Está en la página 1de 3

Teoría General

U
del Proceso
N
I Abg. Danelia Garay C
V I
E A Análisis de la Sumisión Expresa y E
R U
Sumisión Tacita N
S T
I Ó C
D N I
A O A
D M S
A
N
A D J
C Ciudad Universitario M.D.C
E U
I
O
Sábado 11 de julio del 2020 R
N H
Í
A
O D
L I
N
D C
U A
R S
A
S
SUMISIÓN EXPRESA
CONCEPTO Pacto explícito, generalmente previo al proceso, en virtud del cual las partes fijan
el órgano competente objetivamente de un determinado territorio ante el que dirimir sus
controversias.

CPC ~ ARTÍCULO 39.- SUMISIÓN EXPRESA.

1. Se entenderá por sumisión expresa la pactada por los interesados designando con precisión
el territorio a cuyos tribunales se sometieren.

2. Cuando en dicho territorio existan varios tribunales de la misma clase, el reparto de los casos
determinará a cuál de ellos corresponde conocer del litigio, sin que las partes puedan someterse a
un determinado tribunal con exclusión de los otros.
Ejemplo:

En un contrato d venta las partes convienen que los litigios futuros de dicho contrato sean
resueltos por los Tribunales de un E concreto, aunque sean competentes los órganos de otro E
en atención a la materia del litigio. Al igual que pueden convenirlo a la postre, por no haberlo
previsto en el contrato.

La sumisión expresa es aquella que se utiliza para dar fin a un conflicto de competencia ya
existente, suponiendo la existencia de una declaración de voluntad de ambas partes; para poder
determinar que órgano regirá en caso de conflicto en la aplicación de un contrato cabiendo la la
posibilidad de sumisión a un juez concreto y determinado, identificado por la titularidad de un
determinado juzgado o por su propio nombre.

SUMISIÓN TACITA
CONCEPTO Acto individual de una parte en el procedimiento del cual se deduce su intención
de atribuir la competencia territorial a un determinado órgano; en el caso del demandante existe
sumisión tácita cuando presenta su demanda ante un juzgado determinado y en el caso del
demandado cuando realiza cualquier actuación ante el juzgado que no sea impugnar la
competencia de este.
CPC; ARTÍCULO 40.- SUMISIÓN TÁCITA. Se entiende hecha la sumisión tácita:
1. Por el demandante, por el mero hecho de acudir a los juzgados de un determinado territorio
interponiendo la demanda, o formulando petición o solicitud que tenga carácter previo o
preliminar ante el órgano jurisdiccional competente para conocer de la demanda.

2. Por el demandado, por el hecho de realizar, después de personado en el juicio tras la


interposición de la demanda, cualquier actuación procesal que no sea la de proponer en
forma la declinatoria.

Ejemplo:

Yo firmo un contrato de compraventa y en una de las clausulas acordamos que cualquier


controversia que derive de ese contrato se someterá a los tribunales X. La sumisión tácita se
entiende siempre que el actor demande ante un tribunal y el demandado conteste. En ese caso se
entiende que el demandado acepta que ese tribunal es competente, ambos se están sometiendo
tácitamente a su jurisdicción. Si tenemos derecho al juez ordinario predeterminado por la ley,
está claro que no podemos elegir un juez o tribunal determinado (se estaría arriesgando la
imparcialidad), pero sí someternos a los tribunales de una determinada circunscripción.

Para que surta efecto requiere que sometan a la misma el actor y el demandado. El actor se
somete por el mero hecho de poner una demanda ante un órgano jurisdiccional. La sumisión del
demandado se produce cuando una vez que se ha dado traslado a la demanda y se realiza
cualquier gestión que no se propone en la forma de declinatoria.

Es importante que la serie de actos procesales de las partes tan claros y explícitos no dejen lugar
a dudas de la aceptación de la competencia territorial del órgano judicial que conoce del proceso.
En el caso del actor no plantea especiales problemas, al derivar la sumisión de un acto concreto
como es la presentación de la demanda ante un determinado tribunal, lo que supone la aceptación
expresa de su competencia territorial.

También podría gustarte