Está en la página 1de 7

Disciplina feminicida: el cine slasher y el horror metal de F.K.Ü.

Aydheé Tamara Fernández de la Torre


Licenciatura en Etnomusicología, Facultad de Música, UNAM
Introducción:
La siguiente ponencia presenta mis avances en el estudio de caso sobre la banda sueca
F.K.Ü. (Freddy Krueger’s Ünderwear), donde analizo cómo a través de referencias al cine
slasher, la banda introyecta un discurso que coloca a los asesinos de distintas películas en el
papel de héroe protagonista, lo que genera una sensación de impunidad que les permite
narrar, a partir de lo que llamo disciplina feminicida, una serie de ficciones centradas en el
asesinato de una “mujer estorbosa”, lo que podría generar una recepción sexualmente
diferenciada de su música, resultando en una composición mayoritariamente masculina de
su público.
Violencia contra las mujeres en la música
La primera referencia que tenemos cuando hablamos de feminicidio y musicología es Susan
McClary, quien realizó en Feminine Endings (1991) un análisis de la estructura musical de
la ópera Carmen, dando cuenta de cómo ciertos elementos de la armonía y las melodías
instrumentales nos invitan a empatizar con el asesino de Carmen, justificando su
feminicidio al convertirla en antagonista de la historia. Aunque este trabajo pionero debe
ser nombrado antecedente de esta investigación por la temática que aborda, no
retomaremos sus principios metodológicos, pues parte del supuesto de que existe una
relación directa entre ciertos sonidos y la respuesta emocional que evocan, al tratarse de un
análisis anclado en la teoría musicológica occidental, que no considero funcional para
hablar del trash/horror metal, pues ha desarrollado un lenguaje propio y complejo, donde no
parece posible determinar a priori una relación directa entre sonido y emoción y que, por lo
tanto requiere de un análisis propio que excede los límites de este trabajo.
Entrando al terreno del metal, cabe mencionar el libro de Robert Walser Running with the
Devil. Power, Gender, and Madness in Heavy Metal Music, donde presenta un análisis
amplio y profundo sobre distintas dimensiones del Heavy Metal, centrándose, sobre todo,
en las relaciones de poder que actúan en ellas. En el capítulo 4, “Forging Masculinity:
Heavy Metal Sounds and Images of Gender”, el autor hace uso de la perspectiva de género
en un esfuerzo explicativo que intenta mostrar la complejidad de las relaciones de poder
entre hombres y mujeres en el terreno audiovisual del Heavy Metal, que el autor caracteriza
como lleno de elementos misóginos.
Por otro lado, Rosemary Overell, en su trabajo ‘[I] hate girls and emo[tion]s’: Negotiating
masculinity in grindcore music analiza la manera en que los miembros de la escena
Grindcore en Australia se vinculan afectivamente mediante lo que llama feeling brutal: una
intensidad afectiva articulada por la representación de la violencia y agresividad masculina
en los nombres de las canciones, y que es experimentada durante las presentaciones en
vivo, lo que permitiría la cohesión de dicha escena.
Ambos textos utilizan la categoría de género y se posicionan desde los estudios de la
masculinidad lo que, si bien permite conocer las dinámicas particulares de sus respectivos
casos a partir de la subjetividad de sus actores, llega a ignorar o a minimizar el impacto real
que estas representaciones tienen sobre las y los receptores de las músicas en cuestión.
Ejes conceptuales
En este trabajo propongo la categoría de disciplina feminicida: una serie de
representaciones y acciones en las que el feminicidio adopta, implícita o explícitamente, el
carácter de “castigo ejemplar” contra aquellas mujeres que desacatan los mandatos
patriarcales imperantes en sus contextos. En su artículo Sociología y política del
feminicidio; algunas claves interpretativas a partir del caso mexicano, Teresa Incháustegui
propone, recopilando y sintetizando otros textos sobre el tema, la clasificación del
feminicidio en distintos tipos dependiendo del origen de la agresión. De su propuesta
clasificatoria nos interesan el feminicidio sexual sistémico y el corporativo. El primero fue
propuesto por Julia Monárrez y se refiere al <<asesinato de mujeres por quienes las
víctimas no tuvieron relación sentimental o familiar, pasada o presente, precedidos o
secundados por actos de violencia sexual y en los que estuvo presente la privación de la
libertad de las víctimas…>>, el aspecto sistémico implica que hay un <<patrón de violencia
“copiado”, “reproducido” por diversos asesinos>> y que esto es sostenido por <<una
especie de ambiente social feminicida>> que <<prohíja un clima de violencia y desprecio
hacia las mujeres>>. Por otro lado, el feminicidio corporativo refiere al <<asesinato por
venganza o “disciplinamiento” de las mujeres […], en tanto se realiza a cuenta de otras
personas o de lógicas de poder colectivas instaladas en algún espacio o territorio>>, aunque
Rita Segato propone esta categoría para nombrar asesinatos instrumentados por el Estado o
por organizaciones del crimen organizado, considero que la intención disciplinaria del
feminicidio tiene presencia en la creación de la moraleja reafirmada mediante el terror que
podría haber aparecido en algunas películas slasher y en el caso de algunas letras de F.K.Ü.
En Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el
patriarcado, Jessie Blanco menciona, retomando a Bourdieu, que la violencia simbólica
<<implica relaciones de poder desiguales histórica y culturalmente establecidas entre
hombres y mujeres […] que construyen los cuerpos de una manera determinada,
inscribiendo en ellos unas significaciones culturales y sociales >>. Además, menciona
cómo este tipo de violencia suele pasar desapercibida y es difícilmente punible por su
carácter aparentemente inmaterial, pues pareciera no haber rastros físicos de su existencia
sobre una víctima concreta.
El análisis de la lírica está enmarcado en la perspectiva de la música como forma de
sexualidad, planteada por la musicóloga Suzanne Cusick, quien en su texto On a Lesbian
Relationship with Music... menciona que:
<<La sexualidad... Puede ser la posición de una persona frente a los medios para
expresar y/o representar relaciones de intimidad a través del placer físico
compartido, aceptado o dado. Para algunas de nosotras, puede ser que la forma más
intensa e importante en que expresamos o representamos identidad a través de la
circulación de placer físico sea en la actividad musical...>>
Considero, en sintonía con Cusick, que la música como forma de sexualidad es central en la
construcción de nuestra personalidad e identidad, pero también como parte fundamental de
la organización patriarcal de las relaciones sociales. Mis reflexiones sobre recepción surgen
a partir del trabajo de Elizabeth Wood, quien propone la existencia de una voz Sáfica
(sapphonics en el original), que no refiere solo al sonido vocal por sí mismo, sino de lo que
se está diciendo en el canto y de cómo esto es recibido de maneras distintas por hombres y
mujeres gracias a la socialización sexualmente diferenciada que se recibe desde el
nacimiento.
Entonces ¿Qué sucede cuando las mujeres son receptoras de música que, como la de
F.K.Ü., presenta el asesinato de mujeres como hazaña y espectáculo? ¿Podría ser que la
presencia de mujeres solo como víctimas o amenazas a eliminar en las letras de la banda
tenga influencia en la configuración de su público?
Freddy Krueger’s Ünderwear
F.K.Ü es una banda sueca de trash/horror metal formada en 1987 y activa hasta el día de
hoy. Aquí nos enfocaremos en algunas canciones del Metal Moshing Mad, lanzado en
1999 y que fue el primero de los cinco álbumes que han producido. El núcleo estético y
narrativo de la banda gira en torno al cine slasher, principalmente de algunas películas que
aparecieron en los 70s y 80s, como La Masacre de Texas, Halloween, Viernes 13 y la serie
de películas de Pesadilla en la Calle Elm cuyo antagonista, Freddy Krueger, dará nombre a
la agrupación, apareciendo también en los elementos visuales, líricos y performativos de la
banda.
Llamó mi atención, al buscar sus videos en YouTube, que la mayor parte de quienes
comentaban parecían ser hombres. Con la finalidad de tener una idea más precisa de la
composición del público de la banda, realicé un análisis cuantitativo de las interacciones en
sus publicaciones de Facebook del 2022, teniendo en consideración el sexo expresado en el
perfil de las personas que hicieron comentarios y reaccionaron. Se realizó en esta
plataforma por la ausencia de información básica sobre administradores de canales de
YouTube. Finalmente, se analizaron las 65 publicaciones realizadas en la página oficial de
F.K.Ü. a lo largo de este año, en ellas observamos que:
 Hubo un total de 2870 reacciones en publicaciones, de las cuales:
o Hombres: 90.2%
o Mujeres: 7.4%
o Otras bandas: 1.5%
o Medios de comunicación: 0.3%
o Otros: 0.3%
 Las reacciones pertenecen a los rubros “me gusta”, “me encanta” y “me importa”,
exceptuando dos “me asombra” en publicaciones con carteles de conciertos y un
“me divierte” en un video donde aparece el baterista de la banda tocando solo. Las
tres fueron hechas desde perfiles de hombres.
 Se realizaron un total de 133 comentarios, de los cuales:
o Hombres: 87%
o Mujeres: 12%
o Otras bandas: 0.7%
 La mayoría de las interacciones de mujeres se presentan en los comentarios de las
publicaciones explícitamente hechas para felicitar a alguno de los integrantes de la
banda por su cumpleaños. También realizaron comentarios en publicaciones con
fotografías promocionales y carteles de conciertos.
Disciplina feminicida
Para el estudio de caso en curso he analizado la letra de algunas canciones del álbum Metal
Moshing Mad que considero representativas de la narrativa centrada en la disciplina
feminicida. Las letras originales en inglés pueden ser consultadas en Spotify.
En Maniac podemos encontrar una síntesis muy interesante de la trama de la película
homónima, cuyo protagonista es el asesino en serie italoamericano Frank Zito, un veterano
de Vietnam que sufre un trastorno esquizoide de la personalidad atribuido a la relación
abusiva que tuvo con su madre, mujer prostituida que lo sometió a maltrato físico y
psicológico hasta su muerte. Nos interesan principalmente dos partes de la letra en que se
refuerza la violencia simbólica presentada en el filme:
Carmen Zito, el nombre de su madre
La mujer que lo volvió loco
Ella lo encerró en el closet
No hay a dónde correr
Y no hay tiempo para rezar porque…
¡JOEY SPINELL! Directo del infierno
Él te cazará, te arrancará la vida.
Hay dos cuestiones importantes que me gustaría remarcar aquí. La primera es la
construcción de Carmen Zito, como una personaje llanamente malvada. Tanto en pantalla
como en la canción, se culpa directamente a la violencia ejercida por la madre de las
atrocidades cometidas por el hijo. En la película, se nos invita a empatizar con el asesino
mediante recursos visuales, mostrando al inicio las cicatrices de su pecho causadas por la
guerra y el altar que tiene construido para su madre a pesar del maltrato sufrido, sin
embargo, nunca entramos en contacto con la violencia que Carmen sufría al ser víctima de
explotación sexual, por lo que nos es imposible sentir empatía hacia su personaje. Los
asesinatos cometidos por Zito en pantalla podrían tipificarse como feminicidios sexuales
sistemáticos, por su componente de repetición, a lo que sumaría el carácter claramente
disciplinario: en una conversación imaginaria con su madre, habla sobre la necesidad de
“detener” a las mujeres coquetas de labios rojos que quieren separarlo de ella. Estas
“mujeres coquetas” serían, asumimos por la trama, las que mantienen relaciones sexuales
“inapropiadas” (en espacios públicos, siendo infieles, en la prostitución). El asesinato de
estas personajes es la culminación extrema de un castigo socialmente deseado: las acciones
que realizan estas mujeres son reprobables y deben ser castigadas, pero solo el enfermo
mental, torturado por su madre, puede ser el ejecutor impune y justificado del castigo
ejemplar. El asesinato de una enfermera que decide ir sola a casa por la noche sería un
ejemplo disciplinamiento preventivo puro: la ciudad de noche no es lugar para una chica
buena, aunque no haga cosas malas. En el caso de F.K.Ü., la intención disciplinaria queda
bastante clara si tomamos en cuenta que hay una destinataria implícita pero directa de la
canción:
Él tomará tu cuero cabelludo y lo coserá a un maniquí
Una hermosa peluca para su novia.
No se narran los hechos de forma descriptiva, como aparentemente sucedería en una
película, sino que se manifiestan como amenaza directa contra cualquier mujer.
Ahora, pasemos al ejemplo más importante de disciplina feminicida en este álbum: Bus
Bitch Die, Bus Bitch Die pt. 2 y Die Some More. En esta trilogía se relata cómo el
protagonista de la canción se encuentra con una mujer descrita como “gorda y fea” que
tarda demasiado tiempo en pagar su ingreso al autobús, lo que es tomado por el autor de la
letra como una afrenta a su control del espacio público, que tiene por derecho natural, por
lo que debe “pagar” y ser asesinada:
Su vida es triste, me toca a mí tomarla
Se interpuso en mi camino por última vez
Trato de subirme al autobús
Pero ahí sigue, bloqueando mi camino
Gorda y fea, un dolor en el trasero
¡Por qué no pagas!
¡MUERE, PERRA DEL AUTOBÚS!...
Este es un fragmento de la letra de Bus Bitch Die, la parte dos de esta canción dura
solamente 5 segundos y se trata del grito “Bus bitch die” repetido varias veces y
acompañado de golpes de guitarra distorsionada y batería acelerada. En la última parte de
esta trilogía, Die Some More, se menciona el uso del espacio como la causa del asesinato:
Tú, patético pedazo de mierda
Ocupas demasiado espacio […]
Tu existencia, una desgracia
Te haré morir y entonces… ¡MUERE!
Durante el coro, canta la frase “muere, en nombre de la ley”, lo que no solo indica un
ambiente de impunidad frente al deseo de matar a una mujer, también indica un aparente
consenso (la ley) con respecto a que una mujer con “gorda y fea”, con un cuerpo y actitud
“estorbosos” merece un castigo, por no ser útil a la consolidación del dominio masculino,
por estar lejos del ideal corporal femenino y por no ceder su espacio y tiempo para la
complacencia del deseo masculino, aunque este sea tan trivial como subir a un autobús.
La hipótesis que exploraremos en este estudio de caso parte de contrastar canciones como
estas: la introyección de los principios morales y el deber ser de las mujeres plasmados en
el cine slasher y la identificación con la figura del héroe castigador, generan una sensación
de impunidad que permiten a F.K.Ü. crear canciones donde se aplica de forma explícita la
disciplina feminicida. Todo esto influiría en la configuración de su público como
mayoritariamente masculino. No me deja poner comentarios de manera correcta, es muy
poco el corpus de análisis, es necesario que analices más canciones. Además de lo que
mencionamos en clase sobre relacionarlo con otras violencias hacia la mujer de otros
grupos en el metal. Si no pareciera ser un hecho o caso aislado.
Consideraciones finales y trabajo futuro
Las consideraciones fianles son un cierre de la presentación, estos planteamientos y sobre
todo la metodología que están desarrollando deben ir antes
Las hipótesis que continuaré explorando más allá de este estudio de caso tienen que ver
con el proceso de recepción, por parte de mujeres, de la lírica e iconografía de algunas
bandas de metal en la que se hace referencia a feminicidios brutales. A partir de las
observaciones de este caso y de algunas entrevistas a aficionadas del metal, planteo que las
referencias sobre feminicidios en la lírica y el material audiovisual de algunas bandas de
metal, sobre todo en sus variantes más extremas, dificultaría la identificación de las mujeres
con estas bandas y su contenido, haciendo menos probable que se conviertan en seguidoras
de su música, como pudimos ver en el análisis cuantitativo del público de F.K.Ü.
María, quien escucha distintos estilos de metal desde temprana edad, comenta sobre
algunos géneros de metal extremo:
También había cosas en las que ya no estaba de acuerdo, por ejemplo, cuando hablé
con este metalero que me habló mucho sobre el metal de Noruega, me llegó a decir
como, cosas que hicieron allá grupos de metal con las que yo ya no estoy de acuerdo
¿no? Porque se fueron a un exceso de violencia y como que uno que se suicidó y
que después esa foto se volvió como la foto de su disco y tal ¿no? Y creo que
alguno de ellos sí llegó como a ser agresor y terminó en la cárcel y que sí mató
gente o que no y que era una duda y yo como de pues eso ya no lo veo algo como
admirable.
Areli, quien es violinista y aficionada al metal desde su adolescencia, habla sobre su
experiencia al descubrir el significado de una de las canciones que más le gustaban:
Avenged Sevenfold también me gustaba. Y había una pieza que me gustaba que era
A Little Piece of Heaven y yo de ¡ay, sí, está muy chida! ¿no? Porque, la historia.
Pero ya después como que digo, a ver voy a buscar en YouTube qué estoy
escuchando […] entonces ya vi lo que era y yo como de güey qué pedo, o sea, qué
tipo de pieza me gusta […]. Habla de un bato que mata a su novia y después se la
coge ya muerta y después se la come, o sea, neta está super trastornada esa canción
[…]. Y creo también como que en ese punto, empecé a dejar un poquito el metal
porque era como de, güey, si no sé qué estoy escuchando mejor… algo en español o
algo en lo que sí pueda tomar en cuenta qué estoy escuchando porque luego es algo
bastante, pues degenerado ¿no?
Nallely, quien ha sido aficionada al metal durante más de 10 años, narra su experiencia al
encontrarse con imágenes violentas en las portadas de algunos discos:
Cosas que me desagradan es hasta que investigo o veo portadas de discos y así, y
esto ¿no? Ves las portadas y siempre son demonios o cosas así violando mujeres o
esto del feminicidio […] como que siento el rechazo hasta ahí, musicalmente
quizás… o quizá no, no mucho.
Por otro lado, propongo que, en los casos en los que sí existe un consumo y disfrute, por
parte de mujeres, de música en la que se narran y exponen feminicidios, las aficionadas
pasan por un proceso de desidentificación de su propio cuerpo, de manera que no puedan
asociarse con las víctimas de la violencia que están viendo/escuchando. Si bien, esta última
propuesta debe desarrollarse y explorarse mucho más, me parece claro que existe al menos
una incomodidad al percibir imágenes y narraciones, como las presentadas en este trabajo,
que inciden negativamente en la escucha de las mujeres.

También podría gustarte