas populares durante el imperio van a ir perdiendo U
importancia, hasta el punto que su subsistencia será una cuestión solamente formal E
reuniéndose simplemente para consagrar por aclamación al emperador y los U
magistrados. :)

DIOCLECIANO Y EL BAJO IMPERIO: En el siglo III, D.c el imperio se sumergio en una


profunda anarquía, casi todo jefe militar aclamado y seguido por sus tropas se creía con
derecho a reinar y, de hecho muchos lo lograban asi fuera efímeramente. Hubo de esta
manera cantidad de emperadores en solamente 50 años.
Entre el 284 y el 305 d.C, en veinte años de gobierno pacifico el imperio, dándole una
nueva estructura. Se habla a partir de aquí de bajo imperio, como el régimen en el cual el
emperador no será ya el primero de entre sus pares, sino virtualmente un dios.

LAS REFORMAS DE DIOCLECIANO:

REFORMAS POLITICAS: Con fines de facilitar el gobierno y la defensa, ambas cosas


dificultadas por la gran extensión del imperio, dividió a este, en dos partes (ORIENTE Y
OCCIDENTE) año 285.

Oriente, con capital en Nicomedia estaba bajo el gobierno del mismísimo Diocleciano.*
Occidente, con capital en Milán y bajo el gobierno de Maximiano.
En 293 D.c Diocleciano fragmenta cada una de las dos partes del imperio en otras dos,
encargando a Constancio cloro el gobierno de una de las partes occidentales y a galerio el
de una de las partes orientales.

Diocleciano y Maximiano, con jerarquía superior y a cargo de las respectivas regiones del
norte en cada una de estas partes se reservan el título de Augustos quedando reservado el
de cesares para Constancio Cloro y Galerio.

Pues entonces vemos, que en el gobierno había una colegialidad dispareja, los augustos
eran superiores a los cesares, y Diocleciano era el más importante. Luego de 20 años los
cesares remplazaran a los augustos y su lugar vacante fuera ocupado por dos nuevos
cesares elegidos por su capacidad y no por ser sus hijos o parientes, con lo que se pretendía
acabar con la monarquía hereditaria.
Se consiguió de esta manera una suerte de descentralización administrativa, ya que cada
uno de los 4 gobernantes tenía en su zona su ejército, sus finanzas, su organización judicial
y su consejo del príncipe. Este sistema no funciono, puesto a que fracasa. En efecto,
Diocleciano abdica luego de 20 años, tal como estaba previsto, y obliga a Maximiano
retirarse pasando los cesares a ser augustos y designándose dos nuevos Cesares.
Con el fallecimiento de Constancio Cloro su hijo Constantino reivindico su derecho a
sucederlo, lo que genero un conflicto durante el cual llego a haber 7 emperadores
gobernando simultáneamente. El mismo termino con la victoria final de Constantino que
reunifico nuevamente el imperio, ahora bajo su mando.

8
REFORMAS ADMINISTRATIVAS: Diocleciano reformo drásticamente la burocracia,
afirmando el principio de orden jerárquico, pero más aún el centralista.

REFORMAS MILITARES: Se rompe la tradición de encargar a una sola y misma persona, en


provincias, el mando militar y la máxima autoridad civil y administrativa. De esta
manera se dispuso que los comandos militares se confiasen a jefes llamados “DUCES”

REFORMAS SOCIALES: Desde los severos, el pueblo del imperio se encontraba dividido en
dos clases sociales, los honestiores, la clase alta, y la baja de los humiliores. Dichas clases
acentúan su rígida división en el dominado transformándose en un verdadero sistema de
castas profesionales, obligatorias y hereditarias, conformando los honestiores una especie
de pirámide de burócratas que iba subiendo en jerarquía hasta llegar al vértice, el punto
más alto, que era el emperador.*
Los humiliores formaban categorías diferenciadas pero yuxtapuestas, en la que los hijos no
tenían ora alternativa que seguir la profesión de los padres .EJEMPLO : Herreros,
panaderos, carpinteros

REFORMAS RELIGIOSAS : Se continuo en un principio con la política de abierta tolerancia


de culto de sus predecesores inmediatos, luego y a raíz de un principio de incendio en su
palacio que atribuyo a los cristianos fue un cruel represor de los adictos a este culto.

REFORMAS JUDICIALES: Diocleciano acabo con los sistemas judiciales ordinarios vigentes
hasta entonces, que estaban divididos en fase in uire “Ante el magistrado” y otra apud
iudicem “Ante el juez”, al ordenar a los magistrados que resolviesen ellos mismos todos los
asuntes que se les presentasen.

REFORMAS ECONOMICAS: El imperio pasa un persistente inflación, DIOCLECIANO dicto


una ley de precios máximos que no dejaba aspecto de la actividad económica sin tarifar,
estableciendo precios máximos no solamente a los bienes, sino también a los servicios.

REFORMAS FINANCIERAS: Se instituyo un sistema impositivo que, si bien por una parte se
caracterizó por un apreciable perfeccionamiento técnico, por la otra se manifestó
abiertamente inequitativo e injusto ya que se ajustaba fielmente al sistema de clases
imperante.

Impuestos directos: Recaían directamente sobre quien los abonaba no pudiendo ser
trasladados. EJEMPLO: Impuesto a la tierra.
Impuestos indirectos: Podían ser trasladados por quienes los pagaban a otras personas que
iban a resultar en definitiva los contribuyentes, cargándolos en el precio final de los
productos, como los aduaneros.

CONSTANTINO Y LOS EMPERADORES CRISTIANOS:

Bajo el reinado de Constantino se reunifico nuevamente el imperio bajo un mando único.


Se reorganizo y ratifico el sistema burocrático, transformando a los integrantes del a
administración publica en aristócratas por el hecho de formar parte de ella, y fijo como su
nueva capital a la antigua ciudad griega de BIZANCIO, a la que bautizo como
CONSTANTINOPLA.

9
En el 324 D.C queda Constantino como único emperador, reuniendo nuevamente el
imperio bajo una única autoridad luego de casi medio siglo de división. Durante el reinado
de Constantino se acentúa el poder monárquico del emperador. Establece una nueva
capital como antes mencionamos. Así mismo, con el edicto de Milán 313 D.C decreta la
tolerancia de la religión cristiana, fuertemente perseguida en tiempos de Diocleciano. A su
muerte, el imperio vuelve a dividirse.

EL CONFLICTO SOCIAL (LOS TRIBUNOS):

Durante los primeros siglos de la república, los plebeyos, que en la época del REY SERVIO
TULIO, habían alcanzado la ciudadanía van a ser protagonistas junto a los patricios de
una enconada lucha de clases.
En el año 494 Ac. Los plebeyos advierten que su inclusión en el comicio no les represento
una mejoría, sino que, por el contrario, ahora estaban obligados a integrar el ejército,
pagar tributos, pero así mismo seguían excluidos del gobierno de la ciudad.
Ante esto los patricios comisionan a Agripa para disuadirlos de su actitud.
Este tiene un éxito relativo ya que los plebeyos se reintegran a roma pero a condición de
que se designen dos nuevos magistrados anuales: Los tribunos, que serán los encargados de
tutelar los intereses de su clase.
Tenían una facultad esencialmente negativa, el derecho de veto por el cual podían
oponerse a las resoluciones de los magistrados, del senado y de los comicios. También
podían convocar al pueblo en asamblea y al comicio por tribus, citar ante su presencia a
cualquier ciudadano inclusive un cónsul.

La figura de los tribunos constituía un contrapeso a las facultades de los magistrados y el


senado, pero lamentablemente abusaron de sus poderes.
Podían hacer votar nomas (Los plebiscitos) obligatorias en un principio para la plebe y a
partir del año 287 aC para todos los ciudadanos.

LAS FUENTES DE DERECHOS ANTERIORES A JUSTINIANO:

LA COSTUMBRE. COSTUMBRE JURIDICAMENTE OBLIGATORIA. EL MOS:

La costumbre es probablemente en cualquier sistema jurídico, una de las más antiguas


fuentes del derecho.
Para los romanos la costumbre equivale a derecho no escrito.
Entonces podemos entender por costumbre como “CONJUNTO DE PRINCIPIOS QUE LA
SOCIEDAD ENTERA ACATA Y VIENE CUMPLIENDO DESDE TIEMPOS INMEMORIABLES,
CONVENCIDAS QUE SON OBLIGATORIOS”
Estos principios configuran la costumbre jurídicamente vinculante, que se denominaba en
Roma “MOS”, y se iba transmitiendo por vía oral de generación en generación.

LAS LEYES COMICIALES. IUSPAPIRIANUN – LAS XII TABLES – IUS FLAVIANUM Y EL IUS
AELIANUM. PLEBISCITOS Y SENADO CONSULTOS.

>IUS PARIANUM O LEYES REGIAS: Estas leyes, cuya existencia no es segura, se denominan
comúnmente leyes regias, o también iuspapirianum ya que se dice que fueron recopiladas
por el Pontífice Sexto Papirio durante la época de Tarquino el Sobervio, último rey
romano.

10
LA LEY DE LAS XII TABLAS: Su sanción debe ser ubicada en plena época del conflicto entre
patricios y plebeyos. Estos se habían cansado de ver como el derecho era celosamente
monopolizado por el colegio de los pontífices los cuales, siendo patricios, solo lo divulgaban
a otros patricios.

Fue tan fuerte la presión que hicieron que lograron los plebeyos se crease una
magistratura extraordinaria compuesta por 10 personas, de allí el nombre de decenviros,
que en el año 451 fueron designados para redactar un cuerpo de normas destinadas a ser
conocidas por todo el pueblo.

Estas leyes tienen influencia griega, y que antes de redactarlas se había enviado una
comisión a Grecia a consultar la legislación allí existente.
Finalizado el primer año de labor de los decenviros, estos entregaron al pueblo 10 tablas
conteniendo leyes, y manifestaron que necesitaban un año más de mandato porque no
habían logrado concluir con su tarea.

Las 12 tablas quedaron confeccionadas en bronce o madera permanentemente expuestos


en el foro romano, resultando destruidas durante la invasión de los galos, por lo que no es
preciso conocer el contenido total de las mismas. El contenido de habría limitado a hacer
resaltar lo oscuro o dudoso.

Las 3 primeras: La 4ta se La 5ta de las La 6ta de la La 7ma, de los


Se ocupaban del ocupaba de los cuestiones sobre propiedad y de inmuebles
procedimiento poderes del la herencia, las la posesión edificados y
judicial padre de tutelas, los locos plantados, de
familia furiosos y los las
pródigos. servidumbres y
límites al
dominio.

La 8tava se La 9na del La 10ma, del La 11dcima, La 12dcima,


ocupaba de los derecho público derecho sacro y prohibía el prohibía
delitos y los delitos los funerales matrimonio consagrar a los
contra el pueblo entre patricio y dioses cosas
romano plebeyos litigiosas,
establecía el
principio de que
las leyes
posteriores
derogaban a las
anteriores y
consagraba un
procedimiento
especial: la
toma de
prenda.

11
IUS FLAVIANUM Y EL IUS AELIANUM:

La ley de las XII tablas no tuvo la consecuencia de hacer desaparecer por completo el
predominio patricio en el conocimiento del derecho existente, ya que los pontífices
mantuvieron celosamente guardado el secreto de las formalidades de las acciones de la
ley, que debían utilizarse para iniciar un juicio o defenderse en él, así como el calendario
de los días fastos y nefastos, esto es los días en que era licito, o no, litigar.

CNEO FLAVIO, un siglo después dio a conocer de manera publica una descripción de los
actos que los litigantes debían ineludiblemente llevar a cabo durante el trámite de los
procesos, que además contenía un apéndice en el que se detallaba el calendario de los días
fastos y nefastos. Dicha obra en honor al autor llevo su nombre conocida como “IUS
FLAVIANUM”

Un siglo después el jurisconsulto SEXTO AELIO PETO CATO publico una nueva colección en
donde se las ponía por escrito y divulgaba, que fue conocida como “IUS AELIANUM”

EL EDICTO DEL PRETOR O DE LOS MAGISTRADOS :

En el año 367 se creó la pretura, existiendo el pretor urbano y el peregrino. De la labor de


estos magistrados surgió el derecho honorario para ayudar, suplir o corregir el derecho
civil teniendo como base fundamentalmente la equidad.
Estos magistrados estaban investidos del ius edicendi, es decir de la facultad de dictar
edictos, siendo estos los que dieron origen al derecho honorario.
Este fue una fuente sumamente importante de creación de derecho porque los
magistrados se renovaban anualmente y cada uno dictaba su propio edicto, en el que se
recogían las mejores soluciones de los edictos anteriores y se incorporaban principios
nuevos
El edicto que cada pretor dictaba al iniciar su mandato recibía el nombre de edicto
perpetuo, no porque su duración era para siempre, sino porque tenía vigencia durante
todo el mandato del magistrado que lo había dictado, que duraba 1 año en sus funciones.
El proceso de creación pretoriana del derecho se detiene cuando el emperador Adriano
ordena al jurisconsulto Salvio Juliano codificar los edictos perpetuos.

PARTES DEL EDICTO PERPETUO DEL PRETOR:

>Edicto traslaticio: Eran las disposiciones que el pretor que lo dictaba había tomado el
edicto de su predecesor.
>Edicto Nuevo: Creación aportada por el magistrado que lo dictaba. Sin embargo podía
darse el caso que durante su año de mandato se presentara algún problema cuya solución
no estaba contemplada en el edicto perpetuo, y para resolverla pronunciaba lo que se
denominaba edicto repentino, que luego iba a integrarse al perpetuo.
>Edicto perpetuo: El emperador Adriano encargo al jurisconsulto Salvio Juliano que
revisase y recopilase lo fundamental de todos los edictos perpetuos que habían tenido
vigencia con anterioridad. Su obra produjo la cristalización del derecho honorario ya que
Adriano prohibió a los pretores sucesivos elaborar nuevos edictos, ordenándoles reproducir
el texto de Salvio Juliano.
Con esto culmina la labor de creación de derecho por parte del pretor.

12
LA LABOR DE LOS JURISCONSULTOS. EL IUS RESPONDENDI Y LAS ESCUELAS. EL SIGLO
DE ORO DE LA JURISPRUDENCIA CLASICA Y LA LEY DE CITAS:

La labor de los jurisconsultos, es decir la actividad es fuente importantísima de creación de


derecho, es a partir de la época imperial, la actividad de los jurisconsultos. Ello no quiere
decir que la labor jurisprudencial se haya iniciado recién entonces ya que personas
conocedoras en materia jurídica, a quienes se acudía para pedir consejos y asesoramiento,
existieron siempre en roma, y se expresaron a través de la jurisprudencia pontifical
emanada del colegio del os pontífices, ya debido a la jurisprudencia laica que comenzó a
formarse en la época de la república.

IUS PUBLICE RESPONDENDI: Fue Augusto quien comenzó a otorgar el ius publice
respondendi, prerrogativa conferidas solamente a ciertos juristas privilegiados, a los que se
autorizaba emitir opinión en los asuntos sobre los que fuesen consultados en nombre del
emperador. Esto no implica que los demás jurisconsultos no pudiesen asesorar, solo que su
asesoramiento no era judicialmente obligatorio.

Para solucionar el problema de la falta de uniformidad en las opiniones de los


jurisconsultos, el emperador Adriano resolvió que el asesoramiento de aquellos que
estaban dotados del ius respondendi, cuando era uniforme y coincidente, tenía valor legal
y no podía ser ignorado por los jueces.
Finalmente, en el siglo III d.C. se da lo que se conoce como el siglo de oro de la
jurisprudencia clásica, que es la época de los 5 grandes jurisconsultos. (GAYO,
PAPINIANO, PAULO, ULPIANO Y MODESTINO).

LA LEY DE CITAS: Al decaer totalmente la labor de los jurisconsultos, esta se concentra en


cuestiones de índole religiosa y teológica. Así, la consulta de las obras de los juristas clásicos
se vuelve permanente y la divergencia de opiniones constituye un obstáculo insuperable
para los magistrados.
Valentino III y Teodosio II, su obra conocida como la ley de citas. Esta norma tenía el
objetivo para resolver un litigio los jueces debían consultar lo que sobre el tema habían
escrito quienes se consideraban los 5 grandes jurisconsultos: Gayo, Papiniano, Paulo,
Ulpiano y Modestino. También valía la opinión de los jurisconsultos por ellos citados como
Scaevola, Sabino o Juliano.
En caso de unanimidad de opiniones el juez debía seguirla sin más; si había divergencias
debía adoptar la solución de la mayoría y en el caso de empate de opiniones debía
tomarse lo que hubiese indicado Papiniano.
La ley de citas duro hasta que fue derogada por Justiniano.

CONSTITUCIONES IMPERIALES: Las decisiones de los emperadores, aparecen en la época


del principado, es recién en tiempo del dominado que se convierten en la fuente
fundamental del derecho, desapareciendo por completo la variedad de fuentes de la
república y el principado.
Estas constituciones son denominadas Leges.

13
LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES REVISTIERON DIVERSAS FORMAS:

EDICTOS : Estaban destinados a regir en alguna provincia o municipio, aunque se fueron


transformando gradualmente en ordenanzas de carácter general, obligatorias para todos
los pobladores del imperio a que iban dirigidos
MANDATOS: Instrucciones dirigidas a los funcionarios imperiales, fundamentalmente a los
gobernadores de provincia, conteniendo en ocasiones disposiciones de tipo jurídico.
EJEMPLO: Prohibición hecha a los gobernadores de casarse con mujeres domiciliadas en
territorio de jurisdicción.
RESCRIPTOS: Eran opiniones emitidas por el emperador sobre casos jurídicos
controvertidos, a pedido de los litigantes o los jueces.
DECRETOS : Eran las sentencias judiciales dictadas por los emperadores en los casos que
llegaban a su conocimiento, ya fuere por vía originaria o en virtud de apelación
PRAGMATICAS: Dictadas a pedido de entidades oficiales, para regir a determinadas
provincias o a cierto grupo de personas. Lo que las diferenciaba de los edictos era que no
tenían carácter general.

LOS CODIGOS GREGORIANO, HERMOGENIANO Y TEODOSIANO:

La multiplicidad de constituciones imperiales, dificulto distinguir entre las que tenían


vigencia y las que solo eran de aplicación a un caso particular, sumándole a esto la falta
de coordinación de las normas nuevas y la anteriores genero una cierta incertidumbre
sobre el derecho vigente.
Diocleciano intento reunir en un cuerpo uniforme las constituciones vigentes, surgiendo así
colecciones llamadas códices, que recibieron el nombre de sus autores.

Código gregoriano: Código Hergemoniano : Código Teodosiano: Es la


Es obra de Gregorio, Obra hermogenes, que primer colección oficial de
compila exclusivamente complementa al anterior, constituciones.
rescriptos, en 15 libros, recogiendo en un solo libro Contiene todas las
divididos en títulos y todos los rescriptos de constituciones que
distribuidos por materias, Diocleciano. Luego conservaban vigencia desde
ordenados completado por la época de Constantino. Se
cronológicamente jurisconsultos posteriores divide en 16 libros,
subdivididos en títulos
dentro de los cuales las
constituciones imperiales
están ordenadas
cronológicamente.

14
FRAGMENTAS VATICANA: Es la recopilación conservada en la biblioteca del vaticano y
descubierta allí en el año 1820. Es una colección de fragmentos doctrinarios tomados de los
jurisconsultos Papiniano, Paulo y Ulpiano.
Son una colección de leyes mosaicas y romanas, incluye algunas constituciones imperiales,
y fragmentos de los jurisconsultos Gayo, Papiniano, Ulpiano y Modestino.

LAS COMPILACIONES ROMANO BARBARA:

Al caer la parte occidental del imperio y Roma ser tomada en el año 476, los monarcas
germánicos se nutren del derecho romano para regir a sus nuevos súbditos romanos,
puesto que todo individuo podía exigir ser juzgado según su propio derecho nacional,
ahora redactado en nuevas colecciones.

Dichas colecciones fueron:

>El edicto de Teodorico


>La ley de los Burgundios
>El breviario de Alarico

PROGRAMA DE LA MATERIA: “DERECHO ROMANO”


BOLILLA N° 2 : PRIMERA VIDA DEL DERECHO ROMANO
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
INSTAGRAM: LUCAS.G.PEREYRA
WSP : 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES.

15
CAPITULO 3: “LA SEGUNDA VIDA DEL DERECHO ROMANO”

LA COMPILACIÓN JUSTINIANEA. JUSTINIANO.

Justiniano era el emperador del imperio romano de oriente, llega al poder en el año 527,
con la intención de reconquistar a los germanos, para reunificar el imperio romano pero
estableciendo la capital en Constantinopla bajo una unidad política, jurídica y religiosa.

La idea de Justiniano fue la primera de una Europa unida, que posteriormente se repetiría
con Carlomagno en el siglo IX para formar el Sacro Imperio romano – Germanico, luego
después con el imperio napoleónico del siglo XVIII. La unión política requería conquista
militar, que su ejército prácticamente logro llegando incluso a roma, pero poco después
volvieron a replegarse las poblaciones germánicas y el imperio romano de oriente volvió a
sus fronteras originales. La unión jurídica, es un elemento de aglutinación de la unión
política. Para ello, Justiniano creo un gran código aplicable a todo el nuevo imperio, una
recopilación del antiguo derecho romano, puesto que los juristas de la época de Justiniano
tenian especial sensibilidad hacia las obras de los juristas clásicos.

CORPUS IURIS: La labor jurídica de Justiniano es conocida como el CORPUS IURIS CIVILES y
se compone por

CÓDIGOS: En el año 528 una comisión reunió los códigos, gregoriano, hergemoniano y
teodosiano. Dicha comisión tenía los derechos y/o atribuciones para modificar, aclarar y
eliminar las repeticiones que hubiera. Luego esto se publicó al año siguiente y fue conocido
como el código de “JUSTINIANO” el cual quedo dividido en 12 libros.

Primer libro trata sobre el derecho eclesiástico, fuentes del derecho y el oficio de los
funcionarios imperiales, asi después desde el segundo al octavo, se habla del derecho
privado, el novelo, sobre el derecho penal y del décimo al décimo segundo, se refiere al
derecho administrativo.

DIGESTO: Es conocido también como pandetas y está compuesto por citas de los escritos de
los jurisconsultos clásicos. La obra encargada a una comisión de juristas con la dirección de
troboniano compuesta por 50 libros se subdividió en títulos y fragmentos, y los redactores
se subdividieron en 3 subcomisiones, cada uno de los cuales debía seleccionar una. La
primera reviso el derecho civil, la 2da las obras relacionadas con el derecho honorario y la
tercera analizo los escritos de papiano y otros jurisconsultos como tarea. Las comisiones
tenían poderes para corregir y modificar los textos.

INSTITUCIONES: Justiniano ordeno redactar una obra dirigida al estudio del derecho, es
decir, un libro de texto en cuyo preámbulo el emperador dio consejos a la juventud que
deseaba estudiar leyes, esta obra estuvo bajo la dirección de troboniano con la
colaboración de Teófilo y Doroteo (Juristas). La obra de Justiniano estaba dividida en 4
libros los cuales se subdividieron en párrafos numerados, el primer trataba sobre las
personas, el segundo y el tercero referido a las cosas y el 4to dedicado a las acciones.

1
NOVELAS: Las constituciones imperiales que se fueron publicando, conformaron una obra
denominada novelas. De las novelas poseemos varias versiones, una que fue recopilada en
el 555 POR UN PROFESOR DE DERECHO DE CONSTANTINOPLA, quien reunió 124 novelas
y cuya colección se llamó EPITOME IULLANI CORPUS NOVELLARUM. Mientras que otra
colección la más completa consto de 143 novelas, se conoció con el nombre de la
AUTHENTICUM CORSPU NOVELLARUM.

LAS INTERPOLACIONES: Los compiladores son autorizados por Justiniano para alterar los
textos compilados, con el fin de evitar repeticiones y antinomias, haciendo que lo que está
redactado estuviera en concordancia a las necesidades de aquellas épocas, así lo reconoce
el propio Justiniano en la constitución tanta 10, al decir que es mucho y muy importante lo
que se ha cambiado por razones prácticas. Estas alteraciones son llamadas emblemita
triboniani, tribonianismo o denominadas comúnmente interpolaciones. Las alteraciones
prejustinianeas se llaman glosemas.

COMPILACIONES POSTERIORES EN ORIENTE:

EL DERECHO ROMANO EN ORIENTE LA PRODUCCION POSJUSTINIANEA:

Justiniano, deseando mantener inalterable su producción legal, prohibio que fuera objeto
de comentarios e interpretaciones. Sin embargo, tla disposición fue desoída y proliferaron
las traducciones al griego, antologías, comentarios monográficos, etc.

LA PARAFRASIS DE TEOFILO: Entre esas obras se destaca la realizada por uno de los
colaboradores en la magna tarea compiladora: La paráfrasis de Teófilo. Es una libérrima
explicitación en griego del texto latino de las “Instituciones”, ampliamente interpretada,
comentada y referenciada.
COMPILACIONES BIZANTINAS: La compilación de Justiniano subsistió con
transformaciones a través de compilaciones, adaptaciones, resúmenes y refundiciones,
dispuestos por sucesivos emperadores. El vrokeiros nomos (Legislación a mano),
compilación de fragmentos ordenada por Basilio el Macedoniano 867 – 886. La epagogo
ton nomon, (Exaltación de leyes, obra complementaria de la anterior, la Bsinhka
(Imperial), completa refundación en 60 libros de compilaciones y resumeneso ficiales y
privados. Fue ordenada por león el sabio a fines del siglo ix. El exabiblos (6 libros),
compilación modernizada de la basilika, hecha por el juez armenopulos en 1345, que llega
a tener en 1835 fuerza de ley en la flamante Grecia, liberada del poder turco.

EL DERECHO ROMANO EN OCCIDENTE: Aunque en occidente el imperio romano había


determinado fragmentado en reinos barbaros, su derecho siguió teniendo en cierta forma
vigencia en virtud de:

a) LA CONCEPCION DE LA PERSONALIDAD de las leyes en las legislaciones romano –


barbaras y en las practicas costumbres de las poblaciones descendientes de las que habían
compuesto el imperio.
b) LA GRAVITACION DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS que fueron consecuencia del
llamado renacimiento del derecho ROMANO.
C) LA RECEPCIÓN QUE DEL HICIERON LOS ORDENAMIENTO JURÍDICOS de los estados
nacionales que se constituyeron en Europa al fin de la edad media.

2
RECEPCION DEL DERECHO ROMANO EN EUROPA:

GLOSADORES Y POSTGLOSADORES:

GLOSADORES: Su nombre proviene del método empleado por sus representantes de


explicar mediante glosas el sentido de los principales textos de la legislación de Justiniano.
La escuela de los glosadores fue fundada en BOLONIA, a partir del siglo xii, el fundador de
esta escuela fue Irnerio 1085 – 1125.

POST GLOSADORES: Se les identifica también con la llamada escuela de BOLONIA. La


escuela de los postglosadores es ubicada entre el siglo XIV al XVII, sus más destacados
representantes fueron Bartola Sassoferrato y Balbo de Ubaldis. AL intentar establecer una
diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado por los
representantes de estas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley
romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa. Codificada la labor de la
escuela de Bolonia en la magna glosa de accuersio, surge una nueva orientación en el
estudio del derecho romano. Estas tendencias están representadas por la escuela de los
comentaristas. Su método de trabajo estuvo asentado en la dialéctica escolástica de base
aristotélica y la primera manifestación de su labor, representada por amplios comentarios
que son sustituidos por la elaboración de dictámenes. El fin perseguido es adentrarse en el
“Sensus” y la resolución de problemas surgidos en la práctica de la época. La labor de los
postglosadores está presidida por un nuevo clima político y espiritual.

< CLIMA POLITICO: Representado por la definitiva crisis de la idea de imperio y el


nacimiento de los estados nacionales, determinara que los juristas, aparezcan como
defensores del poder real y fervorosos partidarios del nuevo tipo de estado y dediquen su
actividad a una adaptación práctica del derecho romano a las necesidades de la época.

<CLIMA ESPIRITUAL: Representado por la gran difusión de los escritos de Aristóteles y el


triunfo de la escolástica, sobre ellos asentada, incidirá en que se dediquen a la ordenación
y sistematización racional de todo el material jurídico. La influencia de los comentaristas
fue extraordinaria y supera a la de los glosadores. Estudiantes de todas partes acuden a
sus universidades y se convierten en maestros del derecho en EUROPA.

>LOS COMENTARISTAS : Ellos tuvieron una actitud más pragmática : Trataron de arrancar
del corpus Iuris todo aquel material que, amalgada con el derecho practicado en ese
tiempo y articulado en la concreta realidad contemporánea, pudiera servir para una
sociedad en rápido desarrollo. En esa actitud fueron realmente creadores de derecho, de
un derecho común europeo de aplicación subsidiaria con respecto a los ordenamientos
locales, pero extensible a todo lo no taxativamente dispuestos por estos.

Su modalidad de trabajo a lo que deben su denominación, fue la de componer


comentarios sobre pasajes de los textos justinianeos, con amplio aporte de material
jurídico local y canónico.
El general reconocimiento del valor científico y trascendencia social de la labor de los
comentaristas se hace patenten en el prestigio de quien puede ser considerado el jurista
que más gravito en la formación del derecho occidental: BARTOLO SASSOFERRATO.

3
LA ESCUELA HISTORICA FRANCESA:

Nace en Alemania fundada por Savigny. El neoclasicismo imperante en Alemania hará


que consagre su vida al derecho romano y al romanticismo influirá en él, haciéndole
criticar el modo de pensar racionalista y a histórico de la ilustración. Frente a la
concepción del derecho como estático, permanente, actual y común, opondrá su
concepción histórica, y opondrá la idea de su evolución orgánica, configurándolo como
producto espontaneo de la conciencia y espíritu popular. La obra cumbre fue “ el sistema
del derecho romano actual”

VERTIENTES : Pandecistica : Representa la dirección dogmática, y es una corriente jurídica


caracterizada por los trabajos y estudios que realiza sobre el derecho de pandectas, y que
va a implicar la última gran manifestación de la vitalidad del derecho romano para
construir un sistema jurídico en un ambiente tan distante de la antigua Roma como la de
Alemania de la segunda mitad del siglo XIX. Su cenit y agotamiento lo alcanza con la
publicación del código civil alemán. Los continuadores de esta dirección dogmática serán
los actuales civilistas, que representan estas corrientes positivista del derecho romano.
NEOHUMANISMO: Se produce otra tendencia cuya finalidad será la vertiente histórica del
derecho romano.

La función principal que tiene es reconstruir el derecho romano acercándose a las fuentes
del derecho romano original. Los que continuaran esta dirección serán los actuales
romanistas.

LOS IUSNATURALISTAS: Observan que el derecho de gentes es la rama mas vigorosa del
derecho que se desarrolló en Roma, y que el mismo contiene principios comunes a los
diversos sistemas jurídicos de la época, encontrándose basado en la naturais ratio (La
razón natural). Como precisamente era preocupación de la escuela el formular un derecho
que, por encontrarse fundado en la naturaleza misma del hombre tuviese principios de
validez universal, se abocaron de lleno al estudio del derecho romano.

De tales estudios el derecho romano emerge como el derecho del a humanidad. El derecho
ideal y fundado sobre la razón humana. Quedo de esta forma asentada sin discusiones su
importancia universal que luego, a partir de las formulaciones realizadas por los
iusnaturalistas, iba a inspirar, los movimientos codificadores que durante los siglos XIX y
XX proliferarían a lo largo y lo ancho del mundo.

LA PANDECTISTICA ALEMANA: Los estudios jurídicos florecen en lo que luego sería


Alemania en el siglo XIX de la mano de FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY reservo a la
ciencia jurídica llevo al origen de toda una escuela denominada pandectistica. EL nombre
procede de las pandectas o digesto, ya que sus representantes están muy influidos por el
derecho romano. Esto puede parecer una paradoja: Los juristas alemanes defensores de un
derecho basado en las peculiaridades históricas de un pueblo, se basa en el derecho
Romano. En realidad, no hay tal paradoja, porque desde el siglo XVI el derecho común era
derecho aplicable en muchos estados alemanes. La pandectistica es la sistematización del
derecho a partir de principios y conceptos supremos desde los que se deducen las
instituciones más concretas. Los pandectistas diseñaron un derecho considerablemente
formalista, basada en conceptos más o menos rígidos que engloban supuestamente todas

4
las peculiaridades de la realidad jurídica y dominada por la ciencia jurídica como
positivismo. Efectivamente, las instituciones jurídicas se plasman en conceptos elaborados
por los juristas, que encontraran acogidas en las leyes, y que serán aplicadas
mecánicamente a los problemas concretos. En esa tarea aplicadora está excluida la
intervención de elementos ajenos al texto legal, que a su vez recoge el concepto jurídico.

LA RECEPCION EN EL SISTEMA ANGLOSAJON:

Es indudable la influencia del derecho romano en la mayoría de los estados europeos y


pese a la marcada prohibición que ordenaron los reyes en Inglaterra en los años 1143 y
1234, este derecho tuvo cierta influencia sobre el sistema jurídico anglasajon, esta
influencia se destaca principalmente en los procedimientos civiles y algunos marcados
principios juridicos establecidos en el procedimiento judicial del sistema jurídico ingles. Se
puede decir, que este sistema jurídico es característico en cuanto a su procedimiento y por
su aplicación, pero es innegable que se inmigre en la influencia de lo que fue el derecho
romano en la edad media.

SEMEJANZAS:

> Tuvieron la necesidad de tutelar situaciones jurídicas nuevas no contempladas por el


derecho común: Por un lado apareció el ius Gentium y el derecho honorario, mientras que
por el otro la equity (Denominada como el conjunto de normas elaboradas y aplicadas a
lo largo del siglo xv y xvi por la jurisdicción del canciller, a fin de completar y, en su caso,
revisar el sistema del common law que había resultado insuficiente y defectuoso).
> Rehuyeron las generalizaciones y, cuando pudieron, las definiciones
> Casuísticos: De lo particular a lo universal.
>Privilegiaban a la acción sobre la reflexión.
> Tuvieron grandes dotes para administrar y sus ciudadanos supieron ser administrados
>Hicieron leyes y caminos, que supieron respetarlas y utilizarlos respectivamente para
formar un imperio.
> El imperio romano y el inglés fueron los dos grandes imperios de occidente
>Tanto el derecho civil como el romano de la época republicana como el common law, son
definidos como la “Costumbre general del pueblo”
> En ambos se dio un dualismo entre la interpretación estricta de la ley y la interpretación
equitativa: Por un lado el derecho pretorio junto al civil quiritario, y por el otro la equitiy
junto al common law.

5
DISTINCIONES O DIFERENCIAS:

En INGLATERRA:
- La equity recorrió un ininterrumpido camino fijando su doctrina hasta configurar un
sistema jurídico en sí mismo, organizado y asentado en el respeto al precedente judicial y
la interpretación analógica en casos similares.
- La equity es administrada por la corte del Canciller.
- Los tribunales de equity fueron expresamente excluidos de la órbita del derecho civil.
- La finalidad última de la equity fue la consecución de la “Verdad Real”
- La monarquía se debilita y la legislación comienza a quedar en manos de los ciudadanos
a través de sus órganos naturales de expresión.
- Se le reconoce fuerza vinculante a los precedentes.
- Se parte de un fallo judicial cuyo sentido y alcance son confirmados y ampliados por
otras sentencias subsiguientes.
-El intérprete primero y esencial de la ley siempre fue el magistrado. La doctrina del
jurisconsulto no tiene valor legal por sí mismo.
- Los casos son exclusivamente judiciales.
- El juez ingles se apoya en el “Precedente” creado por otro juez.

EN ROMA:
- El concepto de equidad permaneció siempre difuso confinando principalmente al
ámbito del edicto del pretor y a la solución jurisprudencial. La universalización sustituye
al empirismo y casuismo. El derecho romano continuo evolucionando y cambiando su
rumbo a medida que avanzaba, llegando así a los códigos y compilaciones generales e
inmutables. El camino lo llevo hacia lo universal y abstracto. Las leyes pasaron a ser
dictadas por el emperador, las cuales ocuparon el centro de la escena jurídica.
- El derecho pretorio no es administrado por un tribunal distinto e independiente del de
derecho común.
- Los pretores utilizaron la atribución jurisdisciente y el imperium para hacer cumplir sus
soluciones en las orbitas del derecho honorario y del derecho civil.
- El pretor nunca logro elaborar el concepto de “Verdad real”
- El derecho pretorio reforma y complementa por medio del edicto anual al derecho
común.
- Los pretores se internaron en campos no hollados por el canciller, como el de la sucesión
ab intestato.
- El derecho civil se transforma en expresión de la voluntad absoluta del emperador.
- El precedente no fue utilizado a la manera inflesa. Las sentencias dictadas en la época
republicana no podían constituir modelos de construcción jurídica. El precedente judicial
obligatorio son los decretos del emperador.
- Se parte de acciones concedidas en el edicto anual, las cuales son ampliadas y
confirmadas por los edictos que les siguieren.
- Los jurisconsultos creaban derecho
- Los casos son mayoritariamente doctrinarios.
- El magistrado se apoya en la doctrina de un jurisconsulto celebre.

6
EL DERECHO ROMANO EN ARGENTINA:

Su recepción se realizó, en forma indirecta e implícita a través de la normativa y doctrina


castellana y canónica, como también a través del espíritu romano que inspiro, en buena
medida, las leyes de indias; y en forma explícita a través del adoctrinamiento dado al
clero y de la enseñanza universitaria, y a través de la sanción del código civil argentino,
justamente considerado como el más rico en contenido jus – romano.

EL ROMANISTA DIAZ BIALET DISTINGUE 4 PERIODOS EN EL PROCESO DE RECEPCION:

1 - Desde los inicios de la colonización, hasta la fundación de la UNC en 1614, con el


derecho romano implícito en la legislación castellana, canónica y de indias.
2 – Desde 1614 hasta 1791, año en el cual más precisamente el 22 de agosto, se crea la
catedra de instituta en la UNC, la enseñanza que allí se había hecho, hasta entonces, del
derecho romano se hace más directa y orgánica.
3 – Desde 1791, hasta la investigación y realización por parte de VELEZ SARSFIELD de las
concordancias entre el derecho romano y el derecho patrio e hispano.
4 – Se inicia en 1834 y finaliza en 1869 cuando se sanciona el código civil, que luego
entraría a regir en la versión de su primera edición oficial, realizada en nueva york en
1871.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “DERECHO ROMANO”


BOLILLA N° 3 : LA SEGUNDA VIDA DEL DERECHO ROMANO
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
INSTAGRAM: LUCAS.G.PEREYRA
WSP : 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES.

7
CAPITULO 4: “CONCEPCIÓN ROMANA DE LA PERSONA”

NOCION:

El termino persona deriva de Mascara, concretamente la usada en las obras de teatro para
ampliar la voz de los personajes en escena a fin de hacer que sus diálogos fuesen audibles
a los espectadores, de allí el verbo personare que literalmente significa resonar

PERSONA FÍSICA
El típico sujeto de derecho, la típica “persona” es el hombre, “por causa de quien todo el
derecho ha sido creado”.

LA PERSONA ANTES DEL NACIMIENTO


El inicio de la existencia de una persona física se opera con la concepción, hecho que tiene
lugar en un período que se extiende entre los ciento ochenta y dos días (plazo mínimo del
embarazo) y los trescientos días (plazo máximo) anteriores al parto.
Con la concepción se inicia la existencia física, la que hasta el parto recibe el nombre de
“persona por nacer”. Durante este período la misma puede ser titular de derechos y
obligaciones con la salvedad de que éstos y aquéllos recién se consolidarán
definitivamente sobre su cabeza luego de operado el nacimiento, y si éste no se verificara
se considera a la persona como si nunca hubiera existido.

EL NACIMIENTO
Tres son los requisitos fundamentales para que un parto humano pueda considerarse que
ha dado a luz una persona:
Nacimiento con vida: se entiende que tal ha sucedido, cuando la criatura ha llegado a
tener existencia propia independiente de su madre.
En cuanto a los signos exteriores que denotaban el nacimiento con vida, los jurisconsultos
tuvieron opiniones divergentes. Así, mientras los proculeyanos exigían que el niño llorarse,
los sabinianos se contentaban con exigir cualquier signo inequívoco de vida.
Bastaba el nacimiento con vida, sin que fuese necesario que la criatura tuviese viabilidad.
Que el nacido sea hombre: es decir que sea humano, porque ni el monstruo ni el prodigio lo
eran.
Dice Ulpiano que monstruosa es la criatura que en sí misma va contra lo natural, o que
parte relevante de su cuerpo es antinatural. Algunas irregularidades de menor cuantía,
como por ejemplo la malformación de algún miembro, no obstan al carácter de persona
del recién nacido.
Separación de la entraña materna: el recién nacido, para que pueda considerarse que ha
nacido como persona, debe haber sido totalmente separado del claustro materno, esto es,
debe haber sido cortado el cordón umbilical.

1
FIN DE EXISTENCIA DE LA PERSONA FÍSICA
La existencia de la persona física acaba con la muerte. Donde puede plantearse algún
problema sería en el caso en que varios sujetos hayan fallecido en el mismo accidente. Al
respecto, el derecho romano consagraba, iuris tantum, que si se producía un accidente en
virtud del cual morían varias personas que a la sazón se encontraban juntas, se debía
considerar fallecido antes al padre, si murió junto con el hijo, o a la mujer, si había
fallecido juntamente con el marido. En caso de hermanos desaparecidos al mismo tiempo
se entendía que habían fallecido al mismo tiempo.
Ahora bien, no es la muerte la única causal de finalización de la existencia de una persona
física, dado que la personalidad jurídica podía igualmente perderse, de modo total o
parcial, con alguna capitis deminutio.

CAPACIDAD DE HECHO Y DERECHO


La capacidad de derecho es (en el derecho romano) la aptitud, o grado de aptitud, para
ser titular de derechos y obligaciones, y la de hecho la aptitud o su grado que una persona
tiene para ejercerlos por sí misma.

LOS TRES ESTADO EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD DE DERECHO


En orden a la capacidad existieron tres estado: de libertad, ciudadanía y familia. Quien
ostentaba los tres estados tenía plena capacidad de derecho. Aquél a quien le faltasen
todos carecía de personalidad jurídica.
Los tres estados no eran rígidos ni estáticos, el vallado que separaba una categoría de otra
podía franquearse. Un libre podía caer en esclavitud, un ciudadano perder su calidad de
tal, o una persona mudar su estado de familia. A estos cambios que entrañaban
disminuciones de capacidad, se los conocía como capitis deminutio. La cual podía ser
máxima, su un hombre libre pasaba a ser esclavo; media, si un ciudadano perdía la
ciudadanía; o mínima, si había un cambio en el estado de familia.

EL ESTADO DE LIBERTAD. ESCLAVITUD


Según el jurisconsulto Florentino, libertad es “la facultad que cada cual tiene de hacer lo
que le plazca, a menos que la fuerza o la ley se lo impida”
La esclavitud es la condición de quienes se encuentran bajo el poder de un dueño. Es una
institución del derecho de gentes, y no solamente del derecho civil, por cuanto era común a
todos los pueblos, pero contraria al derecho natural.
A los esclavos se los denominaba asimismo mancipia, lo que hace referencia a la forma de
aprehenderlos, con la mano.

FUENTES
Existían modos de caer en esclavitud propios del derecho de gentes y otras específicas del
derecho civil.
Modos del derecho de gentes:
 Por nacimiento de madre esclava: el principio general romano fue que, tratándose
de un matrimonio legítimo los hijos seguían la condición del padre, y si no se trataba
de justas nupcias, la de la madre. Si alguno de los progenitores es esclavo,
obviamente no puede existir legítimo matrimonio.

2
Hubo reglas especiales, para favorecer las libertades. Así:
- Si la madre, siendo esclava ha gozado de libertad, aunque fuese de modo
transitorio, durante el embarazo el hijo nace libre.
- Si la madre concibe al hijo siendo libre, y lo da a luz siendo ya esclava o a la inversa,
la criatura nace libre.
 Cautiverio de guerra: cuando en acción de guerra un hombre era tomado prisionero,
se transformaba en esclavo.
Ninguna discusión cabía cuando el prisionero era un peregrino, pero no pasaba lo
mismo cuando el cautivo era un ciudadano romano, porque resultaba intolerable al
espíritu nacional de Roma que unos de sus súbditos fuera propiedad de un extranjero.
Al respecto existieron en Roma dos instituciones, el derecho de postliminio y la ficción de
la ley Cornelia.
- Derecho de postliminio: cuando un ciudadano romano caía en poder del enemigo,
todas sus relaciones jurídicas y sus derechos se mantenían en suspenso y, al volver a
territorio romano o a alguna ciudad aliada, los recuperaban des mismo modo que si
jamás hubiesen sido prisioneros.
Excepciones al principio anterior fueron dos relaciones jurídicas de hecho que
necesitaban un ejercicio constante y que por ende se perdían cuando ese ejercicio se
interrumpía: la posesión y le matrimonio.
- Ficción de la ley Cornelia: si el ciudadano fallecía bajo esclavitud, se consideraba
como si la muerte hubiese sucedido en el momento de caer prisionero.

MODOS DEL DERECHO CIVIL:


Existían causales específicas instituidas por el derecho civil romano. Así:
 El hombre libre, mayor de veinte años, que se dejaba vender, para luego invocar
maliciosamente su verdadera calidad y compartir con el supuesto vendedor el precio
cobrado.
 Las mujeres libre que mantenían trato carnal con esclavos ajenos, en contra de la
voluntad de sus dueños y que no cesaba en dicha relación luego de una triple
intimación realizada por éstos.
 Ciertas condenas graves o infamantes, como la pena de muerte, la de trabajar en
las minas, o la de entrega a las bestias feroces, traían aparejada automáticamente
la pérdida de la libertad.
 El nacimiento como monstruo producía los mismos efectos en cuanto a la libertad.
 La deserción del ejército, o el rendirse incondicionalmente.
 El no cumplimentar con lo mandado a pagar en sentencia judicial firme.

SITUACIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO. PODER DOMINIAL


Llámase poder dominial, o dominica potestas, al conjunto de derechos que el dueño
(dominus) de un esclavo tiene sobre éste.
En un principio los dueños detentaban el poder supremo, derecho de vida y muerte sobre
sus esclavos.
Ya en la época del Imperio comienza a suavizarse el tratamiento dado a los siervos, a los
que primero se prohibe matar sin causa y luego se prohibe la crueldad excesiva sobre los
mismos.
En cuanto a los bienes, en principio el esclavo no puede por sí mismo poseer ni ser dueño de
bien alguno, ya que todo lo que adquiriese se hacía propiedad de su señor.

3
Con el correr del tiempo, no obstante, se hizo corriente que el dueño le separase un caudal,
compuesto de cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles, para que el esclavo
administrase. Caudal que recibió el nombre de peculio.
El esclavo, podía administrar y acrecentar su peculio, con cuyo monto inclusive podía
comprar su libertad. Pero siempre la propiedad del mismo era del amo, quien en
cualquier momento podía reclamarlo.

ACCIONES ADIECTITIAE QUALITATIS


Las acciones adiectitiae qualitatis procedían a favor del que contrató con un esclavo y en
contra del dueño de éste, para hacerle responder por las deudas contraídas por el siervo,
por lo menos hasta el límite en que se hubiera enriquecido de resultas del negocio que lo
originó,.
Tales: la actio de peculio, in rem verso, quod iussu, excercitoria, institutoria, tributoria.
Todas las acciones precedente proceden igualmente contra el padre titular de la patria
potestad sobre el hijo por los hechos de éste.

EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
Conforme interviniese el dueño en el acto de liberación o no, cabe distinguir entre
manumisión y libertad por imperio de la ley, respectivamente.
Libertad por imperio de la ley: el Estado romano acostumbraba dar la libertad a siervos
que evidenciasen especiales dotes de conducta, como por ejemplo denunciando conjuras,
homicidios; a los que fueron vendidos con la condición de que se los manumitiese, si ello
último no se llevaba a cabo; a la esclava vendida con la condición de que sería libre si se la
prostituyese y esto acontece; al esclavo que ha vivido de buena fe veinte años en condición
de libertad; al que fue abandonado por su dueño cuando padecía una grave enfermedad.
Libertad por manumisión: manumitir es dar la libertad a un esclavo. Es el amo quien la
concede, finalizando así su poder dominial.
El derecho civil arcaico preveía tres medios formales y solemnes de manumitir:
 La manumissio vindicta
Consistía en un supuesto proceso que, solicitando la libertad del esclavo, iniciaba un
tercero (adsertor libertatis) ante el magistrado competente. No habiendo oposición por
parte del dueño, el magistrado declaraba libre al siervo.
 La manumissio censu
Era la inscripción del esclavo, solicitada por su dueño, en las listas del censo de
ciudadanos que realizaban cada cinco años los censores.
 La manumissio testamento
Cabe decir la libertad consagrada en el testamento del dueño, podía hacerse de dos
formas: directa cuando al formularse las disposiciones de última voluntad se incluía la
libertad de alguno o algunos de los esclavos del testador; o fideicomisaria, cuando
aquél encomendaba a un heredero que –una vez hecho cargo de la herencia- liberase a
algunos siervos cuya propiedad transmitía.
Fueron modos de creación pretoriana y no formal de manumisión:
- La manumissio per epistolam
- La manumissio per mensam
- La manumissio inter amicos

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS MANUMITIDOS


En tres situaciones distintas pueden quedar los siervos que has sido liberados: como
ciudadanos, como latinos y como dedicticios.

4
Son ciudadanos los esclavos que han sido válidamente manumitidos por algunos de los
medios del derecho civil. De todos modos, ni aun en este caso podían aspirar a desempeñar
en Roma cargos electivos. Salvo los casos en que por imperio de la restitutio natalicium o el
ius aureorum annulorum, se les hubiese restituido el carácter de ingenuos.
Son latinos junianos aquéllos librados mediante algunas de las formas introducidas por el
derecho pretoriano. Como tales estaban privados de los derechos políticos y entre los
derechos privados, gozaban del ius commercium y su consecuencia, el ius testamenti factio;
pero no del ius connubium.
Son, en fin, dedicticios conforme a la ley Aelia Sentia, quienes durante su cautividad
hubiesen observado pésima conducta y en virtud de ello hubieren sido encadenados,
torturados, hallados culpables de delitos, o arrojados al circo como gladiadores. Carecen
de derechos políticos y privados y tienen prohibido residir a menos de una milla de
distancia de Roma.
Fuera cual fuese la situación jurídica del manumitido, también llamado liberto, casi
siempre subsistían relaciones entre él y su antiguo dueño, su patrono en adelante. Así el
que ha sido liberado debe al patrono obligación de ayudarlo económicamente si le fuera
menester, o prestarle servicios. Como contrapartida el otrora dueño tenía obligación de
asistir a su liberto jurídicamente en todos los actos de la vida civil que necesitase ese
requisito.

ESTADO DE CIUDADANÍA
La división de los hombres libres entre ciudadanos y no ciudadanos tenía –sobre todo
hasta el siglo III d J.C.- gran importancia, puesto que sólo a aquéllos estaba reservado el
ejercicio y goce de las instituciones de derecho civil.
Cuando nacía un hijo de la unión entre quien era ciudadano romano y el que no era,
había que estar, a los fines de determinar su status civitatis, a la condición del progenitor
menos favorecido, conforme a la ley Minicia y de acuerdo a la misma ley, en uniones de no
ciudadanos el hijo seguía la condición de la madre.

LOS CIUDADANOS. DERECHOS


Ostentaban tal carácter originariamente los naturales de Roma y la calidad se fue
extendiendo luego, primero al resto de Italia y finalmente a los habitantes de todos el
imperio.
El ciudadano romano que no haya sufrido incapacidad de derecho por alguna otra causa
particular, goza del ius civitatis, del derecho de ciudadanía y con él la facultad de gozar
de todas las instituciones públicas y privadas instituidas por el derecho quiritario.
Entre los derecho fundamentales, dentro del ámbito público, de los ciudadanos cabe
enumerar:
- Ius sufragii
- Ius honorum
- Ius provocationis
- Derecho al uso del nombre
- Ius connubium
- Ius commercium
- Ius testamenti factio

LOS NO CIUDADANOS
Pueden distinguirse entre ellos categorías, con diversa amplitud de facultades y aptitudes
jurídicas en relación al derecho civil romano.

5
Latinos veteres: eran los habitantes del antiguo Lacio. Gozaban de los derechos privados
de los ciudadanos, commercium y connubium, y de la facultad de votar en las elecciones si
vivían o se encontraban en Roma a la fecha de éstas.
Estos latinos gozaban de grandes facilidades para adquirir la ciudadanía.
Latinos colonarii y junianos: son colonarii los habitantes de las colonias que Roma fundaba
en los territorios conquistados. Habiéndoseles concedido especialmente la latinidad se los
equiparaba a los nacidos en el Lacio. En similar situación se hallaban los latinos junianos,
esto es los manumitidos por algunos de los medios no formales del derecho pretorio, a los
que la ley Junia Norbana había confirmado en el estado de libertad y conferido el rango
de latinos.
Gozaban del ius commercium, pero no del ius connubium a menos que éste les fuese
especial y expresamente concedido.
Peregrinos: eran los demás extranjeros, habitantes de los pueblos con los cuales Roma no se
hallaba en guerra. No podían invocar las normas del derecho civil sino las del de gentes, a
más que los derechos específicos que les acordasen las leyes de las provincias que
habitasen.
Por ende, a menos que tuviesen autorización especial, estaban privados del ius
commercium y del ius connumbium.
Dedicticios y hostis: los dedicticios eran los miembros de pueblos que se sublevaron contra
la autoridad de Roma y fueron por segunda vez sometidos, los que por alguna pena
perdieron la ciudadanía, o los manumitidos conforme a la ley Aelia Sentia por haber
observado pésima conducta durante su cautiverio. No poseían derechos políticos,
commercium ni connubium, y les estaba vedado obtener, por cualquier medio, la
ciudadanía pues se los consideraba elemento peligrosos e indeseables.
Equiparados a ellos estaban los hostis, los enemigos, contra quien Roma se hallaba en
guerra, considerados sin patria y por consiguiente sin derecho a invocar legislación
nacional alguna.

EL ESTADO DE FAMILIA
La organización de la familia romana se asentaba fundamentalmente en una persona, el
jefe o paterfamilias, que no dependía de la potestad de nadie, por ser sui iuris.
Solamente el pater, sea cual fuere su edad, tiene plena capacidad de derecho.
De cuatro diferentes clases son los poderes que el pater tiene sobre las personas que
dependen de su suprema potestad: el existente sobre la mujer, sometida a su manus; el
ejercido sobre su esclavo, el poder dominial, la dominica potestas; el poder sobre el hijo
sometido a patria potestas y el ejercido sobre las personas sujetas al mancipium.

PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL. CLASIFICACIÓN


Tenemos por un lado personas ideales formadas por hombres, que son las asociaciones o
corporaciones, y por otro, las constituidas por un patrimonio destinadas a un fin, las
fundaciones.
A las primeras se las llama universitas personarum y a las otras universitas rerum.

6
PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO
Son universitas personarum de carácter público. Se trata de entes jurídicos colectivos,
compuestos de personas individuales, unidas para la consecución de una finalidad común,
ya sea en forma voluntaria, ya por la fuerza de la costumbre y la tradición a las que la ley
les reconoce personalidad jurídica.
La existencia de este tipo de entes se produce de modo natural, sin que sea necesario un
acto de adhesión expresa por parte de los individuos que los componen.
Las provincias, recién en los últimos tiempos del Imperio, adquirieron personalidad. Las
colonias son una especie de prolongación del Estado

El erario y el fisco: desde la época republicana el tesoro público del Estado, en cuanto caía
bajo la órbita del derecho privado por cuanto realizaba actos jurídicos que se traducían en
ingresos y gastos de las arcas públicas, recibía el nombre de erario (erarium).
Con el advenimiento del Imperio surgió al lado de éste el fisco (fiscus), el patrimonio del
emperador. Finalmente, ya en épocas del Bajo Imperio queda solamente el fiscus como un
ente con personalidad propia que representa al patrimonio civil.

PERSONAS DE DERECHO PRIVADO. ASOCIACIONES


Nacen a partir de un acto expreso de constitución de sus fundadores y viven a merced de
la voluntad continuamente ejercida por sus integrantes para mantenerlas. Son
esencialmente artificiales.
Requisitos:
 La reunión en el momento de la creación de por lo menos tres personas.
 Un estatuto que rija su organización y funcionamiento (lex colegii),
determinando asimismo los derechos y obligaciones de sus miembros. Su
naturaleza no podía contrariar al derecho público.
 Un fin lícito, conforme al tipo de actividad para el que fue constituida la
corporación.
 Un patrimonio propio y distinto del de los individuos que la componen,
destinado a solventar las erogaciones de la comunidad.
 Un representante que la administre y ejercite los derechos y cumplimente las
obligaciones que correspondan a la persona de existencia ideal.
 La autorización del Estado, requisito éste que no era imperativo en los
primeros tiempos en Roma. Bajo su imperio, Augusto hizo votar una ley Iulia
de colegiis que disolvía la mayor parte de las corporaciones existentes en su
época, y sometida a las que quisieren formarse en el futuro a requisito de la
previa autorización estatal a ser conferida, previo examen, por el senado o el
emperador.
FIN DE EXISTENCIA DE LAS CORPORACIONES: termina la existencia de las asociaciones o
corporaciones por la consecución del fin perseguido, por la desaparición de todos sus socios,
por la disolución voluntaria, por decisión estatal al suprimir la autorización que les
permitió funcionar. Una vez disueltas, los bienes remanentes eran distribuidos entre los
socios.

7
UNIVERSITAS RERUM
Las típicas universalidades de cosas son las fundaciones, que comienzan a aparecer en la
época del Imperio y consistían en un patrimonio destinado a un fin específico,
predeterminado por el instituyente, constituidas a perpetuidad o al menos por un lapso de
duración indeterminado. La capacidad jurídica de las fundaciones recién comenzó a
admitirse en tiempos de Justiniano, cuando se dijo que tenían facultades de heredar,
reclamar créditos, accionar en derecho, celebrar contratos, etc.
Herencia yacente: la hereditas iacens está constituida por el conjunto de bienes que
conforman el patrimonio de un difunto, durante el tiempo que media entre la delación
(operada con el fallecimiento) y la adición (que tenía lugar con la aceptación de la
herencia por parte del heredero).
Se la consideró como una persona jurídica, susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “DERECHO ROMANO”


BOLILLA N° 4 : CONCEPCION ROMANA DE LA PERSONA
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
INSTAGRAM: LUCAS.G.PEREYRA
WSP : 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES.

8
CAPITULO 5: “LAS RELACIONES FAMILIARES”

JUSTAS NUPCIAS:

MODESTINO; “La unión del varón y la mujer, consorcio para toda la


Vida, comunicación de los derechos divinos y humanos”.

INSTITUTAS DE JUSTINIANO; “La unión del varón y la mujer, que


Comprende el comercio indivisible de la vida”.

DE ESTAS 2 DEFINICIONES PODEMOS VER LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

A) El matrimonio romano era monogámico (una sola esposa) y entre varón y mujer
(heterosexual).
B) Implica una unión de los cónyuges tanto material como espiritual.
C) El matrimonio romano no tiene como finalidad tener hijos, ni la falta de estos
hace a su validez.
D) Es una institución del derecho natural regulada por el derecho civil romano.

ELEMENTOS DEL MATRIMONIO:

COHABITACIÓN:
Elemento material; en sentido amplio, la esposa debe estar a
Disposición del marido aunque no sea que siempre estén juntos mientras se
Guarden el respeto matrimonial. Este elemento es el que hace que el matrimonio
Tenga lugar con la simple entrada de la mujer a la casa del marido y eso da inicio
A la convivencia (es decir que el matrimonio empieza cuando la mujer entra a la
Casa del marido). Es una cuestión de hecho desprovista de toda formalidad
Solemne.

AFFECTIO MARITALIS:
Elemento espiritual; es la intención reciproca de ser marido
y mujer que evidencian tratándose como tales.

REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:

APTITUD FISICA: No podían casarse los menores impúberes.


La edad mínima para la Mujer era 12 años y para el varón, en principio, dependía
de un examen físico pero luego con Justiniano se fija la edad mínima en 14 años
(Varón). No podían casarse los castrados pero si los impotentes.

1
APTITUD JURIDICA: Ambos contrayentes debían ser libres y ciudadanos romanos
para poseer el “IUS CONNUBIUM”.
En caso que uno o ambos fueran esclavos no era matrimonio sino “contubernio”;
tampoco cuando uno era peregrino. No bastaba tener el IUS CONNUBIUM, había
que tenerlo con respecto a la otra persona también; así hasta la sanción de la “Ley
Canuleia” carecían de aptitud nupcial entre patricios y plebeyos y en un tiempo
también entre ingenuos y libertos.
LA “LEY IULIA” Y “PAPIA POPPAEA” restringía el matrimonio entre las personas
del rango senatorial y quienes ejercían profesiones deshonrosas (gladiadores y
artistas).

CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES:


Los contrayentes deben expresar su libre consentimiento o por lo menos no oponerse
(por eso no se podían casar los “mentecatos” y los dementes”.
No podían dar su consentimiento válidamente, salvo el demente en un intervalo
lucido).
No estaba permitido que el padre supliera la voluntad de alguno o que se
violentara la voluntad.

CONSENTIMIENTO DEL PADRE: Se requería el consentimiento del pater a cuya


potestad estaban sometidos y en caso de ser pater el abuelo requería el
consentimiento de ambos (padre y abuelo).
Las mujeres SUI IURIS sujetas a tutela perpetua requerían el consentimiento del
tutor. A partir de la LEX IULIA Y PAPIA POPPAEA si el pater negare
injustificadamente su consentimiento era posible suplirlo por la autorización del
magistrado, dándose igual solución en caso de que el pater no pueda prestarlo por
padecer alguna incapacidad.

IMPEDIMENTOS AL MATRIMONIO:
La sola existencia de un impedimento hace imposible la celebración de un
matrimonio valido.

HAY 2 CLASES:

>ABSOLUTOS: Impiden por completo el matrimonio el matrimonio con cualquier


persona.
>RELATIVOS: Impiden el matrimonio únicamente con cierta y determinada persona.

RELATIVOS:

A) Matrimonio anterior no disuelto.


B) Caída en la esclavitud o pérdida del Ius Connubium.
C) El cristianismo introduce los casos de voto de castidad y ordenes
Sacerdotales.

2
ABSOLUTOS:
A) Parentesco en línea recta en todos los grados sea por consanguineidad,
afinidad o adopción.
B) Parentesco en línea colateral (hermanos, tíos, sobrinos).
C) Parentesco por afinidad (yernos y nueras con suegros) salvo entre cuñados
D) Parentesco por adopción, salvo en el caso de línea colateral si se produce
la emancipación del adoptado.
E) Entre padrinos y ahijados.
F) Los militares (en época del imperio para fomentar la disciplina).
G) El tutor con la pupila.
H) El gobernador de una provincia con una mujer radicada en la misma.
I) Senadores con libertas o mujeres de baja condición social.
J) Judíos con cristianos (en la era del cristianismo).
K) La viuda hasta después de 10 meses siguientes al fallecimiento. Igual
Rigió para la divorciada en los 10 meses siguientes de la separación.
L) Entre la adultera y su cómplice, entre el raptor y la raptada.

TIPOS DE MATRIMONIO:

CUM MANU: La mujer sale de su propia familia civil y entra a la del marido, en la
cual es considerada jurídicamente como una hija más. Si la mujer es sui iuris, el
patrimonio que tenía era absorbido por el pater de la familia que ingresaba y ella
pasaba a ser alieni iuris.

SINE MANU: La mujer quedaba en la misma situación jurídica y patrimonial


anterior a las nupcias. Si era alieni iuris continuaba bajo la potestad del pater.
Si era sui iuris debía nombrársele un curador.
Este fue un medio por el cual el pater se procuraba de hijos sin agregar a la mujer
a su familia.

FORMALIDADES PARA ADQUIRIR LA MANUS (CONCEPTO DE GAYO)

Formalidades para adquirir la manus


Si bien para contraer matrimonio no se exigían formalidades, si existían para que el
marido adquiera la “manus” (potestad) sobre la mujer. Según gayo son 3:

CONFERRATIO : Ceremonia que desarrollan los contrayentes en la cual


pronunciaban ciertas palabras sagradas delante del pontífice máximo (flamen de
Júpiter) y con por lo menos 10 testigos. Luego de esto se ofrece un pastel de harina
(llamado farreum) al dios Júpiter. Hasta la lex Canuleia esta ceremonia estaba
únicamente reservada a los patricios. (es un antecedente de la tradición de los
novios que cortan la torta juntos en el casamiento)

3
COEMPTIO : Figura posterior a la anterior para los casos en que uno de los
Contrayentes era plebeyo. Consistía en la compra figurada que el marido
Hace de su mujer al padre de esta o a quien la tenía bajo su potestad. Si erasui iuris
necesitaba la auctoritas del tutor.

USUS : Adquisición del poder sobre la mujer a través del uso continuo e
ininterrumpido de dicho poder. La posesión de la esposa continuada durante el
lapso de 1 año hacia nacer la manus a favor del esposo. La ley de las XII tablas daba
la solución en la cual la mujer podía ausentarse durante 3 noches seguidas del hogar
conyugal antes de transcurrido el periodo de 1 año, así se evitaba que cualquier
matrimonio se volviese cum manu. Sucedido esto el año se interrumpía y había que
contarlo desde el principio.

LEYES IULIA Y PAPIA POPPAEA:

Augusto crea 2 leyes para restablecer las antiguas costumbres y dar solidez a las
familias. A estas leyes también se las llamo “caducarías” y tenían mucho interés
fiscal.
Lex Iulia: Establecía que todo varón entre 25 y 60 años y mujeres entre 20 y 50 años
debía estarcasado o comprometido. Los que no lo hicieren eran considerados
“célibes” (persona no casada; sinónimo de soltero) y tenían, dependiendo de su
patrimonio, prohibido recibir cualquierherencia, legado, donación o fideicomiso a
menos que se casasen o comprometiesen dentro de los 100 días posteriores.
Lex Papia Poppaea: Completa la lex Iulia ya que esta era violada haciéndose
esponsales(compromiso) por tiempo indeterminado. Establece que cualquier
compromiso de matrimonio que no fuese celebrado dentro de los 2 años siguientes
carecía de valor. Prohibía también a los casados sin hijos recibir más de la mitad de
las herencias testamentarias a menos que un hijo naciera luego del año. Por otro
lado las familias con muchos hijos eran beneficiadas con el ius
liberorum; se daba al varón o mujer ingenuos con 3 hijos o libertos de 4 hijos. El ius
liberorum permitía a la mujer sustraerse de la tutela perpetua adquiriendo la total
capacidad de hecho, los hombres tenían asientos preferenciales en los espectáculos
públicos, dispensa de la edad mínima para ocupar cargos públicos y los eximia de
ciertos tributos.

ESPONSALES
Son la promesa de matrimonio futuro; es el compromiso matrimonial. La
denominación
Deriva de “sponsio” ya que era un contrato verbal y solemne. Tenían los mismos
requisitos e Impedimentos que regían para el matrimonio; en cuanto a la edad se
admitió como mínimo la de 7 años.
Tenían relevancia en lo jurídico ya que sentaba las bases del futuro acuerdo
económico matrimonial
(ej.: la cuantía de la dote). Se engendra un cuasi parentesco entre los esponsales y
sus familias y se consideraba adultera a la novia que fuese infiel permitiendo al
novio perseguir Judicialmente a quien lo injuriase.
4
En los primeros tiempos de Roma el incumplimiento generaba la posibilidad de
plantear una acción por daños y perjuicios que con el correr de los años paso a ser
una sanción social. En la era del cristianismo surgen las “arras esponsalicias” que era
un tipo de garantía que daban los novios al celebrarse el compromiso, quien no
cumplía con este perdía el importe dado en garantía.
Las Esponsales se disolvían por mutuo acuerdo o por la simple voluntad de uno de
los interesados, por muerte, capitis deminutio máxima o media o por haber
aparecido con posterioridad algún impedimento que haga imposible el matrimonio.
En cuanto a los regalos dados en pos del compromiso, el cristianismo impuso que
debían devolverse al disolverse, a menos que el que los había recibido no hubiese
dado lugar a dicha disolución.

EFECTOS DEL MATRIMONIO EN RELACIÓN A LOS CÓNYUGES

A) La mujer mientras era soltera vivía sometida a la voluntad del padre que vivía
en total reclusión. Variaba con el matrimonio ya que pasaba a tener una situación
de libertad, donde debía dársele el trato de “Domina” (señora o doña), era el alma
de su hogar y podía dar órdenes a los sirvientes también según su cultura podía
participar de las actividades de su marido incluso cuando ocupaban cargos.
B) La mujer era sometida al régimen de la manus marital y pasaba a estar bajo la
potestad del marido.
C) Deber de fidelidad entre los cónyuges, además de la dignidad que debía respetar
a su marido este le daba el nomen (apellido)
D) Deber del marido de proteger a su mujer y representarla ante la justicia.
E) En el matrimonio cum manu tenían el deber reciproco de prestarse alimentos.

EFECTOS DEL MATRIMONIO EN RELACIÓN A LOS BIENES

A) CUM MANU: Si la mujer era sui iuris todos sus bienes pasaban al marido al igual
que si adquiría bienes durante el matrimonio. En caso de ser alieni iuris no tenía
bienes ya que estos le pertenecían a su pater. En cuanto a los derechos sucesorios
heredaba como si fuese una hija más y perdía los derechos de sucesorios con respecto
a su familia de origen.
B) SINE MANU: La mujer seguía perteneciendo a su familia paterna, si era sui iuris
era propietaria de todos sus bienes y de los que adquiera luego de las nupcias. El
marido no tenía facultades sobre los bienes pero la mujer podía encargarle la
administración en calidad de mandatario, debiendo restituirlos al disolverse el
vínculo matrimonial. En el caso de ser alieni iuris todo lo que adquiría era
propiedad de su paterfamilias.
DOTE
La dote o “res uxoria”, es el conjunto de bienes que la mujer u otra persona por
cuenta de esta, entrega al marido para contribuir a solventar los gastos del
matrimonio.
Surge en el matrimonio cum manu como manera de compensar a la mujer por la
herencia del pater que no recibirá. Con el pasar del tiempo se establece también en
el matrimonio sine manu para que el marido olvide que no dispondrá de los bienes
de la mujer y para contribuir económicamente.
5
Existen 3 tipos de dote:

PROFECTICIA: Era constituida por el padre o abuelo de la mujer.


ADVENTICIA: Era constituida por la madre, la propia esposa u otro pariente que no
fuese el padre o el abuelo paterno.
RECEPTICIA: Era la dote adventicia cuando el constituyente se reserva el derecho a
la restitución en caso de disolución del matrimonio.

Constitución de la dote: Esta podía ser constituida de modo real o por vía
obligacional.

MODO REAL DOTIS DATIO: Se constituía con la entrega efectiva e inmediata de los
bienes que la componían realizando el modo de transmisión. Era un traspaso
efectivo, una entrega material y no una promesa de transmisión.
MODO OBLIGACIONAL

DOTIS DICTIO: Era una declaración solemne por la cual quien ofrece la dote se
obliga a constituirla. Por esta vía solo podía hacerlo el padre o abuelo paterno de la
mujer, también ella misma si era sui iuris o un deudor de ella.
DOTIS PROMISSIO: Es una convención destinada a formar una dote por medio del
contrato verbal de estipulación.

En la época post clásica se reconoció la validez de la dote constituida sin ninguna


formalidad y aun en forma tácita (cuando la mujer divorciada volvía a casarse con
su antiguo marido). Existió también la posibilidad de recurrir al documento escrito
para conformarla.

ADMINISTRACIÓN Y RESTITUCIÓN DE LA DOTE


En los primeros tiempos se consideró propiedad del marido, pero con el tiempo no se
Considero justificada y más con la cantidad de divorcios que había. Empezó a
utilizarse en la práctica que el marido hiciere un contrato de estipulación para
devolver la dote en caso de disolución del matrimonio, la esposa podía reclamarla a
través de la acción surgida del contrato llamada actio ex estipulatu. Los pretores
también concedían la acción actio rei uxoriae para que la mujer la reclamare por
causa de divorcio. Desde entonces el marido no es en verdad un propietario de la
dote sino un simple usufructuario.
Como usufructuario el marido no tenía permitido vender los fundos sin el
consentimiento de la mujer y ni siquiera con consentimiento podía gravarlos con
una prenda. Si la mujer moría la dote adventicia quedaba en manos del marido a
menos que hubiese pactado su devolución (dote recepticia). Igual sucedía con la
dote profecticia si el constituyente ya había fallecido de lo contrario podía
reclamarla.
En caso de muerte o divorcio del marido, este o sus herederos deben restituir la dote
y en épocas de Justiniano se hipotecaban todos los bienes del marido para
garantizar la restitución.

6
Si la dote estaba compuesta por bienes fungibles, la devolución podía ser hasta en 3
cuotas anuales, si fuese otro tipo de bien la restitución debía ser inmediata.
Justiniano estableció que el plazo de devolución de muebles podía hacerse al cabo
de 1 año y los bienes inmuebles inmediatamente.

El marido gozaba de beneficio de competencia, esto es, que en caso de ser pobre
podía devolver lo que pudiese conservando lo imprescindible para su subsistencia,
con la condición de reembolsar el saldo cuando mejorase su fortuna.
El esposo también podía hacer retenciones de la dote que debía devolver, podían
ser en virtud de la cantidad de hijos del matrimonio, por inmoralidad de la mujer
(adulterio), para gastos necesarios, etc.

DONACIONES ENTRE CÓNYUGES

Los regalos de poco valor que los novios solían hacerse en ocasiones del compromiso;
eran válidos. Por otra parte las donaciones de gran valor antes del matrimonio
también eran válidas solo si el casamiento tenía lugar aun cuando luego se
disolviera por fallecimiento o divorcio causado por culpa de este. Si el casamiento no
se llevaba a cabo la esposa debía devolverlas.
Ya casados está prohibido realizar donaciones para evitar que uno de los cónyuges
forzare al otro a realizarlas para luego disolver el matrimonio y quedarse con ellas,
prohibición que se mantiene en nuestro código civil.

FINALIZACION DEL MATRIMONIO

SUPUESTOS:

>NULIDAD
>MUERTE DE UNO DE LOS ESPOSOS
>SUPUESTOS
>CAPITIS DEMINUTIO MAXIMA
>CAPITIS DEMINUTIO MEDIA
>PERDIDA DEL IUS CONNUBIUM
>DIVORCIO O REPUDIO

A) Nulidad: Eran nulos los matrimonios que les faltase desde un principio alguno de
los requisitos esenciales de validez y eran considerados meras uniones accidentales.
Los hijos que nacieren de estas uniones eran considerados “espúreos” (sin padre
conocido y vinculados únicamente a la madre).
B) Muerte de uno de los esposos: Si la que moría era la mujer, el marido podía
contraer nupcias de inmediato. Si el que moría era el marido, la esposa debía
esperar por lo menos 10 meses para contraer un nuevo matrimonio (para evitar
confusión si naciera un hijo).

7
C) Capitis deminutio máxima: Si alguno de los esposos caía en la esclavitud se
disolvían las nupcias y no volvían a renacer ni aun por el derecho de postliminio
(salvo que ambos hubieran caído en la esclavitud juntos, vivido en cautiverio y
vuelto juntos a Roma. Ya que si no ocurría esto se hubiera roto la cohabitación
necesaria para el matrimonio).
D) Capitis deminutio media: Con la perdida de la ciudadanía también se disolvía el
Matrimonio.
E) Pérdida del ius connubium: El matrimonio se disolvía si lo perdía uno o ambos
esposos. El ejemplo de este caso es si el padre del esposo adopta a la mujer, salvo
que emancipe a su hijo cosa que fue impuesta por Justiniano.
F) Divorcio o Repudio: En este caso lo que se pierde es la Affectio maritalis por uno
de los esposos o por ambos.
DIVORCIO: Gayo; “cuando entre los esposos hay una divergencia de voluntades que
los lleva a vivir separados”. Esta divergencia debía ser permanente y definitiva, no
un enojo o simple separación. Los que se divorciasen estaban exentos de pena o
sanción.

El matrimonio romano se basa en el consentimiento de cada uno de los cónyuges


que se debía renovar día a día. Cuando faltase la affectio maritalis
(consentimiento) por parte de ambos se disuelve el matrimonio por divorcio.
Así como el matrimonio se contrae sin formalidades solemnes el divorcio también
era sinformas. Existían formas para la constitución de la manus (potestad del
marido sobre la mujer) y en caso de divorcio se debía celebrar una ceremonia
similar pero en sentido contrario a la empleada para crearla. Ejemplo: los efectos de
la confarreatio cesan, con la diffarreatio (celebración inversa de la misma).

REPUDIO: “Disolución del vínculo matrimonial por la decisión unilateral de uno de


losesposos”. Con Justiniano se establecen 3 formas de repudio.
Con causa: Se daba cuando había culpa de la otra parte y las causales estaban
predeterminadas.
Ej: adulterio, malas costumbres, maquinación contra el emperador, falsa acusación
de adulterio, abandono del hogar conyugal, etc.
Sin causa: Cuando se realiza arbitrariamente, sin estar fundado en una causa legal
(las anteriores mencionadas).

REPUDIO BONA GRATIA: Se funda en una causa que si bien no es culpa del otro
hace imposible la
Prosecución del matrimonio. Ej: voto de castidad, impotencia, etc.
Quienes repudiasen sin causa estaban sujetos a penas patrimoniales, perdida de la
dote, donaciones nupciales. En caso de no existir dote o donaciones perdían una
cuarta parte de los
Bienes propios y ser forzados a vivir de por vida en un convento. Igual sanción tenía
el cónyuge culpable en el repudio con causa.
Con Augusto se exigió que el repudio fuera comunicado por un liberto y en
presencia de 7 testigos ciudadanos púberes.

8
OTRAS UNIONES LICITAS
Al margen de las justas nupcias los romanos reconocieron la existencia de otras
uniones permanentes aunque de carácter inferior.

CONCUBINATO
No entrañaba matrimonio por no reunir los requisitos pero fue aceptado como una
unión legalmente aceptada. Solamente estaba permitido entre personas púberes
que no fuesen parientes en ningún grado prohibido y ningún hombre podía tener
más de una concubina, siempre que no tuviese una esposa legítima. Los hijos
nacidos de tal unión eran sui iuris y cognados a la madre (con Constantino se crea la
categoría de hijos naturales que se los podía vincular al padre). Por su parte
Justiniano les reconoce deberes de alimentos y sucesión.

MATRIMONIO SINE CONNUBIUM


Unión entre 2 personas que unao ambas carecen del ius connubium. Ej: un romano
con un peregrino o 2 peregrinos.
Constituía un matrimonio valido pero no producía los efectos de las justas nupcias.
Los hijos nacen sui iuris y cognados a la madre siguiendo casi siempre la condición
del progenitor peregrino.

CONTUBERNIO:
Es la unión entre esclavos o entre un libre y un esclavo. Es un simple hecho
despojado de toda consecuencia civil. Los hijos siguen la condición de la madre no
reconociéndose derechos de parentesco alguno. A principios del imperio se les
reconoce el parentesco por cognación para evitar relaciones entre ellos que
resultaren repugnantes al derecho y la moral

2) ESTADO DE FAMILIA, LA FAMILIA ROMANA.


Familia: En Roma había 2 palabras para indicar el concepto de familia (domus y
familia)
FAMILIA
Gens: “Conjunto de todos quienes descienden por línea masculina de un mismo
tronco o antepasado común”. Representa a la totalidad de agnados del antepasado
común más antiguo (familia llevada a la máxima extensión posible, algo así como
el árbol genealógico).
Para Cicerón había 4 caracteres esenciales del grupo de gentiles (gens):
A) Comunidad de nombre; los romanos por lo general tenían 3 nombres, el segundo
era llamado “nomen” y era compartido por toda la gens (es como el apellido que lo
comparten todos los antepasados).
B) Ser y habido sido siempre ingenuos (nunca haber caído en la esclavitud).
C) No haber tenido ascendientes esclavos.
D) No haber sufrido nunca una capitis deminutio ya que habría originado un
cambio de familia.

9
La gentilidad tiene consecuencias en materia sucesoria, religiosa, capacidad, tutela
y curatela. (ej: heredaban los gentiles cuando no había herederos del difunto). La
gens se manifestaba también en la sacra privata, ya que el pater tenía la función
de sumo sacerdote a cargo del culto doméstico y dedicado a sus ascendientes
difuntos (cada familia adoraba a sus antepasados como un culto propio y el pater
era el encargado de transmitir los rituales y la forma de adorarlos)

DOMUS: Significa casa o morada, esta palabra era usada para referirse a
Todo el grupo familiar como unidad doméstica. Comprendía a todos los miembros
que estaban en la casa ya sea el pater, los hijos, esposos, esclavos
FAMILIA: 2 conceptos.
Sentido estricto: Comprendía al pater y a todos los que se encontraban bajo su
autoridad incluyendo a la esposa casada cum manu, los hijos sometidos a la patria
potestad y sus mujeres e hijos sometidos a su vez a la patria potestad de estos (y por
extensión a la del pater), y a quienes habían sido adoptados con sus mujeres e hijos
agnados.
Sentido amplio: Comprendía a todos quienes estaban sujetos a la potestad del pater
(familia en sentido estricto) y también todos los que estaban sujetos a una misma
potestad de vivir los antepasados que les eran comunes.
En este sentido se aludía al conjunto de los agnados (conjunto de
Parientes por línea masculina)
POTESTADES DEL PATER
El pater era dueño total de las personas bajo su autoridad, podía emancipar,
adoptar, etc.
Todos los bienes le pertenecen, incluso los de los demás miembros de la familia
sometidos a su potestad. Era sumo sacerdote del culto doméstico (sacra privata) y
también juez supremo para dirimir cuestiones conflictivas suscitadas dentro de la
familia.

LA AUTORIDAD DEL PATER ERA EJERCIDA A TRAVÉS DE 4 TIPOS DE POTESTADES:

POTESTADES

MANUS:
Es el poder ejercido por el marido sobre su mujer casada
cum nanu. Si el esposo era alieni iuris la manus era ejercida por su pater
(ej: el abuelo). La mujer ocupaba el lugar de una hija más en la familia.

PATRIA POTESTAD:
Es el poder que ejerce el pater sobre sus descendientes que forman parte de su
familia civil. Es una institución del derecho civil y solo puede ejercerla el ciudadano
romano sobre otro ciudadano romano.

10
MANCIPIUM :
Institución del derecho civil por el cual un hombre libre ejerce autoridad sobre otra
persona también libre, un hijo o una mujer in manu. Era el pater que ejercía la
patria potestad o la manus y daba en mancipium a uno de ellos a través de la
mancipatio en una ceremonia de venta solemne.
El que ha sido dado en mancipium tiene características de hombre
libre y esclavo (cuasi esclavitud). Todo lo que adquiere pasa al poder de su señor y
deja esta situación de mancipium por la vindicta, censo o testamento (igual como se
libera a un esclavo). La diferencia está en que el dado en mancipium no pierde la
libertad, su condición de ingenuo, ni la ciudadanía. Generalmente hacia esto el
pater de familia humilde a cambio de un precio o como garantía y solo lo
Podía hacer hasta 3 veces porque sino perdía la patria potestad (con 3 veces se
emancipa). Igualmente se hacía mancipium para hacer el abandono noxal a favor
del ofendido.

DOMINICA POTESTAD
Institución del derecho de gentes; es la potestad dominial del pater sobre el
esclavo. Originalmente comprendía el poder de vida o muerte pero en la época del
imperio se limita ya que la ley impone al que matase a un esclavo propio sin causa
seria responsable como si fuese un esclavo ajeno. Otra constitución establecía que el
que tuviere tratos crueles podía ser obligado a vender al esclavo (por abusar de su
derecho).

3) PARENTESCO: Es el vínculo que une a los integrantes de una misma familia. Los
romanos
Conocieron diversos tipos.

AGNACION: También conocido como parentesco civil; es el que está fundado en la


autoridad del pater. Se relaciona con la línea masculina, al pater con los
descendientes sometidos a su autoridad (ej: la esposa cum manu, los hijos, los nietos,
etc. El vínculo se transmite a través de los varones y une a los sometidos por la
misma potestad, por eso, si un hijo es emancipado o la mujer se divorcia pierde el
parentesco por agnación ya que no están más sometidos a la voluntad del pater.
En caso de fallecer el pater no se pierde la agnación.
COGNACION: También conocido como parentesco natural; es el que
une a las personas descendientes de un tronco común, se basa en el vínculo de
sangre y se transmite tanto por vía masculina como femenina.
En la línea masculina coexistían ambos vínculos (agnación y cognación), en la
femenina únicamente cognación. La diferencia con el anterior es que este es el
vínculo de sangre y la agnación el masculino y bajo la potestad del pater.

11
AFINIDAD: también conocido como parentesco político; es el que vincula a un
cónyuge con los parientes del otro (ej: suegros, cuñados, etc.)

MODOS DE CONTAR EL PARENTESCO


En el cómputo del parentesco distinguimos 2 líneas, una recta y otra colateral. La
línea recta vincula a personas que descienden una de otra (ej: padres, hijos, nietos,
etc.). La línea colateral está formada por personas que descienden de un tronco
común pero sin hacerlo una de otra (ej: hermanos, sobrinos, tíos, etc.).
Cada línea de parentesco se mide por grados, estos grados equivalen a una
generación. Siempre para contar los grados hay que buscar el antepasado común y
contar las generaciones.

4) FILIACIÓN: Era el lugar que se ocupa dentro de la familia desde el nacimiento.


Naturalmente
se entraba en una familia por nacimiento, procreado por el padre (sui iuris o alieni
iuris) y la
Esposa. Si padre y madre estaban unidos en justas nupcias el hijo era legítimo e
ilegitimo el que naciera sin que los padres hubieran celebrado las justas nupcias.

A) LEGÍTIMOS: Hijos nacidos dentro de las justas nupcias (padres casados)


B) ILEGÍTIMOS: Son los hijos venidos al mundo con sus padres no casados en justas
nupcias, a su vez esta clasificación se puede dividir en:

NATURALES: Los nacidos de una relación de concubinato

ADULTERINOS: Caso cuyo padres, uno o ambos, están casados pero no con el otro
progenitor, sino con una persona distinta.
Incestuosos: Hijos tenidos con un pariente en grado prohibido (todos los grados de
parentesco en línea recta y en línea colateral hasta el 3er grado)
Sacrílegos: Son los hijos en el cual uno de los padres o los dos tiene voto de castidad
en virtud de su profesión religiosa.
ESPUREOS: Son los hijos que por la razón que fuere, principalmente por la vida
promiscua de la madre, es imposible determinar quién es el padre.
Plazos del embarazo: (tema ya tratado al principio de la bolilla 4; ver cuadro). Se
utiliza para dilucidar en este caso si el hijo había nacido dentro de las justas nupcias
o no y con ello saber si era legítimo. Para ello se estableció un plazo mínimo de 182
días y un plazo máximo de 300 días.
La importancia data de un aforismo del derecho romano que tiene valor hasta
nuestros días:
“La madre siempre es cierta, el padre es quien está casado con la madre”. Por ello el
padre es
Quien está casado con la madre al momento de la concepción (que se sabe a través
de la cuenta del plazo), en caso de caer fuera de los plazos el esposo podrá
impugnar su supuesta paternidad LEGITIMA
(Padres casados en justas nupcias)

12
FILIACION:
NATURALES ADULTERINOS

ILEGITIMA INCESTUOSOS
(Padres no casados Sacrílegos en justas nupcias)
ESPUREOS
Nuestro código civil en un tiempo también tenía una clasificación parecida a la de
los romanos pero luego es modificada por la ley 17.711 y a partir de entonces existen
SOLO 2 CLASES: hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
Igual solución se da si el padre no había tenido tratos carnales con la madre al
tiempo de la concepción (ej: por estar a ese tiempo en una guerra).
5) LEGITIMACIÓN: Institución nacida en el bajo imperio con el fin de superar los
inconvenientes que traía aparejada la filiación ilegitima. Esta institución permitió
al padre asumir la autoridad de tal sobre hijos que no eran nacidos en justas
nupcias.
Había distintas formas de legitimación y en todas ellas se requería la conformidad
del hijo que pasaba de ser sui iuris a alieni iuris.

CLASES DE LEGITIMACIÓN

Matrimonio subsiguiente
Con Justiniano podía legitimarse si se casaban luego, pero era necesario que los
padres pudieran casarse al momento de la concepción, lo cual excluía a los hijos
adúlteros, incestuosos y sacrílegos así como también a aquellos que no estaban
autorizados a contraer justas nupcias al tiempo que el hijo fue engendrado. Este
medio de legitimar hacia entrar al hijo como agnado a la familia del padre.
Oblación a la curia Los decuriones en el bajo imperio estaban obligados a recaudar
Impuestos respondiendo con sus bienes en caso de no hacerlo y a fin de favorecer su
reclutamiento permitieron legitimar a los hijos naturales de estos si ingresaban a la
tarea del cobro de impuestos. En caso de ser madres se las favorecía si se casaban
con un decurión. La legitimación de este tipo generaba un vínculo agnaticio con el
padre pero no producía parentesco con los restantes parientes paternos.
Rescripto del príncipe
Estando la madre muerta, ausente o casada con otro, el padre que no tenía otros
hijos legítimos podía solicitar al emperador la legitimación de sus hijos naturales. La
misma se concedía luego de cierta información sumaria y producía los mismos
efectos que el matrimonio subsiguiente.
6) PATRIA POTESTAD: Es el poder que ostenta el pater sobre los descendientes que
forman parte de su familia civil. Es una institución del derecho civil y no del de
gentes como el dominial (el que tenía sobre los esclavos). Solo pertenece al padre y
están excluidas las mujeres, no se extinguía por la edad ni por el matrimonio.
Originalmente esta potestad fue absoluta llegando a comprender el derecho de
vida o muerte sobre los descendientes y se ejercía también sobre los bienes de estos.

13
Por la morigeración de las costumbres y el cristianismo se fue disminuyendo el poder
de esta potestad.
Potestades del pater sobre los hijos.
PECULIOS: La palabra “peculio” significa “pequeño patrimonio”. La regla que los
hijos sujetos a la patria potestad no podían adquirir bienes se modificó en tiempos
del imperio, donde surgen los peculios, y hubo 4 tipos.

PODERES SOBRE LA PERSONA DE LOS HIJOS: En tiempos monárquicos el pater era


un rey dentro de su familia y como tal podía imponer las penas más severas a sus
hijos, incluida la muerte. En épocas del imperio se morigero con Adriano que dispuso
la expatriación de un padre que matare al hijo culpable de adulterio y hacia fines
del siglo II los poderes paternales se redujeron a una mera facultad de corrección.
Constantino establece que se juzgue el parricidio (homicidio del padre
Que mata al hijo) por la razón que fuere. El pater también podía dar al hijo en
mancipium a un 3ro (por un precio o en garantía), luego en el imperio con
Constantino se prohíbe vender a sus hijos, salvo caso de indigencia de la familia.
Justiniano también da la facultad al pater de abandonar a un hijo,
Teniéndose en adelante este la calidad de libre ingenuo y sui iuris.

PODERES SOBRE LOS BIENES DE LOS HIJOS: El hijo sometido a patria potestad
carece de capacidad jurídica independiente, por ello en la familia existe solamente
un patrimonio que es el del pater. Los hijos tienen únicamente copropiedad del
patrimonio por contribuir a formarlo pero no la ejercen sino a la muerte del pater
como herederos. Los pretores permitieron que los 3ros que hubiesen hecho un
contrato con un hijo autorizado por el pater, pudieran ejercitar las acciones
adjectitiae qualitates de forma similar a las usadas contra los esclavos.

PECULIOS: La palabra “peculio” significa “pequeño patrimonio”. La regla que los


hijos sujetos a la patria potestad no podían adquirir bienes se modificó en tiempos
del imperio, donde surgen los peculios, y hubo 4 tipos.
En tiempos del imperio se modifica el impedimento de la adquisición de bienes por
Parte de los hijos sujetos a potestad, surgiendo así los peculios, que eran una clase
de pequeño patrimonio.
ESTOS FUERON:

A) PECULIO PROFECTICIO: consiste en una suma de dinero o bienes que el pater le


Cede al hijo para que administrase. La propiedad de estos bienes la sigue teniendo
el padre.
B) PECULIO ADVENTICIO: era el conjunto de bienes que el hijo recibía de parte de
sus parientes maternos. La propiedad de estos las tenía el hijo y el pater tiene
usufructo de ellos.
C) PECULIO CASTRENSE: es aquel que surge cuando los hijos estaban en el
Ejercicio o haciendo carrera militar. Se convierten en propiedad de estos hijos, los
bienes adquiridos en su actividad militar, es por eso que podían disponer
De estos bienes, realizar testamentos, siendo que el pater ya no tenía derecho sobre
estos bienes.
14
D) PECULIO CUASICASTRENSE: es un conjunto de bienes o una suma de dinero de
cual el hijo tiene absoluta propiedad. También tiene libre disposición de estos, lo
cuales los cuales los había tenido sobre una profesión liberal.

EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad no se termina por la mayoría de edad ni por el matrimonio; se


extingue por CAUSAS NATURALES Y CAUSAS VOLUNTARIAS.

CAUSAS NATURALES
Muerte del pater
También extinguen si estas causales le ocurren al hijo.
Caída en la esclavitud del pater Perdida de la ciudadanía del pater
Asunción por el hijo a elevadas dignidades:
Sacerdote de Júpiter, vestal, obispo, cónsul, prefecto, etc.

CAUSAS VOLUNTARIAS
Entregar al hijo en adopción
Emancipación
Triple venta del hijo a través de mancipium
Rescripto del príncipe

EMANCIPACIÓN: 2 FORMAS

TRIPLE VENTA: La emancipación podía hacerse a dando el pater al hijo varón en


mancipium a un 3ro y que este lo manumitiese. Repetida la misma operación 3
veces el hijo quedaba
Emancipado. Bastaba hacerlo 1 sola vez en caso de hijas mujeres y nietos.
RESCRIPTO DEL PRÍNCIPE: En época del imperio el padre podía emancipar aun
estando el hijo ausente mediante un acta labrada ante el magistrado. El hijo
emancipado conservaba con su padre un vínculo similar al del patrono con su
liberto.
EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN: Implicaba para el hijo la salida de su familia civil
de origen, la perdida de la agnación con sus parientes y la exclusión de la sucesión
no testamentaria.
Conservaba el parentesco por cognación (sangre) y pasaba a ser sui iuris con lo que
adquiría plena capacidad y podía formar su propio patrimonio. A fines de la
república por los pretores comenzó a ser llamado también para la sucesión no
testamentaria en conjunto con los hijos alieniiuris.
ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN
La adopción en una institución del derecho civil por la cual se establece entre dos
Personas relaciones análogas a las que las justas nupcias crean entre el hijo y el
Jefe de familia. La adopción propiamente dicha se realiza sobre un alieni iuris, en
Cambio, la adrogación es otro medio de adopción pero que se realiza sobre un sui
iuris.

15
ADOPCIÓN
Quien quería dar en adopción al hijo que tenía bajo su potestad concurría con el
adoptante ante el pretor en Roma, el gobernador si fuese una provincia, y allí se lo
vendía tres veces. A las dos primeras le seguían dos correlativas manumisiones, y
en la tercera el adoptante reivindicaba como propio al filius, lo cual no era
contradicho por el padre natural.
Justiniano simplifica este procedimiento, y a partir de entonces bastó una simple
declaración hecha ante el magistrado por el antiguo y el también el nuevo pater. En
cuanto al hijo, no es necesario su consentimiento, basta que no se oponga
expresamente se su familia de origen.
Ya que el efecto de la adopción era la salida del hijo
adoptivo de su familia de origen, con la cual perdía los vínculos de agnación, para
entrar en la familia del adoptante. Quedaba entonces, como aganado de ésta, y
cognado de aquella. Su nombre también se modifica, tomando el nombre del
adoptante, igual en la adrogación. Si el padre adoptiva llegaba a emanciparlo,
perdía también las posibilidades sucesorias en la familia de éste.
Las mujeres como no podían ser titulares de patria potestad, tampoco podían
adoptar.
Los esclavos no podían ser adoptados, aunque una declaración de adopción no
valía como tal, pero si como manumisión.

CLASES DE ADOPCIÓN

1. ADOPCIÓN PLENA: tiene lugar cuando el adoptante es un ascendiente del


adoptado. El efecto causado por este tipo de adopción era la desvinculación
total del adoptado de su familia originaria para pasar a formar parte de la
nueva.
2. ADOPCIÓN MENOS PLENA: tenía lugar cuando el adoptante era un extraño, sin
Vínculo de parentesco con el adoptado. En esta figura la autoridad paterna del
Padre originario no se extinguía y correlativamente el filius no cambiaba de
Familia, adquiriendo solo derechos de sucesión ab intestato de su padre
Adoptivo. Al no conferir derechos de patria potestad, las mujeres podía adoptar
conforme esta modalidad.
REQUISITOS PARA LA ADOPCION
Entre adoptante y adoptado. Podía adoptarse tanto a varones como a
Mujeres.

Era necesario que el adoptante fuese mayor que el adoptado y tener más de 18
Años. Justiniano exigió una diferencia de edad de 18 años como mínimo entre ambos
y el adoptante estuviese físicamente imposibilitado de procrear. El hijo adoptivo no
tenía necesidad de que fuese púber (como en la adrogación) y tampoco era
necesario que el adoptante careciese de hijos. Las mujeres no podían adoptar salvo
por ciertas excepciones en la época del imperio. Los esclavos no podía ser adoptados
y si se declaraba su adopción valía como manumisión.

16
ADROGACIÓN
Era un acto rodeado de formalidades, dado por la gravedad que entrañaba la
desaparición de un sui iuris (el adrogado, pasa a depender de la protestad del
adrogante). La adrogación daba lugar a la extinción de una familia y a la
desaparición de un culto privado.
En consecuencia, para que pudiera llevarse a cabo la adrogación era
indispensable, primero una sumaria información realizada por los pontífices acerca
de la necesidad de la misma. Y además, un dictamen favorable, que las curias
reunidas en comicio la sancionaran con su voto.
Las mujeres, no podía participar en el comicio, no podían adrogar ni ser adrogadas.
Solo en Roma era lícito adrogar.
Diocleciano más adelante, dicta una constitución, que cambia la formalidad que se
debía seguir para lograr la adrogación. A partir de entonces, las mujeres pudieron
ser adrogadas, y el trámite pudo cumplirse tanto en Roma como en las provincias.
La consecuencia de la adrogación era que el adrogado caía bajo la patria potestad
del adrogante, conjuntamente con su mujer in manu, y sus hijos, si los tenía,
transformándose en aganado de la familia de aquél y quedando como simple
cognado de los restante miembros de su familia de sangre. Abandona el culto
privado, pasando a profesar el del adrogante, y pasa a llevar el nombre de la gens
y la familia de éste.
REQUISITOS PARA LA ADROGACIÓN
1.Que el adrogante sea mayor de 60 años.
2.Que la adrogación tenga una causa lícita.
3.Que la persona adrogada este en estado de pubertad.
4.El adrogante no debe tener hijos varones y tampoco debe tener la posibilidad
de tenerlos, ya que el fin de esta institución es proveer artificialmente la
Continuidad de la familia que no puede perpetuarse naturalmente.
5.No se puede adrogar una persona de inferior condición social y/o económica
que el adrogante.
6.No se puede adrogar a una persona de mayor condición social y/o económica
que el adrogante.
Efectos: El adrogado caía bajo la patria potestad del adrogante junto con su mujer
in manu ysus hijos (todos los que estuvieran bajo la potestad de ese pater);
transformándose en agnado del pater y como cognado de los restantes miembros de
su familia de sangre.
PROGRAMA DE LA MATERIA: “DERECHO ROMANO”
BOLILLA N° 5: LAS RELACIONES FAMILIARES
SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:
FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
INSTAGRAM: LUCAS.G.PEREYRA
WSP : 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES.

17

También podría gustarte