Está en la página 1de 14

I Curso Nacional de

Capacitación y
Actualización Docente
en Danzas Folklóricas

“ELABORACIÓN DE LAS
TINAJAS”
REGIÓN SAN MARTÍN

JUAN MANUEL RÍOS PEREZ

Trujillo – 2023
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

Chazuta pueblo solidario

DANZA
ELABORACION DES LAS TINAJAS”

Prof. Juan Manuel Ríos Pérez

Director del Consejo de Cultura - CORIFA

I. INTRODUCCIÓN

2
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

Chazuta, un pueblo de la selva peruana, Los cultivos de cacao nos advertían de


nuestra inminente llegada a Chazuta. Entre palmeras y arbustos de cacao se
escondían las cabañas de sus habitantes.
En Chazuta se acaba la carretera. Al resto de poblados que se asientan en las
márgenes del río Huallaga sólo se llega en bote.
La cerámica es también una de las actividades que realizan los pobladores, uno
de los ceramistas nos enseñaba también diferentes tipos de trabajos que han
reunido en salas de exhibición, sus diferentes diseños, formas y usos. Si los
dibujos de flores y plantas son tradicionales en la Amazonía, también han
recogido cerámicas con motivos geométricos, inspirados en la cultura incaica,
conjeturando cierto contacto entre ambos pueblos.
Las tinajas funerarias de Chazuta, símbolos de una historia y su cosmovisión nos
dan a conocer en este tipo de enterramientos su gran tradición, según las
costumbre de las nativas. Conforme a las hipótesis de los arqueólogos, las urnas
funerarias encontradas en la plaza del pueblo correspondían a los personajes más
distinguidos, mientras que los restos mortuorios de las personas menos
destacadas se colocaban dentro de tinajas en las huertas particulares de cada
casa. Si otras culturas peruanas creían en la vida después de la muerte, para los
indígenas de Chazuta no era así, pero estar cerca de sus muertos es parte de su
cultura.
El encantador distrito está en la selva alta y es ideal para el eco turismo, turismo
cultural y vivencial, de relajación y de aventura, sostuvo la directora regional de
Comercio Exterior y Turismo de San Martín (Dircetur, Vanessa Angulo,
(Dircetur), en declaraciones a la Agencia Andina.
Añadió que es una zona privilegiada para los amantes de avistamiento de aves,
insectos y batracios, pues se encuentra en el Parque Nacional Cordillera Azul
(ACR). “No hay que dejar de mencionar sus refrescantes cascadas y quebradas,
así como sus aguas termales y sulfurosas”, puntualizó.
Pero Chazuta no solo cuenta con una variedad de recursos naturales, sino que
también es un sitio caracterizado por su gran valor cultural, ya que alberga urnas
funerarias y linda artesanía, como vasijas, cántaros y macetas, que las mujeres
muestran en pueblos y caminos.

II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

HISTORIA DE CHAZUTA
ORIGEN INDÍGENA

Chazuta o chazutinos son voces quechuas. Su proceso histórico se inicia y


desarrolla desde mediados del siglo XV, cuando el inca Túpac Yupanqui
conquista a los bravos chachapuyas y motilones que se ubicaban en los
territorios actuales de Lamas y Tabalosos. Los veinte mil soldados del Inca,
después de cruentas batallas, salieron victoriosos.
En 1447 Túpac Yupanqui manda a su hijo Huayna Cápac, quien, teniendo como
jefe del ejército al general Yanahuacra, venció definitivamente a los chancas y
pocras en la batalla de Yahuar Pampa. Éstos huyen a la selva. Los primeros se
establecen en la zona de los motilones y los segundos en la zona del Alto Mayo.

3
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

“Fue muy trabajoso ganar a los chachapuyas y costó mucha gente al Inca, así
como por la aspereza y dificultades de la tierra, como por ser gente muy animosa
y valiente.”
“Cuando Yahuar Huaca fue Inca, fue la más grande sublevación de los chancas y
pocras. Cincuenta mil hombres rodearon el Cusco, poniendo en serio peligro al
poderío inca. Yahuar Huaca huyó, pero su hijo Wiracocha logró vencerlos y ante
la tenaz persecución del joven inca huyeron pasando por el puente sobre el
Apurímac, destruyeron el puente colgante para librarse de sus perseguidores y
lograron internarse en la selva llegando hasta las orillas del río Mayo.”
Al producirse estos acontecimientos bélicos, la selva soportó en esta región una
fuerte migración de numerosas etnias, especialmente de pueblos cercanos a la
Ceja de Selva. Así, del sector de Huánuco, siguiendo la ruta del río Cocama
(Huallaga) se fueron formando diversos pueblos o grupos tribales en lo que
actualmente es la región San Martín. Entre ellos, se estableció aquí en nuestro
mismo territorio una pequeña tribu llamada “chazutinos”.

OTRA VERSIÓN DEL ORIGEN DE CHAZUTA

“La narración oral es el vehículo más importante en la conservación de las


tradiciones de los pueblos y la explicación de sus orígenes. Esta tradición confía
en la memoria colectiva y el cuidado de transmitirla a lo largo de generaciones
de “boca a oído” por la repetición y el salto que imprime en la mente de los
individuos.
De acuerdo a los relatos tradicionales que se han transmitido de generación en
generación vamos a describir ahora lo que decían nuestros ancestros sobre el
origen de Chazuta.
A la llegada a la selva de unos hombres guerreros llamados chancas y pocras, al
mando de sus valerosos generales, los motilones no vieron con agrado la
presencia de estos pueblos aguerridos y, temerosos de ser sometidos a ellos,
muchos grupos lograron huir a otros lugares. Un grupo de motilones, dirigidos
por unos brujos, y varios tigres amaestrados que les servían de guías, se
internaron selva adentro en busca de otro lugar que les ofreciera mejores
condiciones de vida, más que todo tranquilidad, en la que ellos estaban
acostumbrados a vivir. Caminaron montaña tras montaña, explorando, hasta que
los tigres enfilaron hasta la cima del cerro Huayra-Purina. En este lugar, los
nativos sintieron la frescura del clima y el aire frío juguetón que corría les daba
la impresión de estar en su propia tierra. Desde esta cima divisaron una cercana
planicie (Chale-Pampa) y por el otro extremo proyectarse un gran valle.
Retornaron entonces y trajeron a los suyos. Primero se ubicaron en Chale-
Pampa, a orillas de la quebrada Chazutayacu. El relato cuenta que en poco
tiempo los motilones ocuparon este lugar, ya que a continuación exploraron todo
el recorrido de la quebrada y llegaron hasta la misma desembocadura. Entonces
les pareció ideal el lugar debido a la abundancia de pesca y fauna. Luego
reunieron a sus familiares y se instalaron cerca al lugar denominado Pasana-
Poza dándole el nuevo nombre de Cauzo del quechua “kawsak”, que quiere
decir vida o vivir.

4
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

MOTILON

El término motilon se refiere a los habitantes de la margen izquierda del


Huallaga, hacia la cuenca del Mayo, parece ser el nombre genérico con
que los nombraba en la conquista a los lamistas, calzas, blancas,
Tabalosos, Chazutinos.
FUENTE: DE MENDIBURO MANUEL, Diccionario Histórico y Biográfico
del Perú.

III. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.


Distrito de Chazuta

Escudo

Ubicación de Distrito de Chazuta

 Coordenadas
6°34′23″S 76°08′19″OCoordenadas: 6°34′23″S 76°08′19″O (mapa)

 Capital Chazuta

 Idioma oficial español


 Entidad Distrito
• País Perú
• Departamento San Martín
• Provincia San Martín
Alcalde Roberto Tapullima
(2015-2018)
 Eventos históricos
• Fundación Creación Ley del 2 de enero de 1857 (160 años de creado)
 Superficie
5
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

• Total 966.38 km²


 Altitud
• Media 150 m s. n. m.
 Población (2005)
• Total 9 563 hab.
 Huso horario UTC-5
 Ubigeo 220904

División política del Departamento de San Martín.


Distrito de Chazuta

El distrito peruano de Chazuta es uno de los catorce distritos que conforman la


Provincia de San Martín en el Departamento de San Martín, bajo la
administración del Gobierno Regional San Martín en el Perú.

IV. COLONIZACIÓN.

En parte de la historia podríamos destacar que el distrito fue creado mediante Ley del 2
de enero de 1857, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.

6
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

V. FUNDACIÓN ESPAÑOLA.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de


Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa
Sede a la Archidiócesis de Toledo en España.

VI. CONTEXTO CULTURAL

En la parte cultural podremos enfatizar que culturalmente el distrito de Chazuta se


dedica históricamente en la cerámica, prueba de ello mencionaremos eventos de
como:
CERÁMICA ANCESTRAL DE CHAZUTA SE EXPONE EN EL MUSEO
NACIONAL DE LA CULTURA PERUANA
Contiene información básica sobre la elaboración de la tinaja, ejecución y otros
aspectos la puesta en escena de la danza “TRADICIONAL COSTUMBRISTA
REGIONAL LA ELABORACION DE LA TINAJA” de la procedencia del
Distrito de CHAZUTA Region San Martín.

ASPECTOS HISTORICO SOCIAL SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA DANZA


“LA ELABORACION DE LA TINAJA”

- Nuestros pueblos se han caracterizado por la laboriosidad de sus hombres,


creando un mundo de subsistencia, esto le ha permitido convertir las labores
cotidianas en arte, destacándose de esta manera en el campo la agricultura,
tejidos y por último la cerámica.

- Con estas labores no solo eran atribuidos a las mujeres, también los hombres
tienen participación activa en la elaboración de la tinaja.

- Los varones realizaban las labores más fuertes como son: acarrear la leña, pisado
de la greda, el asado de la tinaja, el transporte de la misma y el almacenamiento.

- Las mujeres realizaban la elaboración de la tinaja preparando el proceso para


confeccionar, utilizando los materiales como son:

EL SHAÑO : Restos de tinaja molida


LA ENELLA : Base de la tinaja
LAS CHUNCULLAS: Regionalmente hablada son las tripas en formas alargadas y
Redondas.

7
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

LA LLUNGUNA : Trozo de wingo que se utiliza para pulir las tinajas

DESCRIPCION DE LA DANZA REGIONAL COSTUMBRISTA


“LA ELABORACION DE LA TINAJA”

PROCEDIMIENTO

- La danza de la tinaja es una danza de investigación, con esto queremos


demostrar la elaboración de la tinaja al compás de una danza utilizamos los
ritmos de nuestra selva como son: el cumbion, el chimaichi y la pandilla tocados
por solo tres instrumentos como es la quena, el redoblante y el bombo, luego los
bailarines entran danzando llevando consigo sus materiales para comenzar el
preparado de la tinaja, como son: tablas, piedras, agua, pintura y pincel, etc.

- Los varones llevando la greda apropiada para ser pisada y preparada para la
confección de la tinaja.

- La leña para el asado de las tinajas.

- Y otros utensilios para esta jornada laboral.

- Las mujeres en el orden respectivo comienza la elaboración de la tinaja, según


los siguientes pasos:

PREPARACION

- Las bailarinas recogen la greda que ha sido pisado por los varones para preparar
con ella las tinajas y así comenzar la faena en un orden determinado.de labor de
las mujeres que es como sigue :

- EL SHAÑO: Es nada menos que resto de la tinaja propiamente dicha que será
molida por una piedra hasta ser polvo granulado, que será agregado a la arcilla
para darle mayor consistencia y durabilidad.

- BASE DE LA TINAJA es una mezcla de greda y el shaño que se hará en


forma de círculo para que de esta manera se adhiera a la cabeza y soportar
el peso de la tinaja.

- Luego preparan los CHUNCHULLAS, regionalmente hablado las tripas por la


forma alargadas y redondas, se elaboran muchos de ellos para que no falte al
momento de ir colocando juntamente con la enella, empezando el armado de la
tinaja desde la base y colocando las tripas de abajo hacia arriba.
8
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

- De esta manera elaboran la tinaja puliendo poco a poco a base de llunguna,


dandole forma y moldeando en forma peculiar ya que ayudara a realizar el
trabajo.

- Una vez pulido y sometido al asado se procederá a una temperatura moderada,


para que no se rompa al momento de su peso por la mala cocción bailando al
ritmo de un chimaichi.

- Los varones felices de la jornada bailan al compás de nuestra música típica


demostrando alegría y felicidad por haber terminado parte de la jornada.

- Terminado el asado debe ser retirado con un trozo de leña cuidadosamente para
su enfriamiento respectivo.

- Para luego ser decoradas y pintadas con figuras de acuerdo a las costumbres
regionales, transmitido de generación en generación ya sea de animales, plantas
o figuras geométricas de la vida cotidiana y otros con figuras de piedras de ríos,
luego son barnizadas para su duración y ser almacenado para su uso respectivo.

- Estas labores lo realizan como una verdadera fiesta con música, bailando y
tomando giran provistos de una tinaja y un pate que abastece con un líquido
como es la chicha de maíz, mazato, etc.

- Terminando la faena las chicas como muestra de sus trabajos, demuestran las
tinajas ya terminadas, llevando en la cabeza el agua que es recogida del rio y
bailando al compás de la cumbia y sin agarrar. 1, 2 hasta 3 tinajas demostrando
la habilidad de las bailarinas haciendo un cambio de vestuario donde también se
muestras los pintados de nuestra cultura los petrolíferos de polish y resaltando la
belleza de nuestras bailarinas de la Región San Martín.

MENSAJE DE LA DANZA

Las wamblas elaboran las tinajas a ritmo de cumbion, con la greda que entrega
los varones y a si poder mostrar la labor social que presentan ellos en las fiestas
tradicionales de los pueblos linguisticos, descendientes de los chancas llamado
CHAZUTA – familia de los LAMAS

MUSICA

Ritmos (cumbion, chimaichi y pandillas)

INSTRUMENTOS

- PENTA, QUENILLA, PIFANO


- BOMBO
- REDOBLANTE
9
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

- MARACAS

VESTUARIOS Y ACCESORIOS

MUJERES HOMBRES

 Polleras - Tacsha boton


 Turbantes - Pantalón negro
 Blusas blancas - viriri blanco, o
de color
 Patacala - Pañuelos
 Peinetas

MATERIALES
- Pintura
- Arcilla
- canastos / ó tamshi

10
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

Derecho reservado por la investigación del trabajo social – año – 1980

ANEXO

11
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

12
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

I. BIBLIOGRAFÍA.

noticia/ceramica-ancestral-de-chazuta-
Ministerio de Cultura se-expone-en-el-museo-nacional-de-la-
cultura-peruana

Municipalidad de Chazuta 2009 Historia de chazuta


Arte y Antropologia 2010 Ceramica ancastral de Chazuta
Prof: Juan M. Ríos P. fiesta y danza Fiesta patronal de la Amazonia.
puesta en práctica de campo del 20 al
30 de Junio desde el año 1999.
Documental Chazuta y sus Saberes avillosos
FUENTE: DE MENDIBURO Diccionario Histórico y Biográfico del
MANUEL Perú.

Este trabajo de campo es investigado por


Elenco de danzas TRIPOLAR la agrupación Tripolar, puesta en escena
en el año 1,994 siendo en la ciudad de
Tarapoto, uno de las primeras
agrupaciones que se dedica a la
investigación y difusión cultural San
Martinense

13
RED NACIONAL DE CULTORES Y DIFUSORES DE LA DANZA TRADICIONAL Y FOLKLÓRICA
PROFESOR: JUAN MANUEL RÍOS PEREZ
CEL.

Investigador del Archivo General de la Nación – Dirección Nacional Histórico


Ministerio de Cultura.
Carnet N° 1937
Especialista en danzas del Perú
Cel. 947967812
Email: selvafolk_peru@hotmail.com

14

También podría gustarte