Está en la página 1de 63

Prehistoria de la península ibérica

Temas 1-5 (Holoceno) + breves apuntes en clase del Pleistoceno

Tema 1. El cuaternario en la Península Ibérica


El pleistoceno y las glaciaciones

1. Evolución medioambiental del Cuaternario


Definición y cronología

El cuaternario se divide en el pleistoceno y holoceno. Es un concepto planteado por la escuela


francesa.

- 1829 Desnoyers utiliza el término cuaternario para definir unos sedimentos poco
consolidados que recubren las capas terciarias de la cuenca del Sena
- 1839: Lyell acuñó el término pleistoceno (periodo de las glaciaciones). Fauna de moluscos
marinos con especies idénticas a las actuales.
- 1867: Gervais acuña el término Holoceno

1
Características
Se da la sucesión de variaciones climáticas, la alternancia de épocas frías y secas y otras
cálidas y húmedas (interglaciares) , que provocan la redistribución de los seres vivos (fauna y
flora) en el planeta. También la culminación de la evolución humana con la aparición del
género Homo en África.

En las etapas glaciares los hielos que hoy ocupan el polo norte se extendían hasta el centro de
Europa, el clima se modificaba y con él el paisaje, la flora y la fauna. la circulación de agua
se ve afectada y el nivel del mar de los océanos descendía (regresión marina). Se veían
interrumpidas por otras de clima más cálido y templado, el nivel del agua de los océanos
avanzaba (transgresión marina).

Las glaciaciones se producen a causa de los ciclos de Milankovitch.

Dataciones
Paleomagnetismo
Se trata de un método de datar las capas geológicas que se basa en los cambios del campo
magnético terrestre. Bruhns descubrió que las arcillas poseen remanencia magnética y, como
en el cuaternario se han dado una sucesión de zonas con polaridad normal/positiva e
inversa/negativa, permite las dataciones. Dentro de cada zona se pueden producir fases cortas
con cambio de polaridad. Después hace falta datar los estratos por otros métodos.

Estadios isotópicos de oxígeno


El oxígeno presente en el agua tiene unos átomos de masa atómica 18 y otros de masa
atómica 16. Ambos son isótopos estables y se encuentran también en las conchas calcáreas de
organismos vivos en océanos o lagos. Cuando el agua de estos se evapora, el vapor de agua
tiene una proporción menor de 18O pues es más pesado y es este el que se queda en las
conchas de foraminíferos. La relación entre 18O/16O está en función de la temperatura. El
contenido en 18O disminuye cuando aumenta.

En los períodos glaciales el agua del mar se acumula en el continente por evaporación de la
humedad; el 16O se evapora más fácilmente y los océanos quedan enriquecidos de 18O. En
los interglaciares el hielo se funde y el agua vuelve a los océanos, que quedan con un radio

2
16O/18O más proporcional. Así se datan los OIS o MIS. El cuaternario comienza en el MIS
103.

Radiocarbono (Carbono 14)

El carbono existe en la naturaleza en 3 tipos. El carbono 14 (8 neutrones y 6 protones) es


inestable. Se desintegra para producir 14N. Los seres vivos están en equilibrio con el medio y
mantienen una proporción de 14C constante durante toda la vida. Cuando un individuo
muere, deja de absorber 14C, y comienza a perder el que tiene almacenado, de manera que se
puede calcular su edad midiendo la cantidad de radiocarbono restante,

Debido a la ley universal del decaimiento de 14C sólo se pueden fechar restos orgánicos con
una antigüedad máxima de 45000 años Un año de radiocarbono no es igual a un año real. hay
una desviación creciente a medida que remontamos en el tiempo. La Dendrocronología nos
permite convertir las fechas de radiocarbono en años reales o fechas calibradas.

2. Divisiones del Pleistoceno y el Holoceno


El Pleistoceno

Pleistoceno inferior. Desde el límite Gauss - Matuyama (MIS 103) hasta Matuyama -
Bruhnes (20). 2,58-0,78 M.a.
Pleistoceno medio. MIS 19 a 6. 0,78-0,127 M.a.
Pleistoceno superior. MIS 5 a 2. 0,127-0,0117 M.a.

El Holoceno
A partir de 11.700 BP

Se caracteriza por el fin de las glaciaciones y el aumento de la temperatura y las


precipitaciones, Se produce una transgresión marina. Todo esto da pie a migraciones de fauna
y flora frías a latitudes más altas y aumentan las posibilidades de conexión marítima, fluvial y
terrestre entre los grupos humanos. Las condiciones medioambientales óptimas para el
desarrollo de las estrategias económicas subsistenciales diversificadas.

3
Las condiciones forestales pasan a ser más frondosas frente a la tundra y la estepa. Se da el
bosque templado caducifolio. En consecuencia cambia la composición de las especies
vegetales y animales.

Holoceno inferior preboreal (8500-6500 a.C.). Continental cálido. Aumento de la


temperatura y de la humedad.Olmos, robledal y hayas, avellanos o abedules y pinar. Cambio
faunístico: retirada hacia el norte de bisontes o renos y extinción de rinocerontes lanudos y
mamuts. Se da el desarrollo de las sociedades cazadoras/recolectoras del
epipaleolítico/mesolítico.

Holoceno inferior boreal (6500-5500). Situación templada general con sequías muy fuertes
a nivel regional, favoreciendo la extensión de amplias masas de pinar y quercus en ambientes
de influjo mediterráneo o de interior y de otros árboles caducifolios en las regiones húmedas
de la fachada atlántica. Se da el desarrollo de las sociedades
cazadoras-recolectoras-pescadoras del Epipaleolítico/Mesolítico-inicios del Neolítico.

Holoceno medio atlántico (5500-3000-2500). Etapa más cálida y húmeda. Mayor aridez,
cambio climático que produce presión antrópica. Se detiene la transgresión marina. Se dan
los procesos de neolitización y los inicios de la metalurgia.

Holoceno medio subboreal (2500-1300-700 a.C.) Progresiva aridez, clima cada vez más
seco y frío. Reducción de la masa forestal. Fases metalúrgicas.

Holoceno superior (700 a.C. - presente). Más cálida, húmeda y templada.

4
Tema 2. Inicios de la ocupación humana

Identificación del momento y causas de las primeras migraciones de homínidos hacia


Eurasia.
- Península Ibérica: datos arqueológicos y paleontológicos indispensables para
comprender este proceso
- Poblamiento en Europa: muy anterior al límite Matuyama - Brunhes (775.000 años)
- Pocos restos humanos y dudas sobre atribución cronológica

Crítica a la Hipótesis de las Cronologías Recientes, situando el poblamiento más antiguo de


Europa desde el OIS 13 (538-478 Ka BP)

Las primeras evidencias: yacimientos datados entre 1,5 y 1,25 Ma BP.

1. Sima del elefante (Atapuerca) 1,5-1,25 Ma BP, datado por sedimentología.


Hallazgos referentes a población: fragmentos de mandíbula que conserva la raíz del
incisivo izquierdo y otros dientes, falange del quinto dedo, pequeño fragmento de
húmero. Lascas sin retoque.

2. Región de orce-venta Micena (paleolago):


- Barranco León-5: circa 1,26 Ma por microfauna
- Fuente Nueva 3: por paleomagnetismo, entre final de Olduvai y base de jaramillo.
Entre 1,5-1,26 por criterios bioestratigráficos.

Evidencias por:

5
- Asociaciones de restos de fauna e industrias líticas.
- Colecciones de útiles abundantes en cantidad.
- Los contextos estratigráficos parecen corresponderse con uno o varios suelos de ocupación.
- Contextos primarios poco o nada alterados.

Impacto del Estrato Aurora (Gran Dolina, 850 ka BP).

85 fósiles humanos atribuidos a una nueva especie, el Homo


antecessor. Más de 4k restos de fauna consumida y más de
250 útiles líticos.

Homo antecessor. Sin mentón, doble arco supercillar, frente


hacia atrás, apertura nasal ancha, etc. Tecnología modo
1(choppers y lascas) y 2 (hachas de mano, bifaces).

¿Quiénes eran los primeros pobladores de la PI?

Hipótesis de los años 80:


Los primeros pobladores de Europa serían H. erectus. La secuencia propuesta era
Australopithecus > H. Habilis > H. Erectus> que en Europa sería H. Heidelbergensis. El
Heidelbergensis era considerado como el H. erectus que se desarrolla en Europa.

Hipótesis actual:
La estirpe de los humanos deriva de
algunas poblaciones de
Australopithecus afarensis (Lucy
encontrada en Hadar, Etiopía).
Según Atapuerca: los restos más
antiguos corresponden a una nueva
especie, H. Antecessor (de origen
africano). Se descartó que fueran H.
erectus y se interpreta como una forma
primitiva de H. heidelbergensis.

El primer poblamiento humano en


Europa es discontinuo.
Hipótesis:

6
- Las primeras poblaciones que llegan no tienen un volumen demográfico suficiente para
asegurar el éxito ante las extremas variaciones climáticas
- Los momentos fríos hacen que los grupos tengan un radio de captación de recursos tan
amplio que los lleva al aislamiento, reproducción endogámica y extinción.
- Las estrategias oportunistas estuvieron condenadas al fracaso a largo plazo, hasta que se
desarrollaron estrategias adaptativas (adaptación al clima, recursos estacionales).

Yacimientos
Cuenca de Guadix-Baza, Granada
-Barranco León: 1,3 ma, +1700 útiles.
Fauna compuesta por herbívoros y material lítico extenso.
-Fuente Nueva: 1,2 ma, +1200 útiles
-Venta Micena: 1,2 ma
Es un paleolago cubierto por la cuenca de Baza con hallazgos de despiece de animales,
carroñeo, y selección de materias primas del entorno(calizas y cantos). Hay lascas de sílex,
en su mayoría sin retocar.
Las herramientas de piedra encontradas junto a restos de heces de hiena fosilizadas indican
que los seres humanos y las hienas competían por la comida en el paraje. Acumulación de
gran cantidad de animales que acudían a beber al inmenso lago y quedaban atrapados

-Vallparadís (Terrassa, BCN): 1 ma.


Hallazgos de huesos con marcas de carnicería.
-La Boella (Tarragona): 800 ka.
Hábitat al aire libre localizado en un ecosistema fluvial. Grandes hervíboros. Hipótesis de
acceso al carroñeo u obtención activa. Instrumentos de trabajo líticos del modo 1.

La presencia humana se consolida en la PI


Hace unos 500.000 años, OIS 12, se ocupa el interior de Europa y la zona mediterránea,
consiguiendo un equilibrio demográfico que ya no dependerá de la llegada de nuevas
poblaciones.
Hace entre 300.000 y 250.000 años, OIS 8-9, comienza el Paleolítico medio: Cova de
Bolomor.

7
Hace unos 150.000 años, OIS 6-5, transición pleistoceno medio-superior e interglaciar
Riss-Wurm: las poblaciones de H. heidelbergensis europeas dan lugar, por evolución
regional, a Homo neanderthalensis.

La secuencia cultural y los yacimientos

Después de la primera ocupación se da el Paleolítico Inferior “clásico”, el achelense (modo


2).
Se caracteriza un poblamiento continuo por el h. heidelbergensis, con origen en África
oriental, el modo tecnológico 2 (bifaces y primera aparición de levallois), y concentración de
yacimientos en terrazas, al aire libre; penetración por los valles fluviales.

Atapuerca
La estratigrafía, la composición faunística y más datos arqueológicos nos han permitido una
primera correlación entre los depósitos sedimentados en tres salas:
-Gran Dolina (TD), la más antigua
-Trinchera Galería (TG)
-Sima de los Huesos (SH), la más reciente

Los hallazgos en TD han permitido describir una nueva especie: homo antecessor, que puede
ser considerada como el ancestro de los sapiens arcaicos (H. heidelbergensis) y neandertales.
Los huesos hallados en TD6 muestran evidencias de la práctica de canibalismo: procesos de

8
descuartizamiento, marcas de corte o raspado en la superficie de los huesos. La localización
es conjunta con los desechos de fauna. Se considera que estas prácticas eran habituales en la
dieta de los homínidos. ¿Sería nutricional o ritual?

Achelense en Atapuerca.

Bifaz, Galería (350 ka) y Gran Dolina 10.


Trampa natural para animales que caían accidentalmente en su interior. H.
heidelbergensis accedía y se llevaba las partes con mayor cantidad de carne,
consumía in situ las costillas, los restos de las cuales se han recuperado con
marcas de corte demostrando el uso de herramientas líticas en el descarnado

Bifaz de cuarcita roja “Excalibur”. Sima de los Huesos (450 ka). 28-32
individuos de h. heidelbergensis ¿lanzados en el interior de la sima? con fauna
(restos óseos). El equipo de Atapuerca defiende que fueron transportados y
arrojados al fondo de la sima por otros humanos. Los individuos no tienen
marcas de carnicería. ¿Es el inicio de la conciencia de la muerte y las
prácticas funerarias? ¿“excalibur” es una ofrenda o una caída accidental? Es
de un tamaño superior a la media y no fue utilizada, pero tiene abrasión.

Los hallazgos en SH son excepcionales: restos de más o menos 32 individuos. 7000 restos
masculinos y femeninos, no infantes ni seniles ¿habla de una muerte catastrófica?¿primera
evidencia de conducta funeraria? Muerte en un intervalo de tiempo corto o simultáneo,
proponiendo una muerte catastrófica y que fueron objeto de enterramiento por sus
congéneres, siendo el primer testimonio de conducta funeraria en la humanidad.

Cráneo 5 “Miguelón”. Hinchazón en el maxilar izquierdo


por infección crónica ¿por impacto violento?. Cráneo 17
¿homicidio del 430 ka BP? fracturas sin consolidación
desde ángulos distintos con el mismo objeto, se excluye
que la causa sea la caída de la sima.

9
A partir de la estriación de piezas dentarias, la dieta estaba basada en recursos eminentemente
vegetales. la de las mujeres es una dieta más variada, una diferenciación por sexo que nos
puede hablar del trabajo. El patrón alimentario observado responde al típico
cazador-recolector: dieta vegetariana mayor al 80% del consumo total. La importancia de la
caza no es poca, es un recurso difícil de predecir y sujeto a fluctuaciones climáticas y
ecológicas. Debieron ser carroñeros y activar mecanismos para la aprehensión de
determinados ejemplares faunísticos.

Gruta da Aroeira (Almonda, Portugal)


Restos humanos ca 400 ka BP en un contexto claro con útiles achelenses y restos de fauna. El
homínido es preneandertal y más antiguo que los de SH.

Torralba-Ambrona (Soria), ca 350 ka BP


Restos de grandes mamíferos, principalmente elefantes, grandes bóvidos y caballos. Control
de las rutas migratorias de grandes herbívoros (kill sites): campamentos de aprovechamiento
cárnico, corta duración.
Ocupaciones humanas como estación de caza o más probablemente, carroñeo y despiece con
herramientas de piedra. Puntas de madera y colmillos de elefante.

Investigaciones diversas plantean que se sitúan en el único paso de baja altitud y pendiente
moderada de las montañas de la Sierra Ministra, paso obligado en las emigraciones de las
manadas de herbívoros.
Cerralbo, 1910: caza mediante trampas en la charca salitro-cenagosa.
Howell/Freeman: caza mediante acorralamiento por incendios
Santonja: carroñeros

Había una vegetación propia de medios fluvio-lacustres desarrollada bajo unas condiciones
climáticas más suaves que las que conocemos en la actualidad. Ambientes cálidos y
boscosos.

Asociaciones de grandes mamíferos en los niveles inferiores de Ambrona y Torralba


características de la segunda parte del pleistoceno medio. Variaciones en torno a un clima
templado y relativamente húmedo, con buena representación de medios forestales así como

10
zonas abiertas con praderas y con agua. En los niveles intermedios de Torralba, caballo
indicativo de condiciones ambientales más rigurosas con paisajes más abiertos y menos
arbolado.

Achelense inferior: cantos tallados uni y bifacialmente, herramientas sobre cantos,


bifaces-hendedores-picos.

Cova de Bolomor, Valencia (350-150ka BP)


Restos humanos principalmente dentales y diáfisis de peroné.
Niveles inferiores: percutores, núcleo, útiles y lascas de caliza.

El modo de vida en el Paleolítico inferior

Son grupos reducidos de individuos (20-30) dependiendo del ecosistema: que permita
explotar los recursos sin agotarlos y asegurar la subsistencia, capacidad de carga. Tipo “grupo
local”. Baja densidad de población, aunque es difícil calcular.

Caza de grandes herbívoros: lugares de despiece y troceado, transporte de algunas partes.


Práctica del carroñeo (animales muertos por causa naturales). Los animales consumidos en
el tránsito del Pleistoceno inferior a medio son rinocerontes, elefantes, uros, caballos,
bisontes, cabras, conejos. etc. Ciervo gigante en momentos fríos.

La mayo parte de yacimientos son al aire libre. Terrazas fluviales, parajes con agua
abundante, kill sites. Aumentan los yacimientos en cueva durante la glaciación Riss
(Achelense medio/superior, hace 250ka). Hay zonas de talla al lado de afloramientos, como
en Perales del Río.

11
Tema 3. Las sociedades cazadoras recolectoras
neandertalianas

El tránsito del Pleistoceno Inferior al Pleistoceno Medio: las poblaciones de h.


Heidelbergensis europeas han dado lugar, por evolución regional, a h. Neanderthalensis: se
encuentran restos de neandertales en Europa desde hace unos 300-250k alis hasta hace unos
30k años. En el Mediterráneo ibérico hay un hiatus entre el PM y PS.

Los primeros hallazgos en la PI


1848, Gibraltar: cráneo femenino en Forbes Quarry, molar juvenil en Genista, cráneo
infantil en Devil 's Tower (30k años).
1887, Banyoles: mandíbula, 45k.
1955, Carigüela: frontal, parietales, mandíbula y tibia
Cova Negra: parietal de adulto
Gruta da Aroeira: fragmento de cráneo asociado a industria lítica achelense, 400 ka BP
Abric Romaní, El Salt, El Sidrón, la Sima de las palomas, etc. Pocos restos en relación a los
del HAM.

Los neandertales
Capacidad craneana media de 1500 cc. Cráneo dolicocéfalo, ligeramente aplanado. Cara con
prognatismo y mentón poco desarrollado; arcos supraorbitales marcados. Estatura media de
1.56 m, cuerpo robusto, desarrollo del brazo mayor que el antebrazo.

Según los últimos descubrimientos tenían una audición similar, gen FOXP2 relacionado con
el lenguaje, gen MCIR en Asturias que indica una piel clara próxima a una población
europea. Patrilocalidad: intercambio de mujeres (El Sidrón). ¿Se hibridan con los homo
sapiens?

Cueva de Bolomor (Valencia)


350-150 ka (transición PI-M)
Restos humanos principalmente dentales y una diáfisis de peroné.

12
Cova Foradada (foto)
Cova Negra (Xátiva)
Restos humanos de ocho individuos mínimos: un adulto, dos adolescentes y cinco niños. El
incisivo superior central CN7856 presenta estrías en la cara anterior de la corona, producidas
por tallar con un instrumento lírico una pieza de alimento sujetándola con los dientes.
Trayectoria oblicua entre la parte superior izquierda y la inferior derecha: por la disposición y
el sentido = el individuo era diestro. Hay estrías similares en individuos de Shanidar, Hortus
y Saint Brais.

Sima de las Palomas (Murcia)


Más de 300 restos óseos > mínimo 11 individuos (todas las edades). Esqueleto de una
adolescente neandertal: huesos de la pelvis y pierna en posición anatómica.

Galería del Osario de El Sidrón (Asturias)


Más de 2500 restos (dientes, restos craneales y diferentes huesos del tronco y extremidades)
muy fragmentados y, algunos, en conexión anatómica. Trece individuos mínimo. Hipoplasia
dental: defectos de esmalte por la crisis de crecimiento (destete).

El Sidrón (Asturias).
Restos (infantiles y adultos) con marcas de carnicería derivadas de su procesado (descarnado,
fracturación de cráneo para obtener el cerebro, fracturas en diáfisis para obtener el tuétano)
¿Momentos de estrés alimenticio?

La expansión del Homo sapiens sapiens


1868: se encuentran los primero restos humanos definidores del tipo que encontramos en la
P.I.: el “hombre de Cromañón” (del abrigo de Cro-Magnon, Dordogne).

La desaparición de los neandertales está ligada a la expansión del h. sapiens. Es uno de los
debates más candentes en la comunidad arqueológica. Es un proceso gradual, no abrupto, y
va ligado a la expansión del HAM y las industrias del PS llamadas “de transición”.

13
Hipótesis de sustitución: la mayor diversidad genética en las poblaciones africanas indica
que hay más tiempo de divergencia: origen africano de la humanidad actual > las evidencias
genética, paleontológica, y arqueológica apuntan al origen reciente de la humanidad moderna
y un reemplazamiento de poblaciones anteriores, con o sin hibridación.

En la mitad meridional de la región mediterránea y Portugal la aparición del Paleolítico


superior y del h. sapiens es más tardía respecto a Cataluña, el cantábrico y otras regiones
europeas:

Cova Negra, Cova beneito, Boquete de Zafarraya, Cova de la Carihuela, Cuava Antón, y
Gruta Oliveira muestran la perduración del Musteriense y de los neandertales durante unos
10.000 años más que en el resto de la península, sin que se documenten variaciones
significativas en la cultura material y en la conducta hasta la ruptura con el inicio del
Paleolítico superior.

Un modelo discutido: la frontera del Ebro. (BUSCAR)

Grandes preguntas
¿Hay un gradiente N-S en la expansión del Paleolítico superior?
¿Fue la Península un refugio para los últimos neandertales?
Debate alrededor de las dataciones de los últimos neandertales, pues se encuentran en el
límite del método de radiocarbono.
¿Cuáles fueron los procesos históricos en la sustitución de los neandertales por los humanos
modernos en Europa?
¿Cuáles fueron los factores a los que mejor adaptados estaban los humanos modernos?

La extinción de los neandertales (la desaparición de su registro) va ligada a la llegada al


Próximo Oriente y Europa del HAM. Los últimos datos en la PI son ca. 30 ka BP. Hay varias
hipótesis para explicar la extinción:
- Causas fisiológicas: humanos modernos procedentes de África portadores de enfermedades
infecciosas de origen tropical.
- Competencia con HAM: Pocas evidencias de violencia. “Exclusión competitiva”: llegada
del HAM al mismo territorio con mejores estrategias adaptativas, tecnología más avanzada,

14
amplio espectro alimentario… Grupos muy reducidos de gran movilidad: problemas
reproductivos.
- Causas ambientales: hacia el final del MIS 3, enfriamiento del clima (HE 5), con rápidas y
fuertes oscilaciones del clima (porque ya habían sobrevivido a otros episodios de
enfriamiento).

¿La extinción fue un “proceso” o un “evento”?

Gruta Nova de Columbeira (Portugal)


Fechas muy tardías, 30 ka BP
Veinte niveles de Musteriense con fauna de ambiente templado y húmedo (interestadial del
Würm).
Gorham’s Cave, (Gibraltar)
Fechas muy tardías, 38-30 ka BP

Generalidades
El inicio del Paleolítico medio en la PI viene marcado por la aparición de industrias
realizadas sobre lascas, frente a las piezas nucleares (macro-utillaje). Aprox. entre 300-30ka.
Se encuentran los primeros ejemplos desde el Riss, MIS 11/9 en Gran Dolina y en Bolomor.

El Paleolítico medio en la PI está incluido en el Complejo Musteriense. Se da la


generalización de industrias líticas obtenidas a través de la talla de núcleos para extraer lascas
> sistemas preconcebidos y estandarizados (Levallois). Gran cantidad de soportes a partir de
un volumen reducido de materia prima. Productos (lascas) aprovechados de forma natural o
retocados para la obtención de filos. Se aprovechan materias primas de la región.

1. Andalucía-Murcia:
a. Occidental: situada alrededor del bajo Guadalquivir, sin contexto estratigráfico
industrias post-achelenses
b. Oriental: sobre el eje SW-NW, siguiendo el sistema bético: el núcleo de Gibraltar,
cavidades en las depresiones béticas y el núcleo de Almería-Murcia.
Cuarcita y silex

2. País Valenciano:

15
Los yacimientos estratificados en el interior de cavidades, concentrados en las comarcas
centrales. Cova de Bolomor, Cova Negra, El Salt, Abric del pastor, Abrigo de la Quebrada,
Cova Beneito. Los yacimientos al aire libre como Pinar de Artana o las Fuentes así como
áreas con densidad de materiales. Están situados por debajo de 700m. Sílex como materia
principal.

3. Valle del Ebro


Fue un gran corredor de comunicación entre el Cantábrico–submeseta norte-región
mediterránea. Se conocen más de 30 yacimientos del Paleolítico medio. De los yacimientos
estratificados en cuevas destacan Gabasa, Peña Miel, los Toros.

4. Cataluña
- Pre pirineos y Pirineos: Ermitons, Mollet, Reclau Viver, l’Arbreda, Cova Gran
-Sistema litoral: Gegant
- Depresión prelitoral: Bovila Sugranyes o Diable Coix
- Depresión central: Abric Romaní

5. Región Cantábrica
Muchas de las cavidades han servido como lugar donde han dormitado los osos en invierno.
- Cantabria: cueva del Castillo, Cueva Morín, el Pendo, la Flecha
- Asturias: yacimientos al aire libre, a la intemperie en el litoral (Bañugues) y cuevas como
Cueva del Conde, El Sidrón.
-País vasco: cuevas de Amalda, Axlor y Lezetxiki
- Galicia: Cueva Eirós

6. Meseta:
Los yacimientos de la Meseta se sitúan entre los de mayor altitud del Paleolítico medio
peninsular.

7. Portugal
Dos conjuntos de yacimientos bastante homogéneos
a. las cuevas de la Extremadura portuguesa con niveles sucesivos del Paleolítico medio
y superior.
b. yacimientos al aire libre

16
Problemática general del paleolítico medio

-El Paleolítico medio se encuentra en el límite del sistema de datación más generalizado.

-En la PI se aprecia un notable incremento de documentación respecto al Paleolítico inferior.


Pleistoceno medio: mayoritariamente localizado en cuencas interiores y en posición
secundaria; pleistoceno superior: localizado en cuevas y abrigos. Esta situación da lugar a
importantes diferencias regionales respecto al volumen de información: más numerosa y
de mayor calidad en las regiones con formaciones calcáreas.
- La tradición investigadora más asentada es el cantábrico y el mediterráneo, y menos
concluyente con yacimientos más secundarios en la Meseta.

- Conjuntos de útiles altamente homogéneos, formados por un reducido número de tipos, pero
que muestran importantes diferencias respecto a las frecuencias de aparición (= valores
estadísticos). Da lugar a problemas de interpretación de los sitios en términos bioclimáticos y
arqueológicos.

Asentamientos

Localización según diferentes variables


1. Ocupación de áreas “intermedias” que combinan cierta diversidad ecológica: contacto
entre zonas de montaña media y valle, llanuras litorales.
2. Una posición adecuada al respecto de las actividades de substinencia planificadas desde el
yacimiento:
- aprovisionamiento de materias primas
- control sobre los recursos
En los yacimientos al aire libre y en cueva se han conservado hogares domésticos y áreas de
“actividad” relacionadas con la fabricación-reparación de útiles, el procesado o el consumo
de las presas.

17
Evidencias de ordenación del espacio
Abric Romaní: Negativos de improntas de la madera posiblemente relacionadas con la
construcción de estructuras.
El Esquilleu (Cantabria): Acumulación de fitolitos herbáceas en área cercana al hogar, la
interpretación es el uso continuado de plantas como zonas de descanso: “lechos
vegetales”.
Domesticación del fuego MIS11-9:
Gruta da Aroeira: restos termoalterados (lítica y fauna) y carbones de 400 ka BP (MIS
11). Hay un debate en torno al control del fuego aunque sin identificación de la especie.
Cueva de Bolomor: restos de combustibles de 230 ka BP y 150 ka BP, uno de los restos de
carbones más antiguos (junto con Aroeira).

“Human control of fire is a widely debated issue in the field of Palaeolithic archaeology, since it
involved significant technological innovations for human subsistence. Although fire evidence has
been the subject of intense debate regarding its natural or anthropogenic nature, most authors agree
that combustion structures represent the most direct evidence of human control of fire. Wood
charcoal fragments from these contexts represent the fuel remains that result from humans’
collection of firewood, which means they can reveal significant behavioural and
palaeoenvironmental information relevant to our understanding of Middle Palaeolithic societies.
[...] The aim of this work is to provide the first discussion concerning the anthracological data
derived from Bolomor Cave in order to contribute to the general debate regarding the use of fire
during the European Middle Pleistocene.”

“The results presented here contribute to our understanding of Middle Pleistocene hominid
subsistence based on the anthracological record recovered from Bolomor Cave. This site stands as
a significant location recording archaeological evidence of the repeated use of fire in early
chronologies. Preliminary charcoal data obtained from this site constitute the earliest known
anthracological evidence based on humans’ use of firewood in Iberia. Despite representing a
scarce wood charcoal assemblage, Bolomor Cave constitutes an exception when compared to other
early Palaeolithic sites, which have documented evidence of the use of fire, although no charcoal
fragments have been recovered or published (...).”

El fuego es un elemento que “ordena” el espacio doméstico: alrededor del hogar se lleva a
cabo el consumo de alimentos, las actividades técnicas, y la socialización/transmisión. Su
control parece producirse en el pleistoceno medio, pero su uso es anterior.

18
Vilas Ruivas (Portugal): ¿estructuras de hábitat en forma de arco, o paraviento?¿fijadas
con cantos y agujeros de poste protegiendo los hogares del interior?¿móviles?

Evolución tecnológica
Se desarrolla el Modo 3/Musteriense (útiles en lascas de núcleos preparados). Los útiles
musterienses y sus características:
a. raederas (“multiusos”): semi cortantes, sobre lasca u hoja, hay numerosas
variedades y llevan un retoque continuo formando un filo activo.
b. denticulado: sobre lasca y hoja, con numerosas muescas adyacentes
c. muesca: sobre lasca u hoja
d. puntas musterienses: piezas en forma de triángulo con un retoque formando una
punta, cuya base puede estar retocada
El punto de inflexión es la talla de útiles sobre lascas a partir de un núcleo, que es más
eficiente.
Se desarrolla el método levallois: se obtienen lascas con una forma ya predeterminada a
partir de un núcleo, con extracciones desde fuera hacia dentro, realizadas en todo el contorno
del núcleo.

A partir de la clasificación de M. Bourgon y F. Bordes:


en los yacimientos musterienses del suroeste francés agrupan de manera reiterada
determinados tipos líticos. A partir de esta observación se describen 4 combinaciones de
instrumentos, variantes o facies:

Musterienses de A (antiguo): alrededor del 10% son bifaces, pocas raederas, cuchillos
tradición de dorso y algunos elementos típicos del Pal. superior (buriles,
achelense (MTA) raspadores)
B (reciente): disminuyen los bifaces y raederas, aumentan los
instrumentos del pal. superior

Musteriense Abundantes raederas y puntas


típico

Musteriense Dominio de las raederas. Tipo Quina (no levallois, raederas anchas) y
charentiense tipo La Ferrasie (más soportes Levallois)
“tipo
Quina-Ferrassie”

Musteriense de Alto porcentaje de muescas y piezas denticuladas


denticulados

19
Talla discoide
Esta tecnología es muy antigua, propia del Paleolítico inferior, pero presente también en
momentos mucho más recientes de la prehistoria, incluso en los albores del neolítico. Permite
obtener lascas espesas con una planta de forma variable y una sección triangular. Lo que se
consigue son dorsos espesos. Núcleos piramidales/bi-piramidales.

Talla Levallois
Sistema que se basa en definir una única superficie, ligeramente convexa, sobre la que se
hacen extracciones predeterminadas. Una vez definida esa superficie, la técnica levallois
se diversifica bastante: según se busque sacar una única lasca apuntada o cuadrada, o se
quieran obtener láminas recurrentes sobre el mismo eje, o se busque toda una variedad de
productos.
Los productos Levallois son típicamente delgados, con filos muy cortantes. Su forma
concreta dependerá de los objetivos de la producción.

Talla tipo Quina


Se basa en la concepción del núcleo como un volumen a explotar, a partir de la
intersección de dos planos. Sistema de organización en series cortas de extracciones que van
alternando el plano de percusión.

Secuencia de las industrias líticas del paleolítico medio: bolomor-cova


negra

Paleolítico medio antiguo: fase A y B


Fase A: Documentada en la base de Bolomor: Nivel XIII
Tecnocomplejo de lascas y poca presencia de técnica Levallois. Ausencia de bifaces y
dominio de los denticulados frente a raederas. Piezas corticales frecuentes. Raederas rectas y
desviadas. En este nivel se documentan fuego, sílex y huesos quemados, hogares.

Fase B: Documentada en Bolomor: XII-VII


Conjuntos casi exclusivos de grandes lascas de caliza con poco retoque, vinculado a una
ocupación muy esporádica del yacimiento.

20
Paleolítico medio reciente (musteriense): fases C y D
Fase C: Bolomor VI a I y niveles inferiores de Cova Negra
Industrias de formato pequeño y reutilización del sílex. Industria elaborada a partir de núcleos
discoides y Levallois. Raederas tipo charentiense (Quina-Ferrassie) y desviadas. En COva
Negra, Musteriense tipo Quina antiguo: conjuntos con un alto índice de raederas, alguna tipo
charentiense, y bajos índices de Levallois y denticulados. Raederas desviadas, bifaciales,
dorso adelgazado.

¿Se da una reacción tecnológica a los cambios en el ecosistema, de un clima más o menos
riguroso? Estrategia de adaptación al medio: búsqueda de eficiencia tecnológica y gestión de
recursos.

Fase D: En Cova Negra, industrias plenamente musterienses que se agrupan en las facies
Charentiense. Dentro de la fase se aprecian dos etapas diferenciadas:
- Tipo Quina clásico: aumento de raederas y retoque tipo quina, descenso de técnica
Levallois y de los denticulados
- Paracharentiense: más técnica Levallois, piezas menos carenadas y un poco más
alargadas, aumento de las raederas con predominio de simples, convexas,
transversales y menos desviadas.

Cova Negra:
Evolución del Musteriense (neandertal) hasta su sustitución en el paleolítico superior
(sapiens). Industria de lascas (Levallois o no) con dos grupos principales: raederas y puntas,
además de cuchillos de dorso, denticulados, muescas y bifaces.

El Salt, Abric del Pastor, Gorham’s Cave, Cueva Antón,...

Adornos personales de los Neandertales


En diversas cuevas de Murcia se ha demostrado que:
- Los neandertales usaban adornos personales: conchas perforadas
- Usaban minerales naturales para hacer pigmentos y mezclas con diversos minerales dando
tonalidades rosas, rojizas, etc. unos 10k años antes de la llegada del homo sapiens
- Plumas de aves rapaces
Aporta una complejidad simbólica y cognitiva.

21
El estadio isotópico 5 es un interestadial dentro del cual 5e es el más cálido: Eemiense en
tecnología del NW europeo. A partir del 5e se dan breves ciclos fríos y cálidos.

Cova de Bolomor

Cova de Bolomor - paleoambiente y fauna - COPIAR - esto es breve no preocuparse solo que
la señora es to pesada con el paleoambiente y me da peresonsia

La gran fauna: ciervo, ciervo gigante, elefante de defensas rectas, tar, rinoceronte estepario.
Vegetación característica del piso bioclimático (supramediterráneo y oromediterráneo):
pinos de montaña, criófilos (especies frías), enebros, sabina.

Los pisos bioclimáticos bajaron unos 1000 metros en altitud. Se localizan al nivel del mar
especies que actualmente viven en zonas montañosas por encima de los 1000 metros (supra y
oromediterráneo). Al sur de la península se documentan las especies más cálidas.

Cova Negra
primeras fases glaciales del Würm
Recursos: elefante de defensas rectas, castor, rinoceronte, tar.

La fauna consumida es un reflejo del medio ambiente. En la secuencia de Bolomor y Cova


Negra se puede apreciar:
- Las faunas más cálidas (rinoceronte, elefante hipopótamo) desaparecen a partir del OIS 5
- Gamo común, ciervo, tar, caballo perduran durante todo el musteriense
- Muchos huesos tienen marcas de corte realizadas con sílex y fragmentaciones.
-En Cova Negra hay momentos que fue ocupada por hienas y la fauna es aportación de
este carnívoro

Los estudios isotópicos del Pleistoceno Medio aportan que en este son dependientes d euna
fauna terrestre; en el PS se incorpora la fauna marina. ¿Estudios isotópicos en neandertales de
ambientes costeros? La explotación de recursos marinos no tiene una asociación exclusiva al
PS (malacofauna).

22
Restos carbonizados: ¿consumo como alimento o aporte con el combustible?
La obtención de alimentos

La diversidad de especies puede ser explicada en parte a partir de las características


topográficas del entorno en el que se ubica el yacimiento. En entornos de fondos del valle
y sin grandes desniveles habrá una mayor presencia de cérvidos y de especies de campo
abierto como bóvidos y caballos, mientras que en los entornos más contrastados y abruptos
habrá mayor proporción de caprinos.

Las edades de muerte de los restos de fauna, partes anatómicas, y especies, indican una pauta
cazadora no especializada, centrada preferentemente en animales de grandes dimensiones,
además de herbívoros de talla mediana o presas pequeñas, y que se recurre al
aprovechamiento de la carroña.

La presencia puntual de restos de rinoceronte y elefantes ha estado considerada como


resultado de las prácticas de carroñeo, por la propia identidad de los restos y las posibilidades
cinegéticas limitadas de los neandertales.

Llevan una economía muy adaptativa y de elevadísima movilidad. Tienen competencia con
otros carnívoros: alternancia en la ocupación de las cuevas.

- Caza: animales asediados, separados del grupo y abatidos por los grupos humanos. Se
aprovecha la orografía. buenas condiciones en Cova Negra, El Salt, Columbeira, etc.
- Marcas de carnicería en la base de los cuernos y falanges para el aprovisionamiento
de sus pieles: El Esquilleu
- Recursos de río (Cueva Millán, Burgos): restos de carpas, truchas, anguilas,
- Dieta con aporte marino: Vanguard Cave, Gorham’s Cave

23
Tema 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras
sapiens sapiens

Cronología del Paleolítico Superior


- Final del OIS 3 - OIS 2: 35000 a 11000 BP. Würm II/III, III, III/IV, y IV.
- Dos regiones en la Península: Cantábrica y Mediterránea.
- Evolución dividida en culturas, según la sucesión estratigráfica y los fósiles directores.

Cultura Cronología BP

Auriñaciense ? - 26000 BP

Gravetiense 26 - 21000 BP

Solutrense 21 - 16000 BP

Magdaleniense 16 - 12000 BP

Generalidades
Aparece el H. sapiens sapiens (HAM).
Hábitat: de gran movilidad en los campamentos base y territorios explotados por un grupo.
Economía: de caza y recolección oportunista / generalista en el PM a una economía
especializada.
Cultura material:
- se desarrollan industrias líticas de hojas (talla laminar), Modo 4.
- se desarrollan industrias sobre huesos y asta (industria ósea).
- se desarrolla el armamento de propulsión mecánica (arco y propulsor).
Aparece el ornamento (?) y el arte figurativo (parietal y mueble).

Cazadores del bosque


Arcos. Armamento de propulsión mecánica. Aparece en Eurasia con la llegada del HAM en
torno a 45-42 ka BP. Es una innovación tecnológica que introducen los primeros HAM con su
llegada.

24
Flechas. ¿Se da el origen de esta tecnología 1000 años antes? Caso de Mandrin, Francia.
Hallazgo inserto en el debate de la llegada temprana del HAM a Eurasia y la transición del
PM a PS. Argumentación: es tecnología con una ventaja adaptativa frente a las sociedades
neandertales. Competencia de recursos - extinción.

En el nivel E de Mandrin se encuentra una industria lítica similar a la del PSI, intercalada
entre niveles interpretados como musteriense. Se utiliza para la defensa del HAM en 54 ka
BP (el PSI en otras regiones comienza en torno al 50-40 ka BP). En el PSI hay puntas
Levallois de tamaño reducido asociadas al uso de la propulsión mecánica.

Sin embargo, que una punta parezca ser de flecha no la convierte en una punta de flecha: hay
que tener en cuenta las fracturas diagnósticas de impacto. (se puede elaborar) (creo que aquí
hay un debatillo nose)

La transición Paleolítico medio-superior

Hay pocos yacimientos pertenecientes a la cronología 50 - 35 ka, que es el límite de la


validez del C14:
- Cornisa cantábrica: musteriense final con elementos “innovadores” (hojitas y
manifestaciones simbólicas) + industrias de transición (auriñaciense de transición +
chatelperroniense).
- NE: musteriense final más homogéneo, un auriñaciense arcaico muy precoz (39-38 ka
BP).
- Resto de la Península: perdura el musteriense hasta 40-30 ka BP (fechas tardías:
Antón, Gorham’s Cave…), cuando se sustituye por industrias claramente del
paleolítico superior: auriñaciense final y gravetiense.
- Yacimientos como Reclau Viver, L’Arbreda, Cova Negra, El Salt, Cova Beneito, …
presentan niveles del Paleolítico medio y del P. superior pero no hay continuidad
(“hiatus ocupacional”).

Las últimas poblaciones de neandertales en el sur podrían apuntar, en un principio, a ca.


28-30 ka a. C.: última batería de dataciones en Gorham’s Cave (2006). A partir de Carigüela:

25
ca. 28.4 - 22.4 a.C. (2007). (sobran tia si tu lo dices.
https://www.nature.com/articles/nature13621, https://doi.org/10.1017/S0003598X00067570)
Principales yacimientos y características industriales

El inicio del Paleolítico superior (PS)


A partir del 40.000 BP, hay una realidad muy compleja al Norte peninsular: un
Auriñaciense muy precoz en l’Arbreda o Reclau Viver (Girona), en la región cantábrica
habrán industrias de transición como Auriñaciense de transición en la Cueva del Castillo y
el Chatelperroniense algo más reciente.

En el resto de la península ibérica perdura el Musteriense hasta casi 30.000 BP (Cova Negra,
la Carihuela, Zafarraya o Columbeira). Hay un problema con las dataciones antiguas por el
umbral del C14. Las dataciones nuevas lo ratifican.

https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2021.107098

“In the Franco-Cantabrian region and Catalonia, the Upper Palaeolithic begins with three
assemblage-types found in stratigraphic order through the interval between 45,000 and 37,000 years
ago: the Châtelperronian, the Protoaurignacian, and the Early Aurignacian. A stone tool, the
Châtelperron point, and a bone tool, the split-based point, are index fossils of the first and the last,
respectively, but neither was ever found elsewhere in Iberia. This observation triggered the
proposition that, in regions situated to the south of the River Ebro drainage, the Middle
Palaeolithic persisted until the time when the Early Aurignacian gave way to the Evolved
Aurignacian, which is documented across all of Iberia by assemblages containing its index fossil, the
Roc-de-Combe bladelet. Put forth thirty years ago, this Ebro Frontier model found support in the little
radiometric evidence then available. Since, it has been shown that most apparently late occurrences
of the Middle Palaeolithic were an artefact of dating error, caused by incomplete decontamination of
radiocarbon dating samples, while claims have surfaced for the Early Aurignacian to be more
widespread than hitherto thought. While the validity of Ebro Frontier's premises has thereby been

26
called into question, continued support for the model is provided by the excavation of new sites,
the re-excavation of old ones, the application of luminescence techniques, and the radiocarbon dating
of robustly pre-treated samples. Moreover, and highlighting the key role that site formation process
and taphonomy continue to play in ongoing controversies, issues of association between the samples
and what they are supposed to date cast doubt on the two key claims for the presence of the Early
Aurignacian in Andalusia and Portugal. Along with the Iberian System range, the Cantabro-Pyrenean
cordillera represents a formidable physical obstacle to travel and communication, potentially
enhanced during Last Glacial times because of rapid and major fluctuations in aridity, glacier extent,
and plant cover. [...] Given known associations between technocomplexes and human types, these
regions' Late Mousterian can be taken as a proxy for the persistence of Neandertal populations,
and therefore constitutes a case study of choice for analyses of the variation in the intensity and
frequency of biological and cultural interactions among low-density, small-scale populations of
Palaeolithic hunter-gatherers.”

Según la teoría de la Frontera del Ebro, la cuenca del Ebro representó una barrera
biogeográfica para el paso del HAM, región más ligada al resto de Europa. Al sur del Ebro
aparece un auriñaciense más evolucionado y tardío ¿debido a una llegada posterior del
HAM?

Evolución tecnológica
Se desarrolla el modo 4, con la talla por presión y la talla laminar. Utilizan de soporte láminas
y hojas, hay una diversificación tecnológica y una tendencia al microlitismo.

Cultura Cronología BP Industrias-tecnología

Auriñaciense ? - 26000 BP Azagayas de hueso

Gravetiense 26 - 21000 BP Retoque abrupto

Solutrense 21 - 16000 BP Retoque plano

Magdaleniense 16 - 12000 BP Microlitismo

Azagayas R. abrupto R. plano

27
Industrias de transición:
Auriñaciense de transición, ca. 40 ka BP
Es un estadio intermedio entre el musteriense y el auriñaciense clásico. El nivel 18 de El
Castillo se interpreta como un palimpsesto con materiales musterienses,
chatelperronienses y auriñacienses.
Chatelperroniense
Se da desde Asturias al País Vasco. Se caracteriza por un esquema operativo discoide y
puntas de Châtelperron a partir de una morfología rectilínea. Son realizadas sobre
láminas con una punta aguda y desviada. Tienen un dorso curvo con retoque abrupto.

Auriñaciense
Comienza hacia el 39-35 BP al norte de la PI (cornisa cantábrica y NE peninsular)
y en el resto no se documenta hasta momentos más avanzados. Se distingue el
auriñaciense arcaico del evolucionado.
Al sur del Ebro:
- No se documentan bien los inicios: las dataciones más antiguas están
alrededor del 29 ka BP. ej. Cova Foradada. Las primeras industrias del
Paleolítico superior corresponden con momentos avanzados del
Auriñaciense, con azagayas de hueso. Se asocia con la aparición del Homo sapiens
sapiens, aunque la ocupación del territorio todavía es escasa y limitada a pocos
yacimientos.

Útiles característicos:
Domina la producción de hojas y láminas a partir de la reducción de núcleos prismáticos.
a. Lámina Dufour. Es sobre una hoja de pequeño tamaño, recta o curva.
Presenta retoque directo en un borde e inverso en el otro. Rectilíneas
son típicas del auriñaciense arcaico y las curvas el auriñaciense
evolucionado.
b. Raspadores carenados. Se hacen sobre lasca espesa y
tienen un frente oval o circular.

28
c. Raspadores con muesca. Son sobre lasca espesa y tienen un frente espeso,
prominente, y enmarcado por muescas laterales.
d. Buril “busqué”. Está formado por 2 planos, uno de ellos con muesca y forma curva.

Técnica del golpe de buril. Se utiliza para la fabricación de útiles en hueso/asta (azagayas),
confección de objetos de arte mueble, incisiones, perforaciones, grabados, etc. Aparecen en el
PM pero hay una abundancia en el PS por la industria ósea.

Auriñaciense temprano, precoz / protoauriñaciense


Reclau Viver: Ocupaciones neandertales contemporáneas a la llegada de los primeros
humanos modernos (debate sobre la extinción y teorías de contacto/aculturación), hace unos
39000 años. La última ocupación paleolítica es inmediatamente anterior al hundimiento del
techo de la galería (15ka).

L’Arbreda: los neandertales la habitaron entre hace unos 9000 y 39000 años, mientras que los
humanos modernos lo hicieron entre unos 39000 y 16000 años. Se encuentran láminas
dufour.

Gravetiense
El número de yacimientos aumenta y se comienza a observar una serie de características
regionales. Hay escasa variabilidad diacrónica (27000-22000 BP). Son características:
a. Las puntas de la Gravette y microgravette. Son puntas de dorso con perfil
recto/rectilíneo. La extremidad distal es puntiaguda y la proximal es
puntiaguda/ojival. Puede presentar retoque inverso en la base.
b. Las piezas de retoque abrupto
c. Los buriles de Noailles. Se hace sobre truncadura en hoja o lasca.
d. Puntas de Font-robert. Son puntas pedunculares sobre hojas que
pueden ser de dimensiones variables y presentar retoque simple
directo o inverso. El pedúnculo presenta un retoque abrupto.

Solutrense
Constituye el verdadero punto de inflexión en la secuencia del PS. Presenta varias
innovaciones.
- El retoque plano cubriente (<45º) para la fabricación de puntas (gran sentido estético).

29
-Talla por PD con percutor blando y talla por presión para los acabados.
-El procedimiento técnico de mejora del material lítico destinado a servir como
dardos o lanzas.
- Son puntas de buen tamaño pero ligeras y de sección longitudinal rectilínea.
- Los diferentes tipos de puntas solutrenses son un buen indicador cronológico
y geográfico.
- Las puntas que mejor representan la singularidad de estas facies son las de
pedúnculo y aletas del Solutrense superior.

Se concentran en yacimientos de la cornisa cantábrica, la fachada mediterránea y la


desembocadura del Tajo, frente a la escasez en el interior peninsular. En Cova del Parpalló y
Abauntz: hay industria lítica basada en puntas de pedúnculo y aletas, puntas con muescas/ de
escotadura; industria ósea basada en azagayas monobiseladas y biapuntadas.

La distribución de las puntas de proyectil del


Solutrense superior.
- Las puntas de base cóncava se restringen al cantábrico.
- Las de escotadura (Monthaud/Serinyadell) a los
Pirineos orientales y NE peninsular
- Las de pedúnculo y aletas a la fachada mediterránea
(Ebro), llegando hasta Portugal.
Se trata de marcadores estilístico-étnicos, regionalización

Magdaleniense
Una industria lítica caracterizada por la microlitización (= reducción de tamaño de las
piezas), raspadores, buriles, láminas de dorso, etc. Se halla asociado a una riqueza de
manifestaciones de arte parietal y mueble. Hay dos grandes conjuntos:
- Sin arpones (inferior)
- Con arpones (medio, superior y final)
hay una riqueza de utillaje fabricado en hueso y asta. Se asocian
con el uso económico las azagayas, varillas, arpones, propulsores,
y anzuelos; con un uso doméstico las espátulas, punzones, agujas
y alisadores; y con adornos los colgantes, silbatos, flautas, arpones, propulsores, anillos,
cuentas, bastones, etc.

30
El modo de vida en el paleolítico
superior
Se aumenta la esperanza de vida respecto al
PM. Según el número de niveles de ocupación,
la población del Auriñaciense-Gravetiense se
podría haber duplicado en el
Solutrense-Magdaleniense. Son grupos
familiares o tribales que se reúnen
temporalmente (intercambio de bienes,
comunicación, ceremonia, intercambio de
mujeres). La movilidad se veía condicionada
por los cambios climáticos de la glaciación
Würm (mareas, zonas de aprovechamiento de
recursos, migración de animales:
especialización).

El hábitat
La mayor parte de los yacimientos se distribuyen en la franja litoral por bajo de los 500
metros.

En cueva: tiendas, paravientos que mejoran las condiciones de hábitat. Hogares, desechos
alimentarios y restos de talla hablan de la estructuración del espacio, la función y la
estacionalidad. En el norte de la PI hay hogares y zonas de talla en áreas exteriores mientras
que las pinturas se sitúan en las zonas más profundas.

Al aire libre: Hay campamentos base, ocupados durante etapas más largas y por mayor
número de personas; y campamentos especializados, orientados a la obtención de alimentos o
materias primas.

31
La Garma (Omoño, Cantabria)
Campamento magdaleniense conservado intacto por el derrumbe de la boca de la cueva. Se
conservan restos de hábitat y objetos cotidianos. Es un suelo magdaleniense con gran restidad
de restos (galería inferior): fauna consumida, útiles líticos, arte mueble, elementos
constructivos (“cabañas”). Hay restos de la base de construcciones/cabañas adosadas a la
pared de la cueva.

Enterramientos
Cueva Morín: dos fosas con inhumaciones cubiertas por un túmulo de tierra. En Morin I la
cabeza y pies se han separado del cuerpo, acompañado de restos de animales. (Auriñaciense)
Lagar Velho: Niño de Lapedo, niño de 4-5 años. Próxima a una vértebra cervical se encontró
una concha perforada y caninos atróficos de ciervo. Cubierto de ocre rojo. Gravetiense.
Posibles enterramientos “secundarios” en Beneito y Parpalló.
El Mirón (Cantabria): Magdaleniense. Enterramiento secundario de un individuo joven,
probablemente mujer, bajo un bloque de piedra con grabados. Se trata de diversos huesos
teñidos en ocre (una mandíbula, una tibia con mordeduras de animal, diversas vértebras y
costillas falanges, parte del cráneo, etc) depositados contra una pared, cubiertos con el bloque
de piedra y rodeados de pequeñas hogueras. Carece de un ajuar asociado.

Ejercicio que puso Paloma en clase

32
Dinámica medioambiental

Europa en el Último Máximo Glacial (LGM, OIS2)


Casquete glaciar escandinavo = 3000 m de hielo. Hay un descenso latitudinal y altitudinal de
flora y fauna, con una reducción de la cubierta vegetal. Gran cantidad de agua se acumula en
los continentes en forma de hielo, así que desciende el nivel del mar.

En el UMG el nivel del mar se sitúa unos 125 m por bajo del actual (regresión- mayor
extensión de tierra). Hay amplias zonas litorales (hoy en día sumergidas) donde hubo
ocupación de cazadores-recolectores.

Grotte Cosquer (Marsella)


Santuario de arte paleolítico entre el 27-19 ka BP (Gravetiense y
Solutrense). La entrada se encuentra 30 metros por debajo del nivel
del mar actual.

Cova del Parpalló.


En el UMG la vegetación estaba constituida por el pino salgareño, los enebros y las
leguminosas. Las zonas de estepa con herbáceas serían lugar de pastura de los grandes
hervíboros (bóvidos, caballos, cabras).

Cova les Cendres caracterizada por el dominio del pino salgareño, enebros y matorrales de
leguminosas.

Permafrost: capa de suelo permanentemente congelada (pero no permanentemente cubierta


de hielo). En regiones muy frías o periglaciares (tundra).
La fachada mediterránea de la PI era la zona más cálida de Europa en el UMG.

La explotación de recursos animales


Caza especializada: el espectro de especies representadas en los yacimientos no refleja los
biotipos de cada región, si no que la caza se centra en algún animal de hábitat muy específico.
Por ejemplo, el ciervo en la región cantábrica. Nuevas herramientas favorecen la caza:

33
aparece el uso del propulsor, que aumenta la fuerza y la distancia del tiro del proyectil (gran
variedad de puntas en el solutrense). Habrá recursos marinos y fluviales, más abundantes al
final del Paleolítico (transgresión marina): moluscos como la lapa, el bígaro, o peces como el
salmón. Hay una mejor conservación de los recursos animales que los vegetales, aunque
estos también serían muy importantes en la dieta.

En el magdaleniense hay una importante explotación de los recursos marinos. Continua


habiendo especialización, pero más compleja y con mayor diversidad: caza de dos o tres
especies junto con los recursos marinos y explotación de recursos de tamaño más pequeño.
La ocupación del territorio se divide en el campamento base de ocupación anual y los
yacimientos estacionales logísticos. Se dan en radios que permiten la explotación de recursos
costa-interior.

Cova les Cendres y Cova de Blaus: fractura sistemática de huesos marginales para la
obtención de los máximos recursos alimenticios.
Coves de Santa Maira: marcas antrópicas en huesos de conejo, marcas de percusión,
mordeduras humanas y fracturas por flexión.

Fauna del Paleolítico superior: cantábrico


Auriñaciense: caza similar al musteriense
Gravetiense-Solutrense: comienza la especialización con 70% de ciervo en algunos
yacimientos. En otros la especialización de dos especies (ciervo-cabra; ciervo-caballo;
ciervo-rebeco) o tres (ciervo-cabra-rebeco; ciervo-cabra-caballo). Estos cuatro animales
forman la base de subsistencia, tienen un menor porcentaje los bóvidos.
Magdaleniense: mayor especialización con una subsistencia basada en el ciervo o cabra, que
puede llegar hasta 80% de los restos. Decae caballo-rebeco-bóvidos.

La explotación de los recursos vegetales


Pocos datos referentes al consumo de vegetales durante el paleolítico superior debido a la
conservación y a muestreos sistemáticos en los yacimientos. Yacimientos costeros en
Andalucía, Gibraltar y Nerja muestran la recogida sistemática de piñones.
En el tardiglaciar y principios del Holoceno se observa una mejoría climática y por ende se
recolecta una gran variedad de frutos y semillas silvestres.

34
Coves de Sta Maira:
Durante todos los periodos culturales documentados se observa la recolección de gramíneas,
leguminosas, bayas de rosáceas, bellotas. En el Holoceno se documenta la recolección de
olivas y uva silvestre.
Aquí se hallan las evidencias más antiguas en europa de cuerdas de esparto trenzadas
(datación directa). Se debería utilizar para almacenamiento, transporte, etc. Hay improntas de
cestería en arcilla conservadas por la exposición al fuego: cestos recubiertos de arcilla para
impermeabilizarlo.

El mundo simbólico

(voy a excluir la parte historiográfica de cómo se descubrieron las pinturas, los congresos
sobre ellas etc., son dos diapos)

35
Mueble Parietal

Técnica Grabado, escultur,a pulido, Grabado, repiqueteado, pintura, soplado,


pintura tamponado/punteado

Soporte Hueso, asta, piedra Roca

Contexto Estratigrafía Cueva, aire libre

Utensilios

Grabado Buril, lascas

Pulido Alisadores

Pintura Pinceles, cañas

La profundidad del arte parietal en las cuevas supone la necesidad de iluminación. Tenían
sistemas de iluminación portátil: Lámpara de Lascaux. Se han hecho estudios
experimentales sobre ella. Hay un encendido reiterado de las lámparas mediante movimientos
bruscos y rápidos (oxigenación) sin necesidad de acercarlas al fuego También se piensa en
posibles puntos fijos de luz (Nerja), lámparas de piedra con grasa de animal, y antorchas.

Pigmentos

Ocres Óxido de hierro

Carbón vegetal Manganeso

Aglutinantes Resinas, adhesivos,


grasas, miel

Motivos del arte paleolítico


a. Animales: Bisonte, Uro, Caballo, Ciervo, Cabra, Mamut, Reno, Elefante, Oso, Foca,
Aves, Peces,...
b. Signos: cerrados (rectangulares, triangulares o tectiformes) o abiertos (serpentiformes,
agrupación de puntos, líneas)
c. Antropomorfos: humanos, manos, signos sexuales.

36
Representaciones zoomorfas
En el conjunto del arte europeo, más del 95% corresponden a 7 especies: caballo, bisonte,
uro, ciervo, mamut, cabra y reno. Su importancia varia por regiones. Exhiben un gran
naturalismo en el control de las proporciones. Convenciones técnicas: relieves y formas
naturales, superposición parcial (profundidad de campo y perspectiva), disposición de figuras
sobre línea de suelo imaginaria. Se aprovechan las formas de la roca para generar volumen.

Cova Fosca (solutrense, 15 animales y signos grabados); Cova de Reinós (solutrense, cabra
pintada); Cova de les Meravelles (solutrense, grabado de un uro).

Cueva del Moro, manifestación de arte paleolítico más meridional de Europa. Se trata de
grabados de caballos y signos en pintura roja. Las figuras más antiguas tienen 20k años
(solutrense).

Arte parietal cantábrico


- Altamira
- Covalanas, 20 ka BP, monocromía en rojo. Se concentra la mayor parte de las figuras
en un área bien delimitada.
- Santimamiñe, 14 ka BP, monocromía en negro. El panel principal tiene un caballo
rodeado de bisontes, similares a otros conjuntos magdalenienses.
- Cueva de Llonín: detalle de una cabeza de cierva con bandas de estriado rellenando la
parte de la cara y el cuello, superpuesta a representaciones abstractas en rojo más
antiguas. Las superposiciones parciales llevan a una estratigrafía cromática a partir de
la cual podemos ver la evolución estilística observando paralelos estilísticos y
dataciones.

¿Pintaban lo que comían? - no necesariamente, los resultados de la cueva de Ekain no


coinciden.

Los signos
Cuando no es posible identificar con certeza formas de animales o antropomorfos se recurre a
los signos. Se ven frecuentemente aislados y también en asociación con las representaciones

37
de animales. Tienen morfologías estandarizadas. En el parietal mayormente se da pintado
(laciformes, tectiformes, vulvas, arboriformes), mientras que en el mobiliar de da en
grabados. su significado es enigmático ¿abstracto, esquematización de la realidad? En
cualquier caso, es interesante notar la coexistencia de un arte realista con otro
esquematizado.

Tectiformes:
El Castillo (Cantabria). Composición de signos cuadriláteros y agrupaciones de puntos de la
galería conocida como “El Rincón de los tectiformes”.
Las Chimeneas (Cantabria). Signos tectiformes. Al estar
pintados con carbón se han podido datar por radiocarbono:
15 ka BP (magdaleniense). ¿Representación abstracta de la
realidad? ¿Trampas, lugares?
La Pasiega (Cantabria): signos claviformes en rojo.
El Pindal (Asturias): signos claviformes en rojo en vertical.

Puntos: El Castillo

Tito Bustillo (Asturias): sala lateral con múltiples representaciones pintadas en rojo. Signos
tradicionalmente vinculados con la representación de órganos sexuales.

Antropomorfos: una representación muy escasa


Venus de Las Caldas (Asturias): Magdaleniense. Figura femenina con rostro
bestializado. Es un fragmento de propulsor, llama la atención la decoración de
un elemento funcional.

Tito Bustillo, Los Casares, Hornos de la Peña, Fuente del Trucho, …

38
Cronología estilística del arte rupestre

Basada en estilos evolutivos. Los estilos se ayudan de dataciones 14C para afinar la propuesta
estilístico-evolutiva.

Estilo Periodo Signos Figuras Características

IV Reciente- Fase antigua: Tiende al


Magdaleniense naturalismo, completando las
superior/final figuras con abundantes detalles.
Tienen pelaje en crineras y
vientres (convención del despiece
en m.). Se da una combinación de
Antiguo-
técnicas y se realzan los
Magdaleniense volúmenes
inferior y medio Fase reciente: más animación y
movimiento, menor detallismo.

III Solutrense Siguen una línea cérvico dorsal


medio y superior en S pero menos pronunciada.
- magdaleniense Hay mayor detallismo y se
inferior continúa la desproporción
corpórea. Surge la tinta plana.

II Gravetiense- Organización de figuras en


Solutrense paneles en áreas concretas de las
inferior estaciones. Animales con línea
cérvico dorsal en S. Cabeza y
extremidades pequeñas y
desproporcionadas. Perspectiva
torcida en los cuernos. Ausencia
de detallismo.

Estructuralismo del arte


Leroi-Gourhan habla de la existencia de reglas temáticas en la distribución espacial de los
motivos. Los conjuntos faunísticos muestran una no arbitrariedad:
- Grupo A (caballos) y grupo B (bóvidos) se ven presentes en casi todas las
estaciones, en más de un 50% total de animales.
- Grupo C: cérvidos, caprinos, mamuts, renos (10%)
- Grupo D: animales “peligrosos” (osos, rinocerontes, felinos, cánidos) 2%
- Otros: aves, seres híbridos, peces… menos del 1 %

En cuanto a los signos:


- S1: simples, formas abiertas y alargadas

39
- S2: complejos, cerrados o geométricos
- S3: puntuaciones y digitaciones

Para Leroi-Gourhan existe una organización precisa del espacio decorado o una pauta en las
relaciones espaciales de la figura y en su posición respecto a la topografía de las cuevas. Hay
una distribución no arbitraria.

En un santuario, hay animales centrales: los “femeninos” son los uros y los bisones, los
“masculinos” son los caballos. Estos suelen ir cortejados de animales periféricos más
variados y ambiguos. Todo el conjunto se puede completar con idiomorfos y antropomorfos.

Interpretaciones del arte

1. El arte por el arte (finales del s. XIX). Realizadas por placer estético sin carácter
transcendente. Influencia del anticlericalismo.

2. Totemismo. Influencia de la etnografía comparada: el animal es considerado como un


antepasado de una comunidad y venerado por ello. Diversos animales en una cueva
representan diferentes familias-clanes. No explica la representación sistemática de las mismas
especies por toda Europa.

3. Magia simpática de caza y fecundidad (Breuil a principios del s. XX). Los animales
representados constituyen parte de la dieta de las comunidades cazadoras. Se pintan en las
zonas oscuras de las cuevas: ceremonias subterráneas. De la misma manera, las venus son

40
por la fecundidad. La investigación posterior demuestra la incoherencia de los animales
representados y consumidos, así como la importancia de los recursos vegetales, que nunca se
representan.

4. Estructuralismo y dicotomía sexual (Laming-Empaire y Leroi-Gourhan mitad del s.


XX). Binomio bisonte-caballo (femenino-masculino) y combinación de signos sexuales.

5. Neopsicología y chamanismo (Lewis Williams y Dowson, 1988; Clottes y Lewis


Williams, 1996). De nuevo basado en la etnología comparada. Hablan de representaciones en
estado alterado de conciencia pero los estudios muestran la representación sistemática de
signos estandarizados y de animales. El chamanismo sería el intermediario entre el mundo
real y el sobrenatural. A comparación con el arte de los San, el chamán dirige la ceremonia
(drogas, música y danza), adquiere un estado de tránsito en el que se pintan animales
realistas, serpentiformes, puntos, cuadrados, que se han comparado con las manifestaciones
del arte paleolítico.

Cova del Parpalló (Valencia)


En ella encontramos más de 5000 plaquetas grabadas y pintadas, del Gravetiense al
Magdaleniense. Se trata de un centro de producción especializado/santuario. Se han
recuperado en la estratigrafía así que tenemos la evolución de las técnicas y los motivos a lo
largo de 15 k años, que podemos datar con criterios distintos a los estilísticos, es una
referencia para el arte europeo.

Se da grabado y pintura, que pueden aparecer combinados. El grabado es realizado con


instrumentos de sílex y sin un esbozo previo; la pintura, excepcional en el arte mueble
paleolítico, muestra tintes planos y trazo lineal.

a. Solutrense. Domina el trazo simple, doble y múltiple, y ya es importante la pintura.


Hay cierta desproporción en los animales, una perspectiva arcaica y signos sencillos.
En el solutrense medio los zoomorfos reducen la desproporción y muestran atención
por el detalle interno, así como la ejecución de escenas.
b. Magdaleniense. Ya no se pintan los zoomorfos y el grabado es de trazo simple y
profundo. Los animales están en perfil absoluto y al final hay cierta perspectiva en
las figuras y atención por los detalles (ojos).

41
El arte mueble cantábrico

Los testimonios más antiguos se atribuyen al auriñaciense típico (caballos de Hornos de la


Peña) y al gravetiense. Son perfiles de figuras aisladas,
sin detalles. En el solutrense habrá mayor variabilidad,
con los signos y las representaciones figurativas que
hablan de una mayor complejidad técnica en los
grabados.

(me asf literalmente yo)

El “estilo clásico” comienza en el Solutrense avanzado y Magdaleniense inferior. Las figuras


grabadas expresan el tratamiento de volumen y el sombreado.

La mayoría del arte mueble cantábrico pertenece al magdaleniense, con el desarrollo de los
recursos expresivos: perspectiva, sombreados y volúmenes. Atención a los detalles.
Contornos recortados, rodetes.

El adorno personal

Las conchas
Desde los inicios del paleolítico medio se utilizan los moluscos como objeto de adorno -
colgantes. Los gasterópodos (“caracoles”) y escafópodos (“colmillos de mar”) son los más
numerosos, frente a los bivalvos. Las conchas de los moluscos fluviales y terrestres son
mucho más escasas. En la mayor parte de los casos pertenecen a especies que no tienen
valor económico y que han sido recogidas en las playas, una vez que el animal ha muerto.

Dientes de animales
Cueva de Praileaitz: Adornos en incisivo de ciervo. La doble
perforación serviría para pasar por ellos dos finas cuerdas paralelas
fijando la posición del diente, de forma que las incisiones quedarían
visibles.
Cueva de las Caldas: colgante sobre fragmento de diente de
cachalote con bisón y cetáceo. El soporte fue cuidadosamente

42
recortado y posteriormente pulido de manera intensa; una vez realizados los motivos
decorativos fue perforado mediante la preparación de uno de los lados con una incisión
profunda, cortada por rotación posterior realizada con un perforador.

La estandarización de los adornos y su posición en zonas del cuerpo visibles habla de


comunicación, de identificación de los papeles ocupados por los individuos en el grupo
(género, edad, estatus social) y de identidad grupal. Un lenguaje simbólico compartido por
grupos que habitan un territorio muy amplio habla de comunicación, intercambios,
contacto…

Ejercicio que puso Paloma en clase

43
Tema 5. Las sociedades cazadoras-pescadoras-
recolectoras del holoceno

El impacto del Holoceno


El fin de las glaciaciones, el incremento de las temperaturas y de la humedad, y las
condiciones templadas que vienen con el Holoceno tienen por consecuencia el aumento y la
diversificación de la masa forestal. Por tanto, hay una mayor diversidad y obtenemos los
paisajes actuales. Esto lleva a la implantación definitiva de la economía de amplio espectro
y a innovaciones tecnológicas.

La fusión de los grandes casquetes polares y el aumento del nivel del mar llevan a un
aislamiento físico de algunas zonas y a la colonización de nuevos territorios. Se da así una
reducción de la movilidad y por tanto encontramos un aumento de enterramientos y
cambios en las manifestaciones artísticas.

Se abre la puerta a la economía de amplio espectro con el almacenaje de bellotas, castañas,


avellanas, olivas, etc. durante el año.

El Holoceno (MIS 1) se subdivide clásicamente en diferentes fases climáticas determinadas


por los registros polínicos y sedimentológicos europeos. A nivel general, en la actualidad,
se establece una división general: Holoceno Inferior, Medio y Superior.

Antiguamente, hasta el 2018 se dividía de la siguiente manera:


- Preboreal (117000-10200). Sube la temperatura y humedad lo que ayuda a la
expansión de los bosques atlánticos y mediterráneos.
- Boreal (10200-900/8800). Es un periodo templado, decaen los pinares y suben las
especies forestales.
- Atlántico (9000/8800-5700). Es un periodo templado y húmedo (máxima expansión
de los bosques: encinar y robledal)
- Subboreal (5700-2700/2500). Frío y seco. Impacto de las actividades agrícolas.
- Subatlántico (2700/2500-actualidad). Cortos periodos fríos. Antropización.

44
Desde junio de 2018, el Holoceno se ha periodizado de la siguiente manera:
- Holoceno inferior (11700-8200). Corresponde con el piso Groenlandiense. Definido
por el sondeo NGRIP.
- Holoceno medio (8200-4200). Corresponde con el piso Norgripiense. Definido por el
sondeo NGRIP1.
- Holoceno superior (4200-actualidad). Corresponde con el piso Meghalayense.
Definido por una estalagmita de la cueva Mawmluh (India).

En rojo, la curva de las variaciones de la temperatura media anual de la superficie del mar
para los últimos 14000 años obtenida a partir del estudio de las alquenonas del testigo
procedente de sondeo MD95-2043 del fondo del Mar de Alborán al sureste de Málaga. En
azul, la curva de variaciones del 18O obtenida del testigo de hielo del sondeo GISP2.

45
Epipaleolítico - Mesolítico: los conceptos
Paleolítico: piedra tallada, arte realista y naturalista, glaciaciones, animales extinguidos,
modo de vida cazador/recolector…
Neolítico: piedra pulida y cerámica, clima templado, animales actuales y domésticos,
agricultura…

Nacen otros conceptos para definir un periodo intermedio entre estos dos:
- Epipaleolítico: expresa continuidad respecto al Paleolítico
- Mesolítico: etapa de transición / cambio hacia el Neolítico

Epipaleolítico (escuela francesa). Expresa la continuidad de los modos de vida y complejos


industriales que caracterizan los momentos finales del Paleolítico superior, con una
adaptación relativa de las comunidades humanas a la nueva realidad medioambiental que
supondrá la llegada del Holoceno. Tardiglaciar.

Mesolítico (ámbito anglosajón). Grupos humanos que inician una serie de estrategias
económicas subsistenciales, potenciadas por los cambios producidos por la llegada del
Holoceno.

Evolución tecnológica

Se desarrolla el Modo 5 durante el epipaleolítico, caracterizado por elementos microlíticos, el


soporte de láminas y hojas, la diversificación tecnológica. Habrán dos grandes ciclos:
- Epipaleolítico (11-9 ka BP), continuidad con el Paleolítico.
Aziliense cantábrico
Complejos microlaminares en la fachada mediterránea:
Tipo San Gregorio
Tipo Malladetes
- Mesolítico (9-6 ka BP), ruptura con la tradición anterior, innovaciones.
Antiguo
- Contextos microlaminares (sauveterroides - Italia y Francia)
- Mesolítico de Muescas y Denticulados (fachada mediterránea)
- Mesolítico inicial en Portugal

46
Reciente
- Mesolítico cantábrico / Asturiense
- Mesolítico Geométrico A
- Mesolítico Geométrico B
- Mesolítico Geométrico C (sólo Portugal)

Zona cantábrica
Epipaleolítico microlaminar - aziliense cantábrico
Se siguen ocupando la mayor parte de las cuevas anteriores (niveles sobre el Magdaleniense
final). La caza se basa en el ciervo, la cabra, el rebeco, el corzo y el jabalí. En la PI estos
yacimientos se disponen en una franja septentrional. La mayoría de dataciones de C14 ubican
este periodo entre 11000-9000 BP.

El proceso de microlitización ya presente en la industria magdaleniense se acentúa. Los


útiles característicos serían laminillas de dorso apuntadas, puntas azilienses, raspadores
cortos, y habrán menos buriles. Se reduce el utillaje óseo. El útil más característico de este
complejo es el arpón aziliense, en asta, de sección aplanada, amplio, y con una perforación
en la base en forma de ojal.

En las manifestaciones artísticas desaparece el arte naturalista y el arte


figurado en general. Se dan trazos rectilíneos o líneas de puntos en rojo o
negro.

Mesolítico: asturiense cantábrico (9000-6000 BP)


Predominan los picos asturienses, con una forma estandarizada y abundantes
(fósil director) en concheros. Esto habla de una especialización en recursos
costeros.

La fachada mediterránea
Las sociedades cazadoras recolectoras perduran hasta ca. 6600 BP, cuando aparecen las
primeras comunidades neolíticas. Hasta entonces habrá:

47
- Epipaleolítico microlaminar: predominio de láminas de dorso abatido
- Mesolítico de Muescas y Denticulados: industria de canto, lascas, muescas y
denticulados
- Mesolítico Geométrico: predominio de trapezios, triángulos y segmentos

Mesolítico de Muescas y Denticulados


- Valle del Ebro, Navarra, litoral Mediterráneo.
Hay una ruptura con la tradición paleolítica magdaleniense
basada en el utillaje macrolítico sobre lascas, la desaparición
práctica del utillaje microlaminar, y el aumento de muescas y
denticulados. Se reconoce en pocos yacimientos:
Santa Maira. Es el yacimiento de este tecnocomplejo más
estudiado de la fachada mediterránea. La secuencia se
concentra en el nivel 3 y en total el yacimiento contiene
evidencias desde magdaleniense-neolítico.

Mesolítico Geométrico
Es la última cultura de las sociedades cazadoras-recolectoras en la PI.
Tiene 3 fases (A, B, C). La cronología de las fases A-B es de
8600-7500 BP.

Se lleva a cabo una vuelta a la microlitización con la geometrización


de las industrias, un fenómeno extendido a partir del 6500 cal BC. se
enlazará con la tradición anterior mediante hojas y láminas de dorso,
raspadores y piezas con muesca, macroútiles sobre caliza y cuarcitas etc. Su
generalización queda documentada en la segunda mitad del VII milenio.

En este tecnocomplejo hay útiles compuestos: se desarrollan técnicas para fabricar


microlitos como puntas de proyectil y dientes de arpón. Se han hallado estigmas de
uso sobre materia de dureza media: hueso y madera ()<cestería, raspado, así como
microfracturas y estriaciones que se relaciona con una probable utilización de los
geométricos como puntas de proyectil.

48
En estos proyectiles habría una variedad de enmangues con relación al tipo de animales
cazados y a su tamaño. Hay herramientas vinculadas al corte vegetal no leñoso (juncos,
cestería), al trabajo de la madera en actividades de raspado y cepillado, a la explotación de
materia dura y blanda animal.

Los principales yacimientos del Mesolítico Geométrico fase A (6500-6000 BC) atienden a
dos áreas grandes vertebradas por los principales ejes fluviales y la zona costera:
- Área oriental: costa mediterránea y valle del Ebro (y cabecera)
- Área occidental: costa atlántica y estuarios de los ríos Sado, Mira y Tajo

Evolución industrial:
Fase A: 6500-6000 cal BC. Se da alrededor de la primera mitad del VII milenio cal BC.
Tiene un componente geométrico con predominio de trapezios, retoque abrupto, basicamente
trapezios alargados de uno o dos lados cóncavos (Cocina I, Botiquería 2, Costalena c3, Pontet
e, Peña d inferior, Azipea AI)
Fase B: 5800 - 5400 cal BC. Se inicia hacia el primer cuarto del VI milenio cal BC.
Predominio de los triángulos de retoque abrupto. Los triángulos de lados cóncavos de tipo
Cocina resultan especialmente significativos. (Cocina II, Botiquería 4, Kampanoste Goikoa
III medio, Aizpea AII)
Fase C: 5400 cal BC. Se inicia hacia la mitad del VI milenio cal BC. Hay una importancia de
los segmentos de retoque en doble bisel. Aparecen elementos tecnológicos neolíticos:
cerámica y domésticos (debate de su existencia en el Este peninsular).
Si admitimos la incorporación de bienes de cultura material neolítica en estos últimos
grupos, seguida de un lapso corto de tiempo de la transformación hacia formas
económicas de domesticación, se produciría lo que en la bibliografía viene referido

49
bajo “aculturación”. Algunos autores advierten de este extremo exclusivamente en
relación con la región portuguesa.

Cuestiones de poblamiento
Hay un número importante de yacimientos vinculados a marjales y albuferas, con especial
incidencia en la explotación de recursos acuícolas: Portugal y fachada mediterránea. En el
Alto Ebro y bajo Aragón otra parte de los yacimientos se interpretan como altos de caza, que
ofrecen una gran diversidad de especies: cérvidos, caprinos, uros, además del conejo, sin una
especialización clara.

Las ocupaciones no son muy prolongadas pero sí recurrentes. Habrán vacíos de ocupación en
parte de la fachada atlántica, interior de Andalucía, parte de Cataluña o la Meseta.

Mesolítico Geométrico en Portugal: un poblamiento en conchero


Los llamados “concheros portugueses” se localizan principalmente en el estuario de los ríos
Tajo, Sado y Muje, así como en diferentes puntos de la costa portuguesa que se extiende
desde la península de Lisboa hasta el Algarve. Se caracterizan por constituir asentamientos
al aire libre recurrentes en mismo lugar con unos altos índices de visibilidad al estar
formados por extensas acumulaciones de conchas de moluscos, desechos del consumo
intensivo de este tipo de recursos.

Han sido objeto de excavaciones intensivas poniendo al descubierto una serie de evidencias
de estructuras habitacionales, de actividades domésticas, así como de enterramientos. A
nivel general, están caracterizados por una explotación intensiva de recursos marinos y
fluviales de aguas salobres, donde habitan distintas especies de moluscos, crustáceos y peces,
a lo que se suma el consumo de fauna, principalmente ungulados y aves.

Cronológicamente su desarrollo tendrá lugar entre el VIII y


el VI milenio a.C. y el final coincidiría con el
establecimiento de las primeras sociedades neolíticas en esta
zona del suroeste peninsular.

La elección de los lugares de asentamiento en los ríos Tajo y


Sado están directamente relacionados con la línea de estos valles fluviales de las terrazas

50
cuaternarias. Sin embargo, durante el VI e inicios del V milenio BC se produce una
transformación de estas riberas fluviales en marjales y marismas. Eso supondrá una
interrupción en la ocupación de la mayoría de estos yacimientos, que coincide con el
establecimiento de las primeras comunidades neolíticas en la región.

Destacan en estos yacimientos restos de huesos de perro, procedente del Cabeço do Pez,
interpretado como evidencia de los registros más antiguos de domesticación del perro en
los contextos del mesolítico, junto a lo observado en otras regiones europeas.

Economía del Epipaleolítico - Mesolítico


Se mantiene la tradición magdaleniense pero con adaptaciones al nuevo medio: sin grandes
variaciones faunísticas, mayoritariamente especies de bosque (corzo, rebeco, jabalí). La caza
está dirigida a individuos jóvenes y crías. Hay una menor representación de especies de
espacios abiertos (caballos y bóvidos). Los vegetales alcanzarán una gran variedad con la
expansión del bosque. Habrá una importante explotación de recursos litorales (caracoles,
erizos de mar, peces de mar abierto).

El holoceno lleva a la extinción de la megafauna. Sube la temperatura y el nivel del mar. Se


dan cambios en el paisaje (en cuanto a las formaciones vegetales). Esto lleva a la
diversificación de la economía y a la instalación de la economía de amplio espectro.
- Mamíferos de medio tamaño
- Pequeñas presas
- Recursos marinos
- Recursos vegetales

Hábitat epipaleolítico
Se comienza a elegir en base al fácil acceso a parajes diversificados, con un
semi-nomadismo y diversos modelos de poblamiento, por ejemplo:
Zonas costeras y estuarios atlánticos: recursos más estables, zonas de cabañas y
necrópolis
Montañas de interior: recursos compartimentados y que se renuevan cíclicamente.
Migración estacional.

51
Litoral cantábrico: densa red de lugares entre costa y montaña por vías fluviales,
cerca de la costa y a baja altitud.

Cuevas y abrigos. Se dan lugares especializados, altos de caza. Tienen secuencias largas y/o
repetidas. Son abundantes en la geografía mesolítica (Cocina).
Campamentos al aire libre. Mangraneres.
Cabañas
Cabezo de la Cruz: cabaña mesolítica, se encuentran restos de la cubierta, los troncos caidos
convergen hacia el interior.

En este momento el arte es lineal geométrico y no se da el arte figurativo (plaquetas de


Cocina)

Enterramientos
¿Nueva forma de interacción social?

Moista do Sebastiao: 34 sepulturas en general de un cadáver, excavadas en tierra, tumbados


y/o con las piernas flexionadas, adornos de conchas perforadas, ocres y carbones.
Cueva de los Azules (Aziliense): Fosa previamente excavada con ofrendas (huesos, animales,
útiles líticos y óseos, cantos pintados, malacofauna). Hay restos de ocre en el individuo y
ajuar.
La Braña: Individuo 1 apoyado sobre su costado izquierdo, flexionado, en posición fetal.
Acumulación de fragmentos de formaciones calcáreas en uno de sus costados, recogidas y
aportadas de forma intencional con la aparente voluntad de delimitar o proteger el lugar
donde se había colocado el cuerpo. Adorno compuesto de caninos de ciervo macho con una
fuerte presencia de adultos: animales cazados.

Los cementerios mesolíticos portugueses se enmarcan en la tradición del mesolítico atlántico


europeo.

Se caracterizan en general por:


- Diversidad en las formas de enterramiento: individuales/múltiples. Supone la
reapertura de enterramientos previos para la incorporación de nuevas inhumaciones.

52
- Retirada de algunas unidades anatómicas seleccionadas. Así, por ejemplo en
Moita do Sebastiao, identifica en algunos casos deposiciones constituidas por sólo
cráneos.
- Rituales funerarios complejos. En muchos casos no se trata de una deposición
inmediata de la persona (punto anterior) sino de rituales largos.
- El volumen y la concentración de enterramientos en un mismo sitio indica una mayor
cohesión de la comunidad y su vinculación a un territorio determinado, y por tanto la
identificación del grupo con un territorio.
- Los ajuares funerarios se limitan a escasos objetos constituidos principalmente por
elementos de adorno realizados en concha.
- Al no observarse diferencias entre enterramientos y los ajuares funerarios que
acompañan a los individuos se considera la inexistencia de diferencias de estatus
interpersonales, a pesar de la complejidad organizativa en la conclusión de las
prácticas funerarias.

Antropofagia en Santa Maira Nivel 3:


- Marcas de desarticulación igual que en fauna
- Marcas de corte (lítica)
- Marcas de dentición humana
- Alteraciones térmicas
Es un evento puntual (hay una economía de amplio espectro), no vinculado con el estrés
alimenticio. ¿Es un comportamiento institucionalizado? ¿Tiene significado social?

Síntesis
Tecnología
- Epipaleolítico microlaminar
- Macrolítico con denticulados
- Epipaleolítico geométrico

Economía
- Intensificación económica, pero de amplio espectro
- Caza especializada: ciervo-cabra-conejo
- Recolección: olivas, legumbres, rosáceas, bellotas

53
- Pesca-marisqueo

Hábitat:
- Abrigos y cuevas cerca de cursos de agua
- Al aire libre cerca de albuferas y estuarios
- Campamentos-base y estacionales invierno-verano
- Altos de caza
- Necrópolis

Organización social:
- Bandas de nivel familiar
- Densidad demográfica baja
- Reducción de movilidad. Estacionalidad
- Redes sociales amplias
- Arte lineal-geométrico
- Necrópolis - atención igualitaria a los difuntos. Identificación con el territorio.

Parte de Camalich, apuntes de clase en sucio (tengo que organizarlos)

Tema 6 El neolítico en el este peninsular

El trabajo de la mujer está asociado a la labor agrícola. Cuando hablamos de sociedades


ganaderas, hay una división de la ganadería (asociada al ámbito masculino) y otro tipo de
tareas relacionadas con la actividad femenina. la mujer no sólo se dedica al mantenimiento
del ámbito doméstico sino que también a la subsistencia del grupo.

El neolítico se desarrolla en el holoceno medio, iniciado con el periodo atlántico.

54
Atlántico: 5500-3000-2500 a.C. Es la etapa más cálida y húmeda. Hay transformaciones
radicales en el litoral mediteráneo. Con ello se produce la expansión del bosque y la
detención de la transgresión marina (aumento del nivel del mar por los deshielos).

En él se dan los procesos de neolitización y los inicios de la metalurgia.

Una intervención antrópica indica el inicio de la transformación del medio … Una serie de
necesidades constructivas que supondrá una deforestación cada vez mayor. Se abren espacios
boscosos y se produce una captación de los recursos madereros para la construcción y
alimentación de los hogares. La producción alfarera requerirá de gran cantidad de
combustible.

En este periodo tiene lugar los procesos de neolitización y los inicios de la metalurgia. Están
registrados en estudios polínicos que en una laguna de SN en el 6000 se detectan polvos
saharianos (calima). Comienza ya a producirse toda una serie de intervenciones
medioambientales que traen como consecuencia crisis o cambios que implican adaptaciones o
reajustes de esa dinámica social a lo que son esas pequeñas nuevas realidades.

El pleistoceno en relación al holoceno. El pleistoceno en cantidad de tiempo tiene una


duración que la separa de manera considerable de la duración del holoceno. Podemos darnos
cuenta de cómo cambia la transformación de las sociedades de las economías cazadoras
recolectoras y modos de vida cambiados por la movilidad a sociedades agricultoras ganaderas
que van a depender de estrategias económicas novedosas que se activan a partir de entonces.

Uno de los focos principales es el próximo oriente, donde la aparición de las estrategias
agropecuarias están datadas en el 9mil a.C. Del creciente fértil deriva la neolitización de
Europa y del Mediterráneo. De modo que ya de entrada podemos indicar que hay dos vías de
neolitización: una terrestre y otra marítima. Sin embargo, no sólamente tiene lugar aquí la
economía agropecuaria (también en China, México, los Andes, Sudeste Asiático, África
Subsahariana), no de un único foco irradia hacia el resto del planeta, sino que de manera
paulatina e independiente sociedades inician ese cambio o transformación.

55
Se valora una serie de causas desde los primeros momentos para entender el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. El próximo oriente fue un foco de atracción para los
investigadores, siendo destacado el yacimiento de Jericó.

Gordon Childe - teoría del Oasis


Braidwood - busca origen en Kurdistán
Boserup - Proceso demográfico
Binford - Combinación de demografía y sedentarismo
Rindos - Modelo de interacción
Hayden - Prosperidad por acción competitiva, dos grupos humanos compiten en un mismo
territorio que sólo es viable para uno. De esa competitividad surgen las nuevas estrategias
económicas.
Flannery, Bogucki, Ingold, etc - Causas de estructura social

Los modelos han cambiado a lo largo del tiempo. Los funcionalistas ya unían una serie de
causas estudiadas antiguamente. ¿Por qué se desarrollan mecanismos que impliquen la
reproducción artificial de ciertas especies? ¿Cómo nos metemos a nivel social en esos
conflictos que implican carencias de todo tipo? Si la salud y el nivel de vida de los últimos
paleolíticos es mejor que el de los primeros neolíticos. El periodo Holoceno es un periodo de
abundancia. El desarrollo de la agricultura y la ganadería se considera el resultado de
múltiples causas.

Surge en el P.O. Se marca como lugar estratégico Jericó, pero el primer sitio donde se
documentan esas estrategias. De manera paulatina se van reproduciendo la adquisición de las
prácticas agropecuarias en diferentes sitios del marco mediterráneo hasta llegar a la península
ibérica (Cavalli-Sforza). No tenemos localidades norteafricanas pues hay escasa información
de la misma.

¿Cómo se produjo la neolitización en Europa?


No puede tratarse de un esfuerzo autóctono. Los agriotipos de cereales de la neolitización no
están presentes en el continente europeo. La neolitización desde PO se trata de una
colonización por influencias culturales o por …. Se está incidiendo qué es lo que juegan las
sociedades indígenas en los lugares donde se desarrollan las sociedades neolíticas. Hay
diferentes ritmos de neolitización. las poblaciones que se mueven deben adaptarse a los

56
diferentes territorios. De manera casi inmediata se producen cambios en las especies
cultivadas. Las leguminosas sí que aparecen registradas en Europa. por ejemplo. Hay una
adquisición de las nuevas prácticas con los nuevos elementos, sino que además las prácticas
se adaptan a las especies susceptibles a ser domesticadas del entorno inmediatoDentro del
modelo difusionista marítimo, el sentido más esencial sería el modelo capilar o percolativo,
que deriva del sistema de relaciones intergrupales de las sociedades de cazadores
recolectores, donde se movilizan ideas y conocimiento pero no personas. Entendemos que
deben haber varias vías de acceso entre la península ibérica y el norte de África. No sabemos
muy bien si el movimiento es del norte a sur o de sur a norte. Desconocemos cómo se
produce ese movimiento.

Hay una fuerte incidencia de la ocupación en toda la plataforma litoral, menos en la zona
septentrional. En el este de la PI y en la fachada atlántica. debemos pensar que es un proceso
de colonización marítima. Es verdad que la zona de Cataluña tiene una característica del
neolítico diferente del resto de la península y de Portugal, que también se diferencia. De
nuevo, la zona central peninsular presenta un enorme vacío. Algunos puntos destacados pero
escasos si comparado con las áreas extensamente ocupadas.

Ese vacío, también presente durante el pleistoceno, obedece a la dificultad para encontrar los
yacimientos. Las construcciones del proceso de sedentarización son en negativo. El
movimiento del terreno para ajustar el suelo a la necesidad de los cultivos conduce a ocultar
una serie de sitios arqueológicos que suelen aparecer de forma casual en construcciones o en
zonas agrícolas. También obedece a una mayor incidencia de la investigación. En la zona del
este peninsular y en la zona meridional portuguesa hay un número mayor de universidades
dedicadas al estudio de la prehistoria. Como consecuencia, tenemos un peor conocimiento de
esos ámbitos territoriales.

Novedades económica
Agricultura: 8 cultivos: trigos, cereales, leguminosas. (escanda, esprilla, candeal, cebada,
guisante, lenteja, arveja, haba)
Fauna: oveja, cerdo, cabra, toro.

Novedades tecnológicas

57
Se inician experimentaciones anteriores con barro y piedra pulimentada. Con el neolítico se
estandarizan los molinos de mano por la necesidad de transformar el grano. Se da la
explosión de los tejidos.

Novedades sociales
A nivel social hay cambios en la concepción del trabajo. La producción agrícola y ganadera
son trabajos más esclavizantes. Los ritmos de la agricultura pueden permitir un descanso pero
la ganadería no. Esto es lo que conduce al proceso de sedentarización. Del grupo se podrán
mover los pastores, en todo caso. También lleva a un aumento demográfico. Para garantizar
la posibilidad de cosechar el año siguiente y para prevenir una mala cosecha se deben
controlar las preservas o excedentes. No es una cuestión de control asambleario; surgen las
primeras personas que dirigen o controlan una comunidad y por tanto diferencias sociales.
Además, nuevas creencias en el ámbito de un universo simbólico que se transforma y cambia.
Actividades caníbales, por una cuestión simbólica de ingerir los restos de un familiar o como
resultado de un conflicto y señal de dominancia.

Es necesario disponer de receptáculos donde no sólamente podamos almacenar el excedente


sino también para procesar los alimentos. El procesado de alimentos tiene una importancia.

El Neolítico en el País Valencià


5.600-3.150 a. C.

Las bases de defensa del inicio del neolítico es a partir de la llegada de grupos humanos a ese
territorio inmersos ya en las formas que acompañan al neolítico. Tiene lugar en esos
momentos el paso de la economía cazadora recolectora a una productora. entre los
yacimientos más relevantes: Cova de l’Or, Cova de la Sarsa, mas d’is, Cova d’En Pardo,
Cendres, etc.

58
En el marco del PV el neolítico antiguo se articula en varias clases. Neolítico Ia, Ib, IIa.
Campaniforme en torno a mediados del III milenio.

En el PV, la mayoría de sitios son yacimientos en cuevas. El conocimiento de los yacimientos


del neolítico antiguo al aire libre es bastante reciente.

El Modelo Dual
Para la zona del PV se defiende la llegada de colonos, que se establecen en un territorio
previamente ocupado. Tiene lugar el establecimiento de esas poblaciones llegadas de fuera y
la aculturación paulatina de las poblaciones de sustrato, las indígenas epi
paleolíticas/mesolíticas.

Cuando se plantea el modelo dual (Fletcher, Fortea), se plantea que las sociedades indígenas
actuarán como sociedades totalmente pasivas. Llegan los colonizadores y ad emanera
paulatina van haciendo que las sociedades indígenas entren en el cambio radical de estrategia
económica y modos de vida.

Trabajos más recientes (GG Tiensa?) trabajan en la conexión de las sociedades neolíticas y
mesolíticas. Plantean en función de los hallazgos del ámbito alicantino que la única manera
de explicar la conexión de la sociedad indígena con esos nuevos inquilinos del territorios va a
ser mediante la resiliencia o van a estar en conflicto continuo, de los que no tenemos
evidencia. Pero sí tenemos evidencia de la ocupación de territorios diferentes. Una resistencia
compartiendo territorios más que pensar en un conflicto continuo.

Se producirían escenarios de distinto tipo, no tiene por qué ser un sólo escenario al que
debamos obedecer. Se pueden dar situaciones muy dispares ante un contacto colonizador.

En síntesis el MD propone dos formas básicas de neolitización del PV: los cazadores
recolectores adoptan la cultura y la neolitización ex novo del componente demográfico.

El neolítico antiguo aparece organizado en dos momentos: Neolítico antiguo cardial y


epicardial; el último es el que se movería una vez estabilizado al resto de territorio para
colonizar el ámbito peninsular.

59
Hay cambios en el paisaje neolítico entre el neolítico antiguo y el neolítico final,
consecuencia de la intervención del ser humano es más agresiva desde este momento. La
intervención sistemática del ser humano en relación al medio no es sostenible en el neolítico.
La explotación de las zonas de bosque cambió considerablemente, para la elaboración de
objetos y para las estructuras de combustión.

Uno de los cambios tecnológico que más incidirán en la afección del medio boscos es la
cerámica.

La cerámica es el nuevo fósil director. es la gran tecnología neolítica. Sabemos que están
fabricadas a mano. Para su producción se necesita arcilla, desgrasantes y agua. LAs
cerámicas tendrán diferentes acabados, que nos sirven para establecer los diferentes
momentos del neolítico.

(...)

(...)Hay piedra pulida antes del neolítico (elementos de molturación…). Para la elaboración
de este nuevo instrumental pulimentado se recurre a materias primas de durezas diferentes
(basalto, diabasa,...). Primero se talla y se realiza una reforma y se termina mediante el
pulimento con otra roca abrasiva y con el uso del agua. (...)

(...)

Mundo funerario
Durante el V o IV milenio tiene lugar el desarrollo del megalitismo, que no está presente en
este ámbito del territorio peninsular (PV). Lo común en estos momentos es el enterramiento
en cuevas naturales que constituyen espacios sepulcrales. Los restos pueden presentar casos
de traumatismos por accidente o violencia interpersonal. Esos traumatismos intencionados
nos informan de conflictos durante el desarrollo de las sociedades neolíticas.

Evidencias del enterramiento del neolítico antiguo en toda la PI son limitadas. No se presta
atención al mundo funerario.

60
Arte del Neolítico
Tenemos poca información del arte que se desarrolla desde las sociedades mesolíticas y el
inicio del megalitismo.

Encontramos arte levantino. Naturalista, dinámico y narrativo. narran un hecho o un


acontecimiento, los animales están constituidos por cabras o ciervos y la figura humana
aparece relacionada con actividades sinérgicas, de caza. Además de la fachada mediterránea,
este arte también aparece en territorios limítrofes (Aragón, Albacete, Jaén). Hay un debate
sobre los autores: últimas sociedades cazadoras-recolectoras o inicios del neolítico pero
anterior al arte macroesquemático.

El arte macroesquemático se constituye de grandes figuras esquemáticas. Normalmente las


figuras humanas tienen una posición que se vinculan con los orantes, y también aparecen
representados esquemas serpentiformes. Este arte se distribuye sólo en el área norte de
Alicante. Si analizamos las representaciones de este arte vemos una relación directa entre las
figuras representadas y las que aparecen en uno de los recipientes cerámicos de la Cova de
l’Or, orantes. Son figuras esquematizadas con brazos en alto.

El Neolítico en el noroeste peninsular


cronología
Destacable: La Draga (Bañolas, Gerona), Can Tintoré y Minas de Cavá (Barcelona)
(...)

Prácticas funerarias
Son prácticamente inexistentes. La única excepción viene marcada por la cueva de Can
Sadurní. Aparecen algunos depósitos asociados a grandes contenedores con cereales, restos
de ovicaprinos y un conjunto lítico tallado y elementos de ornamentación personal.

61
A inicios del V milenio se da un cambio en las costumbres funerarias, que nos demuestran
cambios en la estructura social y económica que acontecen desde entonces. Se dan los
depósitos sepulcrales en cuevas y abrigos así como en estructuras megalíticas. Estos espacios
mortuorios se caracterizan por la colectividad.

Si bien se observa cómo a medida que avanza el milenio se tiende a la individualización en el


enterramiento de las personas, teniendo como consecuencia que a finales del IV milenio haya
un cambio en la construcción de las estructuras funerarias. por cuanto comienzan a realizarse
fosas y cistas que se distribuyen en un espacio destinado a la muerte de manera individual o
colectiva.

En el caso de Can Sadurní, de la etapa cardial clásica en Cataluña, no se muestra conexión


anatómica, en algunos casos los huesos aparecen rodados o afectados por el fuego. Estos
aspectos son constantes en el neolítico. Hay semillas carbonizadas asociadas a los niveles de
enterramiento en CS.

(...)

Edad del Bronce

Los inicios del neolítico en el sur peninsular se acogen a una serie de presupuestos de los que
se parten por un grupo de investigadores que han centrado su trabajo tanto en el neolítico
reciente/final así como en el desarrollo de la primera metalurgia y su consolidación con la
edad del bronce.

Marcar una secuencia a partir de lo que se considera neolítico reciente o mediados del IV
milenio. Debemos tener presente la configuración geográfica de Andalucía. Las
características medioambientales actuales de Andalucía albergan gran variedad entre ellas.
Esto significa una abundancia de materias primas y de recursos agropecuarios.

En Andalucía tenemos asentamientos del IV milenio, evidencias de estructuración funeraria.


La economía agropecuaria se generaliza en el sur más reciente que en el este peninsular. los
cambios que se operan hasta llegar a la edad del bronce se ven de manera más o menos clara.

62
Grupo de Granada:
- Neolítico final (3500-3300/3200 AC): Incluye una fase denominada Cobre temprano
(Cultura de Almería).
- Cobre Antiguo (3300/3200-3000/2900 AC)
- Cobre Pleno (3000/2900-2700/2600 AC)
- Cobre tardío (2700/2600-2500/2400)
- Cobre final (2500/2400-2200/2150) Implementación del paquete campaniforme. transicion
a edad de bronce

cobre- pre campaniforme y campaniforme. no hay secuencia

63

También podría gustarte