Está en la página 1de 62

MARZO

2024
EDICIÓN N°

Revista Contable Empresarial

JENNY PEÑA
Tratamiento tributario de la
participación de utilidades a
los trabajadores

PÁG. 19

PDT 710 EJERCICIO


2023: NOVEDADES Y
PEDRO CASTILLO
Aspectos relevantes a
tener en cuenta para la

CASUÍSTICA EN FORMATO
presentación de la DAOT

PÁG. 24

COMPLETO
PÁG. 05

APLICACIÓN
ALEXIS CAMACHO
Cartas inductivas y el

PRÁCTICA DEL Régimen de Gradualidad

ITAN PÁG. 28

PÁG. 14
INICIO:

16
Sábado
Programa de Especialización en:

MARZO ASISTENTE DE
PLANILLAS
MODALIDAD: Presencial y Virtual

Transmisión en Vivo: Vía Zoom


De 2:30 p.m. a 6:30 p.m.
Conoce todo lo relacionado con la gestión de
planillas, cálculo de los beneficios, llenado
del T-Registro, PLAME y sé un profesional más
competitivo.

Informes e inscripciones:

977 807 757

Programa de Especialización en:

GESTIÓN
TRIBUTARIA
MODALIDAD: Virtual

Transmisión en Vivo: Vía Zoom


De 6:30 p.m. a 10:30 p.m.

Conoce los aspectos vinculados al


sistema tributario y al conjunto de INICIO:
las obligaciones tributarias.

30
Sábado

Informes e inscripciones:

981 466 526


MARZO

www.perucontabe.com/cursos Cursos
PeruContable
ÍNDICE GENERAL

Revista Contable Empresarial


DIRECTOR GENERAL
CPC. Miguel Patricio Espinoza

COMITÉ EJECUTIVO
Abog. Alan Emilio Matos Barzola
CPC. Raúl Abril Ortiz
Abog. Jenny Peña Castillo
CPC. Celso Chávez Barbarán
Abog. Carlos Arenas Bazán
Abog. Miguel Carrillo Bautista

COLUMNISTAS
Abog. Alan Matos Barzola
Abog. Jenny Peña Castillo
5
CPC. Celso Chávez Barbarán
Abog. Miguel Carrillo Bautista
CPC. Raúl Abril Ortiz
Abog. Carlos Arenas Bazán
Abog. José Alva Bazán
CPC. Pedro Castillo Calderón
CPC. Pablo Arias Copitán
Abog. Jahaira Villanueva Faustor
CPC. Jaime Rivera Rodríguez
CPC. Silvana Pacheco Fernández
Abog. Saúl Villazana
Ing. José Sánchez Arias
CPC. Jorge Castillo Chihuán
Abog. Belissa Odar Montenegro
Abog. Alexis Camacho Villaflor
14 19
CPC. Marco Falcón Vera
Abog. Luis Ricardo Valderrama

COORDINADOR GENERAL
Steve Fernandez Delgado PDT anual 710 ejercicio Cartas inductivas
DISEÑO
5 2023: novedades y
casuística en formato
28 y el régimen de
gradualidad
Deyvidzon Caballero
Abril Zavala completo

DIAGRAMACIÓN
José Rivera Ramos

VENTAS Y POSVENTAS
Miriam Cruz Larico
14 Impuesto temporal a los
activos netos
Yerson Marín

31 Remuneración Integral
Anual - RIA
revista@perucontable.com
Tratamiento tributario

https://www.perucontable.com/suscripcion
19 de la participación de
utilidades a los trabajadores

Av. República de Chile N° 478


Jesús María - Perú

WHATSAPP: 960 219 493


Aspectos relevantes a
24 tener en cuenta para la 39 Formulación de denuncias
laborales ante la Sunafil
presentación de la DAOT
Revista PerúContable, no se solidariza, bajo ningún
motivo, con el contenido de los artículos, los cuales son
responsabilidad exclusiva de sus autores; además está
prohibida su reproducción total o parcial del contenido
sin autorización de Corporación PerúContable S.A.C.
EDITORIAL
EDITORIAL CONTABLE - TRIBUTARIO

Consideraciones para la DJ Anual


del Impuesto a la Renta 2023

Iniciamos el mes de marzo y la mayoría de proformas, conformidad del servicio, notas


contribuyentes se encuentran finalizando su cie- de ingreso al almacén, fotografías, correos
rre contable y analizando diligentemente los gas- electrónicos o de mensajería instantánea en-
tos en los cuales han incurrido para presentar de tre otros elementos, que sustenten la opera-
forma óptima, veraz y oportuna los resultados ción realizada.
de su actividad comercial del año 2023. Recor- • Guías de remisión, todo bien trasladado debe
demos que tenemos vigente dos cronogramas de contar con su guía de remisión para dar feha-
presentación para la declaración jurada anual, ciencia a la operación.
uno que inicia el 26 de marzo y otro que inicia el
27 de mayo del presente año (dirigido, de forma • Bancarización, por importes mayores a S/
opcional, a los contribuyentes con ingresos que 2,000.00 o US$ 500 debe contar con medios
no superen las 1,700 UIT). Ante ello es preci- de pago.
so mencionar algunas consideraciones para una • Actas societarias, que reflejen aquellos acuer-
correcta Declaración Jurada Anual del Impuesto dos adoptados por la Junta General de Ac-
a la Renta. cionistas sobre operaciones relevantes que
• Provisiones contables, revisar que se hayan repercutan en los resultados del negocio.
considerado todas las provisiones contables Entre otras consideraciones a tomar en cuen-
sobre ingresos o desembolsos futuros de la ta por los profesionales contables, debemos siem-
empresa. pre estar prestos a poder demostrar y sustentar la
• Límites de gastos deducibles, por ejemplo, realidad de las operaciones del negocio ante una
respecto a gastos de representación, gastos eventual fiscalización de la Administración tribu-
de planilla de movilidad, gastos en vehículos, taria.
gastos de viáticos, gastos de intereses etc.
• Documentación fehaciente sobre los he-
chos económicos, se deberá contar con in-
formes, contratos legalizados, cotizaciones, CPC. MIGUEL PATRICIO ESPINOZA
CONTABLE - TRIBUTARIO

Irvin Luis LLAVE ANGULO


Contador y Docente universitario

M
agister en gestión y política fiscal por
la universidad nacional mayor de
San Marcos Contador público por la
universidad nacional de Trujillo Experiencia en
fiscalizacion en sunat. Experiencia en docencia
y experiencia en planeamiento tributario y
financiero y jefe de contabilidad en empresas del
sector comercial y servicios. Con diplomado en
NIIF y fiscalización laboral.

PDT anual 710 ejercicio 2023:


novedades y casuística
en formato completo
5

RESUMEN y del Impuesto a las Transacciones Financieras co-


rrespondiente al Ejercicio Gravable 2023 de:
Cada termino de año amerita, no solo, el
cierre contable, sino su posterior declaración a) Las personas naturales y las Micro y Peque-
ante la Administración Tributaria de acuerdo ñas Empresas (Mype) del Régimen General
a las condiciones que esta establezca. En esta del Impuesto a la Renta y del Régimen Mype
oportunidad revisaremos los sujetos obligados a Tributario comprendidas en el ámbito de apli-
presentar la Declaración Jurada Anual del Im- cación de la Ley N° 31940.
puesto a la Renta 2023, y su entendimiento me-
b) Los demás contribuyentes no comprendidos
diante una casuística utilizando el formato com-
pleto disponible y un balance de comprobación en el inciso anterior.
al 31 de diciembre. En tal sentido, están obligados a presentar su
declaración los sujetos que en el ejercicio 2023 ob-
I. SUJETOS OBLIGADOS tuvieron rentas o pérdidas de Tercera Categoría,
De acuerdo a la Resolución de Superintenden- afectos al Régimen General y/o al Régimen Mype
cia Nº 000269-2023/SUNAT, se dispuso el For- Tributario del Impuesto a la Renta. También se
mulario Virtual N° 710: Renta Anual-Simplifica- encuentran obligados a presentar la declaración,
do-Tercera Categoría y el Formulario Virtual N° las personas o entidades generadoras de rentas de
710: Renta Anual-Completo-Tercera Categoría e Tercera categoría que hubieran realizado opera-
ITF (disponibles en Sunat Virtual a partir del 2 de ciones gravadas con el Impuesto a las Transaccio-
enero de 2024), así como los cronogramas de ven- nes Financieras (ITF) por haber efectuado el pago
cimiento del plazo para la presentación de la decla- de más del 15 % de sus obligaciones sin utilizar
ración jurada anual y pago del Impuesto a la Renta dinero en efectivo o medios de pago.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

II. OPORTUNIDAD DE DECLARACIÓN III. FORMULARIO VIRTUAL N° 710:


RENTA ANUAL-COMPLETO
Los deudores tributarios comprendidos den-
tro de los alcances de la Ley N° 31940 presentan la Deberá ser utilizado únicamente por los su-
Declaración y, de corresponder, efectúan el pago jetos que durante el ejercicio gravable a declarar
de regularización del Impuesto y del ITF corres- hubieran generado rentas o pérdidas de tercera
pondiente al Ejercicio Gravable 2023, de acuerdo categoría como contribuyentes del Régimen Ge-
con el siguiente cronograma: neral del Impuesto, y que se encuentren en alguno
de los siguientes supuestos:
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC Y OTROS FECHA DE VENCIMIENTO
• Sus ingresos netos superen las 1 700 (mil se-
0 27 de mayo de 2024 tecientas) Unidades Impositivas Tributarias
1 28 de mayo de 2024 (UIT).
2 29 de mayo de 2024 • Gocen de algún beneficio tributario.
3 30 de mayo de 2024 • Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
4 31 de mayo de 2024 • Estén obligados a presentar la declaración ju-
5 3 de junio de 2024 rada anual informativa Reporte Local, Repor-
6 4 de junio de 2024 te Maestro y/o Reporte País por País.
7 5 de junio de 2024 • Estén obligados a presentar el Balance de
8 6 de junio de 2024
Comprobación.
9 10 de junio de 2024 • Pertenezcan al sistema financiero.
Buenos contribuyentes y sujetos no • Hayan presentado el anexo a que se refiere el
11 de junio de 2024
6 obligados a inscribirse en el RUC artículo 12 del Reglamento del ITAN, apro-
bado por Decreto Supremo N° 025-2005-EF,
Los deudores tributarios no comprendidos mediante el cual se ejerce la opción de acredi-
dentro de los alcances de la Ley N° 31940 presen- tar los pagos a cuenta del Impuesto contra las
tan la declaración y, de corresponder, efectúan el cuotas del ITAN.
pago de regularización del Impuesto y del ITF, de
acuerdo con el siguiente cronograma: • Hayan intervenido como adquirentes en una
reorganización de sociedades.

ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC Y OTROS FECHA DE VENCIMIENTO • Deduzcan gastos en vehículos automotores
asignados a actividades de dirección, repre-
0 26 de marzo de 2024
sentación y administración, de conformidad
1 27 de marzo de 2024 con lo dispuesto en el inciso w) del artículo 37
2 1 de abril de 2024 de la Ley.
3 2 de abril de 2024 • Hayan realizado operaciones gravadas con el
4 3 de abril de 2024 ITF, conforme a lo previsto en el inciso g) del
5 4 de abril de 2024
artículo 9 de la Ley del ITF.

6 5 de abril de 2024 • Deduzcan los créditos por Impuesto abonado


por la distribución de dividendos o utilidades,
7 8 de abril de 2024
de conformidad con lo dispuesto en el inciso
8 9 de abril de 2024 f) del artículo 88 de la Ley.
9 10 de abril de 2024
• Hayan celebrado contratos de colaboración
Buenos contribuyentes y sujetos no
11 de abril de 2024 empresarial que lleven contabilidad indepen-
obligados a inscribirse en el RUC
diente de la de sus socios o partes contratantes.
CONTABLE - TRIBUTARIO

IV. ADOPCIÓN DE NIIF EN LA Ante ello, el fisco emitió la Resolución de Su-


DECLARACIÓN JURADA perintendencia N° 000288-2022/SUNAT, inclu-
ANUAL DE IR yéndose por primera vez una casilla en la cual el
contribuyente debe informar y precisar (de su-
La adopción de NIIF´s obedece más a un as-
perar las 150 UIT) el tipo de NIIF adoptada y en
pecto técnico que tributario. Es asi que, mediante
base a la cual se ha elaborado la contabilidad que
la Resolución del Consejo Normativo de Contabi-
es base de la DJ que se presenta.
lidad 003-2022-CNC, se estableció las condicio-
nes técnicas para aplicar y adoptar las NIIF: No obstante, en el desarrollo de la presente
publicación, aun no es condicionante marcar el
• NIIF completas: Aplicable para empresas con
tipo de NIIF adoptada para continuar con la de-
Ingresos Anuales superiores a 2,300 UIT en 2
claración y enviarla con éxito, , sin embargo, es
ejercicios consecutivos. En otros supuestos su relevante informar el modelo contable adoptado
aplicación es opcional. En caso de no optar, obligatoriamente por la gerencia no solo porque
aplican NIIF para Pymes. incide jurídicamente en la determinación de las
• NIIF para Pymes: versión 2015, empresas con utilidades empresariales, sino que permite pre-
ingresos anuales mayores a 150 UIT y hasta venir contingencias tributarias en materia de im-
2,300 UIT. puesto a la renta.

Figura N° 01: Obligación de informar el tipo de NIIF adoptada

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0DgOTcDgkDw
8
RAZÓN SOCIAL: ABC S.A.
PERIODO: 2023

Saldo inicial Movimientos Saldo Final Ajustes ESF ER Por Función


Cuenta Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber
101 Caja 15,000.00 75,000.00 75,000.00 15,000.00 15,000.00
104 Efectivo y equivalentes
160,000.00 8,590,000.00 8,485,000.00 265,000.00 265,000.00
de efectivo
121 Cuentas por cobrar
0.00 9,600,000.00 9,600,000.00 0.00
comerciales terceros
167 Tributos por acreditar 0.00 180,000.00 180,000.00 180,000.00
201 Mercaderías 63,000.00 800,000.00 450,000.00 413,000.00 413,000.00
261 Envases 50,000.00 0.00 0.00 50,000.00 50,000.00
333 Maquinaria y equipo 98,000.00 105,000.00 203,000.00 203,000.00
334 Vehículos 123,000.00 0.00 0.00 123,000.00 123,000.00
335 Muebles y enseres 21,000.00 0.00 0.00 21,000.00 21,000.00
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

391 Depreciación acumulada 37,500.00 0.00 7,500.00 45,000.00 45,000.00


401 Tributos 36,800.00 102,000.00 108,000.00 42,800.00 42,800.00
411 Remuneraciones por pagar 0.00 4,360,000.00 4,360,000.00 0.00
421 Cuentas por pagar
87,500.00 405,000.00 415,000.00 97,500.00 97,500.00
comerciales terceros
465 Propiedad, planta y equipo 0.00 123,900.00 123,900.00 0.00
COMPLETO-TERCERA CATEGORÍA E ITF

501 Acciones 269,200.00 0.00 0.00 269,200.00 269,200.00


591 Resultados acumulados 99,000.00 0.00 0.00 99,000.00 99,000.00
601 Mercaderías 400,000.00 400,000.00
604 Envases y embalajes 50,000.00 50,000.00
611 Variación de mercaderías 400,000.00 400,000.00 400,000.00
614 Variación de envases
50,000.00 50,000.00 50,000.00
y embalajes
621 Sueldos 4,360,000.00 4,360,000.00
627 Régimen de salud 392,400.00 392,400.00
635 Alquileres 70,000.00 70,000.00
tando con los siguientes datos del Balance de Comprobación al 31 de diciembre:

637 Relaciones publicas 56,000.00 56,000.00


681 Depreciación acumulada 7,500.00 7,500.00
691 Costo de ventas 3,997,600.00 3,997,600.00 450,000.00 3,997,600.00
701 Ventas 9,600,000.00 0.00 9,600,000.00 9,600,000.00
791 Cargas imputables
4,885,900.00 0.00 4,885,900.00 4,885,900.00
a costos y gastos
941 Gastos de administración 4,829,900.00 4,829,900.00 4,829,900.00 4,829,900.00
V. CASUÍSTICA UTILIZANDO EL FORMULARIO VIRTUAL N° 710: RENTA ANUAL-

951 Gastos de ventas 56,000.00 56,000.00 56,000.00 56,000.00


SUB TOTALES 530,000.00 530,000.00 38,560,300.00 38,560,300.00 15,489,400.00 15,489,400.00 5,335,900.00 5,335,900.00 1,270,000.00 553,500.00 8,883,500.00 9,600,000.00
UTILIDAD 716,500.00 716,500.00
TOTALES 1,270,000.00 1,270,000.00 9,600,000.00 9,600,000.00
La empresa ABC S.A se dedica a la comercialización de jugos en envases de vidrio retornable y tiene el

desea saber cómo debe proceder con la declaración jurada del impuesto a la renta por el ejercicio 2023, con-
siguiente balance de comprobación preparado por el departamento de contabilidad. Ante ello, el contador
CONTABLE - TRIBUTARIO

Primero procederemos a llenar los datos la sección informativa contando con la siguiente información:
• Ejercicio a declarar: 2023
• Régimen Tributario: General
• No se encuentra exonerado e inafecto del impuesto a la renta
• Ingresos netos: 9,600,000.00, importe mayor a 1,700 UIT ( El monto de los ingresos se determina por
la suma de los importes consignados en las casillas 463 (Ventas netas), 473 (Ingresos financieros gra-
vados), 475 (Otros ingresos gravados) y 477 (Enajenación de valores y bienes del activo fijo)
• No ha realizado donaciones a favor de terceros
• Todas sus operaciones son realizadas utilizando algún medio de pago (cheque y transferencia bancaria)
• No forma parte de un contrato de colaboración empresarial sin contabilidad independiente
• No ha participado en ninguna reorganización societaria
• Si ha efectuado la declaración PDT 648 ITAN
• No tiene rendimiento ni perdida por gestión de instrumentos financieros
• Si presenta pago de alquileres, según Balance de Comprobación
• No muestra pago de regalías a no domiciliados
• Muestra merma normal según Informe 05-5771 de profesional competente independiente y mer-
ma anormal por S/ 42,000 (sin sustento)
• Presenta pérdidas extraordinarias por S/ 150,000 según denuncia policial (se estima obtener la
Resolución Ministerial de fiscalía en 2026) 9
• Gastos de representación por S/ 56,000, generándose un exceso de S/ 56,000 – (0.5%* 9,600,000.00)
= 8,000
• Del mismo modo, debemos importar el Balance de Comprobación:

CURSO TALLER: CURSO TALLER:

CIERRE CONTABLE PROCESO DE


CON CONCAR SELECCIÓN SUNAT
MODALIDAD: Virtual Vía Zoom
CONVOCATORIA CAS 2024
Fecha de Inicio de
Sábado 9 de Marzo clases: Lunes 11 de Marzo
la clase:

De 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Docente: MODALIDAD: Virtual Vía Zoom

CPC. Enrique Ostolaza V. De 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

Informes e inscripciones: Informes e inscripciones:

944 952 337 913 553 755


www.perucontabe.com/cursos
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

Seguidamente, ingresaremos información de los estados financieros preparados con el fin de determi-
nar el impuesto a la renta calculado y el importe a pagar al fisco:

Figura N° 02: Activo - Estado de Situación Financiera

10

Figura N° 03: Pasivo y Patrimonio – Estado de Situación Financiera


CONTABLE - TRIBUTARIO

Figura N° 04: Estado de Resultados (Antes de la determinación del IR anual)

11

Figura N° 05: Impuesto a la renta anual, adiciones y deducciones.

Las adiciones comprenden las pérdidas extraordinarias no acreditas, mermas no acreditas y exceso por
gastos de representación.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

Figura N° 06: Estado de Resultados (Después de la determinación del IR anual)

Figura N° 07: Créditos contra el impuesto a la renta

Utilizamos el Saldo a favor del Impuesto a la renta anotado en el Balance de comprobación (subcuenta
12 167) por el importe de S/ 80,000.
CONTABLE - TRIBUTARIO

Figura N° 08: Determinación del IR anual

13

Fuente de imágenes:
https://www.youtube.com/watch?v=0DgOTcDgkDw&t=2710s y https://www.youtube.com/watch?v=foDToYgHZcE
CONTABLE - TRIBUTARIO
Pablo ARIAS COPITÁN
Contador Público

C
ontador Público Colegiado Certificado,
egresado de la Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV). Diplomado en
la Especialización de Normas Internacionales de
Información Financiera por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM). Cursante de la
Maestría en Tributación por la Universidad Peruana
Ciencias Aplicadas (UPC), Socio del Estudio Arias
Consultores & Contadores. Asesor y consultor en
temas tributarios y contables.

Impuesto temporal a los activos netos


RESUMEN EJECUTIVO II. SUJETOS OBLIGADOS A
PRESENTAR LA DECLARACIÓN
Como es costumbre por estas fechas los contri-
14 JURADA
buyentes ya empiezan a visualizar el plan de trabajo
para cumplir con las obligaciones tributarias que se De conformidad con lo indicado en el artícu-
generan por el Impuesto Temporal a los Activos Ne- lo 2 de la Ley N° 28424 (en adelante, la Ley del
tos (ITAN), tales como la presentación oportuna de ITAN) son sujetos del impuesto, en calidad de
la Declaración Jurada y el pago de dicho impuesto. contribuyentes, los que generan rentas de terce-
Es por ello que en el presente informe se da- ra categoría cuyo valor de los activos netos al 31
rán algunas precisiones sobre el referido tributo de diciembre de 2023 supere un millón de Soles
con la finalidad de despejar ciertas dudas y poder (S/. 1 000,000) y que se encuentren acogidos al
evitar futuras contingencias tributarias. Régimen General del Impuesto a la Renta, siem-
pre que hayan iniciado operaciones antes del 1
I. INTRODUCCIÓN de enero del año 2015. La obligación incluye a
los que se encuentran en Régimen de Amazonía,
Cabe recordar que el Impuesto Temporal a los Régimen Agrario, los establecidos en Zona de
Activos Netos (ITAN) se calcula sobre los activos Frontera, entre otros. Están obligados también,
netos al 31 de diciembre del año anterior surgien- las sucursales, agencias y demás establecimientos
do su obligación al 1 de enero de cada ejercicio. permanentes de empresas no domiciliadas.
A su vez, este impuesto sigue generando con-
troversias por su naturaleza1, base de cálculo para III. INAFECTACIONES
determinar el Impuesto y ahora último en los ca- De acuerdo a lo establecido en el artículo 32
sos de ciertos sujetos que se encuentran inafectos de la Ley del ITAN no se encuentran afectos al
por las ultimas normas aprobadas y el criterio ver- Impuesto:
tido por la Administración.

1 El tribunal constitucional a través de la sentencia N° 03797- 2 Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley N° 30264
2006-PA/TC señalo la constitucionalidad del ITAN. (Publicada el 16.11.2014 y vigente a partir del 17.11.2014)
CONTABLE - TRIBUTARIO

a) Los sujetos que no hayan iniciado sus opera- 18 y 19 de la Ley del Impuesto a la Renta, así
ciones productivas, así como aquellos que las como las personas generadoras de rentas de
hubieran iniciado a partir del 1 de enero del tercera categoría, exoneradas o inafectas del
ejercicio al que corresponde el pago. En este Impuesto a la Renta de manera expresa.
último caso, la obligación surgirá en el ejerci- g) Las empresas públicas que prestan servicios
cio siguiente al de dicho inicio.
de administración de obras e infraestructura
Sin embargo, en los casos de reorganización construidas con recursos públicos y que son
de sociedades o empresas, no opera la ex- propietarias de dichos bienes, siempre que
clusión si cualquiera de las empresas inter- estén destinados a la infraestructura eléctri-
vinientes o la empresa que se escinda inició ca de zonas rurales y de localidades aisladas y
sus operaciones con anterioridad al 1 de ene- de frontera del país, a que se refiere la Ley N°
ro del año gravable en curso. En estos supues- 28749, Ley General de Electrificación Rural
tos la determinación y pago del Impuesto se
No se encuentra dentro del ámbito de aplica-
realizará por cada una de las empresas que se
ción del Impuesto el patrimonio de los fon-
extingan y será de cargo, según el caso, de la
dos señalados en el artículo 78 del Texto Úni-
empresa absorbente, la empresa constituida
co Ordenado de la Ley del Sistema Privado
o las empresas que surjan de la escisión. En
este último caso, la determinación y pago del de Administración de Fondos de Pensiones,
Impuesto se efectuará en proporción a los ac- aprobado mediante el Decreto Supremo 054-
tivos que se hayan transferido a las empresas. 97-EF.
Lo dispuesto en este párrafo no se aplica en Cabe indicar que estas situaciones de inafec-
los casos de reorganización simple. taciones se encontrarán vigentes a partir del
b) Las empresas que presten el servicio público 01.01.2015 de acuerdo con el criterio vertido
por la Administración Tributaria a través del 15
de agua potable y alcantarillado.
Informe N° 002-2015-sunat/5D0000.
c) Las empresas que se encuentren en proceso
de liquidación o las declaradas en insolvencia
IV. BASE IMPONIBLE
por el Indecopi al 1 de enero de cada ejercicio.
Se entiende que la empresa ha iniciado su li- De acuerdo con lo establecido por el artículo
quidación a partir de la declaración o conve- 4 de la Ley del ITAN, la base imponible del im-
nio de liquidación. puesto está constituida por el valor de los activos
netos consignados en el balance general ajustado
d) Cofide en su calidad de banco de fomento y
según el Decreto Legislativo N° 797, cuando co-
desarrollo de segundo piso.
rresponda efectuar dicho ajuste, cerrado al 31 de
e) Las personas naturales, sucesiones indivisas o diciembre del ejercicio anterior al que correspon-
sociedades conyugales que optaron por tribu- da el pago, deducidas las depreciaciones y amor-
tar como tales, que perciban exclusivamente tizaciones admitidas por la Ley del Impuesto a la
las rentas de tercera categoría a que se refiere Renta.
el inciso j) del artículo 28 de la Ley del Im- En ese sentido a continuación se detallan al-
puesto a la Renta gunas situaciones en las que el contribuyente de-
f) Las entidades inafectas o exoneradas del Im- berá efectuar las adiciones y/o deducciones para
puesto a la Renta a que se refieren los artículos determinar la base imponible del Impuesto:

CURSOS VIRTUALES
www.aulacontable.com

Plataforma virtual
con clases CERTIFICADO
Categorías: disponibles DIGITAL
CONTABILIDAD CONTRATACIONES GRATIS
LABORAL GUBERNAMENTAL INICIO: INMEDIATO
TRIBUTARIO EXCEL
POR ACTIVIDADES SIAF - SIGA Informes e inscripciones:
SOFTWARE CONTABLE 954 782 378
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

RUBRO ADICIONES DEDUCCIONES

Provisiones de cobranza dudosa que no cumplan


con las condiciones dispuestas en el inciso f) del
artículo 21 del Reglamento de la Ley del IR.
Saldo pendiente por cobrar de las ventas al exterior
Cuentas por cobrar Castigos por deudas de cobranza dudosa que no al 31 de diciembre del periodo anterior al que co-
cumplan con los requisitos establecidos en el inciso rresponda el pago ( 2014)
g) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del IR.

Provisión de gastos por desvalorización de existen-


cias, no aceptada según lo establecido en el inciso f)
del artículo 44 del TUO de la Ley del IR.

Mermas y Desmedros no acreditados según el inciso


c) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del IR.
El saldo de las existencias de operaciones de ex-
Existencias
Pérdidas extraordinarias de bienes sufridos por caso portación
fortuito o fuerza mayor que no hayan sido probadas
judicialmente o se acredite que es inútil ejercer dicha
acción, según lo dispuesto en el inciso d) del artículo
37 del TUO de la Ley del IR.

Obsolescencia de bienes no acreditada con informe Costo de desmantelamiento como elemento del
técnico, en virtud de lo dispuesto en el artículo 43 del activo fijo, en virtud de lo señalado en el artículo
TUO de la Ley del IR. 20 y al inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley
del IR.

Exceso de depreciación generado por la aplicación Costo de financiamiento que se encuentren rela-
de tasas mayores a las permitidas en el artículo 22 cionados con activos calificados, que formarán
del Reglamento de la Ley del IR. parte del costo de los activos, en virtud de lo esta-
Inmuebles, Maquinaria y blecido en el artículo 20 del TUO de la Ley del IR.
Equipo
Disminución por revaluación voluntaria. Incremento por revaluación voluntaria.
16 Pérdidas extraordinarias de bienes sufridos por caso
fortuito o fuerza mayor que no hayan sido probadas
Maquinaria y equipo con una antigüedad no mayor
judicialmente o se acredite que es inútil ejercer dicha
de 3 años.
acción, según lo dispuesto en el inciso d) del artículo
37 del TUO de la Ley del IR.

V. DECLARACIÓN Y PAGO
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley del ITAN, los contribuyentes del impuesto
estarán obligados a presentar la declaración jurada del Impuesto de acuerdo al cronograma de vencimien-
to del periodo de marzo del ejercicio 20243:

Fecha de vencimiento Buenos Contribuyentes

Ultimo digito de
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
RUC

Abril 15 16 17 17 18 18 19 19 22 22 23

Cabe indicar además que este impuesto se declara mediante el PDT ITAN - Formulario Virtual Nº 648.
Asimismo, para el pago del Impuesto se deberán tener en cuenta las siguientes disposiciones:
• El pago del impuesto podrá ser pagado al contado o en nueve (9) cuotas mensuales iguales.
• El pago al contado, se realizará conjuntamente con la presentación de la Declaración Jurada (PDT
ITAN).

3 Cronograma de vencimientos establecido por la R.S N° 281-2022/SUNAT.


CONTABLE - TRIBUTARIO

• En caso del pago fraccionado (cuotas), la pri- A continuación se muestra el cuadro para
mera cuota será equivalente a la novena parte considerar la aplicación del ITAN efectivamente
del Impuesto total resultante. pagado como crédito contra el IR.
• La primera cuota mensual deberá ser pagada en Mes de pago
Se aplica contra el pago a cuenta del Impuesto
el propio PDT ITAN, Formulario Virtual Nº 648. a la Renta correspondiente a los siguientes
del Impuesto
periodos tributarios
• Las cuotas restantes serán equivalentes a la no- Abril Desde marzo a diciembre
vena parte del Impuesto determinado y debe- Mayo Desde abril a diciembre
rán ser pagadas a partir del mes siguiente al del Junio Desde mayo a diciembre
vencimiento del plazo para la presentación de la Julio Desde junio a diciembre
declaración jurada mensual correspondiente4. Agosto Desde julio a diciembre
• En el caso que el pago al contado o de la pri- Setiembre Desde agosto a diciembre
mera cuota se efectúa con posterioridad a la Octubre Desde setiembre a diciembre
presentación del PDT ITAN -Formulario Vir- Noviembre Desde octubre a diciembre
tual N° 648, se deberá realizar a través del Sis- Diciembre Desde noviembre a diciembre
tema Pago Fácil –Formulario Virtual N° 1662,
consignando el código de tributo “3038 – Im-
CASO PRÁCTICO
puesto Temporal a los Activos Netos” y como
período tributario 03/2024. Enunciado
• El pago de las 8 cuotas restantes se realizará La empresa Los Sauces S.A.C., dedicada a la
también mediante el Sistema de Pago Fácil fabricación de prendas de vestir en abril del 2023
–Formulario Virtual N° 1662, para lo cual el determina que tiene la obligación de declarar y
pago podrá realizarse en efectivo o cheque, pagar el ITAN, por lo que cancela un importe de
consignando como código de tributo “3038– S/12,000 por concepto de ITAN. El mencionado 17
Impuesto Temporal a los Activos Netos”. impuesto se pagó completamente el 26.04.2023.
• Se podrá efectuar el pago a través de docu- Se sabe además que:
mentos valorados o notas de crédito negocia-
1) El 12 de mayo del 2023 la empresa presento la
ble, utilizando las boletas de pago N° 1052 o
declaración jurada correspondiente al perio-
1252, según corresponda.
do mensual de abril. En dicha declaración se
Por otra parte, según lo previsto por el 8 del determinó un monto del pago a cuenta del IR
Reglamento de la Ley del ITAN, los contribuyen- por S/ 1,600.
tes que opten por la modalidad de pago al contado
no podrán adoptar con posterioridad a la presen- 2) La empresa en dicho periodo mensual decidió
tación de la declaración jurada la forma de pago compensar el pago a cuenta del IR contra el
fraccionado. ITAN pagado
¿Cuál sería el tratamiento a seguir?
VI. APLICACIÓN DEL ITAN COMO
Solución|
CRÉDITO CONTRA EL IMPUESTO
A LA RENTA El artículo 8º de la Ley del ITAN dispone que
se podrá utilizar como crédito contra el Impues-
Cabe indicar que de acuerdo al artículo 8 de la to a la Renta el monto efectivamente pagado5 sea
Ley del ITAN, el monto efectivamente pagado, sea total o parcialmente por concepto del Impuesto.
total o parcialmente, por concepto del Impuesto
podrá utilizarse como crédito contra el Impuesto
a la Renta.
5 A su vez, cabe precisar que según el artículo 8 de la R.S N°
071-2005-SUNAT, se considera que el ITAN ha sido efec-
4 Según lo dispuesto en el inciso b) del artículo 7 del Regla- tivamente pagado cuando la deuda ha sido cancelada en
mento de la Ley del ITAN, se podrán adelantar los pagos de efectivo, cheque, nota de crédito negociable o documento
las cuotas no vencidas. valorado.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

- En los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta


- En la Regularización del Impuesto a la Renta
Teniendo en cuenta ello y de acuerdo con la dinámica contable establecida en el PCGE, los asientos a
realizarse serian de la siguiente manera:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEBE HABER

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 12,000

167 Tributos por acreditar

1672 Pagos a cuenta de ITAN

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 12,000

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

XX/04 Por el pago al contado del ITAN

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEBE HABER

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 1,840

167 Tributos por acreditar

1671 Pagos a cuenta del impuesto a la renta

18 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 1,840

167 Tributos por acreditar

1672 Pagos a cuenta de ITAN

XX/05 Por la aplicación del ITAN contra el Pago a cuenta del IR


TRIBUTARIO

Jenny PEÑA CASTILLO


Abogada y docente tributaria

A
bogada por la Pontificia Universidad
Católica del Perú, con segundo título a
nombre de la Nación como especialista
en Derecho Tributario por dicha universidad.
Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo
con mención en Derecho Tributario Empresarial
por la Universidad ESAN.

Tratamiento tributario
de la participación de utilidades
a los trabajadores
19

I. PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES 2. Que la empresa desarrolle actividades genera-


DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL doras de rentas de tercera categoría, según la
Ley de Impuesto a la Renta.
La participación de las utilidades es un dere-
cho reconocido en el artículo 29° de la Constitu- 3. Conforme las demás disposiciones del Decre-
ción Política del Perú. Tiene por objeto que los to Legislativo Nº 892, las empresas obligadas
trabajadores accedan a las utilidades netas de la a pagar una participación en las utilidades
empresa donde laboran. Asimismo, se encuentra obtenidas deben determinar necesariamente
en el régimen laboral de la actividad privada y está renta bruta y, luego, renta neta en un ejercicio.
regulado en el Decreto Legislativo N° 892 y el De- Al respecto, el artículo 2º de la Ley Nº 28873
creto Supremo N° 009-98-TR y normas modifica- ha precisado que el saldo de la renta imponible a
torias y se otorga a los trabajadores con vínculo que se refiere el artículo 4 del Decreto Legislativo
laboral vigente y también a los extrabajadores. Nº 892 es aquel que se obtiene luego de compen-
La referida participación se concede en la me- sar la pérdida de ejercicios anteriores con la renta
dida que se cumpla con dos requisitos fundamen- neta determinada en el ejercicio, sin que esta in-
tales: cluya la deducción de la participación de los tra-
bajadores en las utilidades.
1. Que la empresa tenga en promedio anual
veinte (20) o más trabajadores, de confor- Por otro lado, conforme lo prescribe el Artícu-
midad con el procedimiento previsto en el lo 7° del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley
artículo 2° del Decreto Supremo N° 009-98- de Productividad y Competitividad Laboral, la
TR; y Participación, está catalogada como un concepto
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

no remunerativo; esto es, no se considera para la • Empresas Pesqueras 10 %.


afectación de contribuciones sociales ni está suje- • Empresas de telecomunicaciones 10 %.
ta a beneficios sociales.
• Empresas industriales 10 %.
Cabe precisar que, siendo que la participación
es un beneficio laboral, su pago no está sujeto a que • Empresas mineras 8 %.
el trabajador se encuentre efectivamente laboran- • Empresas de comercio y restaurantes 8 %.
do. Por tanto, sí corresponderá el pago del benefi- • Empresas agrarias: 5 %
cio a aquellos trabajadores que se encuentren bajo
una medida de Suspensión Perfecta de Labores. • Empresas que realicen otras actividades 5 %.

Con relación en las empresas que participa- V. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR


ron del Programa Reactiva en la época de Pande- EL MONTO DE LAS UTILIDADES
mia, deberán continuar reconociendo el derecho
de sus trabajadores de participar de las utilidades Para conocer el monto que le correspondería
de la organización. Por tanto, la participación en a cada trabajador, se toma como base la cantidad
el Programa Reactiva Perú no exime ni suprime de ingresos totales que registró la empresa en el
la obligación de la entidad empleadora de reco- año anterior (ejercicio 2023). Al monto de ganan-
nocer y distribuir las utilidades entre su personal cias se le aplica el porcentaje del sector al que per-
de planilla. tenezca la empresa.
Posteriormente, se determina el monto que
II. EMPRESAS QUE NO ESTÁN
le corresponderá a cada trabajador teniendo en
OBLIGADAS A REPARTIR
cuenta dos criterios:
UTILIDADES
1. El 50 % de las utilidades se calcula según la
20 Las empresas autogestionarias, cooperativas y cantidad de días laborados por el trabajador
comunales, las empresas individuales, las socieda- durante el año, sin tener en cuenta el monto
des civiles, y en general todas las empresas que no de su sueldo o su cargo.
excedan los 20 trabajadores.
2. Para estimar el otro 50 % se tienen en cuen-
III. CÁLCULO PARA DETERMINAR LA ta las remuneraciones recibidas en el año
CANTIDAD DE TRABAJADORES anterior.
DE UNA EMPRESA El monto tendrá un límite máximo de 18 re-
Para establecer si una empresa empleadora muneraciones mensuales, para lo cual deberá
excede o no el número de trabajadores para el re- considerarse el promedio mensual de las remu-
parto de utilidades, se sumará el total de traba- neraciones percibidas por cada trabajador en el
jadores que hubieran laborado para ella en cada ejercicio fiscal previo.
mes del ejercicio correspondiente y el resultado
VI. DÍAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR
total se dividirá entre 12.
PARA EL CÁLCULO DE LA
Cuando en un mes varíe el número de traba- PARTICIPACIÓN
jadores contratados por la empresa, se tomará en
cuenta el número mayor, redondeando a la uni- Entrarán al cálculo de utilidades aquellos días
dad superior siempre y cuando la fracción que re- en los cuales el trabajador cumpla efectivamente
sultara fuera igual o mayor a 0.5. la jornada ordinaria de la empresa, así como:
• Los días de descanso prenatal y postnatal de la
IV. PORCENTAJE A REPARTIR trabajadora.
Las empresas que están obligadas a repartir • Los días de descanso médico por accidente de
utilidades, el porcentaje de reparto está condicio- trabajo o enfermedad ocupacional, debida-
nado a la actividad principal que desarrolle cada mente acreditado y bajo los parámetros de la
una de ellas. norma de seguridad y salud en el trabajo.
TRIBUTARIO

• Los días de suspensión por cierre temporal, • Remuneración total pagada a todos los traba-
así como la paralización o prohibición de tra- jadores del empleador.
bajos dispuesta por la Autoridad Inspectiva de • Monto del remanente generado por el trabaja-
Trabajo. dor, de ser el caso.
• Otras ausencias que deban ser consideradas
como asistencias para todo efecto por manda- IX. PRESCRIPCIÓN PARA EL COBRO
to legal expreso. DE UTILIDADES
Cabe precisar que, si bien los días de licencia Teniéndose en consideración que las utilida-
serán computables para el beneficio, ya sea por des están consideradas como un beneficio social,
maternidad e incapacidad derivada de accidente se encuentra comprendida dentro de los alcances
laboral o enfermedad ocupacional, no se consi- de la Ley Nº 27321, norma que regula el plazo de
derarán los subsidios de EsSalud que se otorguen prescripción para el cobro de los beneficios so-
por dichas licencias. ciales, disponiendo que la acción para el cobro
de los derechos derivados de la relación laboral
VII. PLAZO PARA EFECTUAR EL prescribe a los cuatro (4) años luego extinguido el
REPARTO DE UTILIDADES vínculo laboral, sea por cualquiera de las causales
Conforme el Decreto Legislativo Nº 892, el señaladas en la ley como renuncia, despido, entre
pago de las utilidades se deberá realizar dentro otras.
de los 30 días de vencido el plazo para la pre-
X. SANCIONES ADMINISTRATIVAS
sentación de la Declaración Jurada Anual del
POR EL INCUMPLIMIENTO DEL
Impuesto a la Renta, de acuerdo con el último
PAGO DE LAS UTILIDADES
número de RUC.
Vencido el plazo, y previo requerimiento de El artículo 23º numeral 23.2 del Reglamento 21
pago por escrito, la participación en las utilidades de la Ley General de Inspección de Trabajo-De-
que no se haya entregado, genera el interés mo- creto Supremo Nº 019-2006-TR, establece como
ratorio, excepto en los casos de suspensión de la infracción laboral leve la no entrega al trabajador,
relación laboral en que el plazo se contará desde en los plazos y con los requisitos previstos, de la
la fecha de reincorporación al trabajo. hoja de liquidación de utilidades. En ese sentido,
dicho incumplimiento puede ser sancionada has-
VIII. DOCUMENTO A ENTREGAR ta con 15.52 UIT (S/ 79,928.001).
A LOS TRABAJADORES QUE Por otro lado, conforme el artículo 24º nu-
PERCIBAN UTILIDADES meral 24.4 del Reglamento de la Ley General de
El empleador deberá entregar una hoja de li- Inspección de Trabajo, la infracción grave en ma-
quidación la cual contendrá como mínimo la si- teria de relaciones de trabajo el no pagar u otorgar
guiente información: integra y oportunamente los beneficios laborales
a los que tienen derecho los trabajadores por todo
• Nombre o razón social del empleador. concepto dentro de los cuales están comprendi-
• Nombre completo del trabajador. dos el pago de las utilidades. El monto de la mul-
• Renta Anual de la empresa antes de impuestos. ta puede oscilar entre las 1.57 UIT (S/8,085.50) a
26.12 UIT (S/ 134,518.00) como máximo.
• Número de días laborados por los trabajadores.
• Remuneración del trabajador considerada
para el cálculo.
• Número total de los días laborados por todos
los trabajadores del empleador con derecho a 1 Se ha considerado la UIT del ejercicio en que se cometió la
percibir utilidades. infracción.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

XI. EL COBRO DE LAS UTILIDADES - Requisitos tributarios para la deducción del


POR PARTE DE LOS gasto por el pago de las utilidades a los traba-
EXTRABAJADORES jadores.
Los extrabajadores tienen derecho a las uti- Conforme lo regulado en el artículo 37º de la
lidades que genere la empresa de forma propor- LIR, la empresa puede deducir los gastos para la de-
cional a los días trabajados durante el ejercicio terminación de su renta neta imponible, entre estos
correspondiente. Además, cuenta con el plazo de gastos se encuentra la distribución de utilidades.
4 años, a partir del momento en que debió efec- Entre los requisitos que se señalan se encuentra:
tuarse la distribución, para cobrar el beneficio. a) Principio de causalidad
Vencido el plazo, la participación no cobrada se
agregará al monto a distribuir por concepto de Este principio se encuentra regulado en el
participación en las utilidades del ejercicio en el primer párrafo del artículo 37º de la LIR, el cual
dispone que solo podrían deducirse aquellos gas-
que venza dicho plazo.
tos necesarios para producir las rentas gravadas y
XII. PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES para mantener la fuente que produce dichas ren-
DESDE LA PERSPECTIVA tas, así como los vinculados con la generación de
TRIBUTARIA ganancias de capital, siempre que dicha deducción
no esté expresamente prohibida por la propia LIR.
El literal c) del artículo 34º del TUO de la Ley
El desembolso por distribución de utilidades
del Impuesto a la Renta-Decreto Supremo Nº 174-
conforme a ley es necesario o causal, además su
2004-EF (en adelante LIR), califican como renta
deducción no está expresamente prohibida por la
de quinta categoría las obtenidas por concepto
LIR, y más bien es un desembolso incurrido por
de las participaciones de los trabajadores, ya sea mandato constitucional.
22 que provengan de las asignaciones anuales o de
cualquier otro beneficio otorgado en sustitución Cabe precisar que, con respecto a la distribu-
de estas. ción facultativa de utilidades ésta deberá ser nor-
mal, razonable y general, así lo ha determinado, el
Si bien la LIR no lo precisa, en el caso que último párrafo del artículo 37° de la LIR:
la empresa otorgue un monto de participación
“Para efecto de determinar que los gastos sean
facultativa de utilidades, esta también calificará
necesarios para producir y mantener la fuente,
como renta de quinta categoría, ya que, esta distri-
éstos deberán ser normales para la actividad
bución representa una mayor ventaja patrimonial
que genera la renta gravada, así como cumplir
del trabajador de libre disposición otorgada por
con criterios tales como razonabilidad en re-
su empleador.
lación con los ingresos del contribuyente, ge-
En ese sentido, ambas participaciones consti- neralidad para los gastos a que se refieren los
tuyen para el trabajador renta de quinta catego- incisos l), ll) y a.2) de este artículo; entre otros”.
ría, la misma que debe ser atribuida o imputada al
ejercicio gravable en que se perciba, de conformi- b) El devengo
dad con el literal d) del artículo 57 de la LIR. El artículo 57º de la LIR señala que, para la
En el caso de la distribución facultativa de uti- imputación del gasto en un ejercicio, éste debe
lidades, su monto debe ser proporcional y además reconocerse en el ejercicio de su devengo. En ese
cumplir con el principio de generalidad, caso con- sentido, no están aceptadas las deducciones de
trario, en una eventual fiscalización, dichos gastos gastos que no se han devengado. La pregunta es:
¿Cuándo se produce el devengo?
podrían ser tratados como liberalidades, es decir,
no causales por parte de la Administración Tribu- Jurídicamente, el derecho – obligación a la dis-
taria. Cabe precisar que conceptualmente las libe- tribución legal de utilidades se genera cuando se
ralidades también son rentas de quinta categoría, cumplen todos los requisitos establecidos en las
pero no son deducibles, conforme lo ha estableci- normas laborales que hemos señalado líneas arriba.
do el literal d) del artículo 44 de la LIR. Puede entenderse que el monto por distribución
TRIBUTARIO

legal de utilidades devenga al 31 de diciembre, con vencimiento de la presentación de la Declaración


la fecha de cierre del balance de cada ejercicio que Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio
contenga mayores ingresos que gastos. correspondiente. Circunstancia que se advierte,
cuando se pone a disposición dicha renta al tra-
c) El pago
bajador o extrabajador; el cual NO se cumple aun
Con respecto al requisito del pago de las utili- cuando se emita el cheque antes del vencimiento
dades a los trabajadores (las cuales califican como del plazo para la presentación de la Declaración
renta de quinta categoría para el trabajador), éste se Jurada Anual del Impuesto a la Renta, y se haya
encuentra regulado en el inciso v) del artículo 37º “puesto en conocimiento a los trabajadores y ex-
de la LIR, así lo establece también la Cuadragésimo trabajadores” mediante diversos diarios de circu-
Octava DTF de la LIR al precisar, que las deduc- lación nacional o local. Se entenderá que se en-
ciones en referencia podrán hacerse en ejercicios cuentra puesta a disposición cuando el trabajador
posteriores al de su devengo (es decir, al que corres- o extrabajador se acerque a recoger el cheque a las
ponden), precisamente en el ejercicio en que efecti- oficinas de la empresa y firme el cargo de recep-
vamente se paguen, aun cuando se encuentren de- ción, o cuando se hace el depósito del monto a las
bidamente provisionados en un ejercicio anterior. cuentas bancarias de los trabajadores.
Respecto a este requisito del pago, es convenien- En tal sentido, una vez ya provisionado el gas-
te analizar un punto que puede traer inconvenientes to por concepto de la Participación sólo se podrá
frente a la Sunat, y es la “puesta a disposición de las materializar la deducción tributaria cuando se
utilidades”, lo cual marca la pauta para determinar si produzca el pago hasta antes de la fecha preceden-
se cumple con el requisito del pago o no. temente indicada. Si el pago, se realiza con pos-
En ese sentido, podemos referirnos a la Reso- terioridad a la referida fecha; esto es, después de
lución Nº 11362-1-2011, emitida por el Tribunal vencido el plazo para la presentación de la Decla-
Fiscal para la deducción de la Participación, la ración Jurada Anual, dicho gasto será deducible 23
cual señala lo siguiente: en el ejercicio siguiente y no en el que se originó
(devengó). Este fenómeno es conocido como “di-
“(...) desde el punto de vista tributario, el in-
ferencia temporal” lo que implica que, en rigor, la
greso ha sido percibido, tratándose de títulos
deducción no se pierde, pero se producirá en el
valores como el cheque, desde el momento en
ejercicio en el que efectivamente se realiza el pago.
que el acreedor haya estado en la posibilidad
de recogerlo (para lo cual se requiere que el d) Fehaciencia:
deudor haya comunicado a su acreedor que Otro requisito que se debe cumplir para evi-
desde determinada fecha puede recoger el che- tar contingencias tributarias está relacionado con
que) y cobrarlo, aun cuando no lo haya hecho las pruebas documentales que deberá observar la
efectivamente, y que en tal sentido la ‘puesta a empresa, como, por ejemplo:
disposición’ que hace referencia la Ley del Im- • El pago de la Participación deberá constar en
puesto a la Renta, debe ser entendida como la el Libro de Planillas (Plame) y reflejado en la
oportunidad en que el contribuyente puede boleta de pago, tal como lo establece el Decre-
hacer suyo el ingreso, dependiendo solo de su to Supremo N° 001-98-TR, precisándose que
voluntad para que tal situación acontezca.” constituye un concepto no remunerativo.
La razón resulta siendo bastante simple; toda • El pago de la Participación tratándose de los
vez que, en el caso antes descrito, se podrá perca- extrabajadores, deberá constar en un docu-
tar que los hechos realizados por la empresa no mento adicional (llamado váucher) en el que
permiten corroborar que el dinero por concepto figure, monto, medio de pago, nombre del tra-
de Participación haya pasado a la esfera patrimo- bajador, DNI y su firma. Ello se debe a que,
nial del extrabajador; y en esa medida, en rigor, conforme lo ha señalado la jurisprudencia
sigue estando en poder de la empresa. descrita, si no se prueba o acredita el pago al
Por consiguiente, podemos indicar que el destinario (extrabajador), dicho gasto será ca-
requisito del pago debe producirse antes del lificado como no fehaciente.
TRIBUTARIO

Pedro Jorge CASTILLO CALDERÓN


Contador Público

C
ontador Público Colegiado por la Universidad
Ricardo Palma. Diplomado en Tributación por
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ase-
sor Externo de Pöyry (Perú) S.A.C., exsenior I Tax Legal
KPMG Perú, exasesor Tributario de Contadores & Empre-
sas, exasesor Tributario de Thomson Reuters / Caballero
Bustamante, exasistente Contable Tributario de Corpora-
ción Falabella S.A., exasesor Tributario de la División de
Central de Consultas de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria - Sunat.

Aspectos relevantes a tener en cuenta


para la presentación de la DAOT
24 017-2014/SUNAT2, dejó claro en su momento, de
RESUMEN
que si se debiese presentar o no la declaración in-
En el presente informe el autor describe los formativa, las cuales se habían generado entre los
principales aspectos a tener en cuenta para la contribuyentes.
presentación de la Declaración Anual de Opera- Como se sabe, esta declaración tiene naturale-
ciones con Terceros 2023, más conocida como la za informativa, ya que el contribuyente no efectúa
DAOT, al ser una de las más importantes de las determinación de obligación tributaria alguna,
declaraciones informativas, debido a que sirve de sino que informa a Sunat las operaciones que ha
base para que la Administración Tributaria pueda efectuado con terceros ya sean con proveedores o
verificar el cumplimiento de las obligaciones tri- clientes en un determinado ejercicio.
butarias a través del cruce de la información pro-
porcionada por los contribuyentes ya sea como I. OBLIGADOS A PRESENTAR LA
clientes o como proveedores. DAOT

INTRODUCCIÓN De acuerdo con lo establecido en el artículo 3


del Reglamento y su modificatoria dada mediante
El Reglamento1 de la Declaración Anual de la Resolución de Superintendencia Nº 017-2014/
Operaciones con Terceros - en adelante la DAOT
– mediante la Resolución de Superintendencia Nº

2 Modifican el Reglamento para la presentación de la De-


1 Aprueban nuevo reglamento para la presentación de la claración anual de operaciones con terceros y aprueban el
declaración anual de operaciones con terceros – DAOT; cronograma de vencimiento para la presentación de la de-
aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 024- claración correspondiente al ejercicio 2013; aprobado por
2002/SUNAT, modificada por la Resolución de Superinten- la Resolución de Superintendencia Nº 017-2013/SUNAT,
dencia N° 036-2016-Sunat. con fecha de publicación 22.01.2014.
TRIBUTARIO

SUNAT se encuentran obligados a presentar la II. OPERACIONES QUE DEBEN


DAOT los siguientes sujetos: INFORMARSE EN LA DAOT
a. Sean Principales Contribuyentes al 31 de di- Se considera como información que se debe
ciembre de 2023. incluir en la DAOT las operaciones con terceros
b. Estén obligados a presentar por lo menos una que el declarante ha realizado durante el ejercicio
declaración mensual del IGV durante el Ejer- 2023 en calidad de proveedor o cliente.
cicio y siempre que por dicho ejercicio cum- Se entiende como operación con tercero a la
plan con cualquiera de las siguientes condi- suma de los montos de las transacciones realiza-
ciones adicionales: das con cada tercero ya sea como cliente o pro-
i. El monto de sus ventas internas haya veedor, siempre que dicha suma sea mayor a dos
sido superior a las 75 UIT en el 2023 (S/ (2) UIT. Para el ejercicio 2023 el monto es de S/
371,250.003). Para tal efecto, se consideran 9,900.00 (2 x 4,950.00).
los montos declarados en las casillas 100, Ahora bien, no toda transacción debe infor-
105, 109, 112 y 160 del PDT 621 IGV - Ren- marse en la DAOT, así el artículo 6 del Reglamen-
ta Mensual; o en las casillas 100, 105 y 109 to para la presentación de la Declaración Anual
del Formulario Virtual 621 IGV - Renta de Operaciones con Terceros (DAOT) señala una
Mensual. lista de operaciones que deben excluirse.
ii. El monto de sus adquisiciones de bienes, De esta manera, pasamos a analizar los su-
servicios o contratos de construcción haya puestos que determinan ingresos y gastos y/o cos-
sido superior a las 75 UIT en el 2023 (S/ tos a fin de determinar si se deben incluir o no en
371,250.00). la DAOT.
Para tal efecto se consideran los montos de- 25
clarados en las casillas 107, 110, 113 y 120 del III. OPERACIONES QUE NO DEBEN
PDT 621 IGV - Renta Mensual; o en las casi- CONSIDERARSE PARA EL
llas 107, 113 y 120 del Formulario Virtual 621 CÁLCULO DE LAS OPERACIONES
IGV - Renta Mensual. CON TERCEROS

c. Sean asociaciones sin fines de lucro, institu- Las operaciones que no deberían considerarse
ciones educativas o entidades religiosas que para el cálculo de las operaciones con terceros son
realicen sólo operaciones inafectas del IGV en las que a continuación haremos mención:
el Ejercicio, cuyo número de trabajadores que a. La exportación de bienes y/o servicios, consi-
deben ser declarados en el PDT Planilla Elec- derada como tal por las normas que regulan el
trónica - Plame Formulario virtual N° 0601 IGV.
correspondiente al periodo tributario no-
Los supuestos de exportación de bienes son
viembre del ejercicio sea superior a diez (10).
regulados por la Ley General de Aduanas,
Para tal efecto entiéndase como trabajador a
Decreto Legislativo N° 1053, y los supuestos
los sujetos definidos en el literal v) del artícu-
de exportación de servicios son los estable-
lo 1° de la Resolución de Superintendencia N°
cidos en el artículo 33 del Decreto Supremo
183-2011/SUNAT4 y normas modificatorias.

3 La UIT para considerar es la vigente durante conformada por el registro de información la-
el ejercicio al que corresponda la declaración boral y la planilla mensual de pagos, así como
a efectuar. En el ejercicio 2023 la UIT vigente la presentación de las declaraciones de los
era S/ 4,950.00. empleadores; aprobada por la Resolución de
4 Aprueban normas y procedimientos para Superintendencia N° 183-2001/SUNAT, con
la presentación de la planilla electrónica fecha de publicación 04.07.2011.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

N° 055-99-EF, Texto Único Ordenado (TUO) 126-94-EF y sus modificatorias, siempre que
de la Ley del IGV. se hubieran informado las transacciones rea-
b. La utilización en el país de servicios prestados lizadas en los doce meses del Ejercicio.
por no domiciliados. g.2) Texto Único Actualizado de las normas
El concepto de utilización de servicios se en- que rigen la obligación de determinadas
cuentra establecido en el tercer párrafo del entidades del Sector Público de proporcio-
numeral 1 del inciso c) del artículo 3 del TUO nar información sobre sus adquisiciones,
aprobado por Decreto Supremo Nº 027-
de la Ley IGV.
2001-PCM y normas modificatorias.
c. La importación de bienes.
g.3) Artículo 6° de la Resolución de Super-
Los supuestos de importación de bienes son intendencia N° 286-2009/SUNAT o la artí-
regulados por la Ley General de Aduanas, De- culo 6° de la Resolución de Superintenden-
creto Legislativo N° 1053. cia N° 379-2013/SUNAT, salvo aquellas por
d. Las consideradas como retiros de bienes, con- las cuales se hubieran emitido boletas de
forme a las normas del IGV. venta en las que de acuerdo al reglamento
de comprobantes de pago exista la obliga-
Los supuestos calificados como retiros de bie-
ción de identificar al adquiriente o usuario
nes se encuentran en el numeral 2 del inciso
o que, sin existir tal obligación, se hubie-
a), artículo 3 del TUO de la Ley IGV y en el
ra consignado el nuero de documento de
inciso c) del numeral 3, artículo 2 del Regla-
identidad del adquiriente o usuario, y que
mento de la Ley del IGV.
no hubieran sido anotadas en forma deta-
e. Aquéllas por las que, conforme a lo dispues- llada en el Registro de Ventas e Ingresos o
to en el Reglamento de Comprobantes de en el Registro de Compras.
26
Pago, no exista la obligación de consignar el
Cabe precisar que no se considerará incluida
número de RUC o el número del documen-
dentro de las excepciones señaladas la infor-
to de identidad del adquirente o usuario, sal-
mación proporcionada en virtud de requeri-
vo que los comprobantes de pago contengan
mientos formulados por la Sunat.
dicha información, es decir, al superar los
S/ 700.00 y de ser el caso, estos hubieran sido h. Aquéllas registradas en el Registro de Ventas
anotados en forma consolidada en el Regis- e Ingresos o de Compras llevados de manera
tro de Ventas e Ingresos o en el Registro de electrónica en Sunat Operaciones en Línea,
Compras llevados de manera electrónica en de acuerdo a lo regulado en la Resolución de
aplicación de los dispuesto por la Resolución Superintendencia N° 066-2013/SUNAT o en
de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT, la Resolución de Superintendencia N° 379-
la Resolución de Superintendencia N° 066- 2013/SUNAT, salvo aquellas por las cuales se
2013/SUNAT o la Resolución de Superinten- hubieren emitido boletas de venta en las que
dencia N° 379-2013/SUNAT. de acuerdo al Reglamento de Comprobantes
exista la obligación de identificar al adquiren-
f. Las realizadas en los períodos durante los te o usuario o que, sin existir tal obligación,
cuales el Declarante hubiera pertenecido al se hubiese consignado el número del docu-
RUS. mento de identidad del adquirente o usuario,
g. Las que hubieran sido informadas a la Sunat y que no hubieran sido anotadas en forma de-
a través de declaraciones distintas a la regula- tallada en el Registro de Ventas e Ingresos o
da en el presente Reglamento, tales como las en el Registro de Compras.
informadas en cumplimiento de las siguientes No se considerará incluida dentro de la excep-
normas: ción señalada en este inciso, la información pro-
g.1) Reglamento de Notas de Crédito Nego- porcionada en virtud de requerimientos formula-
ciables, aprobado por Decreto Supremo N° dos por la Sunat.
TRIBUTARIO

IV. OBLIGADOS A PRESENTAR LA VII. FORMA Y LUGAR DE LA


DAOT SIN TENER OPERACIONES A PRESENTACIÓN DE LA
INFORMAR DECLARACIÓN
Aquellos sujetos que resulten obligados a pre- Los contribuyentes que tengan 500 opera-
sentar la DAOT, pero que sin embargo no tengan ciones o menos que informar deben presentar la
operaciones con terceros a declarar por cuanto ta- DAOT a través de Sunat Virtual utilizando el PDT
les operaciones no superan los S/ 9,900.00, deben 3500.
informar ello a la Sunat presentando “la constan- Los contribuyentes que tengan más de 500
cia de no tener información a declarar”, lo cual operaciones que informar deben presentar la
se realiza únicamente a través de Sunat Opera- DAOT en los centros de servicios al contribuyente
ciones en Línea ingresando con la Clave Sol y su y oficinas de Sunat, utilizando el PDT 3500.
usuario, dentro del mismo cronograma de venci-
miento de presentación de la DAOT. Los contribuyentes que presenten la constan-
cia de no tener información a declarar efectua-
Para verificar si se tiene operación por decla- rán la presentación de este solamente a través de
rar se deben sumar las operaciones que se han Sunat Virtual, utilizando la Clave Sol, ingresando
efectuado con cada tercero ya sea como proveedor al módulo Sunat Operaciones en Línea - SOL.
o cliente y si ninguna de estas supera el monto de
S/ 9,900.00 no habrá operación a informar. VIII. INFRACCIÓN EN QUE SE
INCURRE AL NO PRESENTAR
V. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN LA DECLARACIÓN
Último dÍgito La DAOT al ser una declaración informativa,
del número del Vencimiento Fecha
la no presentación de mencionada declaración
RUC 27
dentro de los plazos establecidos se incurre en la
0
Primer día hábil
Viernes 01/03/2024 infracción tipificada en el numeral 2 del artículo
de marzo
176 del TUO del Código Tributario cuya sanción
1
Segundo día hábil
Lunes 04/03/2024
es el 30 % de la UIT de acuerdo con la Tabla I.
de marzo
Mencionada infracción cuenta con el régimen
Tercer día hábil de gradualidad regulado por la Resolución de Su-
2y3 Martes 05/03/2024
de marzo
perintendencia N° 063-2007/SUNAT, la cual se
4y5
Cuarto día hábil Miércoles aplica una rebaja del 100 % del monto de la multa
de marzo 06/03/2024
si el contribuyente subsana la infracción de ma-
6y7
Quinto día hábil
Jueves 07/03/2024
nera voluntaria, es decir, presenta la declaración
de marzo informativa antes de cualquier notificación por
Sexto día hábil parte de la Administración Tributaria.
8y9 Viernes 08/03/2024
de marzo
Existe también la posibilidad de efectuar la
Buenos Séptimo día hábil
Lunes 11/03/2024
subsanación inducida, caso en el cual la multa se
Contribuyentes de marzo
rebaja en un 90 % cuando el contribuyente pre-
senta la DAOT y paga la multa rebajada simultá-
VI. MEDIOS PARA LA PRESENTACIÓN neamente dentro del plazo que le otorga la Admi-
DE LA DECLARACIÓN nistración Tributaria.
En la elaboración y presentación de la DAOT En caso de que el contribuyente solo presente
se debe utilizar el PDT Operaciones con Terceros la declaración dentro del plazo concedido por la
- Formulario Virtual 3500, versión 3.3. (Actuali- Administración sin efectuar el pago de la multa,
zado el 02/01/2024) la rebaja solo será de un 80 %.
TRIBUTARIO

Carlos Alexis CAMACHO VILLAFLOR


Abogado

A
bogado por la Pontificia Universidad Católica
del Perú, con segunda especialidad en Derecho
Tributario y estudios de maestría en Derecho
Tributario en la Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Cartas inductivas
y el régimen de gradualidad
28 El artículo 166° del Código Tributario señala que le permitirá realizar el pago de la sanción con
que la Administración Tributaria tiene la facultad una rebaja, cuyo porcentaje dependerá del mo-
discrecional de determinar y sancionar adminis- mento en el que se subsane la infracción.
trativamente las infracciones tributarias. Esta subsanación deberá realizarse en la for-
La Administración Tributaria también puede ma en la que establece el Anexo de la Resolución
aplicar gradualmente las sanciones por infraccio- de Superintendencia N° 063-2007-SUNAT, para
nes tributarias, en la forma y condiciones que ella cada infracción, que por lo general consiste en
establezca, mediante Resolución de Superinten- efectuar o realizar la acción omitida que generó
dencia o norma de rango similar, para tal efecto, la infracción. Por ejemplo, si la infracción fue no
la Sunat se encuentra facultada para fijar los pará- declarar, la subsanación implicará la presentación
metros o criterios objetivos que correspondan, así de la declaración omitida.
como para determinar tramos menores al monto Ahora bien, la subsanación de la infracción
de la sanción establecida en las normas respecti- podrá ser voluntaria o inducida. Será voluntaria
vas. cuando se subsane antes de que surta efectos la
En se sentido, en aplicación de esa facultad notificación del requerimiento de fiscalización o
discrecional, mediante la Resolución de Superin- el documento en el que se comunica al contri-
tendencia N° 063-2007-SUNAT, la Sunat aprobó buyente que ha incurrido en infracción y, por el
el Reglamento Régimen de Gradualidad aplicable contrario, será inducida cuando a la subsanación
a infracciones del Código Tributario. se realice con posterioridad al momento antes in-
Conforme a la mencionada la Resolución de dicado.
Superintendencia se tiene que, verificada la comi- En este escenario, se plantea la interrogante
sión de una infracción tributaria, el contribuyen- sobre la subsanación con posterioridad a la noti-
te podrá acogerse al Régimen de Gradualidad, lo ficación de una Carta Inductiva de la Sunat, en tal
TRIBUTARIO

caso, ¿estaríamos frente a una subsanación volun- En este orden de ideas, en la medida de que
taria o inducida? las Cartas Inductivas no señalan la comisión de
Para resolver tal interrogante lo primero que una infracción, el contribuyente podrá subsanar
necesitamos es saber que es una Carta Inductiva. voluntariamente cualquier infracción, sin perder
la rebaja más alta de la multa bajo el régimen de
El artículo 62° del Código Tributario señala gradualidad.
que la facultad de fiscalización de la Administra-
ción Tributaria se ejerce en forma discrecional e Sobre el efecto de las cartas inductivas en el
incluye la inspección, investigación y el control acogimiento al Régimen de Gradualidad, a fin de
del cumplimiento de obligaciones tributarias, in- considerar si la subsanación posterior a su noti-
cluso de aquellos sujetos que gocen de inafecta- ficación es voluntaria o inducida, la Sunat en el
ción, exoneración o beneficios tributarios. Informe N° 0154-2015-SUNAT/5D0000, ha seña-
lado que en la medida que en la carta inductiva no
Por su parte, el inciso e) del artículo I del Títu-
se indique la comisión de la infracción, es decir,
lo Preliminar del Reglamento del Procedimiento
no se le indique al contribuyente que ha incurri-
de Fiscalización, aprobado por Decreto Supremo
do en infracción, la subsanación posterior a dicha
N° 085-2007-EF define al Procedimiento de Fis-
notificación sería voluntaria.
calización como aquel mediante el cual la Sunat
comprueba la correcta determinación de la obli- “En cuanto a la subsanación, esta tendrá el ca-
gación tributaria o de parte, uno o algunos de los rácter de voluntaria o inducida dependiendo,
elementos de esta, culmina con la notificación de entre otros, del momento en que se realice,
la Resolución de Determinación y de ser el caso, tomando como punto de referencia, para el
de las Resoluciones de Multa que correspondan efecto, la notificación de la Sunat en la que se
por las infracciones que se detecten en el referido comunique al infractor que ha incurrido en
procedimiento. infracción o la notificación del requerimiento 29
De otro lado, el Reglamento excluye expre- de fiscalización en la que se le indique ello.
samente, como parte del Procedimiento de Fis- Ahora bien, se debe tener presente que a tra-
calización, a las actuaciones de la Sunat dirigidas vés de las denominadas “cartas inductivas”,
únicamente al control del cumplimiento de obli- la Administración Tributaria informa a los
gaciones formales, las acciones inductivas, las so- contribuyentes sobre las diferencias u omi-
licitudes de información a personas distintas al siones que hubiere detectado en base a la in-
sujeto fiscalizado, los cruces de información, en- formación proporcionada por aquellos o por
tre otras. terceros, con la finalidad de inducirlos a que
Estando a lo expuesto si bien las acciones regularicen de manera voluntaria sus obliga-
indicativas no forman parte del procedimiento ciones tributarias o efectúen sus descargos
de fiscalización, si son parte de la manifestación adjuntando la documentación sustentatoria
del ejercicio de la facultad de fiscalización de la correspondiente, de ser el caso.
Sunat, la que no solo puede ejercerse a través En ese sentido, siendo que para la aplicación
del procedimiento de fiscalización sino también del criterio de subsanación, tratándose de
a través de acciones inductivas como las Cartas las infracciones detalladas en el Anexo II del
Inductivas. Reglamento del régimen de gradualidad, se
A través de las Cartas Inductivas la Sunat no debe tomar como punto de referencia la no-
determina ni obliga al contribuyente a recono- tificación de la Sunat en la que se comunique
cer una obligación tributaria, lo que hace es in- al infractor que ha incurrido en infracción o
formar acerca de inconsistencias detectadas que la notificación del requerimiento de fiscaliza-
eventualmente podría devenir en una omisión a ción en la que se le indique ello, en tanto que
efectos de que el contribuyente regularice dicha con las “cartas inductivas” la Administración
situación o, de ser el caso, efectúe sus descargos Tributaria no indique a los contribuyentes
de forma documentada. que han incurrido en determinada infracción
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

tributaria señalando la tipificación de la mis- Personas Naturales del ejercicio 2006, y que
ma, sino solamente informe sobre las diferen- si subsanaba su infracción dentro del plazo de
cias u omisiones detectadas, su notificación siete (7) días hábiles podría acogerse a los be-
no evitará que puedan subsanar voluntaria- neficios del Régimen de Gradualidad de san-
mente la referida infracción para efectos de ciones.
acogerse al régimen de gradualidad.” Que de la revisión del documento denomina-
El Tribunal Fiscal en la Resolución N° 08226- do ‘Consultas Preliminares’, de fojas 18 y 19, se
5-2011, consideró que la subsanación de la infrac- aprecia que la recurrente presentó la declara-
ción en el plazo indicado en la Carta Inductiva es ción jurada del Impuesto a la Renta Personas
una subsanación inducida siendo de aplicación la Naturales del ejercicio 2006, el 11 de noviem-
gradualidad correspondiente a ese tipo de subsa- bre de 2007, acreditándose por tanto la comi-
nación. sión de la infracción prevista en el numeral 1
“Que de acuerdo con la citada norma, en caso del artículo 176° del Código Tributario.
de subsanación voluntaria respecto de la in- Que teniendo en cuenta que la recurrente
fracción tipificada en el numeral uno del artí- efectuó la subsanación de la infracción con
culo 176° del código tributario. esto es, antes fecha 11 de noviembre de 2007, esto es den-
que surta efecto la notificación de la Sunat en tro del plazo otorgado por la referida carta in-
la que se le indica al infractor que ha ocurrido ductiva, procedía que se aplicará el Régimen
en infracción, se aplicará una rebaja del 90 % de Gradualidad contenido en la Resolución
y del 80 %, dependiendo de si el contribuyen- de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT y
te infractor pago o no la multa; mientras que como consecuencia de ello, se le aplicara una
en caso de subsanación inducida, es decir si el rebaja del 50 %, sobre la sanción prevista en la
30 contribuyente cumple con subsanar la infrac- Tabla II de Infracciones y Sanciones del Códi-
ción antes descrita dentro del plazo otorgado go Tributario, por lo que al haber sido emitida
por la Sunat para tal efecto, contado a partir la Resolución de Multa N° 183-002-0006509
de la fecha en que un surte efecto la notifica- por el 50 % de la Unidad Impositiva Tribu-
ción en la que se le indican infractor que in- taria - UIT, esta no se encuentra conforme a
currió en infracción, se aplicará una rebaja a Ley y en consecuencia corresponde revocar la
60 % o del 50 % dependiendo de si se cancela apelada en este extremo.”
o no la multa.
Estando a lo expuesto la sola notificación de
(…) una Carta Inductiva no implicará la pérdida de
Que mediante Carta Inductiva N° 107182000834, la rebaja más alta establecida en el Régimen de
foja 27, notificada el 31 de octubre de 2007, la Gradualidad, aplicable a una subsanación volun-
Administración comunicó a la recurrente que taria, ello dependerá entonces de si en la Carta se
se encontraba obligada a presentar la decla- da cuenta al contribuyente de la comisión de la
ración jurada anual del Impuesto a la Renta infracción o no.

DIPLOMADOS VIRTUALES
Sector Público y Sector Privado CERTIFICADO
DIGITAL
En las áreas: Contable, Tributario, Laboral, GRATIS
Software Contable y Gubernamental.

Plataforma virtual
INICIO: INMEDIATO
con clases disponibles Informes e inscripciones:

www.aulacontable.com/diplomados
982 700 612
L ABOR AL

Jorge Trosky CASTILLO CHIHUÁN


Contador Público Colegiado

C
ontador Público Colegiado Certificado por
la Universidad de San Martín de Porres -
USMP. Excoordinador general del Centro
de Orientación al Contribuyente del Colegio de
Contadores Públicos de Lima (CCPL). Exasesor
tributario y contable de Contadores & Empresas
y Gaceta Consultores S. A., exasesor tributario y
laboral de Soluciones Laborales. Conferencista en
el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

Remuneración Integral Anual - RIA

31
RESUMEN EJECUTIVO aplicación. Por lo que comprende todos los dere-
chos laborales establecidos por Ley, vale decir, la
Las normas legales laborales permiten a las
remuneración mensual, vacaciones, gratificacio-
empresas a celebrar un convenio con sus traba-
nes y demás beneficios sociales, posiblemente re-
jadores para la percepción de una Remuneración
duciendo costos operativos en la empresa, debido
Integral Anual (RIA) de sus remuneraciones,
a la periodicidad de pago distinta a la ordinaria.
mientras estas sean previsible por las partes al
momento del acuerdo, que comprenda todos sus
I. ASPECTO LABORAL
beneficios legales o convencionales -con excep-
ción de las utilidades a favor de los trabajadores- 1. Generalidades
mediante el cual se abona la totalidad de créditos
laborales, de tal forma, los beneficios laborales 1.1. Concepto
reconocidos por norma imperativa desaparecen Se trata de un convenio de la RIA, producto de
y se constituyen como conceptos remunerativos un acuerdo de voluntades entre el trabajador y la
unificados al salario básico, salvo al momento de empresa, estas partes establecen que los conceptos
pago. percibidos por la prestación del servicio prestado,
sea por un periodo generalmente anual, calculán-
INTRODUCCIÓN
dose en forma integral, globalizada, donde el tra-
Bajo el escenario de un acuerdo del sistema bajador percibirá, en la forma acordada, el monto
de pago a través de una RIA, la remuneración del de la remuneración integral que incluirá todos los
trabajador es la base de cálculo para las contribu- beneficios legales y convencionales aplicables a la
ciones y/o retenciones y demás beneficios de ca- empresa, con excepción de la participación de las
rácter laboral que pesan sobre el empleador gene- utilidades a favor de los trabajadores, al tener un
rándose la planificación requerida para su buena tratamiento especial para su distribución.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

1.2. Tipo de convenio una remuneración mensual no menor a dos


La RIA, es aquel acuerdo entre el empleador y (2) UIT del ejercicio al cual será aplicado, de
el trabajador para unificar la remuneración ordi- este modo, la actual regulación de la RIA no
naria y los demás beneficios legales o convencio- solo incluye a los servidores de dirección, sino
nales, con excepción de las utilidades, mediante a todo aquel que cumpla con el mínimo estable-
el cual se abona la totalidad de créditos labora- cido de ingresos, sin importar de este modo su
les o convencionales de manera mensual. De este categoría profesional ni el cargo que ocupe en
modo, los créditos laborales reconocido por nor- la empresa.
ma imperativa (CTS, gratificaciones, vacaciones) 1.3. Características
desaparecen y se constituyen como conceptos re- Para tener una idea clara sobre la RIA, que fa-
munerativos unificados al salario básico, salvo al cilita el manejo administrativo en el pago de las
momento del pago. remuneraciones y los beneficios sociales, es ne-
Se crea a través de un pacto anual para cesario precisar las características más relevantes
aquellos trabajadores que la solicitan y perciban que su acuerdo conlleva.

El trabajador debe percibir una remuneración mensual NO menor de dos (2)


UIT vigente del ejercicio a convenir. Ingresos ordinarios percibidos por toda
contraprestación.

32
El convenio debe realizarse por escrito determinándose la periodicidad del
pago y los conceptos que ingresas al acuerdo firmado.

Reducción de remuneración o fraude por la posición privilegiada del


empleador al pactar el convenio del RIA, como adecuar y/o complementar
las condiciones de trabajo.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONVENIO DEL RIA

La periodicidad del pago de la RIA debe ser razonable por el carácter


alimentario de la contraprestación; esta tiene que ser equitativa y suficiente
para su bienestar.

Cuando se determina la cuota de pago mensual, debe ser en función del


tiempo laboral en el transcurso de una periodicidad anual.

Las retenciones y/o aportaciones relacionadas a sus ingresos, deben


realizarse en forma mensual, identificando y precisando de que tipo de
tributos se trata.
LABORAL

II. ASPECTO CONTABLE Asimismo, los ingresos componentes de la


RIA, son considerados como rentas de quinta ca-
Por efectos de la RIA al ser pagadas la remune-
tegoría –con excepción de la CTS–, así mismo, no
ración y fracción de sus beneficios sociales en for-
se encuentran obligados a percibir sus depósitos
ma mensual, para fines contables, es de aplicación
semestrales de la CTS, estas podrán realizarse
la NIC 19 Beneficios a los empleados, donde se
en forma mensual por sus ingresos definidos de
revela la información respecto de los beneficios que
acuerdo a los conceptos establecido para su per-
perciben los empleados, para ello se requiere que
cepción2.
una entidad reconozca un pasivo cuando el em-
pleado ha prestado servicios a cambio de benefi- 2. Para la empresa
cios a los empleados a pagar en el futuro; y un gasto La empresa está obligado a realizar las aporta-
cuando la entidad consume el beneficio económico ciones mensuales de ley que afectan a los ingresos
procedente del servicio prestado por el empleado a que percibe el trabajador, deduciendo las aporta-
cambio de los beneficios a los empleados. ciones y/o retenciones en la oportunidad en que
En relación a los beneficios otorgados a los tra- estás sean pagadas, considerando los aportes a los
bajadores, los párrafos 5 y 8 de la NIC 19, son las fondos de pensiones, entidades prestadoras de sa-
que la definen como tal, como todas las formas de lud, EsSalud, entre otros3.
contraprestación concedida por una entidad a cam- Finalmente, se precisa que los gastos o costos
bio de los servicios prestados por los empleados. que constituyan para su perceptor rentas de se-
Por lo antes señalado, este tipo de beneficio gunda, cuarta o quinta categoría podrán dedu-
deberá reconocerse cuando un empleado haya cirse en el ejercicio gravable a que correspondan
prestado sus servicios a una entidad durante el cuando hayan sido pagados dentro del plazo es-
periodo contable, esta reconocerá el importe (sin tablecido por el Reglamento para la presentación
descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de la declaración jurada correspondiente a dicho 33
de pagar por tales servicios: ejercicio4.
• Como un pasivo (gasto acumulado o deven-
IV. CASO PRÁCTICO
gado), después de deducir cualquier importe
ya satisfecho, y 1. Convenio para formalizar la remuneración
• Y si el importe ya pagado es superior al im- integral anual (RIA) solicitada por el traba-
porte sin descontar de los beneficios, una en- jador y aceptada por el empleador
tidad reconocerá ese exceso como un activo
1.1. Enunciado
(pago anticipado de un gasto).
Un trabajador con carga familiar afiliado al
III. ASPECTO TRIBUTARIO Sistema Privado de Pensiones - AFP, viene labo-
Una vez precisada la periodicidad del pago de rando desde el mes de setiembre del 2023 pac-
la remuneración integral anual (RIA), para fines tando una remuneración de S/ 10,800 en forma
tributario, las afectaciones son las siguientes: mensual, previo acuerdo con la empresa, deciden
suscribir un convenio para percibir sus ingresos
1. Para el trabajador a través del sistema que regula la Remuneración
En caso de convenios de una RIA, para la ina- Integral Anual (RIA) a partir de Enero del 2024.
fectación a las gratificaciones alcanza a la parte
proporcional que corresponda por el pago que se
declara la misma que debe estar desagregada en la
2 Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 004-97-TR (Reglamen-
planilla mensual de pago - Plame1. to de la Ley de la CTS).
3 Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR (Regla-
mento del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Fomento del
1 Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 012-2016-TR (Regla- Empleo).
mento de la Ley Nº 30334 - Ley que establece medidas para 4 Inciso v, artículo 37 del Decreto Supremo Nº 179-2004-EF
dinamizar la economía en el año 2015. (TUO de la Ley del Impuesto a la Renta).
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

¿Cómo se procede para el pago remunerativo - Ingresos mensuales, donde se incluye la re-
en forma mensual y su incidencia en cuanto a las muneración y beneficios ordinarios:
retenciones y/o aportaciones de leyes sociales bajo - S/ 167,317.03 ÷ 12 : S/ 13,943.09
la modalidad de sus ingresos en forma integral? =======
1.2. Solución 1.4. Cálculo de retención de renta de quinta
categoría
Una empresa puede pactar con un trabajador
que registra una remuneración mensual no me- Si bien es cierto que el pago de la remuneración
nor a dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, a mensual es por aplicación de la RIA, para efectos de
percibir una Remuneración Integral Anual (RIA) determinar la retención del impuesto a la renta de
computada por periodo anual, las mismas que quinta categoría de sus ingresos (con excepción de la
serán abonadas cada mes en forma proporcional CTS), debemos seguir el procedimiento que precisa
por cada concepto que comprenda sus beneficios el artículo 40 del Reglamento del TUO de la LIR:
legales ordinarios y convencionales aplicables a la - 12 Sueldos mensuales : S/ 129,600.00
empresa, con excepción de la participación en las - 12 Asignación familiar : 1,230.00
utilidades5.
- 2 sueldos de gratificación : 21,805.00
Datos:
- Bonificación extraordinaria : 1,962.45
- Remuneración mensual : S/ 10,800.00 Importe global anual : S/ 154,597.45
- Asignación familiar : S/ 102.50 Menos:
- UIT 2024 : S/ 5,150.00 - 7 UIT x S/ 5,150.00 : 36,050.00
- Condición de ingresos : RIA Base computable : S/ 118,547.45
========
34 1.3. Determinación de la cuota mensual por
aplicación de la RIA Renta de trabajo - Impuesto determinado - 2024 (Proyectado)

Según el caso presentado, el trabajador Renta neta imponible: S/ 118,547.45


percibe un ingreso mensual mayor a dos UIT
Hasta 5 UIT 25,750.00 8% 2,060.00
(S/ 10,800.00), encontrándose en condición de
Más de 5 UIT/20 UIT 77,250.00 14% 10,815.00
pactar un ingreso mensual de acuerdo a lo estable-
cido en la RIA, procediendo de la forma siguiente: Más de 20 UIT/35 UIT 15,547.45 17% 2,643.07
S/ 118,547.45 S/ 15,518.07
- 12 Sueldos mensuales : S/ 129,600.00
(S/ 10,800 x 12) Retención IR - 5ta. Categ. por mes: S/ 1,293.17 *
- 12 Asignación familiar : 1,230.00
* Por los meses de enero/marzo, el impuesto anual se divide entre
(S/ 102.50 x 12) 12 (Inciso d, artículo 40 del Reglamento de la LIR).
- 2 sueldos de gratificación : 21,805.00 3. Ingresos percibidos a partir del mes de enero
(Fiestas Patrias y Navidad) 2024
- Bonificación extraordinaria : 1,962.45 De los componentes de la remuneración men-
(9% de S/ 21,805) sual determinado a través de la RIA, el concepto
- CTS: S/ 10,902.50+1,817.08* : 12,719.58 de remuneración ordinaria (incluye asignación
Importe global anual : S/ 167,317.03 familiar) se encuentra afectos a todas las retencio-
======== nes y/o aportaciones de leyes sociales, el concepto
* Un sexto de la gratificación (S/ 10,902.50 ÷ 6) de gratificaciones, así como la bonificación ex-
traordinaria, sólo se encuentran afecto a la reten-
ción del impuesto de rentas de quinta categoría,
y la CTS no se encuentra afecto a ninguna reten-
5 Último párrafo del artículo 8 del Decreto Supremo Nº 003-
97-TR, TUO del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Pro- ción y/o aportación de leyes sociales, tal como se
ductividad y Competitividad Laboral. muestra a continuación:
LABORAL

Ingreso mensual a percibir - RIA


Concepto Asignación Bonificación ex- Total del mes
Remuneración Gratificación CTS
familiar traordinaria
Ingresos: S/ 10,800.00 102.50 1,817.08 163.54 1,059.97 13,943.09
(-) AFP. 11.70% -1,263.60 -11.99 - - - -1,275.59
(-) Ret. 5ta. -1,084.06 -10.35 -182.34 -16.42 - -1,293.17
Neto: S/ 8,452.34 80.16 1,634.74 147.12 1,059.97 11,374.32
Aporte del empleador:
EsSalud (9%) 972.00 9.23 - - - 981.23

4. Provisión de la planilla de la remuneración de la cuota del mes


Una vez determinado la cuota mensual, así como los conceptos remunerativos a percibir, estas deben
ser provisionadas en forma mensual, de acuerdo al registro siguiente:
…………………………………………………………………. ene-24
62 Gastos de personal y directores 14,924.32
621 Remuneraciones
6211 Sueldos y salarios 10,800.00
6214 Gratificaciones
62141 Gratificación ordinaria - Ley N° 29351 (1)(2) 1,817.08
6216 Asignación familiar (3) 102.50
622 Otras remuneraciones
6221 Bonificación extraordinaria - Ley N° 29351 (2)(3) 163.54
627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones 35
6271 Régimen de prestaciones de salud 981.23
629 Beneficios sociales de los trabajadores
6291 Compensación por tiempo de servicio (4) 1,059.97
40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público 2,274.40
de pensiones y de salud por pagar
401 Gobierno nacional
4017 Impuesto a la renta
40173 Renta de quinta categoría 1,293.17
403 Instituciones públicas
4031 EsSalud 981.23
41 Remuneraciones y participaciones por pagar 12,649.92
411 Remuneraciones por pagar
4111 Sueldos y salarios por pagar 8,452.34
4114 Gratificaciones por pagar
41141 Gratificación ordinaria - Ley N° 29351 (1)(2) 1,634.74
4116 Asignación familiar (3) 80.16
415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar
4151 Compensación por tiempo de servicios 1,059.97
417 Administradora de fondos de pensiones
4171 AFP La Tricolor (3)(5) 1,275.59
419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar
4191 Bonificación extraordinaria - Ley N° 29351 (2)(3) 147.12
x/x Provisión de la planilla del trabajador xxx, mes de enero del 2024.
……………………………………………………………
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

1) Sub divisionaria sugerida.


2) NO afecto a retenciones y/o aportaciones de leyes sociales, sólo a
retención del IR de quinta categoría.
3) Divisionarias sugeridas.
4) NO afecto a retención y/o aportación de leyes sociales, ni quinta categoría.
5) Promedio retención AFP: 11.70 %

5. Registro en la Planilla mensual de pagos - por cada periodo que corresponda durante el ejer-
Plame cicio.
a) Para registrar el pago de la RIA, se ingresa a
Una vez determinada la cuota mensual a tra-
vés de la liquidación de la RIA y sus beneficios so- la pestaña “Mantenimiento de Conceptos”, y
se ubica el Código 0100 Ingresos y se habi-
ciales donde se incluye la parte proporcional de la
lita el Código 0125 Remuneración integral
CTS (no incluye participación de las utilidades),
anual - Cuota, y damos un click en “Grabar”,
estas deben ser pagadas y declaradas en la Plame
tal como se muestra a continuación:

36

b) Tratándose de trabajadores que perciban una existente en la Planilla Electrónica (código


remuneración integral cuyo abono sea pac- 0125) debe ser empleado únicamente para
tado con periodicidad superior a un mes, el registrar conceptos que se encuentren afec-
empleador deberá registrar mensualmente en tos a tributos y/o retenciones en forma con-
la planilla, el importe de la alícuota corres- junta a su registro; debiendo los conceptos
pondiente a cada mes de labores6. inafectos ser registrados en la Planilla Elec-
En la medida que la RIA puede compren- trónica, en el rubro que les corresponda7.
der conceptos afectos y no afectos, el código

6 Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 001-98-TR (Normas


reglamentarias relativas a obligaciones de los empleadores 7 Artículo 15 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR (Reglamen-
de llevar planillas de pago). to de la ley de fomento del empleo).
LABORAL

c) Luego de registrar los importes de acuerdo a las afectaciones de las retenciones y/o aporta-
los conceptos determinados, ingresamos a la ciones siguientes:
ventana “Tributos y Aport…” y observamos
37
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

Como se observa, las afectaciones a los ingre- retención del Impuesto a la Renta de quinta
sos registrados por las retenciones y/o aportacio- categoría (S/ 10,800 + 102.50 + 1,817.08 +
nes legales, es de acuerdo a lo siguiente: 163.54).
• El importe de S/ 10,902.50 forma parte • El importe de la cuota mensual de la CTS (S/
para la retención del Sistema de Pensiones 1,059.97) no se muestra en la Plame como
(AFP) y del aporte a EsSalud (S/ 10,800 + S/ Tributos y Aportaciones, puesto que este im-
102.50). porte se deposita en una cuenta del sistema
financiero elegida por el trabajador.
• En la casilla 0605 se registra el importe de
S/ 12,883.12 y se encuentran afectas para la 6. Boleta de remuneración - Pagos

38
L ABOR AL

Luis Ricardo VALDERRAMA


Abogado

A
bogado por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, con estudios de
maestría en la especialidad de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social en la misma
casa de estudios. Director del Área Corporativa
y Laboral del Estudio Bravo Sheen Abogados.
Colaborador permanente de Soluciones Laborales,
y PerúContable.

Formulación de denuncias laborales


ante la Sunafil
RESUMEN EJECUTIVO funciones de vigilancia y exigencia del cumpli- 39
miento de normas, las funciones de orientación y
Recientemente, la Sunafil ha informado que,
asistencia técnica.
como parte de su política de modernización, aca-
ba de implementar un nuevo sistema para que los La actuación de la Sunafil se extiende a todos los
trabajadores puedan realizar sus denuncias labo- sujetos obligados o responsables del cumplimiento
rales desde su celular. Frente a ello, resulta conve- de las normas sociolaborales, ya sean personas na-
niente conocer cómo se formulan las denuncias turales o jurídicas, públicas o privadas, aún cuando
laborales ante la Sunafil, los plazos y qué criterios el empleador sea del sector público o de empresas
son considerados para la calificación de estas de- pertenecientes al ámbito de la actividad empresa-
nuncias. rial del Estado, siempre y cuando estén sujetos al
régimen laboral de la actividad privada.
1. Aspectos generales
1.2. Tipo de actuaciones inspectivas
1.1. Competencia de la Sunafil
Las actuaciones inspectivas son de dos clases:
El Sistema de Inspección del Trabajo es un
sistema único, polivalente e integrado, constitui- ACTUACIONES DESCRIPCIÓN
do por el conjunto de normas, órganos, servidores Son diligencias previas al procedimiento san-
públicos y medios que contribuyen al adecuado cionador, que se efectúan de oficio por la
Inspección del Trabajo para comprobar si se
cumplimiento de la normativa sociolaboral, de se- De investigación o
cumplen las disposiciones vigentes en mate-
comprobatoria
guridad y salud en el trabajo y cuantas otras mate- ria sociolaboral y, en caso de contravención,
adoptar las medidas que procedan en orden a
rias le sean atribuidas. garantizar o promover su cumplimiento.
Dentro de este sistema, la Superintendencia De consulta o
Son medidas de orientación relacionadas con
Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) cum- asesoramiento
el cumplimiento de las normas sociolaborales.
técnico
ple el papel de autoridad central y lleva a cabo
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

1.3. Materias atendidas h) Cualesquiera otras normas cuya vigilancia se


Las materias que son atendidas por la Sunafil encomiende específicamente a la Inspección
son las siguientes: del Trabajo.

a) Ordenación del trabajo y relaciones sindica- 1.4. Origen de las actuaciones inspectivas
les. Las actuaciones inspectivas de investigación
• Derechos fundamentales en el trabajo. se llevan a cabo de oficio, como consecuencia de
una orden superior que podrá tener su origen en:
• Normas en materia de relaciones laborales
individuales y colectivas. • Una orden de las autoridades competentes en
materia de inspección del trabajo. La Auto-
• Normas sobre protección, derechos y ga-
ridad Central del Sistema de Inspección del
rantías de los representantes de los trabaja-
Trabajo tiene atribución para ordenar de ofi-
dores en las empresas.
cio actuaciones inspectivas en todo el ámbi-
b) Prevención de riesgos laborales to nacional, sin perjuicio de las atribuciones
• Normas en materia de prevención de ries- conferidas a los Gobiernos Regionales.
gos laborales. • Una petición razonada de otros órganos del
• Normas jurídico-técnicas que incidan en Sector Público o de los órganos judiciales, en
las condiciones de trabajo en dicha materia. la que deben determinarse las actuaciones y
su finalidad.
c) Empleo y migraciones
• La presentación de una denuncia por cual-
• Normas en materia de colocación y empleo.
quier administrado y, particularmente entre
• Normas relativas a migraciones laborales y ellos, por los trabajadores y las organizaciones
40 trabajo de extranjeros. sindicales.
• Normas sobre empresas de intermediación • Una decisión interna del Sistema de Inspec-
laboral. ción del Trabajo.
d) Promoción del empleo y formación para el La denuncia de hechos constitutivos de in-
trabajo: Normas relativas a la promoción del fracción a la legislación vigente del orden sociola-
empleo y la formación para el trabajo. boral es una acción pública.
e) Trabajo Infantil: Normas sobre trabajo de los Cabe precisar que, en la fase de actuaciones
niños, niñas y adolescentes. inspectivas previas al procedimiento sanciona-
f) De las prestaciones de salud y sistema previ- dor, el denunciante no tiene la consideración de
sional: interesado, sin perjuicio de que pueda ostentar tal
condición en dicho procedimiento.
• Normas referidas al sistema nacional de
pensiones, al sistema privado de pensiones 2. Formulación de la denuncia laboral
y al régimen de prestaciones de salud.
2.1. Marco normativo
• Normas referidas al Sistema Privado de
Conforme a lo dispuesto por la Directiva N.°
Pensiones.
002-2017-SUNAFIL/INII, siendo su última ver-
g) Trabajo de personas con discapacidad: Nor- sión (versión 4), aprobada por Resolución por
mas referidas a la promoción e incentivos Superintendencia N.° 204-2020-SUNAFIL, exis-
para el empleo de personas con discapacidad, te un marco normativo que prevé los canales y el
así como la formación laboral de personas procedimiento para que las personas afectadas o
con discapacidad y al cumplimiento de las interesadas puedan formular su denuncia laboral
cuotas de empleo público que la ley reserva ante la Sunafil.
para ellas.
Para ello se deben considerar las siguientes
definiciones:
LABORAL

DEFINICIONES DESCRIPCIÓN

Es una de las formas de ejercicio del derecho a la petición del ciudadano, mediante el que
Denuncia laboral se comunica a la Autoridad Inspectiva del Trabajo determinadas conductas que, por acción
u omisión, podrían configurar como una posible infracción laboral.

Es el trabajador, ex trabajador, organización sindical y en general cualquier persona que


comunica a la Autoridad Inspectiva de Trabajo aquellos hechos que conociera contrarios al
Denunciante ordenamiento sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo, sin necesidad de sustentar
la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea
considerado sujeto del procedimiento.

Es la persona natural, jurídica u otras formas asociativas contra quien se dirige una de-
Denunciado
nuncia laboral.

Es una garantía a favor del denunciante, la cual consiste en que la Autoridad Inspectiva
del Trabajo guarda reserva y evita que su identidad sea conocida por el denunciado y/o
cualquier administrado interviniente en las actuaciones inspectivas, e incluso en el proce-
Reserva de identidad
dimiento sancionador, con la finalidad de proteger al de cualquiera represalia o animadver-
sión en su contra, de conformidad con el Principio de confidencialidad consagrado en la
Ley N.° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

Servicio que brinda la Autoridad Inspectiva de Trabajo, a fin de prestar asistencia y aseso-
Servicio de orientación para la
ría al denunciante para presentar una denuncia laboral a través de los canales aprobados
presentación de una denuncia
para tal fin.

Es toda persona natural o jurídica que acude a la Autoridad Inspectiva de Trabajo, a solici-
Usuario
tar o hacer uso de los servicios ofrecidos.

2.2. Legitimidad para presentar denuncias Para ello, se deben considerar las siguientes mo-
laborales dalidades: 41
Cualquier persona natural o jurídica puede a) Si la denuncia se presenta de forma presen-
presentar una denuncia laboral, la que debe cum- cial: Será atendida por el Servicio de Orien-
plir con los requisitos exigidos normativamente. tación para la presentación de una denuncia,
quien verificará la competencia y otros aspec-
2.3. Presentación de denuncias laborales
tos relativos con la denuncia para que sea pre-
La denuncia laboral se puede presentar en: sentada correctamente. Luego se procede con
• La Sunafil, a través del sistema de denuncias su registro en la plataforma virtual dispuesta
virtuales. para tal fin.
• Las Direcciones o Gerencias Regionales de b) Si la denuncia se formula virtualmente: Esta
Trabajo y Promoción del Empleo, mediante se realiza ingresando al portal web de la Suna-
los canales habilitados para tal fin. fil, para lo cual se debe haber leído y acepta-
do los Términos Generales del servicio que
2.4. Plataformas para formular las denuncias se brinda, la competencia de la entidad y la
Las denuncias laborales se realizan ante la Au- información que se debe consignar o adjuntar
toridad Inspectiva de Trabajo de forma gratuita. a la denuncia.

El enlace para formular la denuncia es el siguiente:

https://aplicativosweb2.sunafil.gob.pe/si.denunciasVirtuales/inicio
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

42

c) c)A través
A través del aplicativo:
del aplicativo: Recientemente,
Recientemente, la Sunafil halaimplementado
Sunafil ha implementado undenominado
un nuevo sistema nuevo sistema
denominado
“Sunafi “Sunafil
l en tus manos”. en tus
Mediante dichomanos”.
aplicativo,Mediante dicho
que se puede aplicativo,
instalar queequipo
en cualquier se puede
móvil,instalar
se
en cualquier equipo móvil, se facilita la formulación
facilita la formulación de denuncias por parte de las personas afectadas.
de denuncias por parte de las
personas afectadas.
2.5. Requisitos de la denuncia laboral
2.5.
Para laRequisitos delaladenuncia,
formulación de denuncia laboral
se deben cumplir los requisitos siguientes:

Para la formulación de la denuncia, se deben cumplir los requisitos siguientes:


REQUISITOS DESCRIPCIÓN OBLIGATORIEDAD

REQUISITOS • Nombres y apellidos completos, DESCRIPCIÓN


domicilio y número de DNI, carné de extran- OBLIGATORIEDAD
jería u otro autorizado por ley del denunciante, y en su caso, la calidad de

representante y de la persona a quien represente. Cuando varios ciudadanos
• Nombres
presenten y apellidos
una denuncia de maneracompletos, domicilio
conjunta, designarán a un y número de DNI,
apoderado.
Datos de identificación
Datos de carné de extranjería u otro autorizado por ley del
identificación y• Correo denunciante,
y contacto del electrónico de contacto, para afectos de realizar las notificaciones que
y en su caso, la calidad de representante y deSí (salvo en materia de
denunciante correspondan en este procedimiento; y además, en el caso de la Sunafil, se Sí
contacto del la persona a quien represente. Cuando varios ciudadanos trabajo forzoso y trabajo
utiliza para remitir alertas de notificaciones a la casilla electrónica del denun-
denunciante presenten una denuncia de manera conjunta, designarán a
ciante.
infantil)
un apoderado.
• Número telefónico celular y/o fijo. No
LABORAL

• Razón social, denominación o nombres y apellidos, según corresponda,


Sí (salvo en materia
del empleador denunciado que, para su respectiva validación ante la Sunat,
de trabajo forzoso
Sunarp, Reniec, puede indicar el número de RUC o número de DNI, respectiva-
y trabajo infantil)
Datos de identificación mente.
y contacto del
denunciado • La dirección y horario del centro de trabajo objeto de denuncia y que va a ser
susceptible de acciones previas o inspección; asimismo, referencias u otros

datos que permitan la ubicación exacta de dicho domicilio, de ser posible un
croquis.

• Descripción detallada de los hechos denunciados como constitutivos de infrac-


ción laboral, materia, la fecha, el lugar, periodos de corresponder, y el modo
en que se produjeron, así como otras circunstancias que se consideren rele-
Determinación del acto
vantes para la investigación, expuestos en forma precisa, ordenada, coherente Sí
infractor
y fundamentada que permita su comprobación posterior. Debiendo adjuntarse
de ser posible, documentación o evidencia necesaria relacionada a los hechos
denunciados que permita su evaluación y subsecuente verificación.

• Señalar que el contenido de la denuncia no esté siendo tramitado e impulsado


por el denunciante en sede judicial, Ministerio Público o Tribunal Constitucional
No
Declaración y compro- con respecto a una cuestión litigiosa sobre los mismos hechos y actos objeto
miso de denuncia, personas involucradas y motivaciones.

• Compromiso de denunciante a brindar información que tenga a su alcance


No
cuando sea requerido para cualquier aclaración o duda, de ser el caso.
Sí, cuando la denuncia se
• Lugar y fecha, así como firma y huella dactilar u otra forma de manifestación
Información final presente ante la Dirección
de voluntad.
o Gerencia Regional.

43
La notificación al empleador o sujeto inspec- para el desarrollo de las actuaciones inspec-
cionado por la Sunafil se realizará a través del uso tivas.
de sistemas de comunicación electrónica, em- • Cuando el denunciante esté debidamente
pleándose las tecnologías de la información y co- identificado como ex trabajador del denun-
municación, que incluye el uso de la Casilla Elec- ciado, cualquiera sea la materia denunciada.
trónica del Sistema Informático de Notificación
Electrónica de la Sunafil. • Con relación a las materias de verificación de
accidente de trabajo, enfermedad profesional,
2.6. De la reserva de identidad y del deber de constatación de actos de hostilidad, hostiga-
confidencialidad miento sexual laboral, discriminación u otra de
similar relevancia, el levantamiento de la reser-
Las denuncias laborales se realizan con la de-
va de la identidad se realiza de oficio, cuando las
bida reserva de identidad del denunciante, lo que
actuaciones inspectivas se vean perjudicadas.
implica el denunciado no puede conocer sus datos
personales. • Por voluntad propia del trabajador, lo cual
puede ser establecido en la denuncia o de for-
Se exceptúa del derecho a la reserva de iden- ma posterior.
tidad cuando:
Es necesario para la tramitación de la denun-
• El denunciante, debidamente identificado cia que el denunciante manifieste expresamente
como trabajador presuntamente afectado, su autorización para el levantamiento de la reser-
solicite una verificación de despido arbi- va de identidad. Si no lo manifiesta en la denun-
trario, otorgamiento de constancia de cese cia, se le requiere dentro del plazo de dos (2) días
o cualquier otra materia donde resulte ne- hábiles, de no cumplir ello se procede al archivo
cesaria la individualización del trabajador de la denuncia.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

En atención al deber de confidencialidad, el En todos estos casos, la entidad comunica al


personal inspectivo, los servidores y funcionarios denunciante la anexión o la no admisión de
públicos que son parte del SIT, están prohibidos la denuncia y los motivos de su no atención,
de revelar todo dato o información relativa a la con la notificación de un documento, o noti-
denuncia, bajo responsabilidad; y solo deben te- ficación por correo electrónico o casilla elec-
ner acceso a la información quienes se encuentren trónica, según corresponda, sin que exista la
debidamente autorizados. posibilidad de impugnación alguna.
2.7. Tratamiento de las denuncias en casos c) De las denuncias para futuras actuaciones
específicos de inspección: Las denuncias laborales que
En casos específicos, las denuncias recibirán no cumplan con los requisitos indicados y
el siguiente tratamiento: no fueran subsanadas dentro de los plazos
correspondientes, o las que hayan sido archi-
a) Acumulación de denuncias: En una orden
vadas, serán consideradas como información
de inspección es posible acumular o atender
las denuncias que se hayan presentado dentro referencial y sustento para la programación de
del plazo legal para su calificación cuando se futuras acciones preliminares o actividades de
encuentre involucrado el mismo empleador, la Inspección del Trabajo.
siempre que: i) versen sobre las mismas mate-
3. Atención de las denuncias laborales
rias o periodos, ii) no se haya emitido la me-
dida de requerimiento; y, iii) no se perjudique 3.1. Criterios para la atención de denuncias
el desarrollo de las actuaciones inspectivas. Los criterios para la atención de las denuncias
Para el caso de aquellas denuncias contra em- son las siguientes:
44 presas que para el SIT formen parte del repor-
te de principales infractores, serán objeto de
Afectación Interés Trabajo
un análisis específico; así como de un segui- por la demora público programado
miento permanente a efectos de programar su
atención mediante los respectivos operativos
que la autoridad competente disponga. Protección Precisión o
de derechos verosimilitud de
Cuando se traten de denuncias por accidentes fundamentales la denuncia
de trabajo, enfermedad profesional, verifica-
ción de despido arbitrario y otorgamiento de
constancia de cese, no aplican los criterios an- 3.2. Calificación de las denuncias
tes mencionados.
La Autoridad inspectiva de Trabajo realizará
b) Duplicidad de denuncias: Cuando ingrese
una revisión integral del cumplimiento de todos
una denuncia y se verifica que es respecto del
los requisitos señalados anteriormente y, en una
mismo trabajador o trabajadores, materias o
sola oportunidad, formulará todas las observacio-
periodos, se procede del modo siguiente:
nes y requerimientos que correspondan, así como
• Si la actuación se encuentra en trámite, se exigen la subsanación de aquellos requisitos que
procede a anexar la última denuncia a la no hayan sido presentados por el denunciante.
primera que se encuentra en trámite.
La calificación de la denuncia comprende:
• Si ha sido atendida, independientemente si
• La determinación de la competencia adminis-
ha terminado en acta de infracción o infor-
me, se verifica en el reporte de denuncias trativa de la Autoridad Inspectiva de Trabajo.
laborales que genera el sistema inspectivo y • La identificación del vínculo laboral (vigente
se evalúa la pertinencia de su archivo. o no) del o de los trabajadores comprendidos
LABORAL

en la denuncia, o en su defecto la existencia de terminación colectiva de los contratos de trabajo,


indicios que determinen laboralidad. constancias de ceses, entre otros, se tramitan se-
• La identificación del denunciado, siempre y gún procedimientos especiales.
cuando se encuentre dentro de alguno de los En los casos de despido arbitrario, accidente
supuestos de sujeto responsable. de trabajo seguido de muerte, huelgas o paraliza-
• La determinación de las materias denuncia- ciones, cierre de centro de trabajo, constancia de
das, las mismas que deben estar contenidas en cese, suspensión de labores, terminación colectiva
las normas sociolaborales y de seguridad y sa- de los contratos de trabajo, hostigamiento sexual
lud en el trabajo, los periodos denunciados, el laboral y otra materia que requiera de una urgen-
número de trabajadores y el centro de trabajo te e inmediata intervención de la Inspección del
a inspeccionar. Trabajo, el inicio de las actuaciones inspectivas se
realizan en el mismo día que el inspector de traba-
• La indicación si corresponde ser atendida a
jo recibe la orden de inspección.
través de la Conciliación Administrativa u
otra acción previa, o mediante la generación 5. Denuncia maliciosa
de una orden de inspección. El que presente una denuncia falsa o infunda-
• La verificación de la existencia de supuestos da a sabiendas de que no se ha cometido el hecho
de prescripción de los hechos denunciados. denunciado o el incumplimiento, o el que simu-
Los plazos que se considerarán son los si- la pruebas o indicios de su comisión que puedan
guientes: servir de motivo para un procedimiento de inves-
tigación administrativa, se somete a las responsa-
• Las denuncias se evalúan en un plazo no ma- bilidades legales correspondientes.
yor de cinco (5) días hábiles de recibidas.
6. Acceso a la información del estado de la 45
• Para la subsanación de la denuncia, se le otor-
denuncia
ga al denunciante un plazo de dos (2) días
hábiles desde su notificación para que levante La Autoridad Inspectiva de Trabajo está obli-
las observaciones o subsanaciones, así como gada a informar al denunciante sobre el estado y/o
los requerimientos efectuados con motivo de la etapa en la que se encuentra la denuncia laboral,
estas. Vencido el plazo y no mediando res- en caso lo requiera, no incluyendo información y
puesta alguna, o que la misma sea insuficien- criterios aplicables, estrategias o detalles propios
te, se considera como no presentada la denun- de la labor inspectiva.
cia y se procede a su archivo, siempre que lo El denunciante con legítimo interés se en-
requerido no pueda ser salvado de oficio. cuentra facultado, en virtud del principio de
3.3. Comunicación de los resultados de la transparencia y el derecho de acceso a la informa-
denuncia laboral ción pública, para obtener las copias que se hayan
formado en la atención de su denuncia laboral,
La comunicación al denunciante se realiza en
las que pueden ser solicitadas a la Autoridad Ins-
el transcurso de las diversas etapas de la atención
pectiva de Trabajo cuando lo considere oportuno,
de la denuncia, mediante la notificación electró-
asumiendo el costo correspondiente.
nica o presencial, según corresponda. Dicha co-
municación no está sujeta a recurso impugnativo. En el caso de la Sunafil, también se puede rea-
lizar el seguimiento del estado de su denuncia la-
4. Procedimientos especiales boral a través del sistema web “Consulta tu trámi-
Las denuncias que se presenten referidas a te”. Esto se puede verificar en el siguiente enlace:
despidos arbitrarios, huelgas o paralizaciones, <https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.consul-
cierre de centro de trabajo, suspensión de labores, taTramite/login>.
REVISTA CONTABLE EMPRESARIAL

Conclusiones
ii La Superintendencia Nacional de Fiscali- denominado “Sunafil en tus manos”. Me-
zación Laboral (Sunafil) cumple el papel de diante dicho aplicativo, que se puede insta-
autoridad central y lleva a cabo funciones lar en cualquier equipo móvil, se facilita la
de vigilancia y exigencia del cumplimiento formulación de denuncias por parte de las
de normas, las funciones de orientación y personas afectadas.
asistencia técnica. Las actuaciones inspec- ii Para la formulación de la denuncia, se de-
tivas son de dos clases: de investigación o ben considerar los datos de identificación
de consulta. y contacto del denunciante y del denuncia-
ii Las actuaciones inspectivas de investiga- do, la determinación del acto infractor y
ción se llevan a cabo de oficio, como conse- otros datos exigidos normativamente.
cuencia de una orden superior que puede ii La notificación al empleador o sujeto ins-
tener su origen, entre otras, en la presenta- peccionado por la Sunafil se realizará a tra-
ción de una denuncia por cualquier admi- vés del uso de sistemas de comunicación
nistrado y, particularmente entre ellos, por electrónica, empleándose las tecnologías
los trabajadores y las organizaciones sindi- de la información y comunicación, que
cales. La denuncia de hechos constitutivos incluye el uso de la Casilla Electrónica del
de infracción a la legislación vigente del Sistema Informático de Notificación Elec-
orden sociolaboral es una acción pública. trónica de la Sunafil.
ii Cualquier persona natural o jurídica pue- ii La Autoridad Inspectiva de Trabajo está
46
de presentar una denuncia laboral y se obligada a informar al denunciante sobre
realizan ante la Autoridad Inspectiva de el estado y/o la etapa en la que se encuen-
Trabajo de forma gratuita. Para ello, se de- tra la denuncia laboral, en caso lo requie-
ben considerar las siguientes modalidades: ra, no incluyendo información y criterios
presencial y virtual. Adicionalmente, la aplicables, estrategias o detalles propios de
Sunafil ha implementado un nuevo sistema la labor inspectiva.
INFORMES

INFORMES SUNAT

INFORME N° 000008-2024-SUNAT/7T0000 INFORME N° 000010-2024-SUNAT/7T0000


14/02/2024 20/02/2024
Asunto: Asunto:
Consulta institucional sobre el sentido y al- Consulta institucional sobre el sentido y alcance
cance de las normas tributarias. de las normas tributarias.
Materia: Materia:
Se consulta si el servicio de transporte de Se consulta si para efectos de la determinación
mercancías dentro de una misma ciudad, pres- del impuesto a la renta, las rentas de fuente extranje-
tado de forma independiente por conductores ra obtenidas por una empresa industrial domiciliada
con vehículos propios o alquilados a favor de en el Perú por concepto de intereses derivados de un
empresas, generan rentas de cuarta categoría y, préstamo otorgado a favor de una empresa vincula-
por ende, el gasto generado por dicho servicio se da( 1 ) no domiciliada, y los dividendos recibidos en
sustenta mediante recibos por honorarios. calidad de accionista de esta última deben imputarse
Conclusiones: al ejercicio gravable en que se perciban conforme a lo 47
previsto en el inciso d) del segundo párrafo del artí-
El servicio de transporte de mercancías den- culo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta.
tro de una misma ciudad, prestado de forma
independiente por conductores con vehículos Conclusión:
propios o alquilados a favor de empresas, gene- Para efectos de la determinación del impuesto a la
rará rentas de tercera categoría cuando para su renta, las rentas de fuente extranjera obtenidas por una
prestación se requiera de una organización em- empresa industrial domiciliada en el Perú por concep-
presarial; siendo que, en caso contrario, genera- to de intereses derivados de un préstamo otorgado a
rá rentas de cuarta categoría, por lo que el gasto favor de una empresa vinculada no domiciliada, y los
generado por dicho servicio deberá sustentarse dividendos recibidos en calidad de accionista de esta
mediante factura o recibo por honorarios según última deberán imputarse al ejercicio gravable en que
corresponda. se perciban conforme a lo previsto en el inciso d) del
segundo párrafo del artículo 57 de la Ley del Impuesto
a la Renta, en la medida que no provengan del ejerci-
cio de una actividad empresarial en el exterior.

CURSO TALLER: CURSO TALLER:

TXT para SIRE & CONTABILIDAD Y


TRIBUTACIÓN PARA
PDT PLAME EMPRENDEDORES
Dr. Carlos Arenas Bazán CPC. Raúl Abril Ortiz

MODALIDAD: Virtual Vía Zoom Fecha de clases: Fecha de clases:


MODALIDAD: Virtual Vía Zoom
Jueves 14 y Viernes 15 Jueves 21 y Viernes 22
De 7:00 p.m. a 10:00 p.m. De 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
de Marzo de Marzo

Informes e inscripciones: Informes e inscripciones:

944 952 337 977 807 757


www.perucontabe.com/cursos
INFORMES

NORMAS LEGALES

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Que las compañías de aviación comercial que


N° 000032-2024/SUNAT emiten los boletos de transporte aéreo han sido
Modifica la normativa sobre comprobantes de designadas o han adquirido la calidad de emiso-
pago electrónicos para permitir que los boletos res electrónicos de comprobantes de pago. En ese
de transporte aéreo regular de pasajeros pue- sentido, permitir que las notas electrónicas que
dan ser modificados por notas electrónicas emitan a través del SEE - Del contribuyente y del
SEE - OSE modifiquen los mencionados docu-
Lima, 28 de febrero de 2024 mentos autorizados les facilitaría el cumplimiento
Considerando: de sus obligaciones tributarias, pues a través de
un solo sistema podrán modificar las facturas, las
Que de acuerdo con el literal a) del inciso
boletas de venta y los boletos de transporte aéreo;
6.1 del numeral 6 del artículo 4 del Reglamento
de Comprobantes de Pago (RCP), aprobado por Que con la finalidad de permitir que las com-
la Resolución de Superintendencia N° 007-99/ pañías señaladas en el párrafo precedente puedan
SUNAT, son documentos autorizados como com- emitir a través del SEE notas electrónicas respecto
probantes de pago los boletos de transporte aéreo de boletos de transporte aéreo resulta conveniente
que emiten las compañías de aviación comercial modificar las Resoluciones de Superintendencia
por el servicio de transporte aéreo regular de pa- N°s 097- 2012/SUNAT y 117-2017/SUNAT;
sajeros, de conformidad con lo dispuesto en la Ley En uso de las facultades conferidas por el De-
48 N° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú. Por creto Ley N° 25632; el artículo 11 del Decreto Le-
su parte, el artículo 10 del RCP dispone que las gislativo N° 501, Ley General de la Sunat; el artí-
notas de crédito se emiten por concepto de anula- culo 5 de la Ley N° 29816, Ley de Fortalecimiento
ciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones de la Sunat, y el inciso k) del artículo 10 del Do-
y otros, mientras que las notas de débito se emiten cumento de Organización y Funciones Provisio-
para recuperar costos o gastos incurridos por el nal de la Superintendencia Nacional de Aduanas
vendedor con posterioridad a la emisión del com- y de Administración Tributaria - SUNAT, apro-
probante de pago; bado por la Resolución de Superintendencia N°
000042-2022/SUNAT.
Que mediante la Resolución de Superinten-
dencia N° 300-2014/SUNAT se aprobó el Sis- Se resuelve:
tema de Emisión Electrónica (SEE) a través del Artículo 1. Objeto
cual se emiten comprobantes de pago y notas de
La presente resolución tiene por objeto reali-
crédito y de débito, el cual está compuesto, entre
zar cambios en la normativa sobre comprobantes
otros, por el SEE desarrollado desde los sistemas
de pago electrónicos para permitir que los boletos
del contribuyente (SEE - Del contribuyente) y el
de transporte aéreo regular de pasajeros puedan
SEE Operador de Servicios Electrónicos (SEE -
ser modificados por notas de crédito y notas de
OSE), aprobados por las Resoluciones de Super-
débito emitidas a través del SEE - Del contribu-
intendencia N.°s 097-2012/SUNAT y 117-2017/
yente y del SEE - OSE.
SUNAT. Cabe señalar que aun cuando la norma-
tiva sobre emisión electrónica de comprobantes Artículo 2. Finalidad
de pago contempla la emisión de notas de crédito La presente resolución tiene por finalidad
y de débito para modificar algunos documentos permitir a las compañías de aviación comercial
autorizados, no permite su emisión respecto de que tienen la calidad de emisores electrónicos
boletos de transporte aéreo regular de pasajeros; de comprobantes de pago, modificar, a través de
INFORMES

notas de crédito y notas de débito electrónicas, los los deudores tributarios comprendidos dentro de
boletos de transporte aéreo que hubiesen emitido. los alcances de la Ley N° 31940 pueden descargar
para presentar su declaración, la cual está actuali-
Disposición Complementaria Final
zada al 31 de enero de 2024 conforme a lo estable-
Única. Vigencia cido en el numeral 5.3 del artículo 5 de la Resolu-
La presente resolución entra en vigencia al día ción de Superintendencia N° 271- 2019/SUNAT;
siguiente de su publicación. Que de la información proveniente del Siste-
Regístrese, comuníquese y publíquese. ma de Quejas y Sugerencias de la SUNAT, en lo
que se refiere a la campaña para la presentación de
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA la declaración jurada anual del impuesto a la ren-
N° 000026-2024/SUNAT ta correspondiente al ejercicio 2022, se ha podido
apreciar que un alto porcentaje están referidas a
Resolución de superintendencia que modifica la información del archivo personalizado de per-
la Resolución de Superintendencia N° 000269- sonas naturales, el cual se nutre de la información
2023/Sunat para postergar la fecha de puesta proporcionada por el propio contribuyente y de
a disposición del formulario virtual N° 709 terceros; por lo que a fin de facilitar la correcta
- renta anual - persona natural y de la informa- determinación de la obligación tributaria de estos
ción personalizada correspondiente al ejercicio contribuyentes se estima conveniente postergar la
2023 de las personas naturales fecha en que se pondrá a su disposición el Formu-
Lima, 09 de febrero de 2024 lario Virtual N° 709 - Renta Anual - Persona Na-
tural y la información personalizada correspon-
Considerando:
diente al ejercicio gravable 2023, disponiendo su
Que el artículo 4 de la Ley N° 31940, Ley actualización al 30 de abril de 2024 a fin de mitigar
que amplía el plazo para la presentación de de- la probabilidad de errores en sus declaraciones;
claración jurada anual y pago del Impuesto a la 49
Que al amparo del numeral 3.2. del artículo 14
Renta (IR) de las personas naturales y de las Mi-
del Reglamento que establece disposiciones relati-
cro y Pequeñas Empresas (MYPE), establece que
vas a la publicidad, publicación de proyectos nor-
las personas naturales y las MYPE del Régimen
mativos y difusión de normas legales de carácter
General del Impuesto a la Renta y del Régimen
general, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-
MYPE tributario pueden presentar la declaración
2009-JUS, no se república la presente resolución
jurada anual del Impuesto a la Renta y pagar di-
por considerar que ello resulta innecesario, toda
cho impuesto hasta junio del año siguiente al de la
vez que esta se limita a postergar la fecha a partir
declaración;
de la cual se pone a disposición de las personas na-
Que mediante la Resolución de Superinten- turales el Formulario Virtual N° 709 - Renta Anual
dencia N° 000269-2023/SUNAT se aprobó el cro- - Persona Natural y su información personaliza-
nograma general para la declaración jurada anual da correspondiente al ejercicio gravable 2023 para
del impuesto a la renta y del impuesto a las tran- efectos de actualizar está al 30 de abril de 2024;
sacciones financieras y para las personas naturales En uso de las facultades conferidas por el ar-
y MYPE comprendidas en el ámbito de aplicación tículo 79 del Texto Único Ordenado (TUO) de la
de la Ley N° 31940 correspondiente al ejercicio Ley del Impuesto a la Renta, aprobado median-
gravable 2023; te Decreto Supremo N° 179-2004-EF; el artícu-
Que según lo dispuesto en el numeral 1 del lo 5 de la Ley N° 31940, Ley que amplía el plazo
artículo 4 y en el artículo 7 de la resolución men- para la presentación de declaración jurada anual
cionada en el considerando precedente, a partir y pago del Impuesto a la Renta (IR) de las perso-
del 12 de febrero de 2024 estarán disponibles el nas naturales y de las Micro y Pequeñas Empresas
Formulario Virtual N° 709 - Renta Anual - Perso- (MYPE); los artículos 29 y 88 del TUO del Códi-
na Natural, así como la información personaliza- go Tributario, aprobado por el Decreto Supremo
da correspondiente al ejercicio gravable 2023 que N° 133-2013-EF; el artículo 11 de la Ley General
INFORMES

de la SUNAT aprobada por Decreto Legislativo Formulario Virtual N° 0601, medio a ser utilizado
N° 501; el artículo 5 de la Ley N° 29816, Ley de por los sujetos obligados a presentar la Planilla
Fortalecimiento de la SUNAT y el inciso k) del ar- Mensual de Pagos (PLAME) y la declaración y
tículo 10 del del Documento de Organización y pago mensual de las obligaciones a que se refiere
Funciones Provisional de la Superintendencia Na- el artículo 7 de la Resolución de Superintendencia
cional de Aduanas y de Administración Tributaria N° 183-2011/SUNAT, salvo el caso de aquellos su-
- SUNAT, aprobado por la Resolución de Superin- jetos que, a partir del periodo enero de 2024, op-
tendencia N° 000042- 2022/SUNAT; ten por usar el Formulario Virtual N.°0601 - PLA-
ME Web según lo dispuesto por la Resolución de
Se resuelve:
Superintendencia N.°000201-2023/SUNAT;
Artículo 1. Objeto
Que para efecto de la determinación de al-
La presente resolución de superintendencia gunos conceptos que se declaran y/o pagan uti-
tiene por objeto modificar la Resolución de Su- lizando el PDT Planilla Electrónica - PLAME,
perintendencia N° 000269-2023/SUNAT, que Formulario Virtual N° 0601, se debe considerar
aprueba el cronograma general para la declara- como referencia a la Unidad Impositiva Tributa-
ción jurada anual del impuesto a la renta y del ria (UIT), cuyo valor para el año 2024, según el
impuesto a las transacciones financieras y para las Decreto Supremo N° 309-2023-EF, es de cinco mil
personas naturales y micro y pequeñas empresas ciento cincuenta y 00/100 Soles (S/ 5 150,00);
(MYPE) comprendidas en el ámbito de aplicación
Que, asimismo, tratándose del aporte mensual
de la Ley N° 31940 correspondiente al ejercicio
al Seguro Social de Salud (ESSALUD) que se decla-
gravable 2023.
ra y paga a través del referido PDT, el artículo 9 de
Artículo 2. Finalidad la Ley N° 31969 ha establecido que a partir del mes
La presente resolución tiene por finalidad de enero del ejercicio gravable 2024 hasta el mes
postergar la fecha a partir de la cual estará a dis- de diciembre del ejercicio gravable 2028, el aporte
50
posición de las personas naturales el Formulario mensual para los trabajadores comprendidos en el
Virtual N° 709 - Renta Anual – Persona Natural y artículo 2 de la Ley N° 31110 -Ley del régimen la-
su información personalizada correspondiente al boral agrario y de incentivos para el sector agrario
ejercicio gravable 2023, así como fijar la fecha a la y riego, agroexportador y agroindustrial- a cargo
que se actualizará esta última. de las empresas agrarias, se determina aplicando
la tasa del 6% sobre los conceptos remunerativos
Disposición Complementaria Final efectivamente abonados en el mes;
Única. Vigencia Que resulta necesario aprobar una nueva
La presente resolución entra en vigencia al día versión del PDT Planilla Electrónica - PLAME,
siguiente de su publicación. Formulario Virtual N° 0601, a fin de actualizar
Regístrese, comuníquese y publíquese. el valor de la UIT correspondiente al año 2024 y
adecuarlo a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 31969;
N° 000017-2024/SUNAT Que, al amparo del numeral 3.2 del artículo
14 del Reglamento que establece disposiciones re-
Aprueba nueva versión del PDT PLANILLA lativas a la publicidad, publicación de proyectos
ELectrónica - Plame, formulario virtual normativos y difusión de normas legales de carác-
N° 0601 ter general, aprobado por el Decreto Supremo N°
Lima, 30 de enero de 2024 001-2009-JUS, no se república la presente resolu-
ción por considerar que ello resulta innecesario
Considerando: en la medida que la aprobación de una nueva ver-
Que mediante la Resolución de Superinten- sión del PDT Planilla Electrónica - PLAME, For-
dencia N° 000021-2023/SUNAT se aprobó la ver- mulario Virtual N° 0601 obedece a su adecuación
sión 4.2 del PDT Planilla Electrónica - PLAME, a la normativa vigente;
INFORMES

En uso de las facultades conferidas por el artí- Planilla Electrónica - Plame, Formulario Virtual
culo 29 y el párrafo 88.1 del artículo 88 del Código N° 0601.
Tributario, aprobado por el Decreto Legislativo N° Artículo 2. Finalidad
816, cuyo último Texto Único Ordenado fue apro-
bado por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF; el La presente resolución de superintendencia
artículo 3 del Decreto Supremo N° 018-2007-TR tiene por finalidad establecer que aquellos sujetos
que establece disposiciones relativas al uso del que utilicen el PDT Planilla Electrónica - PLA-
documento denominado “Planilla Electrónica”; ME, Formulario Virtual N° 0601, para cumplir la
el artículo 11 del Decreto Legislativo N° 501, Ley obligación de presentar la PLAME y de declarar y
General de la SUNAT; el artículo 5 de la Ley N° pagar los conceptos señalados en el artículo 7 de
29816, Ley de Fortalecimiento de la SUNAT y el la Resolución de Superintendencia N° 183-2011/
inciso k) del artículo 10 del Documento de Or- SUNAT, deben utilizar la versión aprobada por el
ganización y Funciones Provisional de la Sunat, artículo 3.
aprobado por la Resolución de Superintendencia Disposición Complementaria Final
N° 000042-2022/SUNAT; Única. Vigencia
Se resuelve: La presente resolución entra en vigencia a
Artículo 1. Objeto partir del día siguiente de su publicación en el
La presente resolución de superintendencia Diario Oficial “El Peruano”.
tiene por objeto aprobar la versión 4.3 del PDT Regístrese, comuníquese y publíquese.

51
INDICADORES ECONÓMICOS

PLAZO MÁXIMO DE ATRASO DEL REGISTRO DE COMPRAS


Y DEL REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS
(SEA GENERADO MEDIANTE EL SLE-PLE O EL SLE-PORTAL O SIRE U OTRO SISTEMA
QUE APRUEBE SUNAT) - EJERCICIO 2024

FECHA MÁXIMO DE ATRASO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC


MES AL QUE
CORRESPONDE
Buenos Contribuyentes
LA OBLIGACIÓN 0 1 2y3 4y5 6y7 8y9
y UESP

ene-24 14-feb 15-feb 16-feb 19-feb 20-feb 21-feb 22-feb

feb-24 14-mar 15-mar 18-mar 19-mar 20-mar 21-mar 22-mar

mar-24 12-abr 15-abr 16-abr 17-abr 18-abr 19-abr 22-abr

abr-24 15-may 16-may 17-may 20-may 21-may 22-may 23-may


52

may-24 17-jun 18-jun 19-jun 20-jun 21-jun 24-jun 25-jun

jun-24 12-jul 15-jul 16-jul 17-jul 18-jul 19-jul 22-jul

jul-24 15-ago 16-ago 19-ago 20-ago 21-ago 22-ago 23-ago

ago-24 13-sep 16-sep 17-sep 18-sep 19-sep 20-sep 23-sep

sep-24 15-oct 16-oct 17-oct 18-oct 21-oct 22-oct 23-oct

oct-24 15-nov 18-nov 19-nov 20-nov 21-nov 22-nov 25-nov

nov-23 16-dic 17-dic 18-dic 19-dic 20-dic 23-dic 24-dic

dic-23 15/01/2025 16/01/2025 17/01/2025 20/01/2025 21/01/2025 22/01/2025 23/01/2025

Base legal: Anexo II – Resolución de Superintendencia N° 281-2022/SUNAT


INDICADORES ECONÓMICOS

CRONOGRAMA
DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS MENSUALES 2024
CRONOGRAMA TRIBUTARIO MENSUAL 2024

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC


PERIODO
Buenos
TRIBUTARIO
0 1 2y3 4y5 6y7 8y9 Contribuyentes
y UESP

ene-24 15-feb 16-feb 19-feb 20-feb 21-feb 22-feb 23-feb

feb-24 15-mar 18-mar 19-mar 20-mar 21-mar 22-mar 25-mar

mar-24 15-abr 16-abr 17-abr 18-abr 19-abr 22-abr 23-abr

abr-24 16-may 17-may 20-may 21-may 22-may 23-may 24-may

may-24 18-jun 19-jun 20-jun 21-jun 24-jun 25-jun 26-jun

jun-24 15-jul 16-jul 17-jul 18-jul 19-jul 22-jul 24-jul 53

jul-24 16-ago 19-ago 20-ago 21-ago 22-ago 23-ago 26-ago

ago-24 16-sep 17-sep 18-sep 19-sep 20-sep 23-sep 24-ago

sep-24 16-oct 17-oct 18-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct

oct-24 18-nov 19-nov 20-nov 21-nov 22-nov 25-nov 26-nov

nov-24 17-dic 18-dic 19-dic 20-dic 23-dic 24-dic 26-dic

dic-24 16-ene-2025 17-ene-2025 20-ene-2025 21-ene-2025 22-ene-2025 23-ene-2025 24-ene-2025

Base legal: Anexo I - Resolución de Superintendencia N° 281-2022/SUNAT


INDICADORES ECONÓMICOS

SISTEMA DE DETRACCIONES DEL IGV


PORCENTAJE DE DETRACCIONES
COD. TIPO DE BIEN O SERVICIO %
001 Azúcar y melaza de caña 10 %
002 Arroz Pilado 3.85 %
003 Alcohol Etílico 10 %
004 Recursos hidrobiológicos 4%
005 Maíz amarillo duro 4%
007 Caña de azúcar 10 %
008 Madera 4%
009 Arena y piedra 10 %
010 Residuos, subproductos, desechos, recortes, desperdicios y formas primarias derivadas de estos. 15 %
011 Bienes gravados con el IGV por renuncia a la exoneración. 10 %
012 Intermediación laboral y tercerización 12 %
014 Carnes y despojos comestibles 4%
016 Aceite de pescado 10 %
017 Harina, polvo y “pellets” de pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos. 4%
019 Arrendamiento de bienes 10 %
020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles 12 %
021 Movimiento de carga 10 %
022 Otros servicios empresariales 12 %
023 Leche 4%
024 Comisión mercantil 10 %
025 Fabricación de bienes por encargo 10 %
026 Servicio de transporte de personas 10 %
027 Servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre 4%
030 Contratos de construcción 4%
031 Oro gravado con el IGV 10 %
54 032 Páprika y otros frutos de los géneros capsicum o pimienta 10 %
034 Minerales metálicos no auríferos 10 %
035 Bienes exonerados del IGV. 1.5 %
036 Oro y demás minerales metálicos exonerados del IGV. 1.5 %
037 Demás servicios gravados con el IGV 12 %
039 Minerales no metálicos. 10 %
040 Primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. 4%
041 Plomo 15 %

RÉGIMEN ESPECIAL DE DEPRECIACIÓN


(TASA ANUAL MÁXIMA)
RÉGIMEN ESPECIAL DE DEPRECIACIÓN
BIENES %
1 Edificaciones y construcciones (opcional)
(*)
20 %
2 Equipos de procesamiento de datos (**)
50 %
3 Maquinaria y Equipo (**)
20 %
Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles), con tecnologia EURO IV, Tier II y EPA 2007 (a los que
4 es de aplicación lo previsto en el DS N° 010-2017 - MINAM), empleados por empresas autorizadas que pres- 33.3 %
ten el servicio de transporte de personas y/o mercancías, en los ámbitos provincial, regional y nacional(**)
Vehículos de transporte terrestre(excepto ferrocarriles) híbridos (con motor de embolo y motor eléctrico) o
5 50 %
eléctricos (con motor eléctrico)(**)
(*) a) La construcción se hubiera iniciado a partir del 1 de enero de 2020. b) Hasta el 31 de diciembre de 2022 la construc-
ción tuviera un avance de obra de por lo menos el 80 %. c) Que en los años 2020, 2021 y 2022 adquieran en propiedad
los bienes que cumplan las condiciones previstas en los literales a) y b)
(**) Aplicable a partir de 2021 para bienes adquiridos en los ejercicios 2020 y 2021.
Decreto Legislativo N° 1488
Ley N° 31107
INDICADORES ECONÓMICOS

ACTIVO FIJO DE HOSPEDAJES, AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO,


RESTAURANTES Y ACTIVIDADES DE ESPECTÁCULOS NO DEPORTIVOS
BIENES %
Edificios y Construcciones, siempre que sea activo fijo afectado a la producción de las rentas de estableci-
mientos de hospedaje, de agencias de viaje y turismo, o de restaurantes y servicios afines; o la realización
1 20 %
de espectáculos públicos culturales no deportivos, y; no les resulte aplicable el régimen especial de depre-
ciación de edificios y construcciones referido anteriormente(*).
Vehículos de transporte terrestre(excepto ferrocarriles) que sean parte del activo fijo afectado a la producción
de las rentas de establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y turismo, o de restaurantes y servicios
2 33.3 %
afines, o del activo fijo afectado a la producción de rentas por la realización de espectáculos públicos, cul-
turales, no deportivos; así como los vehículos habilitados para prestar servicios de transporte turístico(**).
(*) Depreciación durante los ejercicios gravables 2021 y 2022, los edificios y construcciones que al 31/12/2020
tengan un valor por depreciar.
(**) Depreciación durante los ejercicios gravables 2021 y 2022, bienes que al 31/12/2020 tengan un valor por depre-
ciar.
Decreto Legislativo N° 1488

TASA ANUAL MÁXIMA DE DEPRECIACIÓN TASAS DE INTERÉS MORATORIO


TASAS DE DEPRECIACIÓN Y POR DEVOLUCIÓN
BIENES % (Aplicable a partir del 1 de abril de 2021)
1 Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25 %
TASA DE INTERÉS MORATORIO
Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos
2 20 %
en general. Tasa de Interés Moratorio
Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, pe- (TIM) aplicable a las deudas 0.9 %
3 trolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos 20 % tributarias en moneda nacional
de oficina.
TASA DE INTERÉS DE DEVOLUCIÓN 55
4 Equipos de procesamiento de datos. 25 %
5 Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01/01/1991. 10 % Devolución por Retenc. y/o
percepc. no aplicadas del IGV 0.9 %
6 Otros bienes del activo fijo. 10 %
en moneda nacional
7 Edificios y construcciones. 5%
R.S. N° 000044-2021/SUNAT
8 Gallinas. 75 % (*)
(*) Resolución de superintendencia N° 018-2001/SUNAT - artículo 1830/01/2001).

MESA DE PARTES VIRTUAL-SUNAT


PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS AL RUC Y COMPROBANTES DE PAGO PROCEDIMIENTOS VINCULADOS CON LA DEUDA TRIBU-
TARIA
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO N° DE FORMULARIO
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO N° DE FORMULARIO
Solicitud de afectacion de tributos 2119
Solicitud de error material 194
Inscripcion en el registro de entidades exoneradas al
2119
Impuesto a la Renta Pagos con documentos valorados 1052, 1252 y 4952
Trámite baja de RUC 2135 y/o 2054 Presentación de la Declaración de
Acogimiento a la Ley de Promoción
Alta, baja o cambio de ubicación máquina registradora 809 del Sector Agrario y de la Ley de Pro- 4888
Inscripción en el registro de imprentas 804 y 805 moción y Desarrollo de la Acuicultura
- Formulario N° 4888.
Solicitud del Formulario N° 820 - Comprobantes por
Solicitud Renuncia a la exoneración del Apén-
operaciones no habituales
dice A del Texto Único Ordenado de la
Solicitud de modificación de datos, cambio de régi- 2225
2127 Ley del Impuesto General a las Ventas
men o suspensión temporal de actividades
e Impuesto Selectivo al Consumo
Alta, modificación y baja de representantes legales 2054 y anexo Reclamación (incluye trámite de alza-
No aplicable
Obtención de Clave Sol Solicitud da de apelación al tribunal fiscal)
INDICADORES ECONÓMICOS

PROCEDIMIENTOS VINCULADOS CON DEVOLUCIONES


NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO N° DE FORMULARIO
Devolución de pagos indebidos o en exceso mediante notas de crédito negociables o cheque. 4949
Devolución de ISC - Transportistas. 4949
Devolución del saldo a favor materia de beneficio mediante notas de crédito negociables o cheque. 4949
Devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal mediante notas de crédito negociables o
4949
cheque a misiones diplomáticas, oficinas consulares, organizaciones y organismos internacionales.
Devolución del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal pagados en las compras de bienes y ser-
vicios, efectuados con financiación de donaciones del exterior y cooperación técnica internacional no reembolsable mediante 4949
notas de crédito negociables.
Reintegro tributario para comerciantes en la región selva mediante notas de crédito negociables o cheque. 4949
Nueva emisión de notas de crédito negociables por pérdida, deterioro, destrucción parcial o total. 4949
Régimen de recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas pagado en importaciones y/o adquisiciones locales
de bienes de capital realizadas por personas naturales o jurídicas (Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las 4949
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo).
Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas pagado en importaciones y/o adquisiciones locales
de bienes intermedios nuevos, bienes de capital nuevos, servicios y contratos de construcción realizados por deudores tribu-
4949
tarios que actúan bajo la forma de contratos de colaboración empresarial que no llevan contabilidad independiente (Decreto
Legislativo N° 818).
Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas e impuesto de promoción municipal pagado en
importaciones o adquisiciones locales de bienes intermedios nuevos, bienes de capital nuevos, servicios y contratos de 4949
construcción realizados por deudores tributarios que no actúen bajo la forma de contratos de colaboración empresarial.
Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas e impuesto de promoción municipal a que se refiere
4949
la Ley N° 27360, ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario.
Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas e impuesto de promoción municipal pagado
en importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, bienes intermedios nuevos, servicios y contratos de 4949
construcción por personas naturales o jurídicas (Decreto Legislativo N° 973).
Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas para promover la adquisición de bienes de
4949
capital (Ley N° 30296).
Devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad
4949
56 minera durante la fase de exploración que actúen bajo la forma de contratos de colaboración.
Empresarial sin contabilidad independiente.
Devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a los titulares de la actividad
4949
minera durante la fase de exploración no comprendidos en la Resolución de Superintendencia N° 256-2004/SUNAT.
Devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consu-
mo a las empresas que realicen actividades de exploración de hidrocarburos bajo la forma de contratos de colaboración 4949
empresarial sin contabilidad independiente.
Devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal a las empresas que realicen
4949
actividades de exploración de hidrocarburos no comprendidas en la Resolución de Superintendencia N° 258-2004/SUNAT
Reintegro tributario para proyectos editoriales mediante notas de crédito o cheques no negociables. 4949
Presentación de solicitud de devolución 4949 IVAP exportadores de arroz. 4949
Nueva emisión de notas de crédito negociables, OPF o cheques por caducidad. 4949

EL VALOR DE LA UIT EN EL TIEMPO


VALORES DE LA UIT
AÑO VALOR (S/) BASE LEGAL
2024 5,150 D.S. N° 309-2023-EF
2023 4,950 D.S. N° 309-2022-EF
2022 4,600 D.S. N° 398-2021-EF
2021 4,400 D.S. N° 392-2020-EF
2020 4,300 D.S. N° 380-2019-EF
2019 4,200 D.S. N° 298-2018-EF
2018 4,150 D.S. N° 380-2017-EF
2017 4,050 D.S. N° 353-2016-EF
2016 3,950 D.S. N° 397-2015-EF
2015 3,850 D.S. N° 374-2014-EF
2014 3,800 D.S. N° 304-2013-EF
2013 3,700 D.S. N° 264-2012-EF
2012 3,650 D.S. N° 233-2011-EF
2011 3,600 D.S. N° 252-2010-EF
2010 3,600 D.S. N° 311-2009-EF
INDICADORES ECONÓMICOS

TABLA DE CÓDIGOS DE TRIBUTOS


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ESSALUD
COD. CONCEPTOS VIGENTES COD. CONCEPTOS VIGENTES
1011 Cuenta propia 5210 Seguro Regular-Ley Nº 26790
1012 Liquidaciones de compras-retenciones 5211 SCTR
1032 Régimen de proveedores-retenciones 5214 EsSalud Vida
1041 Utilización de servicios prestados no domiciliados 5222 Seguro Agrario
1052 Régimen de percepción 5410 Fondo Derechos Sociales del Artista
1054 Percepción de ventas internas ONP
IMPUESTO A LA RENTA COD. CONCEPTOS VIGENTES
COD. CONCEPTOS VIGENTES 5310 Pensiones Ley Nº 19990
3011 1era. categoría-cuenta propia 5341 Ley Nº 29903 Cta. Prop. Indep.
3021 2da. categoría-cuenta propia 5342 Ley Nº 29903 Retenc. Indep.
3022 2da. categoría-retenciones OTROS TRIBUTOS
3031 3ra. categoría-cuenta propia COD. CONCEPTOS VIGENTES
3032 3ra. categoría-retenciones 1016 Arroz Pilado-IVAP
3041 4ta. categoría-cuenta propia 5612 Contribución solidaria D.L. N° 28046
3042 4ta. categoría-retenciones 7011 Impuesto al Rodaje
3052 5ta. categoría-retenciones 7021 Impuesto de Promoción Municipal
3111 Régimen Especial 7031 Sencico
3121 Régimen Mype Tributario 7101 Impuesto a las acciones del Estado
3311 Amazonía 7111 Impuesto a los casinos
3411 Agrario (D-Leg. N° 885) 7121 Impuesto a las máquinas tragamonedas
3611 Frontera 7131 Promoción turística
3036 Renta-distribución de dividendos 7151 Impuesto a las embarcaciones de recreo 57
3037 Disp. Indirec. Inc. g Art. 24-A Ley de Renta ISC
3038 ITAN COD. CONCEPTOS VIGENTES
3039 Retenciones Renta-Liquidaciones de compras 2011 Combustible-apéndice III
3061 Renta no domiciliados-cuenta propia 2021 Productos afectados a la tasa del 10 %-apéndice IV
3062 No domiciliados-retenciones 2031 Productos afectados a la tasa del 17 %-apéndice IV
3071 Regularización-otras categorías 2034 Productos afectados a la tasa del 20 %-apéndice IV
3072 Regularización rentas de 1era. categoría 2041 Precio de venta al público-cigarrillos apéndice IV
3073 Regularización rentas de trabajo 2051 Cervezas-sistema específico-apéndice IV
3074 Regularización rentas de 2da. categoría 2054 Productos afectados a la tasa del 30 %-apéndice IV
2072 Loterías, bingos y rifas
3081 Renta anual 3ra. categoría
REFINANCIAMIENTO
FRACCIONAMIENTO COD. CONCEPTOS VIGENTES
COD. CONCEPTOS VIGENTES 8030 Tesoro
8021 Tesoro 5060 Fonavi
5216 EsSalud 5239 Seguro Social de Salud (EsSalud)
5315 ONP 5332 Oficina de Normalización Provisional (ONP)
5031 Fonavi 7203 Foncomún
7201 Foncomún ITF
7205 Regalías mineras-Ley N° 28258 COD. CONCEPTOS VIGENTES
7207 Regalías mineras-Ley N° 29788 8131 Cuenta propia
7209 Gravamen especial a la minería 8132 Retenciones
INDICADORES ECONÓMICOS

TABLA DE CÓDIGOS DE MULTAS


MULTAS QUE NO REQUIEREN CÓDIGO DE TRIBUTO ASOCIADO

TESORO ESSALUD-ONP CONCEPTO

6011 No inscripción en los registros de la Administración.

6012 Emitir y/u otorgar comprobantes de pago sin requisitos.

6013 Inscripción con datos falsos.

6018 No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago.

6021 Emitir y/u otorgar comprobantes de pago que no corresponda al régimen o al tipo de
operación.

6031 6431 No llevar libros contables u otro registros exigidos.

6033 No registrar ingresos, rentas, patrimonio, ventas, remuneraciones o registrarlos por mon-
tos inferiores.

6035 Llevar con atraso los libros y registros.

6037 6437 No conservar libros y registros y documentación sustentatoria.

6073 6473 Presentar las declaraciones en forma y/o condiciones distintas a las establecidas.

6075 6475 No exhibir los libros y registros que la Administración Tributaria solicite.

6079 Reabrir indebidamente el local u oficina cerrado.

6083 6483 Proporcionar información falsa.

58 6084 6484 No comparecer o comparecer fuera de plazo.

6086 6486 Ocultar o destruir avisos de la Sunat.

6095 Autorizar libros y registros vinculados a asuntos tributarios sin seguir el procedimiento
establecido.

6117 No entregar certificados de retención o percepción, así como de rentas y retenciones.

6118 No entregar a la Sunat el monto retenido por embargo.

6131 Recuperación de mercaderia comisada.

MULTAS QUE REQUIEREN CÓDIGO DE TRIBUTO ASOCIADO

TESORO ESSALUD- ONP CONCEPTO

6041 6441 No presentar la declaración en los plazos establecidos.

6051 6451 No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro del plazo.

6064 6464 Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta.

6089 6489 No retener o no percibir títulos establecidos.

6091 6491 Declarar cifras o datos falsos y/u obtener indebidamente notas de crédito negociables.

6111 6411 Retenciones o percepciones no pagadas en los plazos establecidos.


INDICADORES ECONÓMICOS

OBLIGADOS A LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS CONTABLES


Rentas de 3ra. categoría
Rentas
RÉGIMEN GENERAL
de 2da.
categoría I.B mayores a
RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO
Rentas 1700 UIT Rentas Rentas
de 1ra. NUEVO RÉGIMEN I.B anuales I.B. anuales de 4ta. de 5ta.
categoría Rentas RUS ESPECIAL I.B. anuales mayores a De categoría categoría
mayores a
Brutas que Contabilidad corresponder:
de hasta 300 UIT 500 UIT
superen las completa
300 UIT hasta 500 hasta 1700
20 UIT
UIT UIT
R. Libro de
R. Compras R. Compras R. Compras R. Compras
Compras Retenciones
Registro de
R. Ventas R. Ventas R. Ventas R. Ventas R. Ventas
Activos Fijos
No se Libro Diario Registro de
encuentran de Formato Libro Diario Libro Diario Libro Diario Costos No se No se
No se
Libro de obligados Simplificado encuentran encuentran
encuentran R. de
Ingresos y a llevar obligados obligados
obligados a Libro Mayor Libro Mayor Libro Mayor Inventario
Gastos libros y/o a llevar a llevar
llevar libros Permanente
registros Libro de Inv. Libro de Inv. y libros libros
contables en Unidades
y Balances Balances Físicas
R. de
Libro Caja y Inventario
Bancos Permanente
Valorizado

PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

LIBRO O REGISTRO VINCULADO MÁXIMO ATRASO ACTO O CIRCUNSTANCIA QUE DETERMINA EL INICIO
CÓDIGO
A ASUNTOS TRIBUTARIOS PERMITIDO DEL PLAZO PARA EL MÁXIMO ATRASO PERMITIDO

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se realiza-
59
1 Libro caja y bancos Tres (3) meses ron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo
o equivalente del efectivo.

Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de segunda


categoría: Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en
que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición
la renta.
2 Libro de ingresos y gastos Diez (10) días hábiles
Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de cuarta
categoría: Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que
se emita el comprobante de pago.

Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General del Impuesto a la Renta


3 Libro de inventarios y balances
Tres (3) meses (*) (**) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

Libro de Retenciones incisos e) y


Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se realice
4 f) del artículo 34 de la Ley del Im- Diez (10) días hábiles
el pago.
puesto a la Renta

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las ope-
5 Libro diario Tres (3) meses
raciones.

Libro Diario de Formato Simplifi- Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las ope-
5-A Tres (3) meses
cado raciones.

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las ope-
6 Libro Mayor Tres (3) meses
raciones.

7 Registro de activos fijos Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

Registro de compras en forma


Desde el primer día hábil del mes siguiente al que corresponda el
8 manual o utilizando hojas sueltas Diez (10) días hábiles
registro de las operaciones según las normas sobre la materia.
o continuas.
INDICADORES ECONÓMICOS

De acuerdo al cronograma (Tipo A o B) de la Res. de Superintendencia Nº 335-2016/SUNAT,


8-A Registro de compras electrónico
según corresponda.

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
9 Registro de consignaciones Diez (10) días hábiles
cione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costos Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita
11 Registro de huéspedes Diez (10) días hábiles
el comprobante de pago respectivo.

Registro de inventario permanente Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las opera-
12 Un (1) mes
en unidades físicas ciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

Registro de inventario permanente Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las opera-
13 Tres (3) meses
valorizado ciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

Registro de ventas e ingresos en


Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita
14 forma manual o utilizando hojas Diez (10) días hábiles
el comprobante de pago respectivo.
sueltas o continuas.

Registro de ventas e ingresos elec- De acuerdo al cronograma (Tipo A o B) de la Res. De Superintendencia Nº 335-2016/SUNAT,
14- A
trónicos según corresponda.

Registro de ventas e ingresos -


Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita
15 artículo 23 Resolución de Superin- Diez (10) días hábiles
el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 266-2004/SUNAT

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emi-
Registro del régimen de percep-
16 Diez (10) días hábiles ta el documento que sustenta las transacciones realizadas con los
ciones
clientes.

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
Registro del régimen de retencio-
17 Diez (10) días hábiles cione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las
nes
transacciones realizadas con los proveedores.

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del
18 Registro IVAP Diez (10) días hábiles
60 Molino, según corresponda.

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - artículo 8 Resolución Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
19 Diez (10) días hábiles
de Superintendencia N° 022-98/ cione el comprobante de pago respectivo.
SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - inciso a) primer párrafo Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
20 Diez (10) días hábiles
artículo 5 Resolución de Superin- cione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 021-99/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - inciso a) primer párrafo Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
21 Diez (10) días hábiles
artículo 5 Resolución de Superin- cione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 142-2001/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - inciso c) primer párrafo Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
22 Diez (10) días hábiles
Artículo 5 Resolución de Superin- cione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 256-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - inciso a) primer párrafo Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
23 Diez (10) días hábiles
artículo 5 Resolución de Superin- cione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 257-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - inciso c) primer párrafo Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
24 Diez (10) días hábiles
artículo 5 Resolución de Superin- cione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 258-2004/SUNAT

Registro(s) auxiliar(es) de adqui-


siciones - inciso a) primer párrafo Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se recep-
25 Diez (10) días hábiles
artículo 5 Resolución de Superin- cione el comprobante de pago respectivo.
tendencia N° 259-2004/SUNAT

También podría gustarte