Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

UVEG

Metodología cuantitativa

R1. La investigación cuantitativa

LIZBETH ESCOBEDO CHÁVEZ


21036399

ASESOR: Martha Ferino Valle

08 febrero 24
Introducción

La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


científica, se requiere entre otros elementos del problema de investigación que exista una
relación sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o
similar.

El objetivo es saber la importancia que tiene el aplicar una metodología cuantitativa en las
ciencias sociales y en la educación, así que describiré una situación en donde se aplico
esta metodología, que es la deserción escolar, ya que uno de los objetivos de la
educación es alimentar a los jóvenes con conocimientos y competencias que les permitan
desarrollarse en la sociedad y prepararlos para su formación profesional, fortaleciendo a
que contribuyan al desarrollo y economía del país. El problema cuando un estudiante
abandona la escuela es que se pierde el crecimiento, experiencias y aprendizajes, esto
implica que le afecte negativamente en su formación educativa, personal y social, el
abandono puede ser por varias razones que van desde su rendimiento escolar,
antecedentes familiares, coeficiente intelectual, motivación, edad, etc.

Desarrollo

Desde un enfoque cuantitativo esta situación se representa partiendo desde los factores
asociados al abandono escolar en educación superior de la Ciudad de México, hay
reportes que reflejan algunas de las razones de la deserción escolar, por ejemplo el tipo
de apoyo que le brindaban a sus hijos mientras estudiaban, las expectativas educativas
que tenían o tienen hacia sus hijos, sus creencias respecto la relación de los estudios con
el éxito laboral y económico; presentando un panorama de las circunstancias y
condiciones de vida que tenía el estudiante de educación media superior en esta etapa de
su vida familiar, social y escolar, con la intención de permitir el análisis de cómo influyeron
diversos factores en su permanencia o deserción del sistema educativo.

Además de que los hombres desertan más que las mujeres, 54.9% de hombres en
contraste con 45.1% de mujeres que dejan sus estudios, en edades entre los 20 años
(13.1%) y los 19 años (12.8%), señalando que la principal causa de abandono escolar es
la falta de dinero (49.7%). De igual manera, se pudo conocer que los grados máximos de
estudio de las madres y padres de jóvenes desertores se concentraron mayormente en
secundaria (31.1%) y primaria (24.3%) concluidas. En lo que corresponde a las y los
estudiantes encuestados que provienen de familias con desventajas económicas, se pudo
conocer que 71.8% de los estudiantes que desertaron y pertenecían al cuartil de menores
ingresos señalaron que en su familia faltaba dinero para sus útiles, pasajes o inscripción,
y 24.7% de jóvenes desertores del cuartil de ingresos más bajos indicó que tenía por lo
menos un(a) hermano(a) que había desertado previamente de la educación media
superior, en contraste con los estudiantes que dejaron sus estudios y pertenecían al
cuartil de ingresos mayores, quienes refirieron la misma situación solamente en 12.9%.
(Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021)
Describe dos ejemplos de la investigación cuantitativa en el área de investigación

Investigación descriptiva

Es sencilla pero esencial, ya que se refiere a la observación previa del fenómeno que ha
realizado el investigador y sobre la cual ya ha establecido las primeras hipótesis para
tratar de explicar lo que ha registrado.

Investigación analítica

Se introduce un elemento que resulta clave para el estudio: la comparación entre el grupo
de estudio y el grupo control, es decir, entre un grupo que está sometido a un
determinado estímulo, y un grupo que no está sometido a él, para poder comprobar qué
cambios se deben a dicho elemento

Participación en el foro
Retroalimentaciones de compañeros

1ª retroalimentación
2ª retroalimentación

3ª retroalimentación
Conclusión:

Los métodos de investigación cuantitativa son de gran utilidad porque es útil para medir
las variables que se están investigando, nos ayuda a calcular los datos recopilados de
diferentes fuentes y recopilarlos, para cuantificar el problema y comprender su
propagación mientras intenta encontrar un resultado para mostrarlo y mejorar la calidad
educativa ya que por medio de estrategias y procesamiento de información se lleva su
análisis.

Referencias

 SEP (2023) Boletín 100 Desciende a 8.1% tasa de abandono escolar en


Educación Superior: SEP recuperado el 6 de febrero de 2024 de
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-100-desciende-8-1-tasa-de-abandono-
escolar-en-educacion-superior-sep?idiom=es#:~:text=El%20Gobierno%20de%20M
%C3%A9xico%2C%20por,inform%C3%B3%20el%20subsecretario%20de%20ese
 INEGI (2022) Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación
(ENAPE) 2021 recuperado el 6 de febrero de 2024 de
https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/832#:~:text=Esta%20encuesta
%20arroj%C3%B3%20que%20los,falta%20de%20dinero%20(49.7%25).
 Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa.
 Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence
Tech, 4(IV), 59-68.

También podría gustarte