Está en la página 1de 15

ÍNDICE

LA HUASTECA VERACRUZANA ……………………………………………………………


2

economía……...………………………..………………………………………………………. 3

vestimenta……………………………………………………………………………………… 4

idioma…..……………………………………………………………………………………… 4

religión………………………………………………………………………………………….. 4

fiesta…………………………………………………………………………………………….. 5

TOTONACAPAN EN EL ESTADO DE VERACRUZ………………………………………. 6

Totonacapan…………………………………………………………………………………… 6

Clima del Totonacapan………………………………………………………………………..


7

Vegetación del Totonacapan………………………………………………………………...


8

Aspectos socioeconómicos………………………………………………………………… 8

Agricultura del Totonacapan…………………………………………………………………


8

Forestal del Totonacapan…………………………………………………………………….


9

REGIÓN DE LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA, MPIOS………………………………..


10

características económicas………………………………………………………………...
11

Artesanías…………………………………………………………………………………….. 12

Tipos de vestimentas……………………………………………………………………….. 12

Lenguas……………………………………………………………………………………….. 12

Cuestionario………………………………………………………………………………….. 13

2
Referencias…………………………………………………………………………………… 14

LA HUASTECA VERACRUZANA

La región Huasteca (en náhuatl, Waxtlan o Waxtekapan Tlalli; en huasteco, Tének


Kwenchaláb) es una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur
de Tamaulipas, el sureste de San Luis Potosí, el norte del Puebla, el este de Hidalgo y,
en mucha menor medida, comprende algunas zonas de los estados de Querétaro y
de Guanajuato.12 Esta región se conformó debido a la afluencia maya, por vía marítima
hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como huasteca, el área en que se
desarrolló la cultura de los huastecos, para posteriormente enmarcarse en el mestizaje
cultural.

2
HUASTECA VERACRUZANA

En el estado de Veracruz se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta
el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones; Huasteca Alta y Huasteca Baja. Su relieve
es llano y de bajos lomeríos y su clima tropical. Está irrigada por varios ríos y lagunas
entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua; la ciudad más
importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. Otra ciudad
entre las más importantes es Chicontepec.

Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca


veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos,
que además de los tradicionales en toda la región, como el zacahuil (un gran tamal de

2
maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa
veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.

ECONOMÍA

Por medio de diferentes estudios arqueológicos se sabe que los primeros agricultores
de esta zona fueron posiblemente de filiación otomí, que se establecieron en los
márgenes del río Pánuco con una tradición cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal
vez del año 1500, llegaron los huastecos a la zona.
Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de
arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase
Pavón. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o blanco que presentan una
decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esféricos o también
a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma
de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan
maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano,
limón,guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan
árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la
piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican
aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.
En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en
unas cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual
parece indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por
primera vez el maíz tal y como hoy lo conocemos.

VESTIMENTA

Entre los huastecos se acostumbran principalmente los vestidos de manta. Se


distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la
deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por
la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo.
Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los
lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe
gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la

2
pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de
andar desnudos total o parcialmente. Aunque los informantes nahuas insisten en
señalar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI los
presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con
elegante joyería elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con
ornamentos de oro y finas plumas. Sahagún habla también de las elegantes mujeres
huastecas que se teñían el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexquémitl.

IDIOMA

El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxtecatl o cuextecatl,


que fue tomado de uno de sus guías —según lo relata el fraile Sahagún—, puesto que
este se llamaba Cuextécatl; también le decían Pantalán o Ponotlan. Los idiomas más
comúnmente hablados por los huastecos son el huasteco o tének, el mexicano de la
Huasteca y el español. La primera de ellas es clasificada como una lengua mayense,
familia de la que se separó hace varios miles de años. En su propia lengua, los
huastecos se daban el nombre de tének, que probablemente sea una contracción
de té "aquí" e inik "hombre", significando "hombres de aquí".
Según algunos lingüistas,9 hace varios miles de años se conformó el tronco lingüístico
proto maya, del cual derivarían todas las lenguas mayas y el huasteco. Algunos
consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat fueron los
huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unión entre ambos fue destruido
por los nahuas algunos siglos más tarde por su gran influencia lingüística y cultural. así
como también por quienes también poblaron la costa Veracruzana: los totonacos.

RELIGIÓN

Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus
condiciones de reproducción y de los trabajos que se requieren para cultivarla. El maíz
es según sus creencias el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la
cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la
fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen
respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en
consecuencia del grupo mismo.

FIESTAS

Durante las fiestas patronales se acostumbra a llevar a cabo numerosas danzas. Una
de ellas es malitzin o matachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa
agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus
tradiciones y costumbres. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la
tierra. Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además,
reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la
fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los

2
Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl"
también fiestas con Kesha Ortega.

Totonacapan en el estado de Veracruz

Totonacapan

Totonacapan es el nombre de una región mexicana que se sitúa fundamentalmente en


el norte del Estado de Veracruz. Esta región se conformó originalmente en torno a la
ciudad prehispánica de El Tajín y posteriormente, en la época colonial y hasta la
actualidad, en torno a la ciudad de Papantla.
Aunque comprende una amplia zona, en la que se desarrolló la cultura totonaca, en la
actualidad la región se considera desde el río Cazones, al norte, hasta las poblaciones
de Gutiérrez Zamora y Tecolutla, al sur. Algunas otras localidades
de Veracruz comprendidas en la región del Totonacapan,
son, Cazones, Coatzintla y Poza Rica.

2
La zona del Totonacapan abarca una superficie de 4,300.88 km², lo que corresponde al
5.97% de la superficie total del estado de Veracruz; está integrada por 15 municipios
(Tabla 1).

Geográficamente se localiza al norte del estado Veracruz, dentro de la provincia


fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo Norte, en la subprovincia fisiográfica de las
llanuras y lomeríos, constituida por valles labrados por los ríos que la atraviesan.
 
Tabla 1. Municipios de la zona Uxpanapa.

Cazonesde Herrera Chumatlán Papantla

Coahuitlán Espinal Poza Rica

Coatzintla Filomeno Mata Tecolutla

Coxquihui Gutiérrez Zamora Tihuatlán

Coyutla Mecatlán Zozocolco de Hidalgo

CLIMAS DEL TOTONACAPAN

El clima de esta zona, según Soto (1986), pertenece al grupo A que corresponde a un
clima cálido húmedo, con promedio de temperatura anual entre los 22º y 26ºC.
La precipitación anual en la zona, oscila entre los 1,000 y 1,500 mm anuales; mientras
que la precipitación del mes más seco es de 60 mm anuales. Cuenta con 3 ó 4 meses
secos al año.
 

2
Climas de la zona Totonacapan.
 

VEGETACIÓN DEL TOTONACAPAN

La vegetación del Totonacapan es, en la mayoría de sus zonas, cálido húmeda,


reconocida por diversos autores como selva mediana subperennifolia, con una época
de sequía bien marcada; mientras que sus costas, lagunas y ríos dan origen a
ecosistemas como: manglar, vegetación ripiara y vegetación de dunas costeras.
 
En las zonas de selva mediana subperennifolia se practican actividades agrícolas y
ganaderas, lo que trae como consecuencia que el ecosistema natural sobreviva sólo en
terrenos inaccesibles para la agricultura o incomunicados.
 

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La población total en el Totonacapan es de 622, 846 habitantes, de los cuales 204,934


personas conforman la población económicamente activa, lo que significa que el 32.9%
de sus pobladores cuenta con un salario.
El sector productivo se encuentra dividido en sector primario, secundario y terciario.
El 32.5% de los totonacos se encuentran involucrados dentro del sector primario
(ganadería, agricultura, pesca y actividades forestales). Los principales municipios
dedicados a las actividades primarias son: Papantla, Tihuatlán, Tecolutla, Espinal y
Cazones.

2
El 18.5% de la población se dedica a las actividades secundarias, (minería, extracción
de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción);
los municipios sobresalientes en este sector son: Poza Rica, Papantla, Tihuatlán,
Coatzintla y Gutiérrez Zamora.
El 46.1% de habitantes de la zona tienen como actividad principal el sector terciario
(comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública
y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles,
personal de mantenimiento y otros); los municipios más importantes en este sector son:
Poza Rica, Papantla, Tihuatlán, Coatzintla y Gutiérrez Zamora.
 
 
AGRICULTURA DEL TOTONACAPAN

El Totonacapan cuenta con una superficie agrícola de 104,523 ha, correspondiente al


24.30% de la superficie total de la zona. Destacan cultivos cíclicos como maíz, fríjol y
chile verde; así como cultivos perennes como cítricos, café, papaya y plátano. Estos
cultivos en su mayoría son de agricultura de temporal.
A los totonacos, como al resto de las etnias, el denominado progreso les ha hecho
cambiar sus ricos sistemas de producción agrícola de policultivos variados, por la
pobreza de los monocultivos que dependen en gran medida de agroquímicos, semillas
mejoradas e insumos caros en general.

FORESTAL DEL TOTONACAPAN

La zona Totonaca, registrada por SEMARNAT, corresponde a la Región Forestal Sierra


Totonaca. Esta zona es muy conocida localmente, por la importante producción de
muebles de maderas finas, particularmente el municipio de Tihuatlán.
La producción forestal que se registra en esta zona (SEMARNAT 2001), cuenta con 8
permisos persistentes y tiene el mayor volumen de producción; los demás
aprovechamientos corresponden a permisos en terrenos agropecuarios y domésticos;
se estima que la superficie arbolada en esta región es mayor a 14 mil hectáreas, de las
cuales se aprovechan las maderas finas y las denominadas comunes tropicales. Por
cada metro cúbico de maderas finas, se aprovechan tres de corrientes tropicales,
además de madera de frutales.

2
En esta zona del Estado, las actividades del sector forestal se han promovido
escasamente; se cuenta con el registro de 34 plantaciones forestales con fines
comerciales, estas plantaciones representan 199 ha, distribuidas en los municipios de
Coahuitlán, Coatzintla, Coyutla, Papantla, Poza Rica y Tihuatlán, donde el tipo de
tenencia de tierra es ejidal, en su mayoría.
Las especies cultivadas en estas plantaciones son: cedro rojo, cedro australiano, cedro
rosado, caoba, palo de rosa y alzaprima.

REGIÓN DE LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA, MPIOS.

La sierra de Huayacocotla se encuentra en el norte del estado de Veracruz, colinda al


norte con la región de la huasteca y al sur con la región del Totonacapan, al oeste con
el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México.

Son altas montañas y profundas barrancas, como su nombre lo dice la niebla la


podemos encontrar hasta nuestros pies, de grandes extensiones de bosque y selva;
esta es una de las hermosas regiones del estado de Veracruz, pero la más pequeña de
todas.

Casi todo el suelo es alto y quebrado, lo cruzan profundas barrancas y cañadas, que se
orientan desde el suroeste al norte. La encontramos con la parte de la Sierre Madre
Oriental, unas de las grandes cadenas que atraviesan a nuestro país. Aquí se le han
puesto nombres locales a esas montañas; Sierra de Huayacocotla, debido a que así se
llama el municipio, por eso el nombre de esta región.

La comunicación de los pueblos de esta sierra sólo lo podemos realizar caminando a


través de la selva, ya que los caminos carreteros no pueden atravesar las barrancas y
subir las escarpadas cumbres, al igual no es fácil comunicarse entre los municipios
cercanos entre Huayacocotla, Llamatlán, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan,
Texcatepec, es importante mencionar que estás son las poblaciones más importantes.

2
Ésta es una región pintoresca, de clima cálido húmedo en la parte baja. La cumbre
selva de Ceiba, chaca, caoba, sombrerete, flor de corazón, ébano y palo fierro. Durante
el día puede oírse el griterío de los loros, pericos, el corretear de algún tigrillo o jabalí y
por las noches el aullar de los coyotes.

Mientras más vamos subiendo, el clima de la se va haciendo más templado húmedo,


con lluvias todo el año y la temperatura comienza a fluctuar entre lo 12 y 18 grados
centígrados.

La fauna también va cambiando: aparecen gorriones, calandrias, conejos, ardillas,


tlacuaches, mapaches, armadillos, venados cola blanca y algún otro puma que se va
quedando sólo. En la sierra propiamente dicho alcanza una altura de los dos mil metros.
El paisaje se va transformando a medida que subimos: pronto la selvas se sustituye por
los bosques de niebla que contiene distintas especies: encinos, táscates, enebros,
cedros y liquidámbares.

Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar;
maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región se
encuentra poblada por indígenas.

Probablemente lleguemos al a orilla de una barranca, en cuyo fondo, muy abajo, corre
un rió, que puede ser el Vinazco o el Chiflón.

A medida que ascendemos hacia las cumbres, el viento frió golpea los rostros y es
probable que nos sorprenda la lluvia, sobre todo si es verano. En esta época del año los
ríos crecen y es imposible pasar; muchos pueblos quedan incomunicados durante
meses. Esto ocurre porque las nubes cargadas de humedad, provenientes del golfo,
chocan contra la sierra, se enfrían por la altura y dejan caer su carga en forma de
lluvias, que a veces son torrenciales.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y,


ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos,
teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitan
comprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que,
por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas,
los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoles o
tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muy
especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne, lo
que constituye en algunos lugares un verdadero rito.

No es raro que la cosecha se pierda por las lluvias torrenciales o las frecuentes
heladas. Para compensar estas dificultades, muchos se dedican a la explotación de los

2
bosques y aprovechar las diferentes especies de madera que aquí se dan, aunque a
veces tampoco los beneficia directamente.

El suelo es profundo y fértil; allí se da muy bien el fríjol, la papa y la calabaza, buenos
ingredientes en la dieta de los lugareños. Además disfrutan de manzanas, ciruela,
tejocote, capulín y membrillo, favorecidos por los aires templados de la sierra.

Cuando de animales se trata, crían ovinos y caprinos en las partes altas y frías;
caballos, asnos, mulas y puercos en toda la región. Por cierto, en la sierra no falta la
gallina criolla, importante en la economía familiar. Y por último, hay indicios de la
existencia de minerales; entre ellos el caolín y el fierro, e hidrocarburos, que pueden
aumentar el potencial económico de la región, lo que redundaría en beneficio de los
habitantes de estas empinadas laderas.

Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar;
maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región se
encuentra poblada por indígenas.

A pesar de que no es fácil vivir en esta región, sus habitantes son esforzados y
trabajadores.

ARTESANÍAS

En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con
tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen juguetería
consistente en muñecas, toritos, caballos y esquilas, conjuntos de piezas como
nacimientos, pequeños candelabros con figuras zoomorfas para los altares de difuntos
o escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran originalidad y profundo
sabor indígena .

LENGUA

Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua.

TIPO DE VESTIMENTA

2
Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan
descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa,
cuando viven en los lugares más altos.

CUESTIONARIO

1 ¿DÓNDE SE LOCALIZA LA HUASTECA VERACRUZANA?


R=se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí
2 ¿EN CUANTAS REGIONES SE SUBDIVIDE LA HUASTECA VERACRUZANA?
R= Huasteca Alta y Huasteca Baja

3 ¿CUÁL ES LA VESTIMENTA DE HUASTECA VERACRUZANA?


R= Entre los huastecos se acostumbran principalmente los vestidos de manta. Se
distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la
deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética

4 ¿QUÉ ES EL TOTONACAPAN?
R= Totonacapan es el nombre de una región mexicana que se sitúa fundamentalmente
en el norte del Estado de Veracruz. Esta región se conformó originalmente en torno a la

2
ciudad prehispánica de El Tajín y posteriormente, en la época colonial y hasta la
actualidad, en torno a la ciudad de Papantla.

5 ¿CUÁL ES EL CLIMA EN EL TOTONACAPAN?


R= El clima de esta zona, según Soto (1986), pertenece al grupo A que corresponde a
un clima cálido húmedo, con promedio de temperatura anual entre los 22º y 26ºC

6 ¿CUÁL ES LA FORESTACIÓN EN EL TOTONACAPAN?


R= corresponde a la Región Forestal Sierra Totonaca. Esta zona es muy conocida
localmente, por la importante producción de muebles de maderas finas, particularmente
el municipio de Tihuatlán.

7 ¿CUÁL ES REGIÓN DE LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA?


R= La sierra de Huayacocotla se encuentra en el norte del estado de Veracruz,
colinda al norte con la región de la huasteca y al sur con la región del Totonacapan, al
oeste con el estado de Hidalgo y al este con el golfo de México.

8 ¿CUÁL ES EL IDIOMA EN LA SIERRA DE HUAYACOCOTLA?


R= Es común oír hablar Náhuatl, y Tepehua.

REFERENCIAS

↑ «Huasteca México». www.huastecamexico.com. Consultado el 2 de diciembre de


2021.
↑ «La Huasteca: región multicultural». www.inah.gob.mx. Consultado el 2 de diciembre
de 2021.
↑ Saltar a:a b «La Huasteca: historia y cultura». Arqueología Mexicana. 20 de febrero de
2017. Consultado el 2 de diciembre de 2021.
↑ «Región Huasteca». Danza Folclórica Mexicana. 25 de noviembre de 2017.
Consultado el 2 de diciembre de 2021.
↑ Historia General de las Cosas de la Nueva España: Edición Bustamante, 1830, Vol. 3,
Libro X, Cap XXIX pp. 132, 133.
↑ «Universidad de Guadalajara, México.Huastecos». Archivado desde el original el 3 de
noviembre de 2006.

2
↑ «Red escolar Ilce. Huastecos de Tamaulipas, Tipo de vestimenta». Archivado
desde el original el 13 de diciembre de 2006.
↑ «Universidad de Guadalara, México. Huastecos, Indumentaria». Archivado desde el
original el 3 de noviembre de 2006.
↑ «Huasteco. INAH».
↑ admin (21 de junio de 2013). «Huapango». Tierra Educational Center | Spanish
classes in Portland, Oregon (en inglés). Consultado el 2 de diciembre de 2021.
↑ «Elpidio Ramirez». Discogs. Consultado el 2 de diciembre de 2021.
↑ «Religión En Los Huastecos - Libro Gratis». www.eumed.net. Consultado el 2 de
diciembre de 2021.
↑ «CULTURA HUASTECA » Conoce los rasgos de una etnia de estirpe maya».
Consultado el 2 de diciembre de 2021.
↑ «La Jornada San Luis». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007.
↑ «Terrae Antiqvae. Revista de Arqueología e Historia». Archivado desde el original el
12 de diciembre de 2009.
↑ «Arqueología Mexicana. Tamohi, San Luis Potosí». Archivado desde el original el 30
de enero de 2011.

https://www.verarboles.com/ZTotonacapan/totonacapan.html

Nombres y clave de la escuela: Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C.


Rébsamen”
Grupo: Licenciatura En Educación Primaria 4º Sem. “A”
Profesora responsable del proyecto: Martha Alicia Landa Huerta
Correo electrónico: mariposazul2@hotmail.com

También podría gustarte