Está en la página 1de 16

05/10/2016

LA ADQUISICIÓN DE LA PRONUNCIACION DE UNA LENGUA EXTRANJERA

La percepción y la producción de una lengua responden a un plan cognitivo

Deben establecer una serie de premisas respiratorias, fonatorias, juegos articulatorios, a partir
de los cuales los fonemas de un sistema se convierten en sonidos del habla

FUENTES PARA LOGRAR UNA PERCEPCION ADECUADA

1. La experiencia o memoria previa como hablantes

2. La información fónica…

PROCESOS FONO COGNITIVOS EN LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA

A) PERCEPCION :

-MECANICA (OIR SIN ESCUCHAR)

-CONSCIENTE (GUIADA POR EL PROFESOR)

B) REFLEXIÓN PERSONAL:

-ANÁLISIS INTROSPECTIVO Y CONCLUSIONES SOBRE COMO FUNCIONA LA LE

-COMPARACIÓN O ESTABLECIMIENTO DE CONTRASTES


FONICOSCON OTROS SISTEMAS CONOCIDOS

C) PRODUCCION:

-MECANICA (REPETIR SIN MÁS UNA Y OTRA VEZ)

-CONSCIENTE (GUIADA POR EL PROFESOR: UNA VEZ APRENDIDOS LOS PATRONES


MELODICOS Y ARTICULATORIOS, IMITAR, PERFECCIONAR Y EXPERIMENTARLOS EN SU
PRODUCCIÓN).

EL PROCESO EN AUDICIÓN: es la fase donde la oreja y el conducto auditivo externo captan la


intensidad, el tono y la dirección de las ondas sonoras y las transmitan al tímpano  martillo,
yunque, estribo.

Buscar en el oído los distintos valores perceptivos: hay una zona conversacional, otras se salen
del campo auditivo humano y no lo percibimos adecuadamente como en la otra. Con los
programas informáticos que vamos a utilizar, número de hercios adecualar…

EL TRABAJO DEL PROFESOR: lo primero que tenemos que hacer como profesores es que el
alumno perciba, centrar su mente en esa percepción. Lo ideal es hacer como los niños,
perciben primero el ritmo de la lengua y eso hace que la lengua no tenga un acento extranjero
a la hora de hablar. LOS NIÑOS PERCIBEN PRIMERO LOS RASGOS MELÓDICOS, es decir, el
ritmo. En cambio, a partir de esa edad cuesta más encontrar el ritmo y entonces empieza el
proceso de establecer comparaciones. Lo importante para nosotros es enfocarlo en la
percepción correcta.

Hay que comenzar no por los sonidos como la –r sino suprasegmentales (entonación, acento,
ritmo), los sonidos lo último.

Normalmente cuando se nos enseña una lengua nos ponen a leer y eso es un error, las
primeras clases de una lengua que se empieza ed 0 debe empezar por escuchar. No
enfrentarle al libro, es un peligro porque creas una destreza distinta que es la de la lectura. Por
tanto, lo primero es no mezclar la pronunciación con la lectura en los niveles bajos.

¿CÓMO ENSEÑAR LA PRONUNCIACIÓN? El profesor ha de conocer los principios fonéticos pero


no ha de enseñarlos a los alumnos.

1. TÉCNICAS LÚDICO AFECTIVAS

2. TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO RECEPTIVO: En primer lugar, tenemos que hacer un


A)curriculum lingüístico

B) Reconocer antes de producir: presentar sonidos por ritmo y entonación. Tararear,


segmentación de final a comienzo. Reconocer distintas distribuciones de sonidos en diversas
lenguas.

C) Ritmo silábico o acentual: grupos fónicos del español, pausas.

D) Entonación: estados de ánimo, valores irónicos.

3. TÉCNICAS DE ENTREAMIENTO PRODUCTIVO: producir y dejad que haga cosas en el plano


articulatorio, en el plano de sacar el aire y hacer contrastes en aspectos distintos en caso de
que no perciba adecuadamente el sonido.

MECANISMOS PARA LA PRODUCCION DEL SONIDO: lo primero que necesitamos es aire, dos
tipos: o bien el aire que se inhala, con el que respiramos, el que se introduce o bien el que se
exhala. El español, casi todas las lenguas es al exhalarlo, otras usen ambos tipos y tienen
ambos tipos de sonido. Eso tenemos que observarlo en nuestro alumno.

El aire está contenido en los pulmones, el diafragma hace que se expulse, esas son las
cavidades inflagoticas, pasa el aire después por los bronquios, luego llega a la tráquea, dentro
de esa zona estarán las cuerdas vocales. Estas son dos músculos que tapan en principio un
orificio que se ese orificio recibe el nombre de glotis, es un orificio que comunica el aire que se
exhala o inhala. La primera variación de ese aire se produce al traspasar ese orificio y entonces
en ese caso las cuerdas vocales pueden separarse completamente y dejar salir el aire de forma
abrupta o separarse poco y vibrar a medida que sale el aire y entonces estaríamos así antes
sonidos sonoros :es la primera honda que se va a producir, a partir de ella se producirán otras,
que surgen al resonar ese aire en forma de honda en los órganos que tenemos más arriba,
esos órganos blandos serían por un lado, la faringe, por otro lado serían las mejillas, también
pueden resonar las nasales, también el velo del paladar, lingual, por tanto, todos esos
elementos van a configurar el sonido. Van a resonar de una u otra manera por la tensión,
dependiendo del sonido que sea. Donde más errores se producen es a la hora de pronunciar
sonidos sordos o sonoros, hacer que salga más aire de la que se necesita.

En el canal bucal tenemos órganos fijos y otros que sí se mueven. Tenemos blandos que son
importantes, pero otro que no lo es: la mandíbula inferior. El grado de separación de la
mandíbula superior e inferior hará que varíe el sonido. Esa distancia entre las mandíbulas hará
que la lengua también adopte una posición distinta. Esos elementos los tenemos que tener en
cuenta cuando nuestro alumno pronuncie mal, tenemos que escuchar sobre todo.

Los elementos a los que tenemos que atender serán los pulmones que es lo que produce la
salida del aire, que las paredes de los pulmones estén dilatas o por efecto del diafragma se
compriman; la faringe que es el agujero entre las cuerdas vocales que puede tener la glotis
cerrada porque las cuerdas vocales estén juntas o separadas o al revés, abierta. Cuando
estamos hablando se van juntando o separando dependiendo de si el sonido es sonoro o
sordo. Es importante también el postdorso de la lengua, es decir, la parte final de la lengua, si
está más pegada al velo del paladar, si está pegado el aire saldrá exclusivamente por la boca y
sino por la cavidad nasal. En español o sale solamente por la boca, pero no hay sonidos
nasales.

La corriente de aire puede ser hacia dentro (INGRESIVO) o de aire que salga (EGRESIVO), las
cuerdas pueden vibrar y el sonido es sonoro o quietas y el sonido será sordo.

El velo del paladar puede cerrar la salida del aire por la nariz y el sonido será oral o puede nasal
pero saliendo por la nariz o por la boca en español.

18/10/16

Presentación fonemas y sílabas:

Para saber lo que es un sonido frente a un fonema: variantes de articulaciones. El fonema sería
si cambiase sol por col. Siempre que produzca un cambio de significado estamos ante un
fonema, el español tiene 24.

Las vocales del español se caracterizan porque las cuerdas vocales empiezan a vibrar
progresivamente, porque existe una tensión creciente en la articulación, porque hay una
posición muy concreta para articular cada una de las vocales y una posición muy concreta de la
lengua con un roce o no del ápice y con los maxilares o no para cada uno de esos sonidos.

En español aparte de las vocales tenemos diptongos, en este caso lo que hacemos es unir una
vocal más abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u). Da lo mismo que la cerrada esté antes o que
esté después de la más abierta, en cualquier caso es un diptongo. El problema del español es
que si digo –ir tiene que sonar más fuerte prosódicamente (la intensidad se centra al hablar) el
acento prosódico tiene que caer sobre la vocal más abierta.

A pesar de que el acento prosódico recae sobre la vocal más abierta, ese hecho, el que el
español siempre tenga mucha tensión hace que nosotros distingamos que hay una –i. eso es
algo que vamos a ver que casi ninguno de los alumnos hace bien. Lo difícil es escuchar –ei. Por
tanto, la característica típica del español para que suene a español es que el timbre de los
elementos más cerrados, prosódicamente sin fuerza, se perciba igualmente a la hora de
pronunciar dichos diptongos.

Lo mismo sucede con los triptongos, la vocal abierta tiene que estar en el centro, es decir, las
vocales cerradas estar antes o después (ieu, uai, etc.) la central necesariamente tiene que ser
una de las más abierta y por tanto, el acento prosódico recaerá sobre la vocal de las tres que
sea la más abierta.

Esto es importante porque las lenguas románicas se caracterizan porque los diptongos no
surgen dentro de una palabra sino también entre palabras (sinalefas): saber dónde termina y
empieza una palabra. Las lenguas germánicas hacen ciertos rasgos articulatorios para indicarlo,
pero el español no tiene golpe de glotis para pasar de una palabra a otra. La única forma de
enseñarlos es que como si estuviesen que escribirlo todo seguido y esto hace que podamos
crear sinalefas y diptongos o triptongos.

Tener en cuenta qué es un diptongo, triptongo, cómo se tiene que percibir el timbre en
español, etc.

Seguimos con la primera diapositiva: característica de las vocales  el canal bucal está abierto,
las vocales del español y sonidos son pulmonares y todos los sonidos se producen por la salida
del aire de abajo a arriba, no hay ninguna ingresivo > en todas las lenguas existen vocales y se
caracterizan por la ausencia de obstáculos, se diferencian por el grado de abertura de la
cavidad bucal.

Ahora pasamos al segundo grupo de elementos que son las consonantes, se caracterizan por
ser pulmonares y tener algún tipo de obstáculo. Cuando articulamos una consonante el canal
bucal está mucho más cerrado que con las vocales y el sonido será de tipo uvular?.

Pasamos a la segunda diapositiva: cómo son las vocales  tres grados de cierre, y hay vocales
que son anteriores porque se articula l aparte anterior de la boca, centrales y posteriores.

La tercera diapositiva: en ella veíamos los diptongos y los triptongos. Cuando un elemento está
formando parte de n diptongo, es decir, si el elemento es un elemento débil (i, u) sin acento
prosódico, primer elemento de diptongo y segundo elemento pero no es la vocal fundamental
se les denomina “glide”: i o u antes que las abiertas o después. Si está antes se la llama
“semiconsonantica” o “semivocalica” si está en segundo lugar au, ai, etc.

Quinta diapositiva: punto de articulación de las consonantes  se clasifican de tres maneras:


según el punto o o lugar de articulación, según el modo y según la acción del velo del paladar.

Según el lugar de articulación, las consonantes españoles se pueden articular en la zona de los
labios, labio y dientes (labiodentales) o dientes, con el ápice de la lengua en los alveolos,
lengua entre los dientes y con la lengua en el paladar, velo del paladar.

En el cuadro tenemos los fonemas: para un hablante chino –l/r, p/b, g/k dificultad para
distinguir porque no tienen esos fonemas en su lengua. Por tanto, es importante que nosotros
sepamos no solamente dónde se pronuncia sino cómo se pronuncian, es decir, la acción de la
glotis. Es decir, si vibran las cuerdas vocales o no. En el cuadro tenemos puesto que la –t y la –d
es dental y en otras lenguas es alveolar. Ese pequeño detalle modifica la articulación cuando
después de esa –d después tienen que pronunciar una –i: rozan para pronunciar esa –i en los
hablantes germánicos y suena –chi y no –ti, por comodidad articulatoria levantar la lengua y
nosotros la tenemos que cambiar de sitio. APRENDER CUÁLES SON LOS MOVIMIENTOS y no los
sonidos.

Sonidos subrayados: sonidos que muchas lenguas no tienen. ¿Cómo hemos de enseñar a
articular la –ll? –ele, pollo –el aire sale por el lateral derecho si eres diestro de la boca. La –ñ,
los americanos: ninio.

Vamos a ver el modo de articulación: cómo sale al aire a través de la cavidad bucal y esos
elementos resonadores resonarán de una manera u otra y modificarán el sonido de una
manera u otra. En español, cuando articulamos la –p, t, k con cuánta cantidad de aire lo
hacemos: en la que menos sale es en la t. la pregunta tiene truco, cuando queremos saber eso
jugamos con que las cuerdas estén abiertas o cerradas: si están cerradas el aire será aquel que
está sobre las cavidades supraglóticas sino será el que venga de los pulmones. Ejemplo Paul e
inglés: el español las tiene cerradas las cuerdas vocales, el aire que un hablante quiere
pronunciar p, t, k es el aire que hay en las cavidades supraglóticas. En las lenguas germánicas
solo se pronuncia con las glotis abierta cuando está en posición inicial, por ejemplo: papa la
primera es aspirada y la segunda no. Esto es algo importante, se une a las vocales, en las
lenguas germánicas para indicar que una palabra empieza por p,t,k se abren las cuerdas
vocales y aspiración de las consonantes.

Nuestra lengua es una lengua en la que todos los elementos se unen y no existe comienzo de
palabra al hablar “elpapelde”.

Para que un sonido sea oclusivo los órganos tienen que entrar en contacto absoluto unos con
otros: unión de dos órganos articulatorios, en el caso de la p, b los labios, t, d…?.

En el caso de la k el velo del paladar con la faringe, lo mismo que con j. frente a eso se produce
la fricativa, esta quiere decir que los órganos no entran en contacto pero sí tienen un cierre
importante, de tal manera que tiene que pasar por un espacio bastante estrecho y se
producen una serie de silbidos, el caso normal es la –f, lo mismo que en –s, -j. –c.

La forma de salir del aire: sonidos africados  hay dos momentos: primer momento de cierre
absoluto y otro de fricación. Esos dos momentos los vamos a percibir en la fonética acústica,
pero tenemos que conocer que existen esos dos momentos, ejemplo de –ch: pegamos el
medio dorso de la lengua al paladar y luego lo separamos para que salga el aire.

Sonidos aproximantes: difíciles porque prácticamente ninguna lengua los tiene. Se diferencian
de los fricativos en que el grado de estrechamiento es mayor, de tal manera que simplemente
se rozan. En el caso de –b “baba” la primera es oclusiva se pegan los dos labios, pero en la
segunda los labios se despegan solamente se rozan. Algo que un alumno extranjero
normalmente no sabe distinguir: primero que lo escuche. Tenemos que buscar una serie de
palabras en las cuales el sonido –b aparezca en distintas silabas, pero sea aproximante. Cómo
enseñar a pronunciar una aproximante a un estudiante extranjero: por ejemplo la –b
aproximante, para este tipo de sonidos es recomendable que el alumno traiga un espejo y se
vea y compare con la posición de labios del profesor. Una de las formas más cómodas para
enseñarlo es colocándose un papel entre los labios, de tal manera que el papel tiene que
vibrar, para que sepan el grado de cierre. Ahora lo difícil es ga- “paga” van a decir “paca”: en
esos casos, el movimiento es el mismo que cuando hacemos gárgaras: que echen agua en la
garganta > aproximación que tienen que hacer entre los elementos.

Ahora nos queda la –d: es simplemente acariciar la punta de los incisivos superiores.

Entonces después tenemos los sonidos sordos respecto a los sonoros y después tenemos los
sonidos orales y los nasales (en español tres m,n,ñ) y los otros orales porque el aire sale por la
boca y no por la nariz.

Dificultad de la –j: velar y fricativa (un trozo de pan y tiene que extraerlo) explicando esto al
minuto lo hace bien.

La unidad superior al fonema es la silaba, de hecho no tienen sentido si no se agrupan en


silabas. Sonido vocálico o uno vocálico con precedente consonántico, o consonántico. La silaba
es la unidad superior al fonema, la unidad de la palabra y pueden estar constituidas por una
sola silaba o más. Los elementos dentro de una silaba no son iguales en todas las lenguas, por
ejemplo “schimpist” es una sola silaba en alemán, solamente tiene una vocal, tres consonantes
por delante y por detrás. El alumno tiene que saber qué elementos forman una silaba en
español porque no en todas las lenguas existen los mismos grupos. En chino: “prisa” muy difícil
porque ellos no tienen dos consonantes juntas al inicio. Es importantísimo saber cómo está
constituida la silaba en español. Por tanto, qué tipo de grupos consonánticos existen en una
silaba y luego, con qué vocales siguientes existen. Es decir, es muy importante también la
distribución de los elementos dentro de la palabra y la silaba.

Consonante vocal, silabas con una sola vocal, silabas con vocal consonante, consonante vocal
consonante, silabas con dos consonantes.

A esto tenemos que unir la dificultad de la adición de diptongos dentro de la silaba, no todas
las lenguas tienen diptongos y no todas tienen los mismos tipos. Habrá lenguas para las cuales
todo será muy fácil, pero habrá lenguas en las cuales a lo mejor si pones “oi” te van a
pronunciar –ua en francés, un alemán –eu te va a decir –oi.

Casos de hiato: las dos vocales medias o abiertas juntas se llaman vocales fuertes, dos vocales
fuertes juntas se separan en dos silabas diferentes: “mareo”, “aldea” no dos vocales fuertes en
la misma silaba, pero para nosotros tiene que ser especialmente importante es que el alumno
cuando pronuncie “aire” suene una sola silaba y no –a/ire está haciendo hiato. Tendencia a no
saber articular con la debida tensión esos diptongos. “familia” li/a nosotros “fami lia” por
tanto, el acento prosódico tiene que caer sobre la vocal más abierta, hace el hiato porque oye
una i y una a porque en español hay una tensión muy grande entre los distintos elementos.

El español tiene tendencia antihiatica, evitar separación de silabas. Tiende a unir las vocales y
ese fenómeno viene determinado por el fenómeno de la coarticulación  dos sonidos se
articulan casi a la vez y dan lugar a cambios que los hablantes nativos consiguen y los
extranjeros de primera no.
19/10/16 power point.

Fonotaxis: cómo los sonidos se combinan unos con otros.

TEMPOS DE LA ENUNCIACIÓN: no es lo mismo hablar despacio que rápido.

Toda la persona dispone de varios registros de habla. Muchas variantes dependen del registro
empleado.

En relación con los registros están los cambios de velocidad en el habla, es decir, los tempos.

LARGO o lento: muy lento. Comunicarse con un extranjero. Corrección de una conexión
telefónica.

ANDANTE: moderadamente lento, pero natural. Conferencia de clase en aula grande sin
amplificador.

ALLEGRETTO: moderadamente rápido, despreocupado, conversacional.

PRESTO: muy rápido y descuidado (te comes sonido o aspiras elementos).

Estos tempos los vamos a necesitar para nosotros emplearlos en nuestras clases con los
alumnos y en los materiales que hagamos para nuestros alumnos. Lo primero que tienen que
hacer es comprender, también el presto.

BASE DE ARTICULACIÓN: la definición más aceptada: la disposición de todas las partes del
mecanismo del habla y su acción conjunta destinadas a realizar con facilidad una emisión
natural.

Esto es importante porque dependiendo de donde tengas la lengua, el comenzar a hablar


exigirá unos movimientos diferentes. Eso es lo que se llama base de articulación. Ejemplo de
cuando estamos callados que tenemos la lengua en una determinada posición.

Disposición del habla + movimiento y ajustes articulatorios

MECANISMOS DEL HABLA: respiración (la forma de respirar que no es igual en todas las
lenguas), fonación (la forma de sacar el aire y no es igual tampoco en todos los sonidos y
lenguas), articulación (contraste entre las vocales si tienen golpe de glotis o no por ejemplo).
Esto forma la base de articulación y esto da lugar a una serie de ajustes entre los sonidos que
cada lengua tiene que adoptar a la hora de producir un sonido: GESTO ARTICULATORIO.

Las lenguas tienen unos límites fisiológicos, es decir, hay sonidos que por cómo está
constituido la lengua materna, no pueden ser fácilmente adoptados por un hablante. Por
tanto, como no va a poder adoptar esos movimientos articulatorios, el alumno extranjero los
adapta a aquellos que conoce o sí puede articular. Por tanto, la base de articulación supone
unas limitaciones fisiológicas para adoptar otros movimientos de otras lenguas extranjeras.
Por eso, a la hora de enseñar el español o al adquirir una lengua extranjera debemos movilizar
nuestro sistema articulatorio hasta ser capaz de lograr esos movimientos.
Ajuste o gesto articulatorio: constelación de movimientos de los diversos articuladores,
sujetos a limitaciones fisiológicas que dan lugar a ajustes articulatorios propios de cada
lengua.

La economía de los gestos del habla:

La mayoría de los cambios fonológicos obedecen a la tendencia a relajar la articulación, lo que


lleva a:

- Y a reducir los gestos articulatorios (eliminar los valores extremos)

- Minimizar la distancia entre gestos articulatorios contiguos, asimilándolos o


fusionándolos

¿a qué obedece esta tendencia de economizar gestos?

Respuesta: a un requisito cognitivo

- Un fragmento con sentido debe ser producido con la suficiente rapidez

- Como para que la parte inicial este aún en la memoria del hablante cuando se produce
la parte final

¿Cuál es el resultado de esa tendencia a economizar gestos?

Respuesta: la coarticulación o influencia mutua entre sonidos, el solapamiento de gestos


provocado por la fluidez.

EJEMPLO: Pensemos en pronunciar la palabra “ambos”: para la –a abrimos mucho la boca,


para la –m los cerramos, para la b también, para la –s depende de cómo sea. Sin embargo, si lo
decimos los fenómenos de coarticulación que se producen son: lo que hacemos es un
fenómeno de articulación aprovechando el cierre de labios que se ha hecho con la –m no
volvimos a abrirlos y cerrarlos para la –b, lo cerramos una sola vez. Aprovechamos la economía
gestual.

Cuando pronunciamos la –b ya redondeamos los labios para pronunciar la –o: tendencia


anticipatoria para decir la –o.

La coarticulación: los órganos de producción del habla se mueven de un modo continuo

Pasan de la posición de un sonido a la del siguiente. No de forma lineal

El problema de la linealización: información NO secuencial sino superpuesta: superposición o


solapamiento de los movimientos articulatorios

El sonido resultante está condicionado por el contexto: depende de los sonidos circundantes

Su valor fonético es la coarticulación.

La coarticulación impide, en ocasiones, alcanzar el objetivo articulatorio deseado (target)

La coarticulación afecta:
1. A la configuración del segmento (la –b de ambos ya no es una bilabial oclusiva sorda
sino que es un sonido bilabial redondeado asimilado al sonido bilabial precedente y se
ha modificado la trayectoria de las articulaciones.

2. A la trayectoria de las articuladores para alcanzarla

PRINCIPALES FENÓMENOS FONOSINTÁCTICOS

La asimilación es el principal resultado de la coarticulación: un sonido adquiere algún rasgo de


un sonido vecino. Se distinguen varios tipos:

1. Por contacto: parcial  progresiva (el primer elemento influye sobre el segundo) regresiva
(el segundo influye sobre el primero), doble. Lo normal en español es que sea regresiva, por
eso hemos dicho que la lengua española es anticipatoria. Habíamos comentado el otro día que
cuando articulamos cada vocal, la lengua tiene que tener una gran tensión, pero aquí la
palabra “anticipatoria” es fundamental. Un estudiante extranjero cuando articula una –a
dentro de un contexto, lo que hace es que progresivamente va colocando la lengua hasta que
llega a la –a por eso suena diferente. El español sin embargo, es una lengua de gran tensión en
las vocales en la que hay anticipación articulatoria. Cuando decimos una –o la lengua ya se
coloca para la –o, por ejemplo con –ambos antes de que llegue a ese punto ya anticipos la
articulación.

La idea es: las vocales con tensión creciente, en vocales y consonantes asimilación de tipo
regresivo porque es anticipatoria. Hay algunos ejemplos en los cuales la anticipación es
progresiva, por ejemplo en el caso de “hazte” (con –t interdental) > la lengua no se llega a
colocar entre los dientes, si se trata de un extranjero que articula la –t en los alveolos lo que
hace es muy complicado. Cada lengua según su base de articulación tiene que hacer los
sonidos según la base de articulación a la que está acostumbrado, el profesor tiene que
conocer esos movimientos e intentar porque impida una clara comunicación pues modificarla.

También tenemos el caso de “anca” (con –n velar, el tipo más frecuente) el ápice de la lengua
en los alveolos y luego atrás para articular la velar. Si lo decimos rápidamente los alveolos no
se tocan para nada. El punto de articulación de ha modificado, ha sido una asimilación
regresiva porque el segundo elemento ha influido sobre el primero.

Hemos empezado por los sonidos aislados, pero es irreal porque aparecen dentro de un
enunciado y la velocidad va a facilitar o dificultar que el alumno lo perciba y una vez que lo
haya hecho, los movimientos motores de su lengua materna le va a producir una serie de
dificultades.

“mano” con –a nasal)

2.A distancia  metafonia: vocal final que hace que la precedente se cierre un grado  esto
quiere decir: si en español tenemos cinco grados cerrarse es irse al paladar, teniendo en
cuenta el triángulo de las vocales: a a la e,o. o a la u, etc.

Los principales resultados de la asimilación son:


Labialización: es lo que hemos hecho cuando se ha producido esa –b que tiene características
de vocal, estamos labializando la –b convirtiéndola en vocal. Sonido que en principio no era
redondeado y pasa a serlo.

Palatalización: convertir en palatal un sonido que en principio no lo era. Como sabemos,


“ancho” la –n la articulamos en los alveolos, pero si lo decimos rápido el ápice de la lengua no
va a los alveolos sino que es el mediodorso de la lengua lo que va al paladar.

Velarización: la que surgiría en una palabra como “ángel” cuando nosotros articulamos la –n
tampoco en los alveolos sino en el velo del paladar. Esos fenómenos que estamos tratando se
producen precisamente por la anticipación articulatoria.

Faringalizacion

Glotalizacion: en nuestro caso no existe, pero sería crear un sonido glotal en casos en los que
sea difícil no hacerlo.

Nasalización: cuando un sonido no nasal adquiere las características nasales. En español se


produce cuando hay una vocal está entre dos nasales, da lo mismo que sean iguales las nasales
o no, ejemplo “mañana”.

2la elisión: omisión de un segmento de sonido motivado por la velocidad de elocución, el cual
se habría realizado en una pronunciación cuidada, es el segundo fenómeno fonotáctico en
importancia.

25/10/16

Resilabear: contar silabas pero al hablar, es decir, no son las silabas gramaticales sino
prosódicas. Esa es la diferencia entre silabear y resilabear. Esto es especialmente útil en las
lenguas como el chino que tienden a separar silabas.

El estudiante extranjero tiene que aprender a separar las silabas prosódicas, es decir, al hablar.
Como hablamos en un continuum, el alumno tiene que distinguir palabras y por otro lado,
notar cómo unimos unas unidades léxicas a otras por esos fenómenos de sinalefas.

Cada lengua tiene unas técnicas para segmentar las unidades léxicas: desde el punto de vista
gramática/asimilación anticipatoria o regresiva. Tendiendo a eso la asimilación será menos o
mayor dependiendo del tempo, la velocidad al hablar.

Enseñar a distinguir esas silabas prosódicas el alumno avanzará más rápidamente en la


comprensión auditiva.

División de las silabas: ataque/núcleo/coda > importante porque si nosotros conocemos el tipo
de silaba que tiene la lengua del estudiante sabremos que parte de la silaba le va a resultar
difícil saber que forma parte d una unidad léxica. La coda o núcleo entra en juego en esas
sinalefas.

En español el ataque puede ser una sola o dos consonantes, en otras lenguas solo tienen una
(ejemplo de alumnos chinos). Qué ocurre cuando no sabe articular grupos consonánticos: si
solo está acostumbrada a consonante-vocal colocan una vocal epentética ç. Ejemplo: flan >
falan, flota > folota. Se suele utilizar como vocal de apoyo la silábica.

RESTRICCCIONES EN LA FORMACIÓN DE LA SÍLABA.

Grupo -tl no es inicial en español, ejemplo la palabra atlántico: sería la división at/lán/ti/co.

LA NORMA DE LA RESILABIFICACIÓN

Hace que una consonante de final de palabra si le sigue una vocal se produce una unión entre
ambas. Por eso, es alto: [e.sal.to] por tanto, el número de silabas es diferente en un silabeo o
resilabeo.

Por ejemplo: por ella `

Afecta a vocales que están juntas, especialmente cuando una vocal más abierta se una a una
más cerrada o al revés, así café irlandés hace que la primera sea: [ca. Feir.lan.des]

Si una palabra termina en consonante y la otra comienza por glide, formarán silabas
independientes: quieren huevos [quie.ren.ue.vos]

Una vez que conocemos esto vamos a hacer los ejercicios: EJERCICIO SEGURO PARA EXAMEN,
entregar en el dosier entregar

1. Observa cuál es el efecto de resilabeo en los enunciados siguientes: largo o lento


(silabeando), andante (cuando hablas lento para que una gran masa te escuche, casi
silabeas), alegreto (normal para la conversación) presto (muy rápido).

Una animalada: <’u-na-a-ni-ma-‘la-da>  [una.ni.ma.la.da] este sería presto,

La imaginación: <la-i-ma-gi-na-ción/>  [lai.ma.gi.na.ción]

Imperio inglés: <im-pe-rio-in-glés>  [im.pe.rio.in.glés]

Tu hermano: <tu-her-ma-no>  [tuer.ma.no]

Tienes alas grandes: <ti-e-nes-a-las-gran-des>  [tie.nes.alas.gran.des]

Tienes salas grandes: <ti-e-nes-sa-las-gran-des>  [tie.nes.sa.las.gran.des]

Oyes la radio: <o-yes-la-ra-di-o>  [oyes.la.ra.dio]

Hoy es lunes: <hoy-es-lu-nes>  [hoyes.lu.nes]

Hay una miga de pan: <hay-u-na-mi-ga-de-pan>  [hay.una.mi.ga.de.pan]

Soy una amiga de Pam: <so-i-u-na-a-mi-ga-de-pam>  [soi.una.miga.de.pam]

Este lado del chocolate: <es-te-la-do-del-cho-co-la-te>  [es.te.la.do.del.cho-co.la.te]

Este helado de chocolate: <es-te-he-la-do-de-cho-co-la-te> CORREGIR, EN LA AGENDA LO


TENGO
Si el tempo es muy lento lo que se va a producir es el hiato: cada una de ellas en una silaba
distinta “salí aquella mañana”. Sin embargo,. Si estamos en un tempo más rápido se puede
producir reducción, diptongación o elisión: reducción si yo digo en tempo lento “este alero”
separo e y a, pero en alegreto “la e” aparece en la misma silaba que la –a sin necesidad nada
más que de relajar, pero si presto “estalero” se produciría elisión. Se producirá si voy muy
rápido, la reducción en tiempo andante “estalero” una –e más abierta, la –e ya no está tan
cerrada. Diptongación con un elemento más cerrado antes o después: sí estás > hiato/ si estás:
hiato, sies.tas > diptongo en andante, muy rápido la vocal final puede confundirse en un
alumno extranjero por ese efecto de la sinalefa, no siempre percibe el acento donde tiene que
estar, si no sabe escuchar los acentos prosódicos puede confundir la construcción siestas con si
estas.

La interprete: dos silabas distintas, andante: lain.terprete, en tempo presto casi no se percibe
la –a. cuando hagamos una resilabificacion la tenemos que hacer en distintos tempos para que
el alumno perciba las distintas variantes.

Por último, la elisión: cuando las dos vocales son iguales o cuando una es más cerrada que la
otra “casi estamos llegando” lento, andante: ca.sies. Presto: ca.sis

El caso de vocales iguales no existe la posibilidad de hiato y se suele producir una sinalefa: una
pérdida de uno de los elementos vocalicos, a uno solo o la elisión cuando desaparece por
completo: da alimento: da:limento > reducción, una sola -a pero larga (se marca con dos
puntos detrás), rápido da.limento

02/11/16

LA CONJUNCIÓN COPULATIVA Y: SUS VARIANTES DE NEGACIÓN EN EL DISCURSO

C+ Y +C: Enfatizar algo: pausa antes de la “y”. “Venga a llover y llover” el sonido de ese
elemento i es vocálico, como una i normal.

V+ Y + V: Puede ocurrir que la palabra precedente empiece por vocal y la que le sigue también
“una y otra vez” se une a la vocal siguiente y se convierte en un sonido consonántico [j].

C (d,s,z) + Y +V : Si termina en una consonante que sea d, s o z y la siguiente vocal: [j]. no es el


mismo sonido que la i sino “ll” como en “nueces y avellanas”, “pulcritud y austeridad”, “la
actriz y el cantante” (y yel cantante).

C (no d,s,z) + Y +V “ayer y hoy” [i] suena la articulación de una vocal i, se une a la –r.

V +Y + C “llegó y marcho” [j] la vocal precedente tiene acento se va a producir un diptongo. O

PAUSA + Y + V TÓNICA: “y hoy empiezan las vacaciones” [j] en castilla y en América [dz] (buscar
signo de ch o ll, lleva una d y una z rara).

APARTADO ENTONACIÓN Y PROSODIA:

EL ACENTO EN EL ESPAÑOL
El primer problema de nuestros estudiantes, para conseguir un buen ritmo conseguir el acento
de la lengua. El oído está condicionado por la entonación de nuestra propia lengua. Nosotros,
si no conocemos esa otra lengua no vamos a saber distinguir ese acento.

Una de las cuestiones más importantes es enseñarles a escuchar el acento. Por ejemplo en
francés, si es inglés que es móvil no tendrá la misma dificultad.

RASGOS CARACTERIZADORES DEL ACENTO:

La intensidad: es la fuerza espiratoria, la que sale de nuestros pulmones a la hora de tener que
articular una silaba acentuada. Cuanto más aire más intenso será y mayor número de
vibraciones por tiempo de nuestras cuerdas vocales.

La duración será más amplia. La silaba tónica en todas las lenguas no será misma: en italiano
mucho mayor que en español. Algo que si es italiano tenemos que corregir.

El tono: tenemos lenguas como el chino que tienen tonos de altura musical, quiere decir que
las cuerdas vocales vibran y luego bajan: juego de subidas y bajadas va a dar el tono. No
depende de la cantidad que salga sino del número de vibraciones en cada parte de la silaba.

TIPOS DE ACENTO:

Dinámico: también llamado espiratorio, de energía o de intensidad

De duración (o de cantidad)

Melódico

El acento dinámico es aquel con el que se resulta la silaba acentuada, acústicamente depende
del número y de la amplitud de las vibraciones de las cuerdas vocales. Este tipo caracteriza por
ejemplo el inglés, el alemán y el francés.

El acento de duración consiste en un aumento de la duración de la silaba acentuada. Este tipo


lo encontramos por ejemplo en el griego moderno.

El acento melódico cambia el tono fundamental. Es el acento que caracteriza ciertas lenguas
orientales como el chino y el vietnamita.

La mayoría de lenguas elige uno de los tres tipos, aunque en algunas se combina el dinámico
con el melódico como en el caso del italiano.

Puede ser distintivo, que distingue significado “medico, médico, medicó”. En perspectiva
tipológica, en las lenguas del mundo existen dos tipos de acento: el acento distintivo (o acento
contrastivo o acento libro) y el acento demarcativo.

El acento demarcativo, dado que ocupa una posición fija, no sirve para contrastar significados
sino para indicar que termina una palabra y empieza otra.

Depende del tempo (velocidad del habla) y este varía según circunstancias subjetivas y
objetivas. Esas circunstancias subjetivas son las focalizaciones, si quiero focalizar que es una
remarco más el acento,
Hay contextos que modifican la duración de las vocales (a mayor número de segmentos en la
silaba, menor cantidad).

Una vocal es más larga delante de una fricativa que de una oclusiva,

Más larga delante de una sonora que de una sorda  esto ya lo veremos mejor.

FOCALIZACIÓN

Destacar la palabra que nos parece fundamental o clave dentro de la estructura. Destacar la
palabra clave de la frase que lleva en su tónica, por lo general, el máximo de intensidad de
todo el grupo fónico.

Papel restrictivo (semántico) respecto de un área de expresión.

Cualquier pequeño aumento en la intensidad de una vocal significa un interés especial de esa
palabra.

Muestras que el acento actúa en las palabras, la entonación ejerce su influencia en la frase
(nivel sintagmático).

Cada sonido sonoro del discurso (y, especialmente, las vocales) tiene un tono determinado.

La sucesión de estos tonos recibe el nombre de entonación.

La entonación afecta a todo el discurso y lo divide en grupos: los grupos fónicos.

Grupo fónico es el fragmento de discurso comprendido entre dos pausas sucesivas.

La unidad de la entonación es el contorno entonativo, que es la melodía de un grupo fónico, y


la sucesión de contorno entonativos constituye la entonación del discurso.

CARACTERÍSTICAS ENTONATIVAS DEL ESPAÑOL

-poseer predominantemente unidades melódicas de entre 5 y 10 silabas.

-no presentar inflexiones tonales muy marcadas, por poseer un campo de entonación no
excesivamente amplio.

-mayor proporción de tonos graves que de agudos.

Audio “inglés2” apartado 10 del campus virtual  decir pausas (si duda o no), el ritmo y la
entonación, r doble si afecta, mayor vibración de las cuerdas vocales, los tonos son altos,
tenemos qué decir por qué suena diferente del español. Determinar los problemas de
pronunciación. El próxima día comentaremos cosas, pero hay que hacerlo

PRINCIPIOS DE LA CORRECCIÓN DE LA ENTONACIÓN –como realizar un análisis contrastivo en


el nivel fonológico
Elementos suprasegmentales que hay que contrastar: patrones acentuales, patrones
melódicos, ritmo, disposición articulatoria o base de articulación (es la disposición de todas las
partes del mecanismo del habla y de cómo actúan conjuntamente al realizar una emisión
natural en una lengua dada).

En ingles el acento depende de la intensidad, de la cantidad de aire. No quiere decir que los
otros dos elementos sean menos importantes, pero la cantidad de aire más.

El ritmo depende de la cantidad del acento y de cómo se articulen las silabas. Hay lenguas en
las que cada silaba lleva su tiempo (suenan todos los sonidos de la silaba), en otras lenguas las
atonas son menos perceptibles porque se salta de silaba acentuada a acentuada, el espacio
que existe a la hora de enunciar las silabas dependerá de la distancia que haya entre los
acentos. Son lenguas cuyo ritmo galopa sobre las silabas atonas para centrarse en las tónicas.
El inglés es una lengua acentuada acompasada, el ritmo lo lleva el acento. En cambio, el
español necesita tensión en las vocales y eso hace que el ritmo sea silábicamente acompasado.
Existen dos tipos de ritmo: el compás lo lleva el acento: inglés, lenguas germánicas y otro en el
cual el ritmo depende del número de silabas, es decir, es silábicamente acompasado. La
duración será casi igual, siempre la tónica es un poco más duradera. Sin embargo, el inglés lo
que le interesa es la intensidad en el acento y esa silaba acentuada va a durar más que las
otras.

Esto es algo que suele ocurrir cuando aprendemos una lengua extranjera, nuestros estudiantes
aplican a nuestra lengua el ritmo de la suya. Van a desgastar el timbre de las atonas de manera
que queda oscurecido, es importantísimo enseñar a resilabear (encasadelenfermo) mismas
silabas que si uniésemos una palabra con la otra. Cada silaba tiene su propio compás.
Diferencia entre compás acentual/compás silábico.

Por eso, es importante enseñarle al alumno los patrones acentuales (qué suena fuerte o débil).
El ritmo está motivado por los patrones acentuales y patrones melódicos. La disposición
articulatoria > español anticipar los sonidos que vienen después y en las germánicas hacen lo
contrario.

Tendríamos que realizar un análisis contrastivo para saber qué características tienen las
lenguas para poder corregirlas.

Para eso es fundamental que el alumno perciba la amplitud del tono, quiere decir si es más
alto o más bajo. Para hacer que sea más alto que vibren más las cuerdas vocales y más bajo lo
contrario. Hay lenguas en las que al final de la fase entonativa tienden a subir y en español
tiende a bajar: bajando la cabeza, vibrar más despacio. Subiendo la cabeza las tensamos y
bajando las destensamos.

El español empieza muy bajo cuando dice “vienes”, si nosotros decimos de forma enunciativa
“vienes” (escala de tonos 1,2,3) empezaremos a colocar el punto sobre el 2 y ahora tiene que
bajar hasta después de la rayita del dos. Una exclamación empezaría más arriba y termina
mucho más abajo, un cambio mucho más agudo y el siguiente interrogativo.

La amplitud tonal equivale al número de tonos que asciende o desciende un enunciado en una
determinada media.
BANDAS DE FRECUENCIAS AUDIBLES EN LAS DIFERENTES LENGUAS:

Lo más fácil el ruso porque hacen todas las alturas tonales > espectro muy alto de tonos. El
español tiene un hueco entre los 500 y los 1000, los hispanohablantes no fácil percepción de
esos tonos. El alemán lo que no percibe son los tonos muy altos, el español igual.

Hablamos tan mal el inglés porque los tonos son bastante más altos. Por tanto, no es que
seamos torpes si no que estamos condicionados por nuestra base de articulación.

PATRONES MELODICOS: los patrones melódicos son aquellos que corresponden a cualquier
modalidad >afirmación o aserción. Ejemplo: “todavía no ha llegado el tren” “Me han dicho
que, a causa de la nieve, el llegará con retraso”.

Modalidad interrogativa culta del español, pero si escuchamos a hablar a los jóvenes no
sabemos hacer esa modalidad culta. Lo correcto es que si hay un pronombre interrogativo baje
la entonación, nosotros no tanto: ¿Quién llega en el tren? ¿a qué hora llega? ¿Dónde para? Sin
embargo sin pronombre sí se sube la entonación ¿tanto estimas ese libro que no lo prestas a
nadie? Es importante que el alumno sepa que aunque a veces no subas es una interrogación.

Luego ya vienen las modalidades expresivas, hacemos una exclamación. “¡qué contrariedad!”.
Los alumnos chinos no saben bajar porque sus tonos son más altos, este tipo de
construcciones son difíciles para el alumno chino > todo lo que sea bajar, interrogativas mejor
porque tienden a subir.

También podría gustarte