Está en la página 1de 103

1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

PROYECTO DE TESIS
Título : TECNICAS DE LITIGACION ORAL Y LA
TEORIA DEL CASO COMO
ARGUMENTACION JURIDICA EN EL
PRIMER JUZGADO UNIPERSONAL DE
HUANCAYO,2021.

Para Optar : EL TITULO PROFESIONAL DE ABO GADO


Autores : SILVIO DAVID BRUNO GUADALUPE

Línea de Investigación : DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Resolución de Expedito N° : 000-CF-FD-UPLA-2020

HUANCAYO-PERÚ

2021
2

Introducción

La investigación de la Tesis “Técnicas de litigación oral y la teoría del caso como argumentación

jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021” La investigación está motivada en

el hecho de que en la práctica se observa con mucha frecuencia una indebida utilización de técnicas

de ligación oral, en la Teoría del caso, especialmente en el Distrito Judicial de Junín

Siendo nuestro problema general: ¿Cuál es la relación que se da entre las técnicas de litigación

oral y la teoría del caso como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de

Huancayo,2021?

Alfonso Peña Cabrera cuando expresa que: “en el juicio oral rige el principio de contradicción. El

Fiscal y el Defensor exponen sus versiones en los alegatos de apertura, en los interrogatorios y en

los alegatos de cierre” El objetivo general, que presentamos en el presente trabajo de investigación

consiste en: Determinar la relación entre las técnicas de litigación oral y la teoría del caso como

argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.

De esta manera nos formulamos la hipótesis general: Existe una relación directa y significativa

entre las técnicas de litigación oral y la teoría del caso como argumentación jurídica en el Primer

Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.

Optando por la metodología del método científico, el método analítico sintético, la hermenéutica

y la exegesis. Como Tipo principal estamos centrados en la Investigación básica pura, en los

niveles de investigación, exploratorio, descriptivo y correlacional, con un diseño de investigación

correlacional simple. Nuestra población está conformada por la policía, fiscales, operadores de

justicia.

Siendo la estructura del trabajo de investigación el siguiente:


3

En el Primer Capítulo desarrollamos el Planteamiento del Problema: donde detallamos la

descripción, delimitación de la realidad problemática, la formulación del problema, justificación

del estudio a nivel social, teórico, metodológico y los objetivos a alcanzar.

El Segundo Capítulo se refiere al Marco Teórico: realizando la elaboración de los antecedentes,

bases teóricas, el marco conceptual., marco histórico y marco legal correspondiente.

El Tercer Capítulo las Hipótesis y Variables: señalando la hipótesis general y las hipótesis

específicas, así como las variables y la operacionalización de variables.

El Cuarto Capítulo se refiere a la Metodología que se ve viene utilizando en la presente

investigación se detalla el método de investigación, el tipo de investigación, nivel y diseño de

investigación, así también la población y muestra, las técnicas e instrumento de recolección de

datos, la técnica de procesamiento, análisis de datos y los aspectos éticos de la investigación.

Finalmente, en la administración del plan, consideramos el presupuesto, cronograma de

investigación, así como las referencias bibliográficas, para este estudio en formato American

Psychological Association.
4

Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 2
Contenido .................................................................................................................................. 4
I. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 6
1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................................... 6
1.2. Delimitación del Problema .............................................................................................. 13
1.2.1. Delimitación espacial................................................................................................ 13
1.2.2. Delimitación social. .................................................................................................. 14
1.2.3. Delimitación conceptual. .......................................................................................... 14
1.3. Formulación del Problema .............................................................................................. 14
1.3.1. Problema general. ..................................................................................................... 14
1.3.2. Problemas específicos............................................................................................... 15
1.4. Justificación de la investigación ..................................................................................... 15
1.4.1. Justificación social. ................................................................................................... 15
1.4.2. Justificación teórica. ................................................................................................. 16
1.4.3. Justificación metodológica. ...................................................................................... 17
1.5. Objetivos ......................................................................................................................... 18
1.5.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 18
1.5.2. Objetivos específicos. ............................................................................................... 18
II. Marco Teórico ................................................................................................................... 19
2.1. Antecedentes ................................................................................................................... 19
2.1.1. Antecedentes Internacionales. ................................................................................... 19
2.1.2. Antecedentes Nacionales.......................................................................................... 24
2.2. Bases teóricas .................................................................................................................. 28
2.2.1. Litigación Oral......................................................................................................... 28
2.2.2. Teoria del caso. ......................................................................................................... 51
2.3. Definición Conceptual ................................................................................................... 68
2.4. Marco Histórico. ............................................................................................................ 70
2.5. Marco legal...................................................................................................................... 77
III. Hipótesis y Variables ....................................................................................................... 79
3.1. Hipótesis......................................................................................................................... 79
3.1.1. Hipótesis General. ..................................................................................................... 79
3.1.2. Hipótesis Específica(s). ............................................................................................ 79
3.2. Variables ......................................................................................................................... 79
5

3.2.1. Variable Independiente. ............................................................................................ 79


3.2.2. Variable Dependiente................................................................................................ 80
3.3. Operacionalizacion de variables................................................................................... 81
IV. Metodología .................................................................................................................... 83
4.1. Método de Investigación ................................................................................................. 83
4.1.1. Método General. ....................................................................................................... 83
4.1.2. Método Específico. ................................................................................................... 83
4.2. Tipo de Investigación ...................................................................................................... 83
4.3. Nivel de la Investigación. ............................................................................................... 84
4.4. Diseño de la Investigación .............................................................................................. 85
4.5. Población y Muestra ....................................................................................................... 85
4.5.1. Población. ................................................................................................................. 85
4.5.2. Muestra. .................................................................................................................... 85
4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. ......................................................... 87
4.6.1 Técnicas. .................................................................................................................... 87
4.6.2. Instrumentos. ............................................................................................................ 87
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................... 88
4.8. Aspectos éticos de la investigación ................................................................................. 89
V. Administración del Plan .................................................................................................... 91
5.1. Presupuesto y financiamiento ......................................................................................... 91
5.2. Cronograma ..................................................................................................................... 92
IV. Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 93
Anexo 1: Matriz de Consistencia ........................................................................................... 99
Anexo 2: Matriz de Operacionalización de las Variables..................................................... 100
Anexo 3. Instrumento........................................................................................................... 102
6

I. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

Ejercer la abogacía, no es una tarea fácil es, una actividad muy vocacional donde en

muchas ocasiones no existen horarios; es una profesión, donde los éxitos emocionales y

laborales son gratificantes, pero siempre van acompañados de mucho sacrificio. El abogado

no solo debe tener un hambre de conocimientos sino también debe tener un sentimiento

humano tan grande que le permita absorber ese conocimiento en forma provechosa, este debe

estar en continuo estudio ya que el derecho es renovable, cambiante, avanza con el avance

de la sociedad.

La investigación está motivada en el hecho de que en la práctica se observa con mucha

frecuencia una indebida utilización de técnicas de ligación oral, en la Teoría del caso,

especialmente en el Distrito Judicial de Junín; observándose en algunas intervenciones

deficiencias en cuanto a la correcta utilización de Técnicas de litigación oral en la Teoría del

caso.

Es por estas razones que por medio de la presente investigación se determinara si los

operadores de justicia utilizan de forma correcta las técnicas de ligación oral en los Juzgados

Unipersonales de la Corte Superior de Justicia de Junín, 2021. El estudio estuvo orientado al

conocimiento de la importancia que implica la correcta utilización, manejo y práctica de las

técnicas de litigación oral y la teoría del caso bajo el sistema acusatorio adversarial garantista

que reviste el Nuevo Código Procesal Penal.

El Abogado, incide sobre la asistencia y defensa de un Letrado, concerniente a sus

derechos e intereses legítimos. El deber fundamental del Abogado, como partícipe en la

función pública de la Administración de Justicia, es cooperar a ella asesorando, conciliando y

defendiendo en derecho los intereses que le sean confiados. En ningún caso la tutela de tales
7

intereses puede justificar la desviación del fin supremo de Justicia a que la abogacía se halla

vinculada.

El nuevo proceso penal está compuesto por cinco etapas fundamentales los cuales

son: investigación; preparación del juicio oral, juicio oral, impugnación de la sentencia y

ejecución de la sentencia. La etapa de investigación consiste en que el nuevo sistema se

orienta a modificar la etapa de investigación, suprimiendo el sumario criminal del sistema

inquisitivo caracterizado por el secreto, cuya realización estaba entregada a un juez de

instrucción.

Las técnicas de ligación oral permitirán a los operadores de justicia tales como jueces,

fiscales y abogados defensores o de la contraparte, dirigidas ya sea por los jueces

unipersonales o colegiados, utilizar correctamente las destrezas y habilidades de litigación

oral, así originar un debate probatorio efectivo de altura, en el afán convencer al Juez.

El juicio oral es el eje central de la reforma, está constituido por la instauración del

juicio oral, es la forma de llevar adelante el proceso que otorga adecuadas garantías en

términos de la intervención e imparcialidad judicial, del ejercicio efectivo de la defensa y

del control público, la actuación de todos los intervinientes y la realización de la prueba.

Según los análisis e investigaciones que estoy realizando acerca de la importancia del

Nuevo Código Procesal Penal, y ante los aportes nuestro sistema penal peruano, debido a que

se cambió de un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio adversarial garantista, provocando

con este cambio una mayor participación de los agentes que intervienen en los procesos

penales.

El juicio oral demanda la presencia necesaria de los siguientes actores: Los Jueces

que fallarán el caso. El Ministerio Público que opera bajo el principio de unidad, el Fiscal

representa de igual manera a toda la institución. El acusado con su defensa.


8

Al inicio del juicio oral, el tribunal no cuenta con el auto de apertura elaborado por el

Juez de garantía en el cual se contiene la exposición de la acusación y de la defensa. El auto

de apertura tiene la función de acotar el debate y delimitar la prueba que se va a rendir en él.

Los jueces tienen toda la información acerca de la discusión del juicio, los hechos, las

teorías jurídicas y las pruebas que correspondan al proceso penal como argumentación

juridical que se verá en todo el proceso penal.

Brotando a raíz de este cambio problemas de técnica oral, es así que realice mi

planteamiento de la descripción de realidad problemática, que se sustenta básicamente por la

falta de una correcta utilización de técnica oral en los Juzgados Unipersonales del Distrito

Judicial de Junín, durante el año 2021 ; pues a causa de este problema las sentencias emitidas

por los jueces unipersonales son desproporcionales e ineficaces y su correcta aplicación es un

reto para los operadores de justicia en vista que se les hace difícil cambiar de sistema

inquisitivo a un sistema acusatorio con nuevas tendencias en el que la técnica oral no da pie

a la improvisación, me refiero a que los abogados defensores por ejemplo no deben llegar a

una audiencia sin conocer perfectamente su teoría del caso, los alegatos de apertura y

clausura, examen y contra examen, objeciones, y argumentación jurídica.

Oídos los alegatos de apertura de todos los intervinientes, se recibirá la prueba. El

juicio oral en un sistema acusatorio, se admite como prueba todo medio apto para producir

fe, la prueba con pertinencia, relevancia, licitud, que esté incluido en el auto de apertura.

El nuevo Código establece un sistema de libre valoración de la prueba; en

consecuencia, los hechos del juicio pueden probarse por cualquier medio sin que ninguno

tenga; para los jueces credibilidad preconcebida ni peso probatorio más allá del que emerja

de la actividad del juicio.

Tratándose del representante del Ministerio Público no se puede generar convicción

plena del tema, porque los operadores de justicia mediante la litigación oral y la teoría del
9

caso demostraran y fundamentaran durante todo el proceso las incidencias de todo el proceso

penal. Esto demuestra que desde el momento que entro en vigencias Nuevo Código Procesal

Penal bajo el sistema acusatorio ,adversarial ,garantista los operadores de justicia del Distrito

Judicial de Junín demostraran que se encuentran preparados , capacitados para este sistema

acusatorio adversarial que se rige por las técnicas de litigación oral y la teoría del caso , debido

a que este modelo no da lugar a la improvisación lo que busca es que luego de un debate de

altura acorde al nuevo sistema penal, el Juez llegara a las conclusiones más pertinentes de

todo el proceso llevado a cabo en su Judicatura.

El juicio oral es público, el tribunal tiene, la facultad de limitar la presencia del público

en la Sala para proteger la intimidad, el honor y la seguridad juridical de toda persona que

toma parte en el juicio. En este sentido, puede prohibir a los intervinientes y a sus

representantes que entregan la información o formulan declaraciones a los medios de

comunicación social durante el desarrollo del juicio.

Pero dentro del proceso el Juez es quien tiene que saber sopesar los argumentos tanto

del Fiscal como del Abogado defensor, debe evaluar cómo es su estrategia, como es su teoría

del caso, los fundamentos verídicos de cada uno, analizar el desempeño en la argumentación

oral, evaluar como entran en contradicción, de tal forma que se tiene que tener en cuenta que

ya los planteamiento escritos quedaron en el pasado, y hay que prepararse en la

argumentación oral, en el diseño de las estrategias, en la construcción de su teoría del caso,

sin lo cual no podrán arribar a buen término.

La Teoría del Caso. Como bien sabemos en junio de 2008 se ha implemento una nueva

reforma penal, la cual pretende cambiar nuestro sistema procesal penal, esta reforma busca

implementar nuevos mecanismos con el fin de que la justicia se imparta de una manera más

eficaz.
10

Los países que tienen un sistema procesal acusatorio, entre las diversas instituciones

y herramientas jurídicas que informan y sirven al proceso penal las técnicas de litigación oral

y la teoría del caso surge como un instrumento de capital importancia para el pleno

desenvolvimiento y eficaz desarrollo del proceso.

Esta teoría es de suma importancia ya que es una herramienta básica para que el caso

tenga el impacto necesario, ya que debe existir un pensamiento lógico jurídico en el momento

de argumentar oralmente en las diversas audiencias para obtener de ellas el mayor beneficio,

según sean las pretensiones procesales que se tenga.

Las técnicas de litigación oral y la teoría del caso es el planteamiento metodológico

que cada una de las partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado

conocimiento de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los

hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material probatorio,

que se ha recabado (Hesbert, 2011)

También podemos entenderla como aquellos conocimientos especulativos que cada

una de las partes aportara dentro de un juicio, orientados a la comprobación del delito, o

bien a desvirtuar en forma total o parcial los mismos. (Aguilar, 2011)

El juicio oral deberá ser registrado en forma íntegra, por cualquier medio que asegure

fidelidad. El registro íntegro puede ser hecho fundamentalmente de tres maneras:

Estenografía, video o cinta magnetofónica. El registro íntegro presenta importantes ventajas

y riesgos. El principal riesgo es la tentación de ser utilizado por los jueces para sustituir la

inmediación y retornar al fallo por expediente.

Esta teoría es una herramienta metodológica por excelencia que tienen las partes para

poder construir, recolectar, depurar y exponer su posición estratégica frente a los hechos

materia de proceso; y por otro lado, es un sistema o aparato conceptual que permite la

articulación de tres niveles de análisis: factico jurídico y probatorio, los cuales, no solamente
11

benefician a las partes, sino también al Juez, dado que, se le brindara una carga informativa

tal que le permitirá contar con los elementos de juicio u decisión para resolver el conflicto

de interés jurídico. Benavente Corres, (Hesbert, 2011)

Una buena teoría del caso debe poder explicar de una manera cómoda y consistente la

mayor cantidad de hechos de la causa, incluyendo aquellos que aporte la contraparte. La teoría

del caso es nuestra simple, logia y persuasiva narración de lo ocurrido.

La teoría del caso contiene el planteamiento que el Ministerio Publico o la defensa

hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos

jurídicos que lo apoyan.

Es la versión que cada una de las partes tiene y plantea ante el Tribunal de juicio oral,

sobre la forma en que, a su juicio ocurrieron los hechos, la existencia de la responsabilidad o

no del acusado, de acuerdo a las pruebas que presentaran durante el juicio oral. Dicho de

otra manera, es el guion de lo que se demostrara en el juicio por medio de las pruebas.

(Baytelman & Duce, 2008)

Para poder formular la teoría del caso es indispensable conocer el hecho para determinar

la investigación de la dirección y la formulación de la acusación. Es el medio ideal para

planificar y ejecutar las evidencias obtenidas, tener clara la relevancia de cada pieza dentro del

esquema, determinar la forma en se efectuará el interrogatorio, así como el lugar que dentro de

toda esta metodología ocupa cada prueba y la forma en que se demuestran los hechos

argumentado en la teoría formulada.

Las Técnicas de Litigación Oral y la Teoría del Caso es la propuesta de solución que

las partes dan a los hechos que son objeto de controversia. Es lo que se pretende que el Juez

valore; la versión que de los hechos ofrece cada sujeto procesal. Las Técnicas de Litigación

Oral y la Teoría del Caso supone que cada parte toma una posición frente a los hechos, la

evaluación de las pruebas y la calificación jurídica de la conducta.


12

Según el Dr. Guillermo Cabanellas, la prueba es la demostración de la verdad de una

afirmación, de la existencia de una cosa, o de la realidad de un hecho; es la persuasión o

convencimiento que se origina en otro y especialmente en el Juez o en quien haya de resolver

sobre lo dudoso o discutido. La prueba es el conjunto de actividades destinadas a obtener el

cercioramiento judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión de un litigio

sometido al proceso.

El objeto de la prueba penal en un proceso penal, consiste cuando existen elementos

de hecho y de derecho que fundamentan la acusación concreta que se formula en contra de

una persona que presuntamente a cometido un hecho antijurídico tipificado como delito.

Por ello los fiscales y abogados harán el planteamiento de la acusación o la defensa

sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos

jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye

los hechos con propósitos persuasivos hacia el juzgador. Esta historia persuasiva contiene

escenarios, personajes y sentimientos que acompañan toda conducta humana. Es la teoría que

cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la forma en que ocurrieron los hechos,

la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante el juicio. Es

el guion de lo que se demostrara en el juicio a través de las pruebas.

Es necesario entonces la litigación oral y la teoría del caso en el proceso, como eje

básico de la sociedad en la cual vivimos, por los constantes cambios en los cuales estamos

inmersos, los mismos que hacen necesario que nuestros operadores del derecho se hallen

convenientemente preparados. Tal y como lo manifiesta el antes referido profesor peruano

de derecho procesal penal, Alfonso Peña Cabrera cuando expresa que: “En el juicio oral rige

el principio de contradicción. El Fiscal y el defensor exponen sus versiones en los alegatos

de apertura, en los interrogatorios y en los alegatos de cierre” (Oré, ). Manual Derecho

Procesal Penal, 2011). De modo que al hacer uso de este medio con la seriedad y la eficiencia
13

adecuada implica el estar al corriente para trabajar y desenvolverse en sistemas adversariales,

por lo que la oralidad se convierte en una de las herramientas o instrumentos más eficaces en

la producción y comunicación de información entre las partes mediante el uso de la palabra,

que asegura la inmediatez y la publicidad en el proceso, principios que se encuentran

plasmados en nuestro ordenamiento jurídico y son de alcance constitucional.

Es urgente; obligatorio la preparación y el adiestramiento del futuro capital humano,

desde las aulas universitarias, los colegios profesionales e instituciones que nos agrupan,

para mejorar la calidad pedagógica en el manejo de la teoría del caso por medio del método

de resolución de casos conforme al sistema anglosajón, conforme se realiza en otros países

de América Latina; crear conciencia en los capacitadores y operadores del derecho [algunos

lo han visto como una fuente de ingresos o negocio] en el desarrollo del arte de la oralidad y

argumentación jurídica. Sin embargo, no solo se busca buenos oradores o maestros de

ceremonias, sino operadores capaces de poder expresarse, hacer entender y transmitir sus

argumentos en forma lógica y clara. (Atienza, 2006)

1.2. Delimitación del Problema

1.2.1. Delimitación espacial.

La delimitación espacial del presente estudio constituye el medio geográfico en la que

se lleva a cabo la investigación, que viene hacer la ciudad de Huancayo, situada en la Región

Junín, al pie del imponente Nevado Huaytapallana, bordeada por el anchuroso Rio Mantaro, en

el corazón de nuestro país, que comprende varios despachos fiscales y judiciales por lo tanto,

su alcance es Regional, es por ello que en la investigación que estamos utilizando información

que corresponde a las técnicas de litigación oral y la teoría del caso como argumentación

juridical en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.


14

1.2.2. Delimitación social.

La muestra que se ha considerado en la presente investigación nos presenta un nivel

socioeconómico perteneciente al nivel medio y medio alto. La sociedad en su conjunto cada vez

tiene más dificultades; para encontrar la verdadera justicia social, debido a ello urge darles

mayor énfasis a los aportes de las técnicas de litigación oral y la teoría del caso como

argumentación juridical en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021. La población de

la Región Junín comprende todos los estratos, él va orientado nuestra investigación. Con la

finalidad de preparar en la oralidad de los operadores jurídicos de justicia.

1.2.3. Delimitación conceptual.

Se abordará el tema teniendo en cuenta el eje en cualquier investigación histórica,

mediante el cual se delimita en la información a procesar o analizar las técnicas de litigación

oral y la teoría del caso, sin embargo, el presente estudio no es de naturaleza histórica, por lo

que la información en su desarrollo se recopila y analiza corresponden a fuentes con una

antigüedad no mayor a cinco años, pudiendo válida y justificadamente utilizar en el desarrollo

fuentes más antiguas de acuerdo a su relevancia de su contenido y vinculación con el problema

de estudio que se refiere a la relación que se da las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema general.

¿Cuál es la relación que se da entre las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021?


15

1.3.2. Problemas específicos.

1. Cuál es la relación que se da entre las habilidades y destrezas para elevar la

calidad de información y la afirmación de los hechos como argumentación jurídica en el

Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021?

2. ¿Cuál es la relación que se da entre la preparación ordenada y coherente del caso y

los elementos legales como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de

Huancayo,2021?

3. ¿Cuál es la relación que se da entre el fortalecimiento de la oralidad y los medios

probatorios como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021?

1.4. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación, está orientado a dar a conocer la importancia que

reviste el empleo, manejo, uso y práctica de las Técnicas de Litigación Oral y la utilización de

la Teoría del Caso en el nuevo modelo procesal penal, con un sistema acusatorio garantista

adversaria!, que se viene implementando en forma progresiva en nuestro país y en la Región

de Junín, a tal punto que será éste el único sistema procesal penal imperante en todos los

Distritos Judiciales de toda la Nación.

1.4.1. Justificación social.

El resultado de nuestro trabajo de investigación permitirá, hacer reflexionar en la

utilización de las Técnicas de Ligación Oral y el empleo de la Teoría del Caso. Esto con llevará

a que estas herramientas no solo se queden en las audiencias, sino que se difunda su correcta

aplicación tanto en las aulas académicas y en toda esfera de las ciencias del derecho. El tema de

investigación es relevante socialmente en la medida que nos permite conocer la realidad jurídica

del Fiscal, del Abogado defensor en cuando a su capacidad y preparación para afrontar los

procesos de acuerdo a lo que las Técnicas de Litigación Oral y la Teoría buscan beneficiar a la
16

sociedad, por un lado, y a su defendido por otro, tienen que tener un método de razonamiento

que tiene como fin resolver el conflicto jurídico llegando a un grado de certeza y con justicia.

Nos permitirá estudiar, analizar y conocer la forma como los Fiscales y Abogados

utilizan un método de razonamiento para investigar, acusar y juzgar a una persona. Y dentro de

este proceder se halla el debate oral (contradictorio o discusión dialéctica). El debate oral está

presente durante todo el proceso, incluso la prueba se presenta oralmente en el juicio, en

audiencia pública, por medio de testigos.

Se evaluará el manejo del nuevo modelo procesal penal tanto por los Fiscales como por

los Abogados defensores, ya que el proceso penal es acusatorio porque existe una distribución

de roles: el Fiscal ejerce la potestad persecutoria, mientras que el abogado defensor se opone a

la pretensión punitiva del Fiscal. Y es adversarial porque la investigación y el juzgamiento

discurren bajo el principio de contradicción entre el Fiscal y el Abogado defensor

Permitirá a los operadores de justicia, docentes universitarios de las facultades de

derecho y entre otros, consideren la litigación oral como una herramienta indispensable para

complementar, preparar, aprender; y así enfrentar los retos actuales que se viene suscitando en

las audiencias del juicio oral.

La sociedad en general al momento de asistir a una audiencia podrá observar el

desarrollo de las Técnicas de litigación oral y la utilización de la Teoría del caso de manera más

eficiente, y así las personas que acuden a las audiencias públicas bajo el nuevo sistema penal,

salen de las audiencias satisfechos al observar que se hace justicia, debido a que las ponencias

son claras y estos se acercan a la verdad.

1.4.2. Justificación teórica.

En este sentido nuestra investigación tendrá una relevancia social y académica, puesto

que posee el potencial de contribuir a la mejora de las competencias y aptitudes para la

aplicación de las Técnicas de litigación oral y el Desarrollo de las Teorías del caso en los
17

operadores de justicia de los Juzgados Unipersonales de Huancayo, así como también aportará

información y conocimientos al acervo académico en el tema en cuestión. El trabajo que se

desarrolla es notable en el aspecto teórico ya que se encuentra en vigencia el Nuevo Código

Procesal Penal, el mismo que ha cambiado las reglas de juego, por lo tanto, ahora es acusatorio

en el que se requiere un adecuado planteamiento de la Teoría del caso por las partes

procesales, así como tienen que estar debidamente preparados en las Técnicas de litigación

oral penal. Por ello se hace necesario realizar un análisis de cómo se vienen desempeñando

los Fiscales y Abogados en este tema, como construyen su Teoría del caso, como vienen

manejando las Técnicas de litigación y comunicación oral, así como conocer el método que

utilizan para construir su Teoría del caso.

1.4.3. Justificación metodológica.

A nivel metodológico la contribución radica en realizar el diseño, lograr construirlo y

el dar la validez al instrumento que nos servirá para poder obtener la información pertinente,

logrando con el conocimiento de la realidad poder hacer llegar opciones tendientes a

solucionar en forma oportuna y ordenada sobre la aplicación de las Técnicas de litigación oral

y el Desarrollo de la Teoría del caso en los procesos penales de parte de los Fiscales y

Abogados. Por una parte, el instrumento a utilizar nos permitirá poder conocer el nivel de

conocimientos que tienen ambos sobre la Teoría del caso, las Técnicas de litigación y

comunicación, su construcción y aplicación práctica en los procesos penales que se presentan

a diario, por otro lado, podremos conocer como concuerda con las exigencias procesales del

Nuevo Código Procesal Penal vigente.

Asimismo, es importante porque es necesario que dentro del aspecto metodológico se

adecuen e introduzcan normas precisas, para implantar un verdadero modelo de aplicación de

la Teoría del caso en los procesos penales, ya que la aplicación permitirá determinar

plenamente la capacitación con que cuentan los Fiscales y Abogados para afrontar los procesos
18

y lograr resolverlos a su favor con un buen planteamiento, con pruebas eficientes y con

métodos de sustentación eficaces, teniendo en cuenta que esto va a tener incidencia en el

debido proceso y sobre todo en el establecimiento de la sanción.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general.

Determinar la relación entre las técnicas de litigación oral y la teoría del caso como

argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.

1.5.2. Objetivos específicos.

1.Determinar la relación entre las habilidades y destrezas para elevar la calidad de

información y la afirmación de los hechos como argumentación jurídica en el Primer Juzgado

Unipersonal de Huancayo,2021.

2.Determinar la relación entre la preparación ordenada y coherente del caso y los

elementos legales como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de

Huancayo,2021.

3. Determinar la relación entre el fortalecimiento de la oralidad y los medios probatorios

como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021


19

II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

Fuentes, Márquez, & Villatoro (2015) “Las técnicas de litigación oral y su efectiva

aplicación en el desarrollo de la vista pública”. Tesis de Grado, sustentado en la Universidad

de El Salvador-El Salvador. Investigación en la cual los resultados obtenidos pusieron en

evidencia que existe la necesidad de que a los operadores de justicia sobre todo en el sector

penal se les proporcione herramientas teóricas respecto a las técnicas de litigación oral, para

que se empleen en las diferentes audiencias orales en las cuales intervengan, que permitirá

que exista una utilización efectiva y sobre todo correcta de estas técnicas trayendo consigo el

desarrollo de habilidades y destrezas que se lograran mediante las constantes prácticas. Ello,

porque el desconocimiento sobre estas técnicas las cuales se aplican en el interrogatorio

directo, el contra interrogatorio y las objeciones, lo cual puede traer consigo consecuencias

desfavorables a las partes materiales los cuales merecen ser representados por abogados

quienes le garanticen el suficiente conocimiento tanto jurídico como técnico para las

actuaciones propias del juicio.

En definitiva, es por todos esos fundamentos que se justifica la investigación citada,

en cuanto resulta necesario conocer el grado de desarrollo, conocimiento y destreza que los

operadores de justicia han adquirido respecto a la aplicación de las técnicas de litigación oral

y si lo emplean con conocimiento en el interrogatorio de testigos y peritos que hacen en la

práctica dentro de la vista pública; siendo así que, esta herramienta de las técnicas de oralidad

resultan trascendentales para el abogado, ya que durante el desarrollo en la práctica oral se

obtendrá efectivamente mediante la teoría del caso, incorporación a pruebas, interrogatorios


20

directos y contra interrogatorios, objeciones y sus alegatos iniciales y de clausura, ello en

cuanto permitirá persuadir y convencer al Juez de lo que se pretende probar.

Del análisis que se realiza a las conclusiones de los autores ellos plantean que existe

un desconocimiento y una aplicación deficiente en algunos casos de lo que respecta a las

técnicas de litigación oral, no solo por parte de los abogados defensores, sino también por

jueces y fiscales de Distrito Judicial de Junín, específicamente de los Juzgados Unipersonales

de Huancayo y ello ampara nuestra investigación de la realidad problemática donde los

abogados no están preparados para emplear la litigación oral, y ello porque durante las

practicas pre profesionales no se capacita en este ámbito, solo basta con bases teóricas

aprendidas en clase, puesto que debe haber una correlación de lo que es la teoría y la práctica

para formar abogados con capacidades y habilidades que permitan un buen desempeño

en el campo del derecho.

Fiallos (2015) En su Tesis: “Litigación oral etapas del proceso penal; audiencia oral

en procedimientos especiales, procedimiento abreviado y simplificado; audiencia oral de

juicio, tribunal de garantías penales” Tesis de Especialidad, sustentado en la Universidad

Técnica Particular de Loja. Guayaquil Ecuador. En la presente investigación llega a las

siguientes conclusiones: Se tiene como uno de los objetivos específicos que sustentan su

investigación que consiste en el Desarrollo de destrezas y habilidades para obtener una

litigación oral exitosa, el cual se lograra mediante la aplicación de las técnicas de litigación

oral.

Concluyendo que la actuación oral, exige una mayor preparación de los actores en los

procesos judiciales, con lo cual para que pueden ser exitosos en su labor debe aplicarse

determinadas estrategias dependiendo de cada caso en concreto, y ello depende de cuan bueno

es su grado de preparación profesional de cada Abogado litigante; asimismo, se observó que

se puede aplicar y desarrollar destrezas y habilidades para una exitosa litigación oral,
21

mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurrir de las prácticas

profesionales mediante intervenciones en diferentes tribunales penales durante el desarrollo

de las audiencias orales. De ahí, que la investigación tiene el objetivo de proponer un Proyecto

de ley que permita la litigación oral a los estudiantes de derecho durante sus prácticas pre

profesionales, con la finalidad de que cuando se enfrenten a situaciones reales de trabajos

estén capacitados para solucionarlos, así como también el poder desenvolverse

adecuadamente en los juicios orales, buscando que no se afecte el derecho a la defensa que

tiene toda persona, puesto que el abogado al no estar preparado no defendería de acuerdo a

las necesidades de su cliente.

En la presente Tesis el autor Fiallos (2015) Notamos un gran aporte al haber estudiado

que la Litigación oral y el desarrollo de la Teoría del caso deben practicarse constantemente,

en las Aulas Universitarias y en la vida profesional, el Abogado litigante debe desarrollar sus

capacidades y habilidades de manera constante en aplicación del Nuevo Código Procesal

Penal.

Palacios (2016). En su Tesis: “Incidencia de la aplicación de las técnicas de litigación

oral, en la etapa de juicio, en las sentencias dictadas por el Tribunal Primero de Garantías

Penales de Santo Domingo de los Tsachilas, durante el año 2016”. Tesis de Maestría

sustentado en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito Ecuador.

En dicha investigación, se analizó Treinta y ocho actas de juicio emitidas por el

Tribunal de Garantías Penal de Santo Domingo de los Tsachilas, en el periodo 2016, en las

cuales se evidencio la improvisación y consecuente falta de preparación del Fiscal tanto del

derecho penal y de las Técnicas de litigación oral en particular; sin embargo, se obtuvo como

resultado que por lo menos los Fiscales están mejor preparados que los Defensores para sus

actuaciones durante las audiencias de juicio con éxito. Del mismo modo, se señala que el

ejercicio de la profesión de abogado, al ser un oficio tanto intelectual como practico, requiere
22

de una constante preparación con la finalidad de que el abogado adquiera habilidades y

destrezas imprescindibles de acuerdo a las necesidades de la sociedad; pero por el contrario,

según sus hipótesis existe desconocimiento de las técnicas de litigación oral, ocasionando

un menoscabo en el derecho de defensa para el acusado o agraviado, lo cual se traduce en un

alto porcentaje de sentencias condenatorias.

Después de todo, las técnicas de litigación oral permitirán una correcta presentación

de los alegatos de aperturas, teorías del caso, el interrogatorio, contra interrogatorio y alegato

final.

Finalmente plantea como posible solución el que se realice una reforma legal en cuanto

se faculte al Presidente del Tribunal en caso de que evidencie la falta de preparación por parte

de la defensa técnica, declarar la nulidad de la audiencia volviéndose a reprogramarse, pero

con un profesional especializado, garantizando así que el Estado vele por el derecho a la

defensa con estándares de calidad.

En consecuencia, cito la presente investigación, dado que en mi opinión existe un gran

número de abogados litigantes, sobre todo los que recién empiezan a ejercer la profesión que

no conocen las técnicas de litigación oral o si las conocen no lo emplean de manera

adecuada en las diferentes etapas de las audiencias, trayendo consigo que no se cumplan los

principios procesales como la oralidad, inmediación, concentración entre otros, puesto que la

falta de experiencia de los abogados causa que las audiencias demoren en el tiempo de lo

establecido, motivo por el cual los Jueces se verán obligados a suspender y alargar

innecesariamente la continuación de las audiencias, provocando además que exista carga

procesal y retardo en la solución de los conflictos.

Berrocal (2018) En su Tesis: “La viabilidad de incorporar el contrainterrogatorio en el

sistema Procesal Penal de Costa Rica.” Tesis para optar por el Grado de Licenciatura en

Derecho, Universidad de Costa Rica Facultad de Derecho, cuyas conclusiones son: Las
23

reformas al Código Procesal Penal costarricense en temas de oralidad cada día vienen siendo

más necesarias. El propósito de la tesis es explicar la relevancia y cuán importante es regular

el contrainterrogatorio en la legislación penal de Costa Rica para que sea realizado

correctamente en los juicios y se deje de confundir (como sucede en la práctica) con el

interrogatorio.

Después de realizar el interrogatorio, la parte que no ofreció el testimonio puede

preguntar al testigo en forma de contrainterrogatorio. Las preguntas sugestivas serán

admitidas en el contrainterrogatorio, siempre y cuando no traten de engañar o agobiar al

testigo. Posterior al contrainterrogatorio, la persona que intervino el interrogatorio directo

podrá dirigir una serie de preguntas en relación con aclarar los puntos que se debatieron

solamente en el contrainterrogatorio. Las partes podrán objetarle al tribunal, cualquier

pregunta que consideren mal formulada, el comportamiento, conducta o lenguaje no

verbalizado dentro del contrainterrogatorio.

La investigación hace referencia acerca del contrainterrogatorio con la finalidad de

volver a preguntar al investigado acerca de su participación en los hechos realizados por el

que se imputa y es que en momento del interrogatorio de realizaran las preguntas de rigor de

manera contundente, de todo lo que no se haya tenido en cuenta al momento del interrogatorio

realizado.

Trujillo & Rodríguez (2018) En la Tesis: “Estrategias de Litigación en Juicio Oral y

Público en el Municipio de León” Para optar al Título de Licenciado en Derecho realizado en

la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan-León Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales, llegando a las conclusiones: De acuerdo a lo investigado y estudiado en este trabajo

de investigación , hemos logrado observar que en juicios orales y públicos existe una carencia

en cuanto a incorporación y credibilidad de la prueba documental y material, porque

estos hacen uso de las estrategias pero de manera incorrecta, seguidamente encontramos en el
24

interrogatorio directo un porcentaje bajo, de parte de los litigantes que saben cómo se realiza

este, sin embrago caen en el error de hacer las preguntas incorrectas.

Las exigencias que impone litigar en el nuevo proceso penal obligan a los abogados, a

prepararse para responder adecuadamente a un ejercicio profesional distinto de lo que, hasta

ahora, ha sido tradicionalmente conocido en el trabajo de los tribunales en nuestro país. Sólo

destrezas afinadas de litigación permiten manejar en juicio correctamente las estrategias y

saber cuáles son las prohibiciones y excepciones, aun cuando ninguna de ellas esté

expresamente formuladas en nuestro Código; simplemente vienen impuestas por la

dinámica misma de la litigación, y los valores del sistema que, en este caso, solo pueden

ser cabalmente comprendidos cuando se sabe cómo opera la producción de información en

los juicios.

Del análisis a la Tesis presentada por los autores Trujillo & Rodríguez (2018)

manifiestan que en juicios orales y públicos existe una carencia en cuanto a incorporación y

credibilidad de la prueba documental y material, porque estos hacen uso de las estrategias

pero de manera incorrecta, seguidamente encontramos en el interrogatorio directo un

porcentaje bajo, de parte de los litigantes que saben cómo se realiza este, sin embrago

caen en el error de realizar las preguntas de manera incorrecta, que van en desmedro de su

patrocinado y la Sentencia puede ser adverso al resultado final.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.

Zorrila (2016) en su Tesis: “Técnicas de litigación oral para probar la teoría del caso

en el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Huancavelica, 2015”. Tesis de Grado sustentado

en la Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica Perú. En dicha investigación

cuando se realizó su confrontación de hipótesis mediante las encuestas, concluyen que la

generalidad de Jueces, Fiscales y Abogados opina que tanto los Abogados como Fiscales que

se dedican a la litigación oral no aplican adecuadamente o simplemente no aplican las técnicas


25

de litigación oral para probar su respectiva teoría del caso, toda vez que se ha observado que

cuando se aplican dichas técnicas se obtienen resultados muy favorables o exitosos. Pues, ello

es porque las técnicas de litigación oral, permiten a los actores procesales desarrollar

habilidades y destrezas propias de la litigación oral, y así poder elaborar una buena

teoría del caso; por tal motivo, es que este trabajo de investigación estuvo orientado a

comprender la relevancia que tiene el empleo, manejo, uso y practica de estas técnicas con el

Nuevo Código Procesal Penal, para que así exista un debate probatorio efectivo, permitiendo

que cada parte pueda probar su teoría del caso, evitando así indefensión de estas.

En efecto, el problema recae en que los adversarios (fiscales y abogados) durante el

juicio oral desconocen las técnicas de litigación oral que deben emplearse en cada fase de la

audiencia, lo cual a su vez provoca que exista indefensión a la parte que estos representan y

consecuentemente la pérdida del caso. A causa de esto, se estableció como objetivos el

determinar si los abogados y fiscales aplican dichas técnicas para probar su teoría del caso, así

como también el establecer cuál es el porcentaje de abogados y fiscales que aplican

estratégicamente las técnicas en la litigación oral en cuanto pueda sostener eficazmente su

teoría del caso; y, como justificación es que esta investigación dará a conocer cuán importante

resulta el manejo, uso, empleo y sobre todo practica de las técnicas de litigación oral.

Según nuestro análisis realizado a la presente Tesis las técnicas de litigación oral

constituyen un tema trascendental en lo que respecta a la práctica de los jueces, fiscales y

defensores ya sean estos públicos o privados, teniendo como recomendación que se debe

formar abogados que dominen dichas técnicas a fin de que se evite que sigan leyendo en las

audiencias y se ejerza una adecuada defensa. Por tal motivo la investigación demuestra que

aún existen fiscales y abogados que leen en audiencias a pesar que el Nuevo Código Procesal

Penal señala que se debe emplear el principio de oralidad en juicio, a fin de resolver dicha

problemática, es que planteo que el estudiante de derecho pueda litigar mediante ciertos
26

parámetros, con el fin de que se formen abogados capacitados para desarrollarse eficazmente

en el desempeño de sus funciones.

Trinidad (2019) En su Tesis: “Uso de técnicas de litigación oral y el proceso penal de

abuso de autoridad en el Juzgado Penal de Pasco, 2018” Para optar el título profesional de

Abogado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas Escuela de Formación Profesional de Derecho Cerro de Pasco, siendo sus

conclusiones:

Las sentencias condenatorias resueltas por el Juzgado Penal de Pasco en el periodo

2018 muestran que el uso de técnicas de litigación oral configura de manera altamente

significativa (0.05: 2 = 49.6785 > = 16.9190; y, 0.01:2 = 49.6785 > 2 = 21,6660) el delito de

abuso de autoridad del Juez penal: en el 40% de delito penal con sentencia condenatoria, el

Juez penal ha incurrido en abuso de autoridad altamente significativo; en el 30% de delito

penal con sentencia condenatoria, ha incurrido en abuso de autoridad significativo; en el

12% de delito penal con sentencia condenatoria, ha incurrido en abuso de autoridad poco

significativo; y en el 18% de delito penal con sentencia condenatoria, no ha incurrido en abuso

de autoridad.

Las sentencias condenatorias resueltas por el Juzgado Penal de Pasco en el

periodo 2018 muestran que el uso de las técnicas de litigación oral como garantía de los

derechos del imputado es poco adecuado: El 17% de sentencia condenatoria de Omisión a la

Asistencia Familiar, en el proceso penal se procedió con el uso inadecuado de técnicas de

litigación oral; el otro 17% de sentencia condenatoria por cometer acto arbitrario en la

función pública, se procedió también, con el uso inadecuado de técnicas de litigación oral; el

12% de sentencia condenatoria por Robo agravado, se procedió con el uso adecuado de

técnicas de litigación oral; el otro 12% de sentencia condenatoria por Tráfico ilícito de drogas,

se procedió con el uso poco adecuado de técnicas de litigación oral; y, otro 12% de sentencia
27

condenatoria por Omisión a la Asistencia Familiar, se procedió con el uso poco adecuado de

técnicas de litigación oral.

Izarra (2015) El nivel de conocimiento del abogado litigante del Distrito de

Huancavelica sobre la teoría del caso de la defensa penal como instrumento de litigación oral.

(Tesis de Grado). Huancavelica Perú. Tiene como formulación del problema el determinar

cuál es el nivel de conocimiento que tiene al abogado litigante de la teoría del caso respecto a

la defensa penal como parte de la litigación oral, ello mediante la presentación de un

diagnóstico. Sin embargo, se obtuvo como resultado que en el Distrito de Huancavelica el

nivel de conocimiento de las técnicas de litigación oral si es alto, pero a pesar de ello se

recomendó que estos deben incrementar dichos conocimientos. Cito a esta investigación,

puesto que demuestra que los abogados litigantes conocen sobre las técnicas de litigación oral,

pero en ciertos casos, dichos conocimientos son teóricos y no prácticos, en consecuencia,

fundamente mi posición en cuanto a que no solo basta con la teoría aprendida, ya que solo sería

letra muerta, toda vez que no se emplea en la práctica.

Reyna (2017) En su Tesis: “La oralidad en el proceso civil peruano” Tesis de

Licenciatura. Sustentado en la Universidad de Piura. Dicha tesis, señala que la deficiente

formación que tuvieron los abogados y jueces fue uno de los principales problemas en el

proceso por audiencias, en vista que estos no se encontraban capacitados para las actividades

que se deben realizar en las diferentes etapas de las audiencias, toda vez que las Universidades

no brindan formación para que estos adquieran habilidades y destreza para la litigación oral,

que ello apenas se empezó a realizar a partir de la promulgación de la Nueva Ley Procesal

del Trabajo y del Nuevo Código Procesal Penal, a pesar que es en las universidades donde se

debe empezar a formar solo la litigación oral, seguido por los colegios profesionales. Es por

ello que el autor concluye con que se debe modernizar la formación jurídica universitaria

de acuerdo a las exigencias actuales sobre la litigación oral.


28

Pérez (2018) En su Tesis: “Fundamentos jurídicos dogmáticos de la construcción de

la teoría del caso” Trabajo de suficiencia profesional para obtener el título de Abogado en la

Universidad San Pedro Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Profesional de

Derecho Huaraz Perú ,llegando a la siguiente conclusión: El tema del caso penal fiscal

consideramos que en nuestro país ha venido siendo comprendido desde puntos de partida

sesgados e, inclusive, errados, por sumar apreciaciones subjetivas, atribuibles a autores

doctrinarios que solo habrían hecho exteriorización de formas de pensar propias de quienes,

realizando el ejercicio de la defensa, como casi siempre entre nosotros, de textos venidos

de afuera, bajo tradiciones, mentalidades y hasta equívocos ajenos.

El rol del Ministerio Público en el nuevo modelo procesal penal, concluimos que: En

este modelo procesal especial protagonismo asume el Ministerio Público, como órgano

conductor y directriz de la investigación criminal, ni bien toma conocimiento de la “noticia

críminis”; es de esta manera, que el Ministerio Público afianza su posición en el proceso penal,

como eje de la reforma procesal, en tanto su actuación funcional es la que direcciona la suerte

del procesado, sea en una condena, en su absolución o en el sobreseimiento de la causa. Hasta

antes de que se inicie formalmente el proceso, la decisión del cese de la persecución penal, es

una atribución que recae en exclusiva en el ámbito de la competencia fiscal.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Litigación Oral.

Las técnicas de litigación oral constituyen un conjunto de habilidades y destrezas

dirigidas a elevar la calidad de la información que se brinda al juzgador, las que ayudarán a las

partes a preparar ordenada y coherentemente su caso, reforzando las debilidades y resaltando las

destrezas (Neyra, Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el Nuevo Código Procesal

Penal, 2007)
29

La litigación oral como ejercicio estratégico en el proceso penal, comprende el

enfrentamiento de las dos partes: quien acusa y quien defiende, pretensiones de libertad vs

pretensiones de condena. El proceso penal a través de la audiencia implica un complejo de

versiones, donde cada parte pretende explicar y convencer al Juez acerca de cómo ocurrieron

los hechos, cuáles son las pruebas que sustentan cada posición y cuál es la adecuación típica

de los hechos.

La litigación oral es una metodología procesal para el litigante, que ha sido

desarrollada por la doctrina procesal, bajo los principios del sistema acusatorio adversarial,

principalmente para el desarrollo de la prueba y subsidiariamente para enfrentar un caso, bajo

la premisa de confrontación inter-partes en un proceso. El nuevo Proceso Penal se sustenta

en la metodología de la confrontación procesal para la producción probatoria (Bazán, 2009)

Explicando el concepto expuesto por el autor, se puede señalar que las técnicas de

litigación oral, constituyen una “metodología” pero que esta “Metodología” es parte del

proceso penal, especialmente del derecho probatorio, que ha sido desarrollada por la

doctrina procesal en general en regiones geográficas donde el sistema procesal adoptado

es el acusatorio. Esta doctrina se ha desarrollado mayormente en Estados Unidos de

Norteamérica por eso el litigante se encuentra en permanente confrontación procesal, como

herramientas específicas para la producción probatoria.

Las técnicas de litigación oral es un ejercicio profundamente estratégico en la que

cada parte (Fiscal y Defensor) diseña su caso y desarrolla una estrategia en aras de hacer

prevalecer su versión ante el Juez. En este contexto surge la teoría del caso, la cual debe estar

diseñada para convencer al Instituto de Ciencia Procesal Penal; en el caso de la defensa la

absolución del imputado y en el caso del Fiscal la condena.

Desde el carácter narrativo o explicativo la litigación oral tenemos a McCullough

(citado por (Nagasaki, 2004). quien menciona, que es la forma en que ocurrieron los hechos,
30

la responsabilidad o no del acusado. Es la ‘trama’ para su obra que es el juicio, incluirá ciertos

elementos para narrar una historia: personajes, escenarios, elementos temporales, acción,

sentimientos.

Por otra parte, el carácter sistemático de la litigación oral, según Torrico Salinas

mencionado por Nagasaki (2004) indica que es una explicación jurídica para el Ministerio

Público por qué ciertos hechos ocurridos deben dar una sanción penal en contra de su autor.

Igualmente, para la defensa es la explicación jurídica de por qué no debe sancionarse

al ser humano a quien se atribuye una conducta o, en su caso, sancionarlo con una determinada

penalidad.

El juicio oral es una instancia en la cual cada litigante debe hacer sus máximos

esfuerzos por convencer al Juez de que su visión sobre los hechos es la correcta, en ese

sentido, la litigación oral es el instrumento; para organizar el desempeño en el proceso penal

porque constituye la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que va a

probar, teniendo como elementos fundamentales: las afirmaciones de hecho relevantes, el

derecho aplicable y los medios probatorios que sustentan dichas afirmaciones (Neyra, 2010)

2.2.1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema. Es un método de razonamiento o un

camino de reflexión que tiene como fin resolver un conflicto jurídico llegando a un grado

de certeza y con justicia, para lo cual es necesario que el juzgador conozca los hechos y sus

circunstancias. Es un método de razonamiento, por cuanto indica cómo se debe proceder

para investigar, acusar y juzgar a una persona. Y dentro de este proceder se halla el debate

oral (contradictorio o discusión dialéctica). El debate oral está presente durante todo el

proceso, incluso la prueba se presenta oralmente en el juicio, en audiencia pública, por medio

de testigos.

El nuevo modelo procesal penal:

Es acusatorio porque existe una distribución de roles:


31

Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria.

Defensor: Se opone a la pretensión punitiva del fiscal.

Juez: Decide.

Es adversarial porque la investigación y el juzgamiento discurren bajo el principio de

contradicción entre el fiscal y el defensor.

Las p a rt e s de be n di se ña r su t e or í a de l c a s o , d e s a r r o l l a r un c o nj u nt o d e

destrezas, aportar pruebas y realizar interrogatorios.

El juez tiene un rol relativamente pasivo, interviene para impedir que las alegaciones

se desvíen hacia aspectos impertinentes e inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la

acusación y de la defensa. (Neyra, Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el

Nuevo Código Procesal Penal, 2007)

2.2.1.2. El debate oral. El debate oral no debe ser entendido en sentido negativo

como discordia, al contrario, lo entendemos en sentido positivo, de manera constructiva, como

camino hacia una solución. En la controversia se exponen hipótesis opuestas que son objeto

de una libre discusión, ello permite que surja la verdad, se supere la duda y se resuelva el

problema.

La oralidad tiene la ventaja de que pone a las partes frente a frente para que le hablen

directamente al juzgador, sin intermediarios. A su vez, el Juez inmediato hace uso de la

práctica de la prueba, observa y escucha con análisis crítico las intervenciones opuestas de las

partes. La controversia es útil para las partes en conflicto, ya que permite conocer otros

puntos de vista y así (de ser necesario) rectificar los propios. En un proceso adversarial, el

debate se torna necesario, pues al motivar su decisión, el Juez expresa sus razones o

fundamentos. Tal motivación exige someter el derecho y la prueba a controversia. Así

tenemos que cada una de las partes al desarrollar su tesis se convierten en colaboradores

del Juez, pues le aportan ideas y elementos para que pueda fallar.
32

En el sistema acusatorio la actuación está orientada por la idea de debate, de

contradicción, de lucha de partes contrarias. Es un diálogo abierto entre los intervinientes del

proceso, sujeto a acciones y reacciones, quienes armados de la razón luchan por el predominio

de su tesis. El fallo final sintetiza esa dialéctica dirigida a defender la teoría del caso que

representan. En el proceso las partes pueden discrepar acerca de la existencia o inexistencia

de los hechos, de la valoración de las pruebas, de la selección de la norma o puede suceder

que a pesar de que estén de acuerdo en dicha selección, diverjan en los métodos o teoría

escogidos para interpretar la norma jurídica.

Tenemos, pues, que el abogado, sea como funcionario público, juez o fiscal,

defensor o conciliador, tiene por función decidir, conceptuar, alegar, controvertir, impugnar.

Todo lo cual le exige capacidad para debatir, argumentar, refutar y dialogar; es decir, para

sostener o refutar una tesis, para convencer a otros acerca de su validez, de la

aceptabilidad de sus afirmaciones o negociaciones, puesto que en el trámite del proceso

se está en un constante cuestionamiento.

El abogado cuando va a intervenir en un juicio oral debe poseer habilidades

narrativas, demostrativas o probatorias, argumentativas, regulativas, hermenéuticas y

dialógicas Cubas, (Villanueva, 2009)

2.2.1.3. Principios que rigen el debate oral. Estos principios guían el debate y son de

naturaleza ética y epistemológica. Ética por cuanto guían la acción comunicativa de

argumentar y dialogar. Y epistemológica porque el proceso de adquisición del conocimiento

también está sometido a pautas de comportamiento para acercarse a la verdad de las hipótesis

que son objeto de discusión.

A. Aceptación del debate. El punto de partida cuando ingresamos a una discusión es

admitir que ese debate constituye la vía idónea para acercarse a la solución pacífica y justa

del conflicto. Obviamente para ello debemos de tener la intención de hallar una solución.
33

Admitido ese camino, las partes aceptan regirse por ciertas pautas de comportamiento para

que sea posible lograr la solución al conflicto. Entre tales pautas o condiciones tenemos la

imparcialidad del Juez, la igualdad, el respeto, la capacidad para escuchar, la falibilidad y

la flexibilidad humanas, la lealtad procesal, etc.

B. Orden en el debate. El debate debe tener orden para que no se convierta la audiencia

en un escenario de caos y de riñas. Por eso el Juez dirige el debate siguiendo ciertas

reglas para la discusión. Las partes no pueden hablar al mismo tiempo. Cuando se discute hay

sucesión en el uso de la palabra. Las interrupciones tienen límites temporales y contenidos

organizados. Sólo esto permite discutir de manera serena a inteligente.

C. Respeto de la dignidad humana. La acción del orador tiene la pauta ética de evitar

los ataques personales contra las personas que se oponen a sus ideas. La vehemencia con la

que se ejerce la defensa o la acusación puede dar lugar a que las partes incurran en

descortesías. Algunos abogados muchas veces olvidan la moderación debida y mediante

palabras duras e impropias acometen contra el adversario con indignos ataques personales. La

práctica de la argumentación y la refutación debe ser respetuosa, jamás se deben utilizar

expresiones injuriosas. La argumentación debe ser sólida en razones y a la vez amable con

el adversario. El abogado que tiene buenos argumentos o sabe usar los que tiene, puede

permitirse ser cortés y comprensivo, lo cual le ayuda a merecer el respeto y a obtener

credibilidad. No debemos de confundir un argumento contra nuestras ideas con un ataque

hacia nuestra persona. Nuestra tarea debe dirigirse a enfrentar el contenido de los

argumentos, la valoración de las pruebas y no al ataque al individuo. Para ello hay que evitar

que los egos se vean involucrados en la situación, de lo contrario serán las emociones (y no

la razón) las que gobiernen nuestro razonamiento. No obstante, ello, al ser seres humanos

somos susceptibles de emocionarnos, pero esto no es justificación para que utilicemos

expresiones ofensivas, la burla, la ironía o cualquier otra de mal gusto.


34

D. Falibilidad y flexibilidad. La falibilidad es la posibilidad que tiene toda persona

de equivocarse, errar, engañarse. Todos podemos cometer errores, pero cometer un error y

no corregirlo es incurrir otro. Por ello, todo discurso racional debe ser susceptible de crítica

para que se detecten (si los hay) los errores o engaños en los que se hayan incurrido.

Al ingresar al debate entendemos que éste es el medio adecuado para resolver el

conflicto y que los argumentos que se esgriman deben atenerse al asunto en cuestión,

alejado de cualquier ofensa personal contra el adversario. Ello supone tener una actitud abierta

y flexible frente a la conversación. Debemos de entender que la contradicción no busca

lastimarnos, sino que constituye un reto para examinar si estamos equivocados. La

flexibilidad implica ingresar a la discusión consciente de que somos falibles, con una actitud

de autocrítica y de tolerancia a las ideas opuestas a las nuestras (Laverde, 2005)

2.2.1.4. El interrogatorio directo

A. Concepto. Es el que efectúa el Fiscal o el abogado que representa al testigo

“protagonista”. El Fiscal o el abogado son los “directores de la película” y procuran que el

interrogatorio de sus testigos impresiones favorablemente al juzgador. (Quiñones, 2003)

B. Objetivos.

- Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.

- Ser creíble.

- Debe ser escuchado.

C. Pastas del interrogatories.

 Acreditar al testigo. El juez debe conocer al testigo. humanizarlo.

 Sencillez. Debemos de formular preguntas y buscar respuestas que se entiendan.

Destacar lo indispensable, claramente, sin utilizar un lenguaje técnico que afecte la

interpretación que se dé Salvo el perito para impresionar significativamente al juez o al


35

abogado. Simplificará su contestación con nueva pregunta que el testigo explique en

términos sencillos. Esclarecer la “jerga” Aclarar los términos “jerga” que emplee el testigo.

 Ser descriptivo. El fiscal o abogado debe ubicar al Juez en el lugar más importante

de los hechos para que entienda mejor lo acontecido. La descripción que el testigo haga debe

comprender: iluminación, personas presentes, sonidos, distancias, tiempo y conocimiento

previo.

 Controlar el ritmo del interrogatorio. El Juez escuchará con detenimiento el

testimonio ameno e interesante. El ritmo es el detenimiento que emplea el

testigo en determinadas áreas de su declaración. El área importante se trabaja a ritmo,

es decir, el testigo la expone y profundiza con lujo de detalles o “en cámara lenta”. En las

áreas no importantes el ritmo del testimonio es acelerado. El fiscal y el abogado tienen la

obligación de lograr el ritmo adecuado del examen directo, según sus intereses.

 No hacer preguntas sugestivas. La pregunta sugestiva es aquella en la que se

sugiere la contestación. Crea interrogante sobre la capacidad de percepción o recordar del

testigo. No permite que se evalúe su expresión corporal, gestos, maneras, miradas. Demuestra

mala preparación del fiscal o del abogado, ya que cuando al testigo se le sugiere

contestaciones se le resta protagonismo. Por el contrario, hay que utilizar preguntas abiertas

(¿con qué? cómo? cuándo? dónde? por qué? explique? describa?). Es durante la

investigación del caso que el fiscal o el abogado le explican al testigo acerca de la importancia

de su declaración y le informan sobre las preguntas que se le harán. El testigo hará ajustes

necesarios cuando se olvide de parte de su testimonio o el fiscal o el abogado cambien las

preguntas. La sugestividad es aceptada por razones de edad, pobre educación, dificultad de

expresión y pudor. Se debe de tener cuidado con el interrogatorio a testigos hostiles e

identificados con la parte contraria. La práctica permite sugestividad en aspectos

preliminares como preguntas introductorias, acreditación, presentación de evidencia tangible.


36

 Anunciar debilidades. Debemos presentar a través del testigo información

perjudicial al caso. Sí, para restarle impacto cuando la presente la otra parte. Eso será

percibido favorablemente por el juez. No obstante, ello, si bien se minimiza el efecto adverso

y se le resta impacto, podría proveer un dato beneficioso a la parte adversa que no lo conocía.

Entonces, debemos de presentar la evidencia adversa de un testigo cuando sepamos que la

otra parte tiene posibilidad de conocerla y de utilizarla en su contra interrogatorio o en su

turno de prueba. Los criterios a tomar en cuenta son: a) Naturaleza del dato. Cuando

es información de conocimiento general; y b) Conocer al abogado contrario. Si es

diligente, si investiga cabalmente su caso, si es riguroso en procedimientos de descubrimiento

de prueba.

 Escuchar la c o n t e s t a c i ó n d e l t e s t i g o . Debemos e s c u c h a r p r e s t a n d o

atención. Si bien el testigo declara según la teoría del caso, puede omitir algún aspecto

esencial y para evitar ello hay que estar atento a lo que diga. Tenemos que identificar si el

testigo usa un tono de voz adecuado o si habla muy rápido o sin claridad. Hay que estar

atento a las objeciones de la otra parte que interrumpan las respuestas. Si se declara no ha

lugar a la objeción debemos de repetir la pregunta, pues el testigo la puede haber olvidado.

 Posición del Fiscal o el Abogado. El Fiscal o el abogado defensor es el “director

de la película” y no puede quitarle la atención al testigo. El interrogatorio directo se lleva a

cabo tras el pupitre. Hay que elaborar un formulario o bosquejo de lo que se va a preguntar

al testigo. Por excepción el Fiscal o el abogado sale del pupitre y se mueve con el propósito

de:

Presentar evidencia tangible, Para la presentación de evidencia tangible algunos

jueces instruyen al fiscal o al abogado defensor que lleven la evidencia al secretario para

ser marcada como identificación o para mostrársela al testigo y a la representación legal

de la otra parte. Asimismo, enfatizar parte del testimonio. Si el testigo tiene que demostrar
37

con gestos el hecho narrado. Y en un momento emotivo o dramático. Cuando se acerca al

testigo para transmitirle tranquilidad o solidaridad.

La organización es recomendable seguir un orden cronológico. Empezar desde el

inicio de los hechos. Debemos de maximizar el principio y el final del interrogatorio,

destacando lo más importante del testimonio. Ya que el juez recuerda con mayor facilidad lo

que escucha al principio y al final del testimonio. El formato del interrogatorio directo es:

 Preguntas de acreditación,

 Preguntas introductorias,

 Narración principal,

 Preguntas descriptivas,

 Presentación de evidencia,

 Corroboración y

 Final climático

(Solórzano, 2010)

D. Orden de la prueba testimonial. El juzgador retiene con mayor facilidad lo que

escucha al principio y al final. Debemos de seleccionar 2 testigos impactantes para el principio

y el final. Hay que tener en cuenta que el juez entenderá más fácil lo que es narrado

cronológicamente. La admisibilidad de varios testimonios o evidencias tangibles depende

de que se establezcan determinadas bases evidenciarías (Alfaro, 2009)

2.2.1.6. El contrainterrogatorio.

A. Concepto. Es la exposición por la contraparte al testigo sin número de preguntas

para impugnar su credibilidad. Está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo

y a las relacionadas a la credibilidad del declarante.

El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:

-Aporta aspectos positivos a nuestro caso.


38

-Destaca aspectos negativos del caso de la parte contraria.

-Impugna la credibilidad del testigo de la parte contraria (Villegas, 2008)

B. Pautas del contra interrogatorio.

 Ser breve. Debemos tener presente que el testigo (sujeto a contra interrogatorio)

está identificado con la parte contraria. En el contra interrogatorio hay que identificar e

interrogar sobre áreas beneficiosas a nuestra teoría. Para ello, el Fiscal o el abogado deben

haber investigado su caso a cabalidad, pues en el juicio oral es muy tarde para ello. Todo

lo que nos beneficia debe ser traído a consideración del Juez.

 Debemos desarrollar puntos sueltos que en conjunto afecten la credibilidad del

testigo. Hay que utilizar muchas preguntas generando datos para el informe final. Cuando

se presentan a declarar muchos testigos sobre el mismo hecho, con un contra interrogatorio

extenso a cada uno podremos hacer surgir discrepancias, impugnado de esa manera la

credibilidad de sus declaraciones.

 Formular preguntas sencillas. El juzgador debe de entender todas nuestras

preguntas. No debemos de formular preguntas compuestas (son aquéllas que contienen más

de una a la vez y su respuesta con un monosílabo no establece con certeza a cuál se refiere,

creando incertidumbre). No se deben hacer preguntas en negativa, pues la contestación genera

incertidumbre acerca de lo que quiso expresar el testigo.

 Formular sólo preguntas sugestivas. El abogado es el protagonista. Hacer

aseveraciones al testigo que debe afirmar o negar las mismas permite tener el control del

testigo, porque no se le provee la oportunidad de que explique su contestación. Ello nos

permite cumplir con la brevedad. La sugestividad facilita dirigirnos directamente a las áreas

que queremos contra interrogar al testigo. También facilita formular preguntas sencillas. La

pregunta sugestiva por su estructura es fácil de entender por el juzgador.


39

 Sólo preguntar si sabemos la contestación. Terminada la investigación preparatoria

debemos saber lo que cada testigo de la parte contraria puede aportar en beneficio nuestro. La

norma general es que no se pueden hacer preguntas cuyas respuestas no estén calculadas,

por el riesgo de que una respuesta pueda perjudicar nuestra teoría del caso. Se pureed hacker

exceptions evaluando:

o La identidad de los testigos;

o No es recomendable hacer preguntas cuyas respuestas no se saben;

o Si durante el interrogatorio al testigo surgen datos importantes y favorables

para el caso del abogado que lo formula;

o El fiscal o el abogado que ha investigado exhaustivamente su caso podrá

pronosticar si se beneficiaría o perjudicará con el contra interrogatorio; y

o Si surge algo nuevo en el contra interrogatorio. Se infiere que es favorable para

nuestro caso, pues si fuera desfavorable ya la otra parte lo hubiera presentado. Ello surge

por descuido o inadvertencia del testigo.

 Escuchar la contestación. Hay que prestar la atención debida y escuchar la

contestación del testigo, pues éste puede sacar a relucir información con la que no se contaba.

No hay que distraerse mirando las notas o pensando en la siguiente pregunta. Las preguntas

y respuestas deben presentarse ininterrumpidamente, si hay objeción, se repite la pregunta.

 No “pelear” con el testigo. El fiscal y el abogado deben tener una conducta

respetuosa y decorosa hacia los testigos. Ante los ataques del testigo se recurre al auxilio del

Juez o reaccionar directamente con moderación.

 No permitir que el testigo explique. El abogado es el protagonista. Hay que

formular un interrogatorio con aseveraciones que requieren rechazo o aceptación por parte

del testigo, pues éste es hostil ya que está identificado con la otra parte y tiene pocas cosas

favorables para nuestro favor. Hay que limitar el interrogatorio a esas pocas cosas favorables
40

a través de lo siguiente: a) Hacer preguntas sugestivas (no permiten que el testigo explique);

b) Solicitar el auxilio del juez si el testigo insiste en explicar. Para ello hay que solicitar al

juez que instruya al testigo para que limite sus respuestas. Se le permitirá expresar cualquier

explicación cuando la otra parte formule el redirecto; c) Si el testigo realizó su afirmación o

negación y empieza a explicar debemos de formular inmediatamente otra pregunta, lo que lo

obligará a hacer un alto y atenderla; d) Si la explicación del testigo es nociva debemos de

interrumpir al testigo; y e) Si el testigo no quiere responder la pregunta, se le repite y repite,

hasta que se vea obligado a contestarla.

 No repetir el interrogatorio directo. Repetir las preguntas formuladas en el

interrogatorio directo demuestra falta de preparación e inexperiencia. No se puede improvisar

o repetir el directo, pues ello genera una apreciación negativa al Juez. Salvo que el

interrogatorio directo aporte evidencia favorable a nuestro caso o adversa para la otra parte y

convenga que el testigo la repita como parte del contra interrogatorio. También como

introducción a un tema favorable como impugnación del testigo.

 Saber cuándo preguntar. Sólo debemos de formular el contra interrogatorio cuando

tengamos la certeza de que con él vamos a obtener un dato favorable para nuestro caso o

desfavorable para la otra parte o impugnar al testigo.

 Saber cuándo terminar. Hay que identificar la información que realistamente

podamos obtener. Hay que tener presente que el testigo está identificado con la otra parte.

La información debe de desarrollarse durante las argumentaciones o con el informe final. Hay

que confrontar al testigo con la inconsistencia de sus declaraciones previas, ello impugnará

su credibilidad. Si el testigo insiste hay que concluir el contra interrogatorio, ello podría

justificar razonable y creíblemente su inconsistencia. El testigo no aceptará ser un mentiroso

y que inventó todo. (Rodríguez, 2004)


41

 Impugnación de testigo. Todo lo que el testigo conteste podría estar contaminado

con falsedad. Si el testigo se encuentra intimidado podrá tornarse más cooperador. (Rojas,

2005)

2.2.1.7. El interrogatorio re-directo.

A. Concepto. Es el nuevo interrogatorio posterior al contra interrogatorio y la efectúa

la parte que hizo el interrogatorio directo al testigo. Está limitado a las áreas cubiertas en el

contra interrogatorio.

B. Tiene por finalidad.

- Aclarar las dudas que hubieran surgido en el contra interrogatorio.

- Rehabilitar al testigo impugnado, o sea devolverle credibilidad mediante prueba de

su carácter o sobre el contenido de su testimonio para explicar o negar la prueba impugnatoria.

Debemos tener presente que el interrogatorio re-directo se efectúa cuando el

testigo “pueda” aclarar las dudas o rehabilitarse. El re-directo puede producir un recontra-

interrogatorio que puede perjudicar más a nuestro testigo. El re-directo se lleva a cabo bajo

las mismas reglas y pautas del interrogatorio directo. Debemos de dirigirnos al área a aclarar

a través de preguntas de transición u orientación.

El re-directo NO puede repetir el interrogatorio directo, pues sería objetado. (Oré, ).

Manual Derecho Procesal Penal, 2011)

2.2.1.8. El recontra interrogatorio.

A. Concepto. Es el interrogatorio al testigo posterior al re-directo y está limitado a las

áreas cubiertas en el re-directo. En el re-directo se siguen las pautas del contra interrogatorio.

Sólo se realiza cuando es necesario. Las preguntas están dirigidas a cuestionar la explicación

del testigo de la contraparte.

B. Hay dos formas. Cuestionando la razonabilidad de la explicación. Volver sobre la

impugnación ori ginal o los da t os obte nidos dura nte e l recontra interrogatorio y
42

hacer que el testigo se reafirme. Si el re-directo es pobre es innecesario el recontra

interrogatorio. Ello hay que planteárselo así al Juez. (Rosas, 2009)

2.2.5.9. Impugnación sobre la credibilidad de testigos

A. Concepto.

-Es el propósito fundamental del contra interrogatorio.

-Requiere mayores destrezas y técnicas.

-El testigo, sin duda, que se resistirá a ser impugnado.

-Sólo se puede impugnar la credibilidad del testigo conociendo la existencia de dato o

hecho con evidencia real y verosímil.

-Debemos de identificar:

-La naturaleza de la impugnación. Se impugna la credibilidad del testigo o de su

testimonio.

-La modalidad de la impugnación.

Acerca de las manifestaciones inconsistentes. La impugnación debe seguir el siguiente

orden: Comprometer al testigo con lo declarado en el interrogatorio directo. Establecer la

importancia de la inconsistencia en el caso. Acreditar las circunstancias en que fue prestada

la primera declaración del testigo y darle la oportunidad al testigo de que acepte o niegue

su declaración anterior.

Sobre la impugnación por omisión. Se presenta cuando el testigo declara en juicio algo

que no hizo anteriormente y se deben de seguir los siguientes pasos: Comprometer al testigo

con lo declarado en el interrogatorio directo. Establecer la importancia de lo omitido en el

caso. Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primera declaración del testigo. Dar

la oportunidad a que el testigo acepte o niegue la omisión incurrida. Confrontación con

declaración anterior.
43

Acerca del carácter mendaz. En forma de opinión: presentar a un testigo sobre ello: El

testigo conoce al declarante a ser impugnado. El testigo establece las bases por las cuales

conocer al declarante. Testigo que tiene una opinión formada relacionada al carácter mendaz

del declarante a ser impugnado. El testigo verbaliza su opinión.

La evidencia necesaria para impugnar. (Rosas, 2009)

B. Impugnación de la reputación del declarante. Hay que presentar al testigo según

pautas: El testigo es miembro de la misma comunidad (residencial, social, laboral) que el

declarante a ser imputado. El testigo indica su vinculación con la determinada comunidad. El

testigo conoce la reputación relacionada a mendacidad que goza el declarante a ser

impugnado en dicha comunidad. El testigo verbaliza la reputación.

C. Impugnación por convicción del delito. Está relacionado con la deshonestidad o

falso testimonio y no debe ser remoto. Se le pregunta al testigo si fue condenado. En

caso que lo niegue, se presentará el certificado de antecedentes penales.

D. Impugnación por percepción.

-Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación. La investigación psicológica

establece criterios:

-Los testigos siempre sobreestiman la duración de los eventos.

-En los delitos con armas, las víctimas tienden a prestar atención a las armas más que

al sujeto que las porta.

-La violencia afecta la percepción y la memoria.

-La memoria de un testigo puede ser afectada por información que reciba con

posterioridad al evento.

-Una vez que un testigo se compromete públicamente con una identificación insistirá

en la misma, a pesar de que pueda ser errónea.


44

-El juzgador establece criterios para evaluar al testigo ocular en ausencia de rueda de

detenidos:

-Oportunidad y tiempo durante el cual el testigo pudo observar al sospechoso.

-Grado de atención y capacidad perceptiva demostrada por el testigo.

-Grado de certeza demostrada por el testigo al realizar la identificación.

-Similitud entre la descripción inicial del sospechoso y las características físicas de

éste.

-Tiempo transcurrido entre la comisión del delito y la identificación del

sospechoso.

-Momento en que se realizó la rueda de detenidos.

E. Parcialidad. Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio, interés u otro motivo

de parcialidad por parte del testigo. Entre ellos:

-Amistad

-Parentesco

-Interés pecuniario

-Venganza

-Inmunidad

-Interés sexual o afectivo

-Interés político

-Miedo

-Identificación con alguna de las partes (por raza, sexo, religión, etc.).

(Benavente, 2010)

Acerca de las objeciones podemos señalar que: Es el procedimiento utilizado para

oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, así como para oponerse a un

comportamiento indebido durante el juicio. La objeción requiere más que conocimiento


45

Derecho de la prueba. Identificar que la pregunta o contestación es objetable, hallando los

fundamentos correctos y evaluar la conveniencia de objetar.

Las pautas para las objeciones son:

-Actuar rápidamente

-Ser cortés

-Conocer al Juez

-Objetar solo cuando sea necesario

-Conocer el Derecho de la prueba

-Prever los incidentes objetables

-Discutir las objeciones sin la presencia del testigo

-Conocer a la parte contraria

-Utilizar guías:

-En el directo

-En el contra interrogatorio

-En la presentación de pruebas

-Por materia: Utilizar y maximizar las instituciones y remedios. (Salinas, 2011)

Asimismo, acerca de las oportunidades de las objeciones, nos indica que tan pronto

surja la situación que da lugar a la objeción. La presentación de pruebas en los sistemas de

adversarios es función exclusiva de las partes en el proceso; específicamente al hacer la

objeción la parte debe señalar que es lo que objeta. Lo importante es el fundamento que se

invoque para fundamentar la objeción (Neyra, Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación

Oral en el Nuevo Código Procesal Penal, 2007). De no hacerse así debe considerarse tardía,

y, por ende, renunciada. Por otro lado, de nada serviría oponerse a algo cuando ya ha sido

revelado y escuchado por el juzgador (Quiñones, 2003)

También es necesario señalas que acerca de la moderación de las objeciones


46

(Neyra, 2010) precisa que debemos tener cuidado con el uso exagerado de las objeciones,

tenemos que pensar en el juicio como un conjunto, recuerda que el empleo indiscriminado de

las objeciones, por más legítimas que sean, es perjudicial el litigante en el sentido que los

juzgadores pueden percibir que el litigante retrasa el desarrollo del juicio. Es así que, sobre las

especialidades de las objeciones, afirma que la especialidad debe ser formulada de manera

específica, se dice que al hacer la objeción la parte debe señalar qué es lo que objeta,

estableciéndose la norma procesal infringida y el fundamento de hecho de la misma. Siendo

que nuestro sistema procesal es reglado, se debe indicar la norma en que se basa nuestra

objeción (Neira, 2010).

Luego es importante señalar que el proceso de la litigación oral implica el respeto de

los actores. Tal es, la objeción debe ser formulada de manera educada, donde el escenario de

la audiencia de juicio oral, no debe convertirse en una pelea callejera, cuando objetemos

debemos hacerlo de manera respetuosa, recordando que la objeción va dirigida hacia aspectos

sustantivos de la prueba, no hacia una persona en particular (Neira, 2010).

Luego en el presente estudio es relevante señalar acerca de la argumentación jurídica,

donde Puy (2009) aporta su análisis sobre la noción de argumentación jurídica, siendo un

discurso por el que un jurista que ve claramente que una cosa es el derecho de una persona,

ilumina esa realidad a otra u otras personas que no la ven en absoluto, o no la ven de una

forma clara y precisa, y las convence de que actúen respetándolo. En segundo lugar, la

argumentación jurídica es un discurso por el que un jurista que ve claramente la verdad de la

tesis “esto pertenece a éste”, explica, aclara o ilumina tal proposición a otra u otras personas

que no entienden esa proposición de una forma clara y precisa, hasta que las persuade de que

tal derecho existe y de que deben proceder respetándolo.

Dentro de la argumentación jurídica debemos comprender conceptos acera de:


47

 Exordio. Llamado también como la salutación al auditorio, según Puy (2009) es la

parte del discurso que tiene por objeto de persuadir al auditorio a favor del orador, interesarlo

en el tema, y hacerlo receptivo a la propuesta que oirá. Por tanto, en el exordio hay que dar

tres pasos, a saber: Saludar y elogiar al auditorio, presentarse humildemente, y enunciar el

tema a tratar.

 Narración

Puy (2009) indica a la narración o relato de los hechos de que dimana el conflicto¸

como la narración del orador que establece los límites del conflicto, y para ello debe dar otros

tres pasos: (a) Relatar la sucesión cronológica de los hechos que dan lugar a la consulta; (b)

enumerar la cuestión o cuestiones que provocan; y (c) afirmar la necesidad de hallar una

respuesta satisfactoria a las mismas.

División de las preposiciones

La división de la o las proposiciones, según Puy (2009) que se van a defender respecto

de la o las tesis que se van a negar; en la división el orador tiene que dar otros tres pasos: (a)

Enumerar con orden las proposiciones que va a defender; (b) destacar la preposición que va

a sostener (o sea, la que responde a la principal cuestión trazada en la consulta o planteada

en el caso); y (c) destacar la proposición contradictoria de la anterior que va a impugnar.

Adicionalmente, considera que no hay discurso jurídico sin haber intento de convencer

a otro de que no debe aceptar un hecho, una valoración y una propuesta de acción, y de que

debe aceptar en cambio otro hecho, otra valoración u otra propuesta de acción (Puy, 2009).

Confirmación

La confirmación o defensa de la causa propiamente dicha. Según Puy (2009), en la

confirmación, el orador debe dar dos pasos: (a) Exponer las razones que hay en favor de la

tesis principal que defiende y aportar las pruebas que la demuestran. De hecho, la
48

confirmación es la parte central del discurso del abogado; se construye con tres elementos:

Argumentos, tópicos y pruebas.

Argumentos

De acuerdo con Puy (2009), “el discurso jurídico se pueden integrar todos los

argumentos, razones o razonamientos existentes, tanto lógicos como retóricos” (p.132).

Como señala Puy (2009), el argumento lógico si demuestra una proposición como verdadera

o como falsa; y el argumento es retórico si muestra una opinión como aceptable o como

rechazable. Siendo en el último, un discurso entimema y epiquerema.

Primero, el entimema es una inducción que adopta la forma de un silogismo abreviado,

el cual consta de una premisa que se prueba y otra que se deja sobreentendida; y por ello sólo

consta de dos proposiciones, llamadas antecedente y consecuente. Segundo, el epiquerema es

una deducción que adopta la forma de un silogismo múltiple en que una o varias premisas, y

generalmente todas, van acompañadas de pruebas (Puy, 2009).

 Tópicos

Puy (2009) indica que son expresiones, proposiciones, raciocinios o teorías aceptados

sin discusión por el auditorio ante el que se enuncian; estos son la sustancia de los argumentos

retóricos. En la argumentación jurídica los tópicos más usados se sacan de seis fuentes a saber

mencionados a continuación, según Puy (2009):

o Los tópicos de personas o de personalidad se aplican a las personas involucradas

en las cuestiones o en las respuestas, sean favorables o desfavorables.

o Los tópicos de circunstancias se aplican a las circunstancias que rodean la escena; la

hora, la iluminación, el ruido, etc. de los actos que conforman los hechos del caso

debatido.

o Los tópicos de palabras se aplican a los nombres de las cosas o acciones involucradas

en el caso o la cuestión, según la respectiva naturaleza.


49

o Los tópicos de leyes se aplican a las normas aplicables al caso debatido, los que

confrontan en las normas del caso.

o Los tópicos de sentencias o de precedentes se aplican a las sentencias que hayan recaído

sobre casos análogos y hayan sido invocadas en el caso como precedentes. Son tópicos

de sentencias o de precedentes los que confrontan en las sentencias precedentes del

caso la mayor o menor analogía que quepa aceptar entre el caso debatido y su supuesto

modelo en cuanto a hechos o en cuanto a derechos.

o Los tópicos de presunciones se aplican a las conveniencias que uno desee establecer,

o que se hayan establecido de adverso. (Puy, 2009, p. 133 -134)

 Prueba

Teniendo en cuenta a Puy (2009), las pruebas como justificaciones de la verdad de los

hechos controvertidos en un conflicto jurídico, o justificaciones de la justicia o legalidad

de los calificados que se les atribuyen, sacadas con los medios que la ley procesal autoriza

y reconoce por eficaces. Las pruebas usualmente empleadas en la argumentación jurídica son

seis: (a) Los prejuicios o juicios contenidos en normas, sentencias o doctrinas previas. (b) El

consenso generalizado, constante por rumor público o notoriedad admitida. (c) Las piezas o

testimonios documentales u orales. (d) Los juramentos o promesas. (e) Los vestigios o

pruebas indiciarias o evidencias circunstanciales. (f) Los ejemplos o similitudes, los casos

análogos y los casos históricos (Puy, 2009).

 Refutación. De acuerdo a Puy (2009) es la parte del discurso en que el orador rebate

como inexistentes todas o algunas de las descripciones, valoraciones o peticiones alegadas de

adverso. Los dos elementos oratorios principales de esta fase del discurso son: Exponer las

razones en contra de la principal objeción que encontró a su propuesta y aportar las pruebas

de lo que dice.
50

La refutación es una segunda parte de la confirmación y por ello es también una parte

central de la oración jurídica; se construye con los mismos argumentos, tópicos y pruebas que

la confirmación, pero en la argumentación jurídica conviene cuidar: (a) El rechazo de los

tópicos que estorben a la propia propuesta. (b) La negación de todas las pruebas contrarias, y

en especial de las pruebas de jurisprudencia, de notoriedad, de testimonios, y de piezas. Y (c)

la desautorización de los argumentos: en especial, de los inductivos o entimemas, y de los

deductivos o epiqueremas (Puy, 2009).

 Peroración. Según Puy (2009) es la parte final del discurso, y está destinada a pedir

un asentimiento a la propia propuesta, recordándola por última vez. En la peroración, el orador

debe dar dos pasos: Hacer una recapitulación de las pruebas aportadas para apoyar la propia

propuesta y debilitar la propuesta contraria de la forma que pueda persuadir al auditorio a

su favor. Y recordar la propia propuesta y pedir expresamente al auditorio que asienta a ella

o que decida a favor de ella.

Y finalización el tems de argumentación, los modelos argumentativos de Stephen

Toulmin. Para Tron (2009) la práctica argumentativa es algo, en lo cual, la gente se ve

envuelta cotidianamente, cuando intenta convencer a otra persona; son “interacciones humanas

a través de las cuales se formulan, debaten y/o se da la vuelta a tramos de razonamiento”. Es

la secuencia de pretensiones y razones encadenadas que, entre ellas, establecen el contenido

y la fuerza de la proposición a favor de la que argumenta un determinado hablante

El modelo de Toulmin es, en principio, justificador; analiza la técnica por la cual un

locutor brinda una justificación a una afirmación que había sostenido y que es puesta en duda

por su interlocutor. En este modelo, una aserción razonable es aquella que puede afrontar la

crítica, una aseveración que el locutor es capaz de integrar a un cierto esquema de

procedimiento que se desarrolla según un número de etapas que el modelo pretende justamente

representar. Debe, pues, captar la forma de un discurso racional (Tron, 2009)


51

La misma, pretende hacer de la lógica una ciencia formal y, en cambio, propone

desarrollar una lógica operativa o aplicada. Elige como modelo a la jurisprudencia y compara

los argumentos cotidianos y las pretensiones que hacemos valer en contextos extrajurídicos,

con los propios de los litigios judiciales (Tron, 2009)

2.2.2. Teoría del caso.

2.2.2.1. Definición. Debemos concebir a la teoría del caso como la visión estratégica

del litigante para resolver un caso concreto, lo que significa que ésta debe permitir al fiscal

o al abogado adoptar las decisiones adecuadas en el momento oportuno. La teoría del caso es

la visión estratégica de cómo se va afrontar el caso, con miras a llegar al juicio oral. Es el

planteamiento que el fiscal o el abogado realizan sobre los hechos penal mente relevantes, las

pruebas que lo sustentan y los fundamentos jurídicos que lo afirman (Peña, 2009)

El juicio oral es un espacio público mediante el cual un grupo de personas establecen

una relación jurídica, que permite que se reúnan para que un juez administre justicia. Para

ello existe un fiscal que acusa y un defensor que defiende. Cada parte aparece en el proceso

respaldando su teoría del caso, que orienta los objetivos y las estrategias que se han de seguir

en el desarrollo del proceso.

La teoría del caso es la herramienta imprescindible, sin la cual no podemos afrontar

eficiente y eficazmente un proceso; nace con la determinación de nuestra versión de los hechos

y contiene el planteamiento estratégico del litigante. Es la partitura que nos indica cómo

conseguir que nuestra pretensión resulte vencedora, que nos advierta nuestras debilidades, que

nos muestre cuál es el camino a seguir, así como también, el cómo y cuándo hacer valer

nuestra versión.

La teoría del caso intenta constituirse en una suerte de plantilla, a través de la cual el

litigante invita a los jueces a mirar la realidad, o los hechos del caso, que permita explicar lo
52

sucedido. La teoría del caso corresponde a la idea central que adoptamos para explicar y dar

sentido a los hechos que se presentarán como fundantes de una historia, permitiendo

dar cuenta de la existencia de una determinada teoría jurídica.

La teoría del caso es la tesis o la propuesta de solución que las partes dan a los hechos

que son objeto de controversia. Es lo que se pretende que el juez crea; es la versión que de

los hechos ofrece cada sujeto procesal. La Teoría del Caso supone que cada parte toma una

posición frente a los hechos, la evaluación de las pruebas y la calificación jurídica de la

conducta.

La Teoría del Caso es, pues, el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre

los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos

que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que reconstruye los hechos

con propósitos persuasivos hacia el juzgador.

Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y

s e n t i m i e n t o s q u e acompañan toda conducta humana. Es la teoría que cada una de las

partes en el proceso penal plantea sobre la forma en que ocurrieron los hechos, la

responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante el juicio. Es el

guion de lo que se demostrara en el juicio a través de las pruebas.

En términos muy sintéticos, diremos que Teoría del Caso es el resultado de la

conjunción de las hipótesis fáctica, jurídica y probatoria que manejan el fiscal y el defensor

respecto de un caso concreto. O sea, es el conjunto de hechos que él ha reconstruido

mediante la prueba, y ha subsumido dentro de las normas penales aplicables de un modo que

pueda ser probado; este conjunto es el que defenderá ante el Juez. (Meier, 2004)

Es ¿Importante la teoría del caso para la planificación del interrogatorio? claro que

sí. Cuando el operador se encuentra en el nivel probatorio de la construcción del caso

obligatoriamente se debe preguntar


53

¿A qué personas voy a postular como órgano de prueba? ¿Qué datos objetivos

son más convincentes a mi postura? ¿Qué instrumentos probatorios están a mi favor? ¿Cuál

va ser el aporte probatorio de cada uno de ellos? ¿Qué medios de prueba voy a proponer en el

alegato de cierre para lograr los propósitos que persigo?

“El interrogatorio en su sentido lato, viene a ser, en el ámbito de un proceso judicial

de carácter penal, el procedimiento o técnica de preguntar, por parte del interrogador, al

interrogado sobre determinadas situaciones o específicos hechos, de interés para el

juzgamiento, bajo el respeto del principio de legalidad, en el marco del Estado Constitucional

de Derecho”

El interrogatorio constituye una actuación dinámica y formal, extractivo-expositiva

de información relevante para el caso que se realiza por la acción de dos personas, en cada

momento concreto: una, el interrogador que pregunta, y la otra, el interrogado que responde.

La extracción y la exposición de información pueden ser interpretadas debidamente como

una obtención de datos relacionados con determinado caso judicial-penal, datos que

ciertamente son brindados de forma libre y voluntaria por el examinado

2.2.2.2. Importancia de la teoría del caso. La teoría del caso es la herramienta más

importante para planear y preparar el caso. Ello nos permitirá:

 Realizar un análisis estratégico del caso.

 Ordenar y clasificar la información del caso.

 Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para defender la tesis.

 Determinar qué esperamos de la investigación.

 Seleccionar la evidencia relevante.

 Detectar debilidades propias.

 Identificar las debilidades de la parte contraria.


54

 Disponer de los elementos básicos para tomar decisiones importantes, por

ejemplo, para solicitar la aplicación del proceso inmediato, la terminación anticipada, la

aplicación del criterio de oportunidad, o para acordar convenciones probatorias (Goldberg,

1994)

Una buena teoría del caso debe poder explicar cómoda y consistentemente la mayor

cantidad de hechos de la causa, incluidos aquellos que establezca la contraparte. La teoría del

caso, en suma, es nuestra simple, logia y persuasiva historia de “lo que realmente ocurrió”

(Baytelman & Duce, 2008)

Una adecuada teoría del caso permite saber que evidencia buscar, donde, así

como, permite una funcional división de trabajaos, ya sea de la Fiscal o en la defensa.

Asimismo, durante el desarrollo del Juicio Oral se permite establecer los parámetros del

examen y contra examen de testigos y peritos, así como, el análisis de las demás pruebas.

(Baytelman & Duce, 2008)

Elaborar una teoría del caso, asegura una gestión profesional exitosa, por permitir

controlar eficaz y coherentemente las diligencias y actividades procesales que le favorecen

o perjudican a cada una de las partes (valoración de testimonios: exámenes directos, contra-

exámenes y las otras diligencias que realicemos dentro de la audiencia del juicio).

Con base a lo expresado, que fluye de la experiencia y de correctas técnicas de

litigación, será prudente tener sólo una teoría del caso, pues manejar varias teorías del caso

puede ser perjudicial en cuanto a credibilidad eficacia de la gestión profesional; por ello,

durante el proceso es necesario ser coherentes con nuestro inicial planteamiento teórico.

2.2.2.3 Cuándo se construye la teoría del caso. La teoría del caso se empieza a

construir desde el primer momento en que se tiene conocimiento de los hechos. Una vez que

se tenga la información que servirá a cada una de las partes, se debe definir cuál será la teoría

del caso a demostrar. Se plantea inicialmente como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.
55

Estas hipótesis deben ser sujetas a verificación o comprobación mediante las diligencias

que se practican durante la investigación. Las hipótesis de investigación se convierten

en teoría al finalizar la misma. Se modifica y se ajusta hasta que empiece el juicio.

La Teoría del Caso no se comienza a desarrollar en el momento de la audiencia, sino

desde la misma investigación. Con la notitiacriminisy las primeras entrevistas, tanto el

defensor como el acusador están en posición de iniciar lo que será el borrador de su teoría

del caso. Las pruebas que vayan acopiando irán perfilando esa idea, hasta hacerla tomar

cuerpo de hipótesis.

No hay duda de que en la Teoría del Caso el abogado deberá ir añadiendo y

desechando elementos. Para cuando llegue al juicio, el litigante deberá haber acopiado todos

los elementos probatorios que demostrarán su hipótesis fáctica y jurídica, los cuales serán

muy importantes en la preparación del caso.

No todos los elementos de la historia son útiles, y algunos que parecen no serlo

cobrarán importancia después. La construcción de la Teoría del Caso es un continuo ir y venir

por los hechos, hasta armar el rompecabezas de una historia donde no todos los testigos están,

ni todas las evidencias se encuentran, o bien hasta ir armando una historia donde es evidente

que los hechos no se dieron de cierto modo y por esa razón la prueba de la contraparte es

inconsistente. Ahí adquiere fortaleza la hipótesis que el abogado ha forjado para su caso.

2.2.2.4. Pasos para construer la teoría del caso. El conocimiento cabal y

pormenorizado del caso es presupuesto básico indispensable, en especial de los hechos y del

derecho a aplicar. El que no conoce el caso no tiene nada que hacer en el proceso.

A. Relato de los hechos. Ocurrido los hechos y originada la investigación o diligencias

previas, las partes deberán construir el relato o versión de los hechos. Desde la perspectiva

del Fiscal el relato debe construirse a partir del documento policial, la declaración de la

víctima y de uno o varios testigos. Por su parte la defensa partirá de la declaración del
56

imputado al momento de su detención o durante la investigación. La construcción del relato

de hechos dependerá en gran medida de los factores que subyacen al delito imputado.

B. Determinación de la teoría jurídica. El relato de hechos debe ser contener un

aspecto normativo. Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

 Identificar el tipo penal y sus elementos, Analizar las circunstancias modificatorias

de responsabilidad penalDeterminar supuestos de dogmática penal aplicable. Pero sin entrar

a debates extensos.

 Identificar el tipo penal y sus elementos, Analizar las circunstancias modificatorias

de responsabilidad penalDeterminar supuestos de dogmática penal aplicable. Pero sin entrar

a debates extensos.

C. Construcción de proposiciones fácticas del caso. Las proposiciones fácticas son

afirmaciones de hechos que pueden ser reproducidas en juicio y que dan cuenta de un

elemento de la teoría jurídica. Por lo general las proposiciones fácticas constituyen las ideas

fuerzas de nuestra versión, plasmadas en frases simples y coherentes. Estas proposiciones

adquieren contenido con las declaraciones de los testigos, que al final serán adecuadas al

tipo penal.

D. Determinación de las evidencias. Las proposiciones fácticas que fundamentan

nuestra versión deben estar acreditadas con elementos o evidencias que luego en el juicio

oral serán pruebas declaradas admisibles y pertinentes. Ejemplo: testigos, peritos,

documentos, objetos, etc.

E. Clasificación de las evidencias con miras al juicio oral. Antes de ingresar al juicio

oral hay que saber cuál o cuáles vamos a emplear, en qué orden y cómo la vamos a formular.

La litigación oral nos demuestra que no basta con tener abundante información, sino que hay

que saber cómo presentarla. Ello se parece a un juego de cartas, donde no basta tener las
57

mejores, sino saber jugarlas en el momento oportuno. Hay que seleccionar a los testigos más

idóneos. No importa el número, sino la calidad de su información.

F. Identificación de las debilidades del caso Debemos conocer cuáles son aquellos

aspectos que podrían ser utilizados por la otra parte, ello nos servirá para cubrir

oportunamente nuestras debilidades.

G. Se debe generar un tema a defender en el juicio oral. Se debe buscar una frase, a

manera de titular de diario. Por ejemplo “lo mató por celos”. Esta frase la vamos a defender

y nos servirá para hacer nuestro alegato de apertura. Hay que tener en cuenta que existe un

aspecto comunicacional, por tanto, debemos tratar de que el Juez crea nuestra versión. En el

juicio oral no hay que ser meramente técnicos, porque lo que se discute es un relato de

hechos (Oré & Loza, 2010)

2.2.2.5 Presentación de la teoría del caso.

A. Alegato de aperture. El alegato de apertura es la exposición discursiva persuasiva

de los hechos, los fundamentos jurídicos que permiten soportar, legal y doctrinalmente la

tesis y las pruebas que lo demuestras y que serán practicadas en el debate. Sin embargo, es

prudente aclarar que aún no existe un formato o única estructura de alegato, este depende

de las particularidades del caso y de la formación y estilo del abogado. (León, 2005)

B. Recomendaciones para el alegato de aperture.

 No debemos argumentar. El momento del alegato de apertura no es para emitir

conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado (desde el punto de vista

normativo es causal válida de objeción). Las conclusiones, por qué nuestro caso debe

prevalecer, lo dejaremos para los alegatos finales.

 Solo se debe prometer, lo que se cumplirá. No debemos sobredimensionar los

alcances de la prueba que se presentará, esto genera costos de credibilidad.


58

 No emitir opiniones personales. El alegato de apertura no es una instancia para

apelar a los sentimientos del juzgador.

 Se debe tratar de personalizar el conflicto. Presentar el caso de manera humana, no

debemos caer en abstracciones.

 Ayuda de audiovisuales. Entre más complejo sea el caso, hay más necesidad

de ayuda audiovisual.

C. Presentación de tesis

 Interrogatorio. El interrogatorio o examen directo del testigo consiste en la

revisión, en la audiencia del juicio oral, de los testigos que de la propia parte ha presentado u

ofrecido al proceso. Asimismo, los objetivos que la parte deben de lograr con el interrogatorio

o examen directo al testigo que están presentando, son:

- Solventar la credibilidad del testigo

- Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso

- Acreditar e introducir al juicio prueba documental y/o material

- Obtener información relevante para análisis de la prueba

Interroga la parte quien ofreció al testigo, siendo sus primeras preguntas aquellas de

corte personal, a fin de darle a su testigo la imagen de creíble, y las siguientes preguntas ya

giraran en torno a los hechos, empezando por las preguntas cronológicas y acabando con

temáticas.

 Contrainterrogatorio. El contrainterrogatorio o contra examen que viene después el

interrogatorio o examen directo es aquella estación, conjunto o sesión de las preguntas que es

realizada por la parte contraria. Los fines del contra interrogatorio son por un lado cuestionar

la credibilidad del testigo que fue examinado anteriormente; y por otro lado procurar que el

testigo reconozca aspectos positivos para su caso y negativos para el contrario. El

contrainterrogatorio lo realiza la parte contraria buscando desacreditar al testigo o bien en


59

hallar imprecisiones o congruencias en la información que posee; para ello se debe emplear

preguntas temáticas y evitar el por qué dado que implica una explicación que no debe de

buscar el contra examinador.

D. Presentación de evidencias. El análisis probatorio consiste en establecer las

evidencias que corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que configuran los

elementos de la teoría del delito. Entre las evidences con que poems contra, teems:

 Declaración. Se dispone la concurrencia del imputado, agraviado y testigos que no

hubieren declarado en la investigación preliminar o habiéndolo hecho se requiera o soliciten

su ampliación.

 Peritajes. Los peritajes pueden ser de gran utilidad para cualquiera de las partes, u

serán estas que decidan recurrir o no a los mismos. Sin embargo, y valga la insistencia, deben

tener presente que lo que realicen durante la etapa de investigación no tiene valor probatorio

para resolver el fondo del asunto, lo tendrá luego de desahogar durante la audiencia del Juicio

Oral o, excepcionalmente, en la audiencia de prueba anticipada o irreproducible.

 Documentos. El Ministerio Publico solicitara la presentación de documento y en

caso de negativa, solicitara al Juez que ordene la incautación del mismo. Declarations

anotomías contenidas en documentos no serán incorporadas.

 Inspección y reconstrucción. La inspección es dirigida por el Ministerio Público,

en donde se examina la escena del crimen con la finalidad de alcanzar una menor apreciación

de los hechos. La reconstrucción es dirigida por el Ministerio Publico, y debe contarse, en lo

posible, con presencia de testigos y peritos, a fin de verificar si el delito se efectuó o pudo

acontecer de acuerdo con las declaración y demás elementos de convicción obtenidas

E. Diligencias especiales.

Tales como:

-Levantamiento del cadáver


60

-Necropsia

-Embalsamiento del cadáver

-Examen de viseras y materia sospechosas

-Examen por lesiones y agresiones sexuales

-Preexistencia del embarazo: delito de aborto

-Preexistencia del bien patrimonial.

2.2.2.6. Características de la teoría del caso. Como hemos señalado, la Teoría del

Caso se comienza a elaborar desde el primer momento de que se tiene conocimiento del

hecho. Si es la Fiscalía, para definir hipótesis e ir precisando cuales son los requisitos de

hecho exigidos por la norma que eventualmente habría que aplicar, para iniciar la búsqueda

de la prueba que confirme la existencia de esos hechos jurídicamente relevantes. Si es el

defensor, para saber cuál es su estrategia defensiva, que fundamentos tiene el asunto para

demostrar la inocencia o cuál es el grado de compromiso del imputado para examinar la

posibilidad de negociar. Es decir, se deben considerar si están reunidos los requisitos de

tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, recordando que cada uno de estos supuestos exige

a su vez requisitos que hay que analizar y probar. Para que la teoría del caso sea

verdaderamente útil, debe cumplir con las siguientes condiciones: (Bardales, 2009)

 Sencillez. Los elementos que la integran deben contar con claridad y sencillez

los hechos, sin necesidad de acudir a avanzados raciocinios.

 Lógica. Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir o inferir las

consecuencias jurídicas de los hechos que la soportan.

 Credibilidad. Para lograrse explicar por sí misma, como un acontecimiento

humano real, acorde con el sentido común y las reglas de la experiencia. Debe ser

fundamentalmente persuasiva. La credibilidad está en la manera como la historia logra

persuadir al juzgador.
61

 Suficiencia jurídica. Porque todo el razonamiento jurídico se soporta en el

principio de legalidad y por tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del acusador,

todos los elementos de la conducta punible y de la culpabilidad. Desde el punto de vista del

defensor, debe determinar la falta de un elemento de la conducta o de la responsabilidad, o

de los antecedentes jurisprudenciales que fijan el alcance de la norma o la violación o

inexistencia de los procedimientos que garantizan la autenticidad o admisibilidad de los

medios de prueba (cadena de custodia).

 Flexibilidad. Ya que inicialmente se concibe cómo será el juicio, pero este siempre

está sujeto a un conjunto de avatares e imprevistos como todo proceso adversarial. La Teoría

del Caso debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los posibles

desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del caso da al

traste con la credibilidad de cualquier sujeto procesal.

Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contiene una hipótesis sencilla

sobre los hechos y una clara adecuación típica de los mismos, sin que se entre en sofisticados

razonamientos fácticos o dogmáticos, que sea creíble porque su posibilidad de acaecimiento

es notoria y su formulación es lógica, y que logre explicar congruentemente la mayor

cantidad de hechos que sustenten la propia pretensión, e incluso aquellos que fundamentan

la teoría del caso de la contraparte y que han podido salir a luz en el transcurso del juicio.

2.2.2.7. Elementos de la teoría del caso

A. Jurídico. Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la

cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la antijurídica. Es este el punto

de partida para el inicio de la investigación penal. Se fundamenta en la adecuación típica de

la conducta, los hechos y el marco reglado sancionador de que dispone la ley. Es el

encuadramiento de los hechos dentro de la norma penal aplicable. (León, 2005)


62

Lo jurídico consiste en el análisis de los elementos de derecho de lo que queremos

establecer. Para el defensor, ello significa examinar los elementos de la conducta punible, para

establecer si hace falta alguna de ellos. También puede suceder que se plantea una teoría para

que se disminuya la punibilidad. Por ejemplo, se indica que el acusado actuó como cómplice

o que realizó la conducta punible en estado de ira o de intenso dolor. Es el punto de partida,

todo gira en torno de esto. Consiste en el encuadramiento jurídico de los hechos dentro las

disposiciones legales tanto sustantivas como procedimentales. Es la subsunción de la historia

en la norma penal aplicable.

B. Fáctico. Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser

reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas. Los hechos contienen la acción

o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los instrumentos utilizados, y el resultado de la

acción o acciones realizadas. (Baytelman & Duce, 2008)

Se puede contar con múltiples proposiciones fácticas para cada uno de los elementos

legales, o solo con una. Estas proposiciones pueden ser fuertes o débiles

Lo fáctico consiste en los “hechos” relevantes, o más bien, tiene que ver con las

afirmaciones fácticas que queremos que acepte el juzgador para establecer lo jurídico. Por

ejemplo, en un caso de homicidio: Lo jurídico consistiría en establecer que, aunque alguien

mató a la víctima, no fue su cliente el homicida. O sea, no disputaremos que “alguien” mató

a la víctima con dolo. Nos centraremos en demostrar que no fue el sindicado. Esto nos lleva

a lo fáctico. El defensor presentaría varios hechos para subsumirlos en lo jurídico (“no fue el

cliente”) El sindicado no estuvo en el lugar de los hechos; ii. El sindicado estaba en su casa

cuando mataron a la víctima; iii. El sindicado no tenía móvil para matar a la víctima, y iv. la

policía no encontró la pistola que mató a la víctima. Pero estos hechos no se demuestran

solos, sino a través de pruebas, lo cual nos lleva a la evaluación de lo probatorio (las pruebas

que establecen la existencia de los hechos que se alegan). El primer hecho se demuestra por
63

medio del testimonio del cliente que indica que no mató, por el testimonio del testigo

presencial que no observó bien al autor, y por la cinta de cámara de video del lugar de los

hechos que demuestra que el autor era más alto que el sindicado. El segundo hecho se

demuestra por el testimonio de la novia del sindicado que él estuvo con ella en la casa. El

tercer hecho se demuestra por testimonio de amigos del sindicado y víctima que eran muy

amigos los dos. Y por último el cuarto hecho se demuestra por testimonio de la policía que

manifiesta que nunca encontraron la pistola. Así pues, tenemos que lo fáctico sustenta lo

jurídico. Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes para comprobar la

responsabilidad o no responsabilidad del procesado, hechos que deben ser reconstruidos

durante el debate oral, a través de las pruebas. Los hechos contienen las acciones con

circunstancias de tiempo, los lugares o escenarios, los personajes y sus sentimientos, el modo

de ocurrencia, los instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones realizadas.

C. Probatorio. Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las pruebas

convenientes que soporten la conducta punible y de responsabilidad del acusado, o la ausencia

o falla de estos requisitos en el caso de la defensa.

Esta teoría es el modo de comprobar ante el Juez los planteamientos formulados.

(Baytelman & Duce, 2008)

Cuando se sabe cuáles son los hechos relevantes, viene la determinación y la

clasificación de las pruebas que demuestran cada supuesto. Esto me permite saber que

fortalezas y debilidades tiene la Teoría del Caso, para definir si hay lugar a formular

acusación cuando se trata de la Fiscalía; o para saber qué tan comprometida está la

responsabilidad del defendido, cuando se trata del defensor. Es decir, lo probatorio consiste

en examinar las pruebas que queremos presentar para establecer lo fáctico, tal como ya se

mencionó. Sustenta la teoría fáctica y la jurídica. Permite establecer cuáles son las pruebas

pertinentes para establecer la certeza de la ocurrencia de la conducta punible y de la


64

responsabilidad del acusado como supuestos de una sentencia condenatoria para la Fiscalía, o

la ausencia o deficiencia de estos requisitos en el caso de la defensa, fallas procedimentales

esenciales o la ruptura de la cadena de custodia que hace perder la autenticidad de la prueba.

 La teoría probatoria es el modo de comprobar ante el juez los planteamientos

formulados.

 La Teoría del Caso, entonces, está compuesta por tres niveles de análisis:

 La teoría de los hechos o teoría fáctica;

 La teoría jurídica o teoría del derecho aplicable al caso; y

 La base probatoria. La razón de describir la Teoría del Caso como compuesta por

tres elementos, es que, si se dejara por fuera la base probatoria, lo que tendría el litigante sería

una buena historia, pero no un buen caso, porque le faltarían los elementos de convicción que

lo demuestren. Para que haya caso penal, es necesario que tengamos prueba. Tanto es así, que

si en la etapa de investigación no es posible recoger los elementos de convicción que

demuestre el dicho del ofendido, el fiscal pasará a la etapa de formulación de su requerimiento

con una conclusión negativa, o sea, que no hay delito que perseguir. La prueba es el elemento

que permite formular un requerimiento acusatorio. Si el fiscal o acusador no tiene suficientes

elementos de convicción en dicha audiencia de control, el juez encargado le rechazará su

requerimiento por falta de fundamentación probatoria. La relación entre los tres elementos de

la teoría del caso es de continuidad: Primero encontramos que los hechos (teoría fáctica) tienen

relevancia penal. En segundo lugar, los encuadramos dentro de las normas penales que

creemos aplicables (teoría jurídica y subsunción). En tercer lugar, contrastamos esos hechos

con la prueba (teoría probatoria); cada elemento, típico de la historia será demostrado

por otro elemento de convicción.


65

En las situaciones fácticas, jurídicas o probatorias discutibles, será la habilidad del

fiscal la que pueda demostrarle al juez o al jurado que su hipótesis de la historia sí es una

teoría del caso admisible.

2.2.2.8. Funciones de la teoría del caso. La teoría del caso sirve para pensar

organizadamente el caso y monitorear cada etapa del juicio. Permite construir la historia

persuasiva con significado penal relevante. En cada fase del juicio oral la teoría del caso

ayuda.

A. Sirve de objetivo específico para que los servidores públicos y las partes puedan

planear y ejecutar las actividades de indagación e investigación y luego las propias del juicio.

Es decir, sirve para trazar el programa metodológico de la investigación, los cuales han de

tener relación con las hipótesis delictivas que se van creando. Las hipótesis son objetivos

específicos, que permiten a cada parte construir su teoría del caso, y que luego cada parte

expondrá con el propósito de persuadir que la suya es la más creíble, por su veracidad y

justicia.

B. Planear y organizar el alegato de aperture. La presentación inicial de la teoría del

caso se realiza en el alegato de apertura. Este, como se verá más adelante, contiene la

presentación del tema, la narración de los hechos, las pruebas que sustentarán la teoría y se

practicarán en el juicio, y lo que logrará probarse. La teoría del caso es la esencia del alegato

de apertura que permite organizarlo lógica y persuasivamente en sus aspectos fácticos,

probatorios y jurídicos.

C. Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos jurídicamente relevantes.

Por eso permite orientar y planear las estrategias de la acusación y de la defensa.

D. Permite a partir del tema y de los hechos relevantes. Determinar las pruebas

conducentes que se deben buscar y pedir en la audiencia, excluyendo lo que pueda resultar

superficial.
66

E. Organizar la prueba que se presentará. La teoría del caso permite organizar la

prueba de la forma que mejor convenga para vivificar la teoría del caso. Estas formas pueden

ser cronológicamente que resulta ser la mejor forma para la Fiscalía ya que permite presentar

la historia paso a paso, o, sistemáticamente o estratégicamente que es la mejor forma para la

defensa ya que está dirigida a probar un supuesto jurídico determinado. La organización de la

prueba permite eliminar las pruebas innecesarias y direccionar las pruebas que se

presentarán hacia el hecho que se quiere probar, relacionarlas con los supuestos

jurídicos y anticipar su contradicción por los demás sujetos procesales.

F. Permite establecer el orden en que los testigos y peritos serán presentados.

Privilegiando los testimonios fuertes al comienzo y al final para causar impacto sobre el

juzgador, bajo el principio psicológico que lo que se retiene es lo primero y lo último. También

permite organizar los interrogatorios orientando éticamente al testigo sobre su declaración y

la secuencia del examen, así como orientarlo frente al contrainterrogatorio que vendrá

después. Ayuda a analizar las debilidades de los testigos propios y adversos y a preparar el

contrainterrogatorio respectivo.

G. Facilita a partir de los hechos jurídicamente relevantes interrogar y contrainterrogar

a los testigos.

H. Preparar el alegato de conclusión. La culminación del debate oral es el alegato final.

Se aconseja siempre diseñar la teoría del caso a partir del alegato de conclusión y devolverse

para saber cuáles son los pasos que hay que dar y los presupuestos fácticos jurídicos y

probatorios que deberán presentarse para que los argumentos establezcan las promesas

realizadas en el alegato de apertura.

I. Adoptar y desechar estrategias de defensa. Con un buen diseño de la teoría del caso,

el defensor está en capacidad de identificar cuál es su mejor posibilidad de defensa.


67

J. Define los temas y la organización de los alegatos de apertura y finales. La teoría del

caso consiste en subsumir los hechos (teoría fáctica), dentro de la normal aplicable (teoría

jurídica), según los elementos de convicción recopilados (teoría probatoria), de modo que

permitan construir una historia con significado penal relevante. No importa si el significado

penal relevante es condenatorio o absolutorio; basta con que la teoría del caso concluya:

Fulano es [o no es] autor responsable de tal delito, y lo demuestre.

La Teoría del Caso identifica la acción, el sujeto activo, el sujeto pasivo, los objetos

involucrados, las circunstancias de modo, tiempo y lugar, y las compara con los requisitos

que en ese mismo sentido exige el tipo penal. Si se logra un encuadre significativo, se

relaciona con la prueba que se ha acopiado. Si cada elemento de la historia tiene un referente

en la prueba que así lo demuestre, se tiene una teoría del caso.

Desde la perspectiva de la acusación, la Teoría del Caso es una explicación jurídica de

por qué ciertos hechos ocurridos deben dar lugar a una sanción penal en contra de su autor.

Desde la óptica de la defensa, la Teoría del Caso es la explicación jurídica de por qué no debe

sancionarse a aquel a quien se tiene por autor. Según lo verá el órgano jurisdiccional, la teoría

del caso es la postulación que cada parte le presenta para que la asuma como una verdad

jurídica. El juez deberá, finalmente, admitir una y solo una teoría del caso, la cual plasmarán

en su decisión final.

En suma, la Teoría del Caso es el medio ideal para dirigir la investigación; planificar,

direccionar y ejecutar la práctica de pruebas en el juicio; tener un concepto claro de la

importancia de cada prueba y eliminar la prueba superflua e innecesaria; determinar la forma

en que se realizan los interrogatorios y contrainterrogatorios en el juicio; preparar los alegatos;

entre otros (Matarrita, 2002)


68

2.3. Definition Conceptual

A. Case.

Es una descripción de los pasos o las actividades que deberán realizarse para llevar a

cabo algún proceso. Los personajes o entidades que participarán en un caso jurídico, como

el Fiscal, Juez, Litigante, Imputado, Etc. que son actores del caso.

B. Código Procesal Penal.

El Proceso Penal Acusatorio, Garantista y Adversarial, se inspira en el mandato

constitucional de respeto y garantía de los derechos fundamentales de la persona y busca

establecer un equilibrio entre estos derechos y las facultades de persecución y sanción

penal del Estado a través de sus órganos competentes, ello se fundamenta en el principio de

limitación del poder que tiene y debe informar a un estado democrático de derecho, cuyo

límite son los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos que incorporados al derecho interno.

C. Dignidad Humana.

Es grandeza, excelencia, es una calidad o bondad superior por la que algo o alguien

goza de especial valor o estima.

D. Juez.

El que posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en

un pleito o causa. El juez según Díaz (citado en Alvarado, 1982) es la persona que está

investida por el Estado de la potestad de administrar justiciar.

E. Litigio.

Disputa, contienda, alteración de índole judicial.

F. Oral.

De palabra, de viva voz. Se contrapone especialmente a merito en ciertas materias

como los exámenes y testimonios.


69

G. Proceso.

Transcurso del tiempo, las diferentes fases o etapas de un acontecimiento; litigio

sometido a conocimiento y resolución de un tribunal

H. Prueba.

Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la

realidad de un hecho.

I. Teoría.

Conocimiento meramente especulativo sobre una rama del saber o acerca de una

actividad. Conjunto de Leyes o Principios que determina un orden de efectos o fenómenos.

Posición doctrinal para explicar un problema jurídico o defender alguna solución del mismo.

J. Testigo.

Quien ve, oye o percibe por otro sentido algo en que no es parte y que puede reproducir

de palabra, por escrito o por signos.

K. Testimonio: Declaración que hace un testigo en juicio, aun siendo falsa.

Demostración prueba, justificación de un hecho, cosa o idea (Cabanellas, 2008).

L. Aplicación.

Acción y efecto de emplear o poner en práctica algo con un fin determinado y

referir o asignar a alguien o algo (Real Academia Española, 2014)

M. Juicio oral.

Es la etapa principal del proceso penal y como la única etapa en la cual se puede dar la

producción de la prueba que puede fundar una sentencia de culpabilidad, éste debe realizarse

en cumplimiento de los principios de contradicción, publicidad, imparcialidad del juzgador,

teniendo como vehículo de comunicación la palabra hablada, instrumento denominado

oralidad (Neira, 2007).


70

N. Examen y contra examen

Habiéndose terminado la presentación de los alegatos de apertura se llega al examen.

Es el medio por el cual se trata de obtener por terceras personas que son ajenas al proceso

pero que conocen de los hechos que se juzgan, el conocimiento que tienen respecto del delito

y de su autor. (Robles, s/f). Por otra parte, el contra interrogatorio de la parte contraria, es el

contra examen; con la finalidad de poner a prueba toda la información brindada en el examen

directo. El Código Procesal Penal lo considera como una facultad de la parte contraria de

interrogar al testigo propuesto por la otra parte, con el fin de someter a toda clase de preguntas

sugestivas que permitan que la información brindada en un inicio se desvirtúe. (Robles, s/f).

O. Argumentación jurídica.

La argumentación jurídica es un discurso por el que un jurista que ve claramente la

verdad de la tesis “esto pertenece a éste”, explica, aclara o ilumina tal proposición a otra u

otras personas que no entienden esa proposición de una forma clara y precisa, hasta que las

persuade de que tal derecho existe y de que deben proceder respetándolo. (Puy, 2009).

P. Avocado.

Licenciado en derecho que ofrece profesionalmente asesoramiento jurídico y que ejerce

la defensa de las partes en los procesos judiciales o en los procedimientos administrativos

(RAE, 2014).

Q. Fiscal.

Persona que representa y ejerce el ministerio público en los tribunales (RAE, 2014).

2.4. Marco Histórico.

2.4.1. Sistema Procesal. El derecho penal y el derecho procesal penal son con-

responsables de la política criminal y ejes estructurados de lo que se denomina Sistema Penal

o Sistema de Justicia Penal. (Binder, 1993)


71

Para Neyra, (2010) el fin del derecho procesal penal es la actuación del derecho

penal mediante la declaración de existente o inexistente de la relación jurídica entre delito y

deber de persecución.

2.4.2. Derecho Procesal. Se admite en general que el derecho procesal como ciencia

arranca de Oscar Bullo, que vendría a significar de ese modo que esta ciencia nace en este

momento pues es ya más antigua por lo que La teoría General del proceso empezó a formarse

a partir del llamado Procesal ismo Científico, pero antes de hablar de esta corriente del

pensamiento Jurídico- Procesal, se debe tratar las distintas escuelas o periodos por lo que la

misma ha atravesado para conocer de esta manera su evolución.

2.4.3. El Derecho Procesal y su Evolución. En este sentido tenemos que el derecho

procesal y su aparición como disciplina autónoma o como ciencia, independiente de otras

ramas del derecho, se dice que es de data reciente. Se inicia en Francia con la codificación

que emprendió Napoleón Bonaparte con el Coda de procedural Civil del 14 de abril de

1806 y el Coda d” instrucción criminarle de noviembre de 1806.

A. Período primitivo. La evolución Histórica del Derecho Procesal, empezaría a

formarse en el Periodo Primitivo. Este periodo abarca desde los tiempos más remotos

conocidos, hasta el siglo XI de la era cristiana. En este periodo no se encontrará, propiamente

hablando obras de corte estrictamente jurídico procesal, solo se encuentra meras referencias

al Proceso Judicial pero no como objeto de estudio, por ejemplo; El antiguo Código de

Hammurabi en Mesopotamia y en las antiguas Leyes de Manú en la India, la Biblia en

sus Leyes Mosaicas, Grecia antigua encontramos igualmente nociones sobre la Justicia y su

funcionamiento, pero nada más. Así mismo en Roma, no se hallan obras específicas sobre

Proceso, a pesar de haber sido la cuna de uno de los grandes sistemas jurídicos del mundo

occidental; aunque si jurídicas en las que se tratan obras procesales, entre las cuales se
72

encuentran la Institutas de Gayo, las obras de Cicerón, las Institutas de Justiniano, el

Digesto y el Corpus Juris Civiles.

B. La Escuela Judicialita. Surge en Bolonia, Italia en los siglos XII y XIII. En esta

escuela predominan, los compendios de los juristas que pertenecen a esta escuela y tienen

dentro de sus rasgos:

(a) Destacan los conceptos de Juicio como sinónimo de proceso. Es por ello que se le da este

nombre de Judicialita.

(b) En este período el proceso ya es dividido en etapas.

(c) El proceso se basa en el Derecho Común o italiano o Medieval. Dentro de esta escuela se

menciona a Tancredo quien escribe una obra de corte procesal llamada orden judicial.

C. Tendencia de los Prácticos. Esta corriente pertenece a la variante española y va

del Siglo XVI hasta ya entrado el XIX. En esta etapa sus rasgos principales era que la

materia procesal se consideraba más bien como arte que como ciencia. Se presta atención al

estilo y a los usos, predominando las opiniones de los juristas en los procesos legales,

encontrándose un nacionalismo extremo, la mayoría de los autores importantes tienen la

cualidad de prácticos en la abogacía y suelen escribir sus obras en castellano y no en latín

como entonces se usaba, eso fue considerado como un gran avance. Algunos autores

son; Monterroso “Practica Civil y criminal e instrucción de escribanos”, Francisco Salgado

de Somoza “Laberinto del concurso de Acreedores” y José Ferrero “Instrucción practica para

Litigantes”.

D. Procedimental ismo. Esta corriente surge en la primera decena del Siglo XIX,

a raíz de la Codificación Napoleónica y revolución francesa, tuvo un gran impacto en los

Juicios Criminales y en las Doctrinas de las Pruebas. La Codificación Napoleónica separa la

legislación procesal, tanto civil como penal, de los respectivos cuerpos legales sustantivos es

en este momento de la historia en donde el derecho Sustantivo y el Derecho Adjetivo se


73

separan. En esta etapa se sustituye el sistema legal o tasado de la aparición de las pruebas que

el tipo inquisitivo penal aplicaba, por el de la libre apreciación de las pruebas, lo que da origen

a que se desencadenen o empiecen a aparecer muchas obras en cuanto al valor de las

pruebas y el cómo recabarlas.

E. Procesalismo Científico. Esta corriente doctrinal, nace a partir de 1868, año en el

que se publica el célebre libro de Oscar Von Bulo “La Teoría de las Excepciones Procesales y

Los Presupuestos Procesales”, esta obra provoca un movimiento científico procesal al concebir

al Proceso como una Relación Jurídica que se produce entre el demandante, el demandado y

el juez. La nueva escuela científica del Derecho Procesal parte por separar el Derecho Procesal

(acción) y el derecho subjetivo, adquiriendo aquél carácter de autonomía. Abandona el

concepto civilista que caracterizaba al proceso como un contrato o cuasicontrato y se le define

como una relación jurídica procesal, pública y autónoma, distinta de la relación sustancial que

se hace valer en el proceso.

F. Procesalismo Germánico. Esta etapa va desde 1868 a 1914, primera Guerra

Mundial, en donde se paraliza las investigaciones científicas, después del intervalo de la

primera guerra mundial en 1919 es publicada la obra de Wilhelm Saber, sobre los fundamentos

del derecho procesal en el que se hace una comparación del proceso penal y el proceso civil.

Otra obra de este periodo es el de james Gold Schmidt, titulado el proceso como situación

jurídica, el de los alemanes Julios Bordar, y su libro derecho y proceso; leo Gutenberg,

escribió una monografía sobre la carga

G. Procesalismo italiano. El movimiento científico alemán se extendió por Europa,

recibido en Italia por el maestro Giuseppe Chobena, quien fue un estudioso de los textos del

alemán Bach. Se inicia la escuela sistemática con dos monografías de éste maestro

Romanismo y germanismo en el proceso civil y la acción en el sistema de los derechos. La

obra de Chobena se perfecciona en sus Principios de Derecho procesal civil (1923) y luego
74

en sus Instituciones de Derecho procesal civil (1934). Los temas sobre los cuales discurre la

escuela que fundó Chobena son autonomía de la acción, el valor de la cosa juzgada, la

naturaleza de la sentencia, la concepción del proceso como una relación jurídica, el fin público

del proceso y de la jurisdicción. En 1924, Chobena con sus dos discípulos, Francisco

Carnelutti y Piero Salamandria funda la famosa Revista de Dorito Procesuales Civil. Con

Carnelutti, la escuela sistemática alcanza mejores desarrollos porque pasa de la simple teoría

del proceso de conocimiento hasta llegar a la ejecución utilizando una metodología de

observación inmediata de los fenómenos con abstracción de los conceptos.

H. Procesalismo español. En esta etapa se habla de los medios de impugnación como

parte de los procesos civiles, en el que se tratan además los procesos penales, laborales,

contenciosos y administrativos. En esta etapa destaca el procesalista de habla España Niceto

Alcalá Zamora

I. Procesalismo Ibero Americano. Este tuvo su crecimiento a partir de 1941, surgido

de manera paulatina en todos los países de Latinoamérica. Dentro de la evolución del

derecho procesal es necesario señalar que es un hecho admitido universalmente que el creador

de la Teoría general del proceso fue el jurista alemán James Gold Schmidt, que se ha utilizado

en forma sistemática para ensamblar los principios y la doctrina de todas las ramas de

enjuiciamiento tendiente a buscar la uniformidad de dicha teoría; que esta teoría general del

proceso nación en Alemania, perfeccionada por la escuela italiana y continuada

actualmente por los juristas latinoamericanos. Que actualmente existe el Código Procesal

Civil Modelo para Iberoamérica que persigue como objetivo principal la vigencia de una

rama general y universal del derecho procesal aplicable en todos los países, en forma

unitaria, pero ha encontrado obstáculo en la diversidad de los ordenamientos sustanciales por

los cuales se regulan los Estados, lo que dificulta la ejecución uniforme de esta disciplina
75

jurídica, razón por la que para alguno representa el comienzo, de lo que puede significar una

gran reestructuración del derecho Procesal globalizado.

El Nuevo Código Procesal Penal, que está entrando en vigencia de manera progresiva

en el Perú, contempla un proceso penal en el que en la etapa del juzgamiento se realiza sobre

la base de las Técnicas de Litigación Oral y la Teoría del Caso (punto de vista fáctico,

probatorio y jurídico) que presentan las partes al realizar sus alegatos de apertura en lo que

constituye la primera etapa del juzgamiento. Luego de dicha presentación, una segunda etapa

se centra en la actuación probatoria destinada a acreditar la parte fáctica de las Técnicas de

litigación oral y la teoría del caso, y una tercera etapa, la de los alegatos de apertura, que

además de ser un recuento y/o balance que hacen las partes de lo acreditado en la etapa

probatoria, constituye el momento en el que se deben realizar las argumentaciones jurídicas

pertinentes; discutiendo de manera dogmática y probatoria la existencia de tipicidad,

antijuridicidad y culpabilidad (elementos esenciales del delito), sin olvidar la punibilidad,

donde comprende las condiciones objetivas de punibilidad o las excusas legales absolutorias.

Según Jesús María Silva Sánchez, determinar el dolo con criterios de derecho penal

sustantivo y del derecho procesal penal “permite proporcionar a los jueces y tribunales

criterios fiables y más seguros para determinar cuándo procede imputar un hecho a título de

dolo: criterios que supera a la visión tradicional procesal del problema, asentada en la prueba de

indicios y en la íntima convicción del Juzgador. Demostrando que realizar trabajos dogmáticos

utilizando el método más moderno no sólo es incompatible con la obtención de resultados

prácticos, sino que precisamente lo uno y lo otros se hallan en perfecta sintonía. Pocas veces

resulta tan cierta la máxima clásica nulla praxis sine theoros”. (Ragués & Vallés, 1999)

En nuestro país, en los distritos judiciales en que se está aplicando el nuevo modelo

procesal penal, muchos fiscales pierden sus procesos por omitir considerar expresamente el

dolo en las Técnicas de litigación oral y la teoría del caso que presentan en el juzgamiento, al
76

creer indebidamente que se encuentra sobreentendido o que es tácito. Al respecto, se debe

trabajar la idea de que el Fiscal, al momento de utilizar las Técnicas de litigación oral y al elaborar

una teoría del caso, debe señalar de manera inequívoca los hechos y las pruebas que servirán

para sostener que se produce el tipo subjetivo del delito por el que se está acusando, de lo

contrario, el primer elemento de la teoría del delito no se habría presentado.

Asimismo, tenemos de acuerdo a Jürgen (2004) que la imposición de una pena puede

quedar excluida por la presencia, no sólo de una causa de exclusión del tipo, la antijurídica,

de la culpabilidad o de la pena, sino que la sancionabilidad también decae, a su vez, cuando

se utiliza la “facultad de prescindir de la pena”. Por ello es que la dogmática jurídico penal

tradicional, ha quedado obsoleta: en efecto, a la vista de las nuevas posibilidades de pronunciar

la culpabilidad sin imponer pena alguna, ya no es posible trazar una nítida frontera entre

conductas impunes y conductas susceptibles de punición. Resumiendo, lo más importante es

que en el caso de que no se haya alcanzado del todo la intensidad y los presupuestos de las

causas de exclusión del Derecho penal o de exclusión del tipo, o los de las causas de

justificación o de exclusión del injusto, o los de las causas de exclusión de la culpabilidad o

los de las causas de exclusión de la responsabilidad o de la misma, o bien cuando el injusto

culpable tenga una menor entidad por otros motivos así, por ejemplo, en supuestos en que

concurran formas de dolo o de imprudencia menos graves, en tales casos durante el juicio el

Fiscal planteará o la defensa solicitará un sobreseimiento del proceso o bien una renuncia a

la pena o una atenuación de la misma. El criterio para la opción entre estas diversas

alternativas (causas de exclusión material sobreseimiento del proceso, medición de la pena)

habrá que extraerlo de la importancia respectiva de las circunstancias del caso, lo cual no

se podrá discutir en juicio si es que no ha sido contemplado dentro de la práctica de las

Técnicas de litigación oral y en la Teoría del Caso planteada.


77

2.5. Marco legal.

1. En este sentido, la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aseguran el derecho del acusado a ser

asistido gratuitamente por un traductor o interprete, si no comprende o no habla el idioma del

juzgado o tribunal (Art. 8.2.a CADH y el Art. 14.3.f PIDCP). y con lo establecido en el

mismo NCPP en su Art. 114.3 donde establece: “Deberá proveérseles traductor o intérprete,

según corresponda, a las personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer

uso de su propio idioma, así como a los sordomudos y a quienes tengan algún

impedimento para darse a entender.”

2. El NCPP prescribe su necesaria observancia, señala que “el juez penal no podrá

utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas en el

juicio” (Art. 393.1 del NCPP).

3.En el NCPP El Art. 359.1 establece: “el juicio se realizará con la presencia

ininterrumpida de los jueces, el fiscal y las demás partes.”

4. Sin embargo cuando el Juzgado es Colegiado y un miembro deje de concurrir a la

audiencia, será remplazado por el Juez llamado por Ley y el juicio seguirá su curso (Art. 359.2

NCPP). La norma excepcionalmente establece el reemplazo de uno de los Jueces del

Colegiado, por causas justificadas. No se admite el reemplazo

5. El Nuevo Código Procesal Penal reconoce a la inmediación como un principio

propio de la actuación probatoria en el juicio oral. La inmediación supone la percepción de

la prueba por parte del Juez y su participación personal y directa en la producción del medio

probatorio, por lo tanto, garantiza que el juzgador adquiera su convicción y dicte sentencia

solamente en base a lo acontecido en el juicio, sin posibilidad alguna de mediación o

delegación de funciones por parte del juzgador.


78

6. Nuevo Código Procesal Penal Artículo 371° Apertura del juicio y posición de las

partes. De acuerdo al punto 2 de éste artículo el Fiscal expondrá lo siguiente:

Los hechos objeto de acusación.

La calificación jurídica.

Las pruebas ofrecidas y admitidas

Luego se dará paso a los alegatos de parte del abogado del actor civil y del tercero

civil, y el defensor del acusado.

7.- Primero, en las disposiciones de los artículos 138 y 143 de la Constitución, que

establecen la potestad exclusiva del Poder Judicial de administrar justicia. Segundo, en los

artículos 158 y 159, que establecen la potestad exclusiva del Ministerio Público de conducir

la investigación del delito y ejercitar la acción penal. Tercero, el artículo 139 inciso 14 referido

al derecho de defensa. Cuarto, el artículo 139 inciso 4, que establece el principio de publicidad

del proceso. Quinto, el artículo 139 inciso 10, que establece el principio de que nadie puede

ser condenado sin previo proceso judicial administrar justicia. Segundo, en los artículos 158

y 159, que establecen la potestad exclusiva del Ministerio Público de conducir la investigación

del delito y ejercitar la acción penal. Tercero, el artículo 139 inciso 14 referido al derecho de

defensa. Cuarto, el artículo 139 inciso 4, que establece el principio de publicidad del proceso.

Quinto, el artículo 139 inciso 10, que establece el principio de que nadie puede ser condenado

sin previo proceso judicial. Hamilton Castro Trigos (Perú) Fiscal Penal Anticorrupción
79

III. Hipótesis y Variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General.

Existe una relación directa y significativa entre las técnicas de litigación oral y la teoría

del caso como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.

3.1.2. Hipótesis Específica(s).

1. Existe una relación directa y significativa entre las habilidades y destrezas para elevar

la calidad de información y la afirmación de los hechos como argumentación jurídica en el

Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021.

2. Existe una relación directa y significativa entre la preparación ordenada y coherente

del caso y los elementos legales como argumentación jurídica en el Primer Juzgado

Unipersonal de Huancayo,2021.

3. Existe una relación directa y significativa entre el fortalecimiento de la oralidad y los

medios probatorios como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de

Huancayo,2021.

3.2. Variables

3.2.1. Variable Independiente.

Las técnicas de litigación oral constituyen un conjunto de habilidades y destrezas dirigidas

a elevar la calidad de la información que se brinda al juzgador, las que ayudarán a las partes a

preparar ordenada y coherentemente su caso, reforzando las debilidades y resaltando las destrezas

(Neira, 2010).
80

Las técnicas de litigación oral es un ejercicio profundamente estratégico en la que cada

parte (Fiscal y Defensor) diseña su caso y desarrolla una estrategia en aras de hacer prevalecer su

versión ante el Juez. En este contexto surge la teoría del caso, la cual debe estar diseñada para

convencer al Instituto de Ciencia Procesal Penal; en el caso de la defensa la absolución del

imputado y en el caso del Fiscal la condena, quien menciona, que es la forma en que

ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado. Es la ‘trama’ para su obra que es

el juicio, incluirá ciertos elementos para narrar una historia: personajes, escenarios,

elementos temporales, acción, sentimientos. McCullough (citado por Nagasaki, 2004)

3.2.2. Variable Dependiente.

En términos muy sintéticos, diremos que Teoría del Caso es el resultado de la conjunción

de las hipótesis fáctica, jurídica y probatoria que manejan el fiscal y el defensor respecto de un caso

concreto. O sea, es el conjunto de hechos que él ha reconstruido mediante la prueba, y ha

subsumido dentro de las normas penales aplicables de un modo que pueda ser probado; este

conjunto es el que defenderá ante el Juez. (Mier, 2004)

.
81

3.3. Operacionalizacion de variables.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Las técnicas de litigación oral 1.1.1. Reconoce la importancia del desarrollo de las
constituyen un conjunto de habilidades y 1.1. Habilidades y destrezas habilidades.
destrezas dirigidas a elevar la calidad de para elevar la calidad de
la información que se brinda al juzgador, información 1.1.2. Se promueve el desarrollo de destrezas orales.
las que ayudarán a las partes a preparar
ordenada y coherentemente su caso, 1.1.3. Identifica el sentido constructivo del delito con la
reforzando las debilidades y resaltando oralidad.
las destrezas (Neyra, 2010). 1.1.4. Reconoce la importancia de las técnicas de litigación
Las técnicas de litigación oral es un oral
ejercicio profundamente estratégico en
la que cada parte (Fiscal y Defensor)
diseña su caso y desarrolla una estrategia 1.2. Preparacion estratégica y
VARIABLE 1.2.1. Identifica los roles de las personas que intervienen en
en aras de hacer prevalecer su versión coherente del caso
INDEPENDIENTE ante el Juez. En este contexto surge la el proceso.
teoría del caso, la cual debe estar
TECNICAS DE diseñada para convencer al Instituto de 1.2.2. Desarrolla la estrategia que empleara en el debate oral.
LITIGACION Ciencia Procesal Penal; en el caso de la
ORAL defensa la absolución del imputado y en 1.2.3. Se debe planificar el interrogatorio directo.
el caso del Fiscal la condena.
quien menciona, que es la forma en que 1.2.4. Indica la coherencia en el contrairregotario.
ocurrieron los hechos, la responsabilidad 1.3. Fortalecimiento de la
o no del acusado. Es la ‘trama’ para su 1.3.1. Buscar la aceptación de la impugnación del testigo
oralidad 1.3.2. Reconoce el nivel de aceptación de la objeción.
obra que es el juicio, incluirá ciertos
elementos para narrar una historia:
personajes, escenarios, elementos 1.3.3. Identifica la estrategia de interrogar al testigo.
temporales, acción, sentimientos.
McCullough (citado por Nagasaki, 2004) 1.3.4. Analiza el principio de contradicción en la oralidad.
82

En términos muy sintéticos, diremos que 2.1. Afirmación de los hechos.


VARIABLE Teoría del Caso es el resultado de la 2.1.1. Reconoce el desempeño del fiscal y abogado defensor
DEPENDIENTE conjunción de las hipótesis fáctica, al afirmar los hechos.
jurídica y probatoria que manejan el 2.1.2. Identifica el principio de oralización.
fiscal y el defensor respecto de un caso 2.1.3. Se construye la teoría del caso afirmando los hechos
LA TEORIA DEL
concreto. O sea, es el conjunto de permanentemente
CASO
hechos que él ha reconstruido mediante 2.1.4. Se afirman los hechos al aplicar la teoría del caso.
la prueba, y ha subsumido dentro de las
normas penales aplicables de un modo 2.2.1. Identifica el análisis estratégico de la teoría del caso.
que pueda ser probado; este conjunto es 2.2. Elementos legales 2.2.2. Analiza el elemento legal para descubrir la verdad de
el que defenderá ante el Juez. Meier, los hechos.
Julio (2004). Derecho Procesal Penal. 2.2.3. Conoce el principio jurídico de la teoría del caso.
Tomo II. Buenos Aires- Argentina: 2.2.4. Reconoce la metodología de la teoría del caso como
Editores del Puerto S.R.L. elemento legal.

2.3.1. Reconoce la solución de las partes como medio


probatorio.
2.3. Medios probatorios 2.3.2. Identifica la confrontación procesal tiene su sustento
en los medios probatorios.
2.3.3. Muestra interés en la construcción de la teoría del
caso.
2.3.4. Analiza la teoría del caso en la solución de conflictos
83

IV. Metodología

4.1. Método de Investigación

4.1.1. Método General.

El Método utilizado en la presente investigación es el Método Científico. Nos

indica meditar de una manera razonada y aplica una lógica inductiva deductiva para

contestar a los problemas que plantea el investigador. (Valderrama, 2002)

Un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos

específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento

riguroso y observación empírica. (Tamayo, 2000).

4.1.2. Método Específico.

Los métodos específicos utilizado en la presente investigación serán; la observación

y la experimentación, se interesan por identificar las cualidades y características del hecho

y al mismo tiempo manipular las variables. Considerándose a la observación y medición

(Bernal, 2010)

El método inductivo-deductivo consiste en tomar conclusiones generales para obtener

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas,

leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a

soluciones o hechos particulares. (Bernal, 2010).

4.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es básica.

Según Behar (2008) la investigación básica se define como: Investigación pura,

teórica, dogmática y fundamental. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y

permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
84

incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún

aspecto práctico.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a

fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa

de la aplicación los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al

investigador. No obstante, la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación

busca el progreso científico y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones

y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación

posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y

leyes. La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el

método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del

razonamiento.

El tipo de investigación del estudio será de acuerdo a las variables propuestas y el

objetivo general y específicos de la investigación es de Tipo de Investigación: Básica Pura

Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en

formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos

científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

4.3. Nivel de la Investigación.

El estudio por el nivel de investigación en nuestra investigación es: Explorativa,

Descriptiva y Correlacional, Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014) Busca

especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Pretende establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian, El nivel de estudio

del presente trabajo de investigación es de corte transversal, descriptivo, ya que este tipo

de estudio usualmente describe situaciones y eventos, es decir como son, cómo se comportan
85

determinados fenómenos. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno.

4.4. Diseño de la Investigación

El diseño metodológico por la naturaleza del estudió es el no experimental; ya que trata

de una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes

según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Y es de tipo Correlacional simple ya que en la presente investigación recopilaremos

datos en un momento único según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Esquema del diseño de investigación: X -M- Y

Dónde:
X1: Observación de la variable independiente: Litigación oral
M: Muestra participante
Y1: Observación de la variable dependiente: Teoría del caso
. r: Relación de causalidad de las variables

4.5. Población y Muestra

4.5.1. Población.

Para Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) “una población es el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Para la presente

investigación “Técnicas de litigación oral y la teoría del caso como argumentación jurídica

en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021”

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.

4.5.2. Muestra.

Para el autor Kinnear et al, (1993). Un muestreo de tipo probabilístico es aquel en el

que cada componente de la población puede ser escogido, mientras que en el de tipo no
86

probabilístico se escoge el componente basándose de forma parcial en el criterio de aquel que

investiga”. El tipo de muestro empleado en este estudio es el probabilístico, y se ha dado por

conveniencia del investigador.

a. Criterios de selección de muestra.


Estos criterios de inclusión y de exclusión son los siguientes:

b. Criterios de inclusion.

El Fiscal, los Jueces, Abogados de Oficio, Representantes del Ministerio de Justicia,

Abogados litigantes del Distrito Judicial de Junín.

c. Criterios de exclusión.

La muestra es no probabilística, el tipo de muestreo fue por conveniencia, según

Carrasco (2005). Considera el investigador, selecciona sobre la base de su propio criterio

las unidades de análisis, por tanto, consideraremos 30 instrumentos de acuerdo a la siguiente

tabla:

Operadores de derecho

Jueces……………………………………. 10

Operadores jurídicos………………….. 10

Fiscales………………………………….. 10

Abogados……………………………….. 10

Total…………………………………….. 40
87

4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

4.6.1 Técnicas.

Se refiere aquellas que posibilitan encontrar la solución a ciertos conflictos. Estas serán

seleccionadas según el tema que se está investigando, el fin que se persiga y se emplea la

razonabilidad. Así tenemos

a. La revisión documental. Ayudó a poder analizar los recursos bibliográficos y

ello permitió realizar el marco teórico, así como llevar a cabo el análisis de estudios similares

y bibliografía especializada. Análisis documental Implica la revisión de documentos,

registros públicos y archivos físicos o electrónicos (Hernández, Fernández, & Baptista,

2014)

b. Análisis de las normas nacionales. Esta técnica nos permitirá analizar las

siguientes normas:

-La Constitución.

-El Código Penal.

-El Código Procesal Penal

-Los precedentes vinculantes

Encuesta: Mediante ella, se logra obtener directamente de los sujetos datos que son

de suma importancia para la investigación y sobre todo permitirán fortalecer el sistema

judicial.

Se utilizará como técnica la observación.

4.6.2. Instrumentos.

Aquellos que posibilitan recolectar y registrar datos obtenidos a través de las técnicas;

entre ellos tenemos:


88

a. Ficha. Se pueden utilizar las fichas de resúmenes, la de citas textuales y

párrafos parafraseados.

b. Cuestionario. Acervo de preguntas formuladas de forma escrita a individuos con

características especiales, sobre un asunto en específico. (Bernal, 2010). Elaborado en base de

una serie de interrogantes cerradas o abiertas respecto de las variables, aplicadas a los operadores

de derecho Fiscal y Abogados. El instrumento será la Ficha de Observación, la Encuesta y

Cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más

variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014)

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Aplicación del Instrumento: Se repartieron las entrevistas a cada operador jurídico que

aceptó participar y que previamente firmó el consentimiento informado. Se dieron

instrucciones para responder las preguntas que contiene el Test de Likert. Para el caso se

indicó que respondieran concretamente para así facilitar la categorización de las respuestas.

Análisis de la información: Para el análisis de las preguntas, a partir de la lectura de las

entrevistas, las respuestas con características particulares se dividieron en diferentes

categorías de forma tal que se pudieran clasificar y agrupar al momento del análisis de

resultados.

La información obtenida condensada en las entrevistas fue procesada y analizada en

forma individual por medio de una sábana de datos realizada en el Programa Excel de

Microsoft Office, para facilitar y agilizar el cruce de variables y la construcción de tablas y

gráficas que representan con mayor exactitud las tendencias evaluadas.

Para el análisis de los datos se utilizarán cuadros y figuras estadísticas. Las figuras

y cuadros servirán para presentar en forma ordenada el análisis de las variables. Se usarán
89

los siguientes Softwares; SPSS - 25, Excel - 2016, que permitieran procesar datos obtenidos

con los instrumentos de recolección de datos.

a) Estadística descriptiva. Elaborar la matriz de puntuaciones concernientes a las

dimensiones de las variables estudiadas.

Elaborar tablas para distribuir las frecuencias e interpretarlas, llevadas a cabo con el

Programa Excel.

Proyectar figuras estadísticas con el Programa Excel, permitiendo que de forma

sencilla se logren observar las características de las variables de estudio; empleando

también gráficos de barras.

b) Estadística inferencial. Para la obtención y procesamiento de d a t o s estadísticos

descripticos (media aritmética, desviación estándar, varianza,) se empleó el SPPS V 25.

Para la obtención y procesamiento de las consecuencias de la contrastación de

hipótesis, se utilizó el SPSS V 25.

Se realiza la Prueba de Kolmogorov - Smirnov- Shapirto Wilk con un nivel de

significancia al 5%, para determinar si existe una distribución Normal o No Normal.

Distribución no paramétrica, utilizamos las distribuciones estadísticas; Rho de Sperman.

4.8. Aspectos éticos de la investigación


Se asegura la identificación de los individuos que colaboraron en la recolección de

datos, teniendo en cuenta pautas éticas, como lo son la confidencialidad y el anonimato; es

decir, no se puede divulgar ni revelar los datos obtenidos para fines que difieran de la

investigación científica.

Así también los individuos brindan información con previo conocimiento y

consentimiento, conociendo de antemano la finalidad del presente estudio. El anonimato

del sujeto se considerará desde que se inicia la investigación. Toda la información

recolectada a través de la Ficha de Observación será tratada netamente para hallar los
90

resultados de la presente investigación, sin divulgar los datos para ningún otro fin,

manteniendo así la confidencialidad.

Es importante remarcar que la investigación tiene en cuenta los siguientes aspectos

éticos:

Confidencialidad. - Debido a que los sujetos de estudio fueron personas, para la

aplicación del instrumento de recolección de datos se contó con el consentimiento previo de

los mismos para participar. Asimismo, la identidad de las personas que participaron en la

presente investigación fueron administradas con absoluta reservada.

Originalidad. - Toda la información presentada en el trabajo como fuentes

bibliográficas mostrada carece de plagio.

Veracidad. - La información exhibida en la presente investigación es absolutamente

verídico
91

V. Administración Del Plan

5.1. Presupuesto y financiamiento

COSTO
COSTO U.
N° PARTIDAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
S/.
S/.

1 Asistente 2.00 260.00 520.00

2 Tesis 8.00 30.00 240.00

3 Bienes Libros 6.00 50.00 300.00

4 Revistas 5.00 20.00 100.00

5 Útiles de oficina 1.00 250.00 250.00

6 Taller de tesis 1.00 2,000.00 2,000.00

7 Asesor Externo 1.00 700.00 700.00

8 Movilidad 1.00 410.00 410.00

9 Servicios impresiones 1.00 280.00 280.00

10 internet 1.00 110.00 110.00

Gastos
11 1.00 480.00 480.00
Administrativos

SUB TOTAL 5,390.00

Gastos Imprevistos (10% de Sub Total) 539.00

TOTAL 5,929.00
5.2. Cronograma
2021
Nº ACTIVIDADES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE
01
TESIS
02 ORGANIZACIÓN
03 IMPLEMENTACIÓN
04 EJECUCIÓN
Elaboración del marco teórico
Elaboración de los instrumentos
Validación y Aplicación del ,instrumento
Procesamiento de datos
Análisis e interpretación
Redacción del borrador de tesis
Revisión y corrección
05 CONTROL Y EVALUACIÓN
06 Elaboración y Presentación del informe final
93

IV. Referencias Bibliográficas

Aguilar, V. (2011). “Análisis comunicativo de la teoría del caso.” Iter Criminis. Revista de

ciencias Penales. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Cuarta Época, No. 21. pp.17,

México.

Alfaro, L. (2009). Litigación Estratégica y Técnicas de Persuasión – Aplicadas al nuevo

Proceso Penal. Editorial Grijley, Lima, Perú.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Concepciones de la argumentación.

Revista Ariel, Barcelona, España.

Bardales, E. (2009). Guía para el Estudio de la reforma penal en México. Magister, México.

Baytelman, A., & Duce, M. (2008). Litigación penal. Juicio oral y prueba . Fondo de Cultura

Económica. Instituto Nacional de Ciencias Penale Pp.102, México.

Bazán, R. (2009). Las Técnicas de litigación en el Nuevo Proceso Penal. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos; Lima, Perú.

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. (1ra ed., pp. 1-25). Editorial Shalom.

Benavente, H. (2010). Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio oral. Flores

Editor. p. 63; México.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. Prentice Hall - Tercera Edición.

Berrocal, A. (2018). La viabilidad de incorporar el contrainterrogatorio en el sistema Procesal

Penal de Costa Rica. Tesis para optar por el Grado de Licenciatura en Derecho,

Universidad de Costa Rica; Costa Rica.

Binder, A. (1993). Introducción al Derecho procesal penal. Buenos Aires - Argentina: Ad -

hoc, 1993, pág. 61.


94

Binder, A. (2003). Introducción al Derecho procesal penal. . Buenos Aires - Argentina: Ad -

hoc, 1993, pág. 61.

Fiallos, R. (2015). “Litigación oral etapas del proceso penal; audiencia oral en procedimientos

especiales, procedimiento abreviado y simplificado; audiencia oral de juicio, tribunal

de garantías penales. Tesis de Especialidad, sustentado en la Universidad Técnica

Particular de Loja; Guayaquil, Ecuador.

Fuentes, M., Márquez, E., & Villatoro, W. (2015). Las técnicas de litigación oral y su efectiva

aplicación en el desarrollo de la vista pública. Tesis de grado, sustentado en la

Universidad de El Salvador, El Salvador.

Goldberg, S. (1994). Mi primer juicio oral. Editorial Heliasta.p.14; Buenos Aires, Argentina.

Hernández, C., Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc.

Graw Hill; Colombia.

Hesbert. (2011). Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral. Flores editor y

Distribuidor, 2011, pp. 199, México.

Izarra, M. (2015). El nivel de conocimiento del abogado litigante del Distrito de Huancavelica

sobre la teoría del caso de la defensa penal como instrumento de litigación oral. Tesis

de Grado; Huancavelica Perú.

Jürgen , W. (2004). Sistema integral del derecho penal, Marcial Pons,. Madrid, 2004, p. 64.

Laverde, H. (2005). Interrogatorios y contrainterrogatorios en el Juicio Oral. Ediciones

Jurídicas Andrés Morales. Tomo I. pp. 259-272; Bogota Colombia.

León, V. (2005). ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Ecoe Ediciones, Colombia.

Matarrita, S. (2002). Teoría del caso y técnicas de debate en el nuevo proceso penal. Saúl:

Managua, Nicaragua.

Meier, J. (2004). Derecho Procesal Penal. Tomo II. Editores del Puerto S.R.L. Buenos Aires,

Argentina.
95

Nagasaki, C. (2004). Juicio oral: Lo nuevo del código procesal penla de 2004 sobre la etapa

del juicio oral. Gaceta Penal & Procesal Penal; Lima, Perú.

Neyra, J. (2007). Manual de Juzgamiento, Prueba y Litigación Oral en el Nuevo Código

Procesal Penal. Súper Gráfica EIRL – Academia de la Magistratura; Lima, Perú.

Neyra, J. (2010). Manual del nuevo proceso penal & de litigación oral. IDEMSA; Lima, Perú.

Oré, A. (2011). ). Manual Derecho Procesal Penal. Editorial Reforma Tomo I. Lima, Perú.

Oré, A., & Loza, G. (2010). Teoría del caso. Instituto de Ciencia Procesal Penal. Lima, Perú.

Palacios, S. (2016). Incidencia de la aplicación de las técnicas de litigación oral, en la etapa

de juicio, en las sentencias dictadas por el Tribunal Primero de Garantías Penales de

Santo Domingo de los Tsachilas, durante el año 2013. Tesis de Maestría sustentado en

la Universidad Andina Simón Bolívar; Quito, Ecuador.

Peña, A. (2009). La Teoría del Caso Conforme al Principio de Legalidad. Diplomado Nuevo

Código Procesal Penal, INACAP; Trujillo, Perú.

Pérez, L. (2018). Fundamentos jurídicos dogmáticos de la construcción de la teoría del caso

Trabajo de suficiencia profesional. Para obtener el título de Abogado en la Universidad

San Pedro Facultad de Derecho y Ciencias Politicas Escuela Profesional de Derecho;

Huaraz, Perú.

Quiñones, H. (2003). Técnicas de Litigación Oral en el Proceso Penal Salvadoreño. Editorial

Maya; El Salvador: Salvador.

Ragués , R., & Vallés, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal, . J. M. Bosch Editor,

Barcelona, 1999.

Real Academia Española. (2014). Significado de la palabra Aplicación.

Reyna, D. (2017). La oralidad en el proceso civil peruano. Tesis de Licenciatura, sustentado

en la Universidad de Piura; Piura, Perú.


96

Rodríguez, M. (2004). Las Técnicas de Litigación Oral: Ni mudos, ni improvisados. Lima:

Normas Legales – El Peruano. Acceso 2013 :

http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/tecnicas_litigacion2.pdf.

Rojas, H. (2005). Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal. Editorial Lexis Nexis;

Santiago.

Rosas, J. (2009). Breves anotaciones a la investigación preparatoria en el Nuevo Código

Procesal Penal. En revista electrónica Análisis del Derecho. CISE. p. 3; Lima, Perú.

Salinas, D. (2011). Terminación Anticipada del Nuevo Proceso Penal Peruano. Estructura y

Función Palestra, Lima, Perú.

Solórzano, C. (2010). Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral. Ediciones Nueva

Jurídica,Tercera edición; Bogotá, Colombia.

Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. Limusa, México.

Trinidad, A. (2019). Uso de técnicas de litigación oral y el proceso penal de abuso de autoridad

en el Juzgado Penal de Pasco, 2018. Para optar el título de Abogado, Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión; Cerro de Pasco, Perú.

Tron, J. (2009). Argumentación en el amparo: Esquema fomal de los conceptos de violación y

las sentencias de amparo. Editorial Porrúa; México.

Trujillo, R., & RodrÍguez, F. (2018). Estrategias de Litigación en Juicio Oral y Público en el

Municipio de León. Para optar al título de Licenciado en Derecho realizado en la

Universidad Nacional Unan-León; Nicaragua.

Valderrama, S. (2002). Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de Investigación Científica.

(1ra. Ed.). Editorial San Marcos. Lima, Perú.

Villanueva. (2009). El Nuevo Proceso Penal Peruano. Teoría y Práctica de su Implementación.

Palestra Editores; Lima, Perú.


97

Villegas, A. (2008). El Juicio Oral en el Proceso Penal Acusatorio. Primera Edición.p.89;

Bogotá, Colombia.

Zorrila, N. (2016). Técnicas de litigación oral para probar la teoría del caso en el Tercer

Juzgado Penal Unipersonal de Huancavelica, 2015. Tesis de grado sustentado en la

Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica Perú.


98

Anexos
99

Anexo 1: Matriz de Consistencia


TÍTULO: “Técnicas de litigación oral y la teoría del caso como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021”
IV: VARIABLES Y
I. PROBLEMA II. OBJETIVO III. HIPÓTESIS V. METODOLOGÍA
DIMENSIONES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL Variable independiente MÉTODOS
¿Cuál es la relación que se da entre Determinar la relación entre las Existe una relación directa y TECNICAS DE Científico
las técnicas de litigación oral y la técnicas de litigación oral y la significativa entre las técnicas de
LITIGACION ORAL Inductivo -Deductivo
teoría del caso como teoría del caso como litigación oral y la teoría del caso
Dimensiones Analítico – Sintético
argumentación jurídica en el argumentación jurídica en el como argumentación jurídica en el1.Habilidades y destrezas TIPO DE INVESTIGACIÓN
Primer Juzgado Unipersonal de Primer Juzgado Unipersonal de Primer Juzgado Unipersonal de para elevar la calidad de Básica Pura
Huancayo,2021? Huancayo,2021. Huancayo,2021. información NIVEL DE INVESTIGACIÓN
2.Preparacion ordenada y
PROBLEMA ESPECÍFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS coherente del caso Exploratoria -Descriptivo-
1. Cuál es la relación que se da entre 1.Determinar la relación entre las 1. Existe una relación directa y 3.Fortalecimiento de la Correlacional
las habilidades y destrezas para habilidades y destrezas para significativa entre las habilidades y
oralidad DISEÑO DE
elevar la calidad de información y elevar la calidad de información destrezas para elevar la calidad de INVESTIGACIÓN
la afirmación de los hechos como y la afirmación de los hechos información y la afirmación de los Variable dependiente Correlacional simple
argumentación jurídica en el como argumentación jurídica en hechos como argumentación TEORIA DEL CASO POBLACIÓN
Primer Juzgado Unipersonal de el Primer Juzgado Unipersonal jurídica en el Primer Juzgado Dimensiones: Nuestra población está
Huancayo,2021? de Huancayo,2021. Unipersonal de Huancayo,2021. 1.Afirmacion de los conformada por los fiscales,
2. ¿Cuál es la relación que se da 2.Determinar la relación entre la 2. Existe una relación directa y hechos. jueces, operadores jurídicos y
entre la preparación ordenada y preparación ordenada y significativa entre la preparación 2.Elementos legales abogados del Primer Juzgado
coherente del caso y los coherente del caso y los ordenada y coherente del caso y 3.Medios probatorios Unipersonal de Huancayo.
elementos legales como elementos legales como los elementos legales como MUESTRA
argumentación jurídica en el argumentación jurídica en el argumentación jurídica en el Nuestra muestra de estudio es
Primer Juzgado Unipersonal de Primer Juzgado Unipersonal de Primer Juzgado Unipersonal de probabilística estratificada la cual
Huancayo,2021? Huancayo,2021. Huancayo,2021. está conformada por los casos
3. ¿Cuál es la relación que se da 3. Determinar la relación entre el 3. Existe una relación directa y que se suscitan en el Primer
entre el fortalecimiento de la fortalecimiento de la oralidad y significativa entre el Juzgado Unipersonal de
oralidad y los medios probatorios los medios probatorios como fortalecimiento de la oralidad y Huancayo.
como argumentación jurídica en el argumentación jurídica en el los medios probatorios TÉCNICAS E
Primer Juzgado Unipersonal de Primer Juzgado Unipersonal de como argumentación jurídica en el INSTRUMENTOS DE
Huancayo,2021? Huancayo,2021 Primer Juzgado Unipersonal de RECOLECCIÓN DE DATOS
Huancayo,2021. Encuesta y cuestionario
100

Anexo 2: Matriz de Operacionalización de las Variables.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Las técnicas de litigación oral 1.1.3. Reconoce la importancia del desarrollo de las
constituyen un conjunto de habilidades y 1.2. Habilidades y destrezas habilidades.
destrezas dirigidas a elevar la calidad de para elevar la calidad de
la información que se brinda al juzgador, información 1.1.4. Se promueve el desarrollo de destrezas orales.
las que ayudarán a las partes a preparar
ordenada y coherentemente su caso, 1.1.3. Identifica el sentido constructivo del delito con la
reforzando las debilidades y resaltando oralidad.
las destrezas (Neyra, 2010). 1.1.4. Reconoce la importancia de las técnicas de litigación
Las técnicas de litigación oral es un oral
ejercicio profundamente estratégico en
la que cada parte (Fiscal y Defensor)
VARIABLE diseña su caso y desarrolla una estrategia
INDEPENDIE 1.2. Preparación estratégica y 1.2.1. Identifica los roles de las personas que intervienen en
en aras de hacer prevalecer su versión coherente del caso
NTE ante el Juez. En este contexto surge la el proceso.
. teoría del caso, la cual debe estar
TECNICAS diseñada para convencer al Instituto de 1.2.2. Desarrolla la estrategia que empleara en el debate oral.
DE Ciencia Procesal Penal; en el caso de la
LITIGACION defensa la absolución del imputado y en 1.2.3. Se debe planificar el interrogatorio directo.
ORAL el caso del Fiscal la condena.
quien menciona, que es la forma en que 1.2.4. Indica la coherencia en el contrairregotario.
ocurrieron los hechos, la responsabilidad 1.3. Fortalecimiento de la
o no del acusado. Es la ‘trama’ para su 1.3.1. Buscar la aceptación de la impugnación del testigo
oralidad 1.3.2. Reconoce el nivel de aceptación de la objeción.
obra que es el juicio, incluirá ciertos
elementos para narrar una historia:
personajes, escenarios, elementos 1.3.3. Identifica la estrategia de interrogar al testigo.
temporales, acción, sentimientos.
McCullough (citado por Nagasaki, 2004) 1.3.4. Analiza el principio de contradicción en la oralidad.
101

En términos muy sintéticos, diremos que 2.1. Afirmación de los hechos.


Teoría del Caso es el resultado de la 2.1.1. Reconoce el desempeño del fiscal y abogado defensor
VARIABLE
conjunción de las hipótesis fáctica, al afirmar los hechos.
DEPENDIENT
jurídica y probatoria que manejan el 2.1.2. Identifica el principio de oralización.
E
fiscal y el defensor respecto de un caso 2.1.3. Se construye la teoría del caso afirmando los hechos
concreto. O sea, es el conjunto de permanentemente
LA TEORIA
hechos que él ha reconstruido mediante 2.1.4. Se afirman los hechos al aplicar la teoría del caso.
DEL CASO
la prueba, y ha subsumido dentro de las
normas penales aplicables de un modo 2.2.1. Identifica el análisis estratégico de la teoría del caso.
que pueda ser probado; este conjunto es 2.2. Elementos legales 2.2.2. Analiza el elemento legal para descubrir la verdad de
el que defenderá ante el Juez. Meier, los hechos.
Julio (2004). Derecho Procesal Penal. 2.2.3. Conoce el principio jurídico de la teoría del caso.
Tomo II. Buenos Aires- Argentina: 2.2.4. Reconoce la metodología de la teoría del caso como
Editores del Puerto S.R.L. elemento legal.

2.3.1. Reconoce la solución de las partes como medio


probatorio.
2.3. Medios probatorios 2.3.2. Identifica la confrontación procesal tiene su sustento
en los medios probatorios.
2.3.3. Muestra interés en la construcción de la teoría del
caso.
2.3.4. Analiza la teoría del caso en la solución de conflictos
102

Anexo 3. Instrumento

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CUESTIONARIO 1

El presente instrumento servirá para demostrar la relación entre “Técnicas de litigación oral y la teoría del caso

como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021”. Motivo por el cual solicito

su colaboración: Tenga en cuenta la tabla siguiente:

Nunca 1 Rara 2 A 3 Casi 4 Siempre 5


vez veces Siempre

N° ITEMS NUNCA CASI A CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE

01 Reconoce la importancia del desarrollo de las


habilidades.
02 Se promueve el desarrollo de destrezas orales.
03 Identifica el sentido constructivo del delito con
la oralidad.
04 Reconoce la importancia de las técnicas de
litigación oral
05 Identifica los roles de las personas que
intervienen en el proceso.
06 Desarrolla la estrategia que empleara en el
debate oral.
07 Se debe planificar el interrogatorio directo.
08 Indica la coherencia en el contrairregotario.
09 Buscar la aceptación de la impugnación del
testigo
10 Reconoce el nivel de aceptación de la objeción.
11 Identifica la estrategia de interrogar al testigo.
12 Analiza el principio de contradicción en la
oralidad
Gracias por su colaboración
103

CUESTIONARIO 2

El presente instrumento servirá para demostrar la relación entre “Técnicas de litigación oral y la teoría del caso

como argumentación jurídica en el Primer Juzgado Unipersonal de Huancayo,2021”. Motivo por el cual solicito

su colaboración: Tenga en cuenta la tabla siguiente:

Nunca 1 Rara 2 A 3 Casi 4 Siempre 5


vez veces Siempre
………….
N° ITEMS NUNCA CASI A CASI SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE

01 Reconoce el desempeño del fiscal y abogado


defensor al afirmar los hechos.
02 Identifica el principio de oralización.
03 Se construye la teoría del caso afirmando los
hechos permanentemente
04 Se afirman los hechos al aplicar la teoría del
caso.
05 Identifica el análisis estratégico de la teoría del
caso.
06 Analiza el elemento legal para descubrir la
verdad de los hechos.
07 Conoce el principio jurídico de la teoría del
caso.
08 Reconoce la metodología de la teoría del caso
como elemento legal.
09 Reconoce la solución de las partes como medio
probatorio.
10 Identifica la confrontación procesal tiene su
sustento en los medios probatorios.
11 Muestra interés en la construcción de la teoría
del caso.
12 2.3.4. Analiza la teoría del caso en la solución
de conflictos
Gracias por su colaboración

También podría gustarte