Está en la página 1de 16

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

0002

CAMBIO CLIMÁTICO DURANTE LAS ERAS GEOLÓGICAS EN LOS


ANDES

MONOGRAFÍA

Responsables de la monografía:

Inga Condor Rosary Gabriela.


Matos Mondargo Jose Carlos.
Rosales Avellaneda Cristhian Kevin.
Valencia Figueroa Fernando.
Vílchez López Michael Lois.

Profesor:
Álvarez Montalvan Carlos Enrique.
Resumen:

En el holoceno se encontró el retroceso de los glaciares en los andes en sus

diferentes 3 etapas, esto causó un gran impacto al suelo al pasar del tiempo: El

holoceno temprano, medio y tardío, que se basan en el calentamiento global-

atmosférica con una inversión fría antártica. En el caso del Pleistoceno, este

también comprende 3 etapas: inferior, medio y superior. Durante estos períodos se

registraron cambios climáticos que afectaron directamente a la vegetación. Estos

cambios climáticos también se debe a la intervención del hombre ya que manipula la

producción agrícola esto causa daños en algunos casos irreparables en el suelo y a

su vez al medio ambiente.

Introducción:

En esta monografía se abordará el tema del Clima de los Andes durante los

períodos del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno) y el Antropoceno, además, se

tocarán subtemas como: la vegetación, retroceso de glaciares, sedimentos, ríos,

lagos, bosques, ecotonos, entre otros, durante el Holoceno temprano, medio y

tardío, al igual con las tres etapas del Pleistoceno: inferior, medio y superior.
CUATERNARIO CAPÍTULO 1

0.1 Holoceno FERNANDO

En el holoceno tuvo 3 etapas, El holoceno temprano, holoceno medio y el

holoceno tardío, en estas 3 etapas hubo cambios significativos, para conocer esta

información nos centramos en los registros de sedimentos lacustres de la

Cordillera de Mérida en los Andes del norte de Venezuela documentan la historia

de la variabilidad glacial local y los cambios climáticos durante el Holoceno.

El Holoceno (glaciares):FERNANDO

Para investigar estos valles que contienen estos lagos tienen composiciones de

lecho rocoso e isometrías similares, pero tienen diferentes elevaciones y aspectos

de la cabecera, lo que los hace útiles para investigar la magnitud del pasado

glaciaciones, en el Holoceno temprano hubo una gran disminución de glaciares en

los andes venezolanos, como evidencia podemos ver en algunas cuencas

permanecen libres de hielo y solo los valles con cabeceras más altas contienen

evidencia de la glaciación, en el Holoceno medio ahí podemos que la condiciones

poder que las condiciones cambiaron ya que pasó a convertirse libre de hielo y más

seco como evidencia podemos encontrar que el glaciar en el valle avanzó de w8.1 a

6.6 ka y luego retrocedió durante las últimas etapas del medio Holoceno, en el
Holoceno tardío fue un periodo más calidez y humedades y poca extensión de hielo.

También hubo períodos decenales a multi centenarios de mayor acumulación de

sedimentos clásticos durante los últimos 4 ka, probablemente en respuesta a

períodos de enfriamiento o cambios de precipitación.

1.1 Holoceno temprano

El traslado del humano durante el holoceno temprano y tardío - glacial tiene

un entorno donde el cambio climático es muy rápido es importante restaurar el

orden del cambio climático. A medida que el sistema oceánico-atmosférico global

cambió del modo glacial al interglacial. En un análisis se registró glaciares y de

vegetación de alta resolución sugiere que los glaciares Fuego-Patagónicos

avanzaron entre c.12.600 y 10.300 años 14C AP, la comprensión, coincidente con la

inversión fría Antártica pero es identificable con la desglaciación temprana del norte

de la Patagonia después de c.14.500 años 14C AP. El Holoceno temprano (c.10.300

a 8.200 años 14C BP) está dominado por una fase árida extrema seguida por el

regreso de condiciones más húmedas en c.8.200 años 14C BP.

La posterior aridez o fase árida del holoceno temprano, las barreras de

glacio-fluviales hicieron que expansión de las personas se limitarán al movimiento,

especialmente en el norte de Tierra del Fuego, hasta el regreso de condiciones más

húmedas después ca.8200 años AP, cuando los westerlies volvieron a su posición

actual.

1.2 Holoceno medio ROSARY

Se presentan datos de almidones que sugieren el uso de plantas por grupos para

viajeros que ocuparon el río San Eugenio durante la primera mitad del Holoceno

medio. Los datos indican el aprovechamiento de plantas ricas en carbohidratos,


entre las que se encuentra una variedad de Phaseolus, convirtiendo al Cauca medio

en una región promisoria para estudiar la domesticación y la expansión de este

género.Los granos de almidón junto a la tecnología lítica, sugieren la importancia del

uso de plantas como una importante estrategia adaptativa entre los grupos que

habitaron en el Cauca del Holoceno medio.

El registro de polen recuperado en otros contextos arqueológicos de la zona,

muestra cambios en la vegetación que debían estar inducidos, no solamente por la

presencia humana, sino por el manejo del bosque y uso de plantas como recursos

alimenticios , lo cual corrobora y avala la información obtenida a través de los

almidones y los artefactos líticos. Además de estas plantas, se recuperó una

cantidad importante de polen de palmas pertenecientes a los géneros Bactris spp.,

Geonoma spp., Socratea spp., y Scheeleaspp., que constituyen potenciales

recursos económicos . Balée y Gely utilizan el concepto de manejo del bosque para

referirse a la manipulación de plantas que sugiere a la distribución natural de los

recursos, induciendo su concentración en parches con diferentes niveles de manejo

y control antrópico , siendo la principal consecuencia la aparición de bosques

antropogénicos resultado de interacciones culturales milenarias, como son

actualmente los bosques de palmas de la Amazonía o los bosques de nueces y

bambúes de Brasil . Este modelo de cambios se basa en la «hipótesis de cambios

intermedios» que consiste en el aumento de la diversidad de especies vegetales y

animales, como consecuencia directa de los cambios del medio .

1.3 Holoceno tardío ROSARY


En 1823 los restos de los cavidos silvestres fueron analizados en los

yacimientos del Holoceno tardío (ca. 1000 A.P.) de las cuevas Tixi y El Abra en las

sierras de Tandilia en Argentina. Los huesos exhiben cortes realizados con

instrumentos líticos con un patrón definido. Los huesos exhiben cortes realizados

con instrumentos líticos con un patrón definido, en el proceso no se hizo uso de la

médula ósea ni se descuartizó la carcasa. En los sitios Cueva El Abra y Cueva Tixi

de las

En las Sierras de Tandilia Oriental fueron capturados e incorporados a la

subsistencia de sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío dos

especies de roedores cávidos: Cavia aperea y Galea texensis. En primer lugar se

procedió al despellejamiento, descartando la piel por debajo de la mitad distal de la

tibia y del antebrazo. El cuero se habría retirado completo para su uso posterior. Los

miembros fueron procesados antes de la cocción o durante el consumo, retirando la

carne de los sectores en que adquiere mayor volumen, sin desarticular el miembro .

0.2 Pleistoceno inferior: CRISTHIAN

El Pleistoceno inferior se encuentra subdividido en dos pisos, el Gelasiense y el

Calabriense cuyo límite se establece en 1,8 Ma en el GSSP de la Sección Tipo de

Vrica (Calabria, Italia), coincidiendo con el antiguo límite Plio-Pleistoceno. Este se

caracteriza por un rápido cambio de eventos climáticos extremos (glaciares e

interglaciares) en la zona Periodicidad de 41.000 años hasta 0,9 Ma. en ese punto

estos eventos climáticos extremos son más pronunciados después de 0,6 Ma

Ocurre en un ciclo de 100.000 años. En estos nuevos ciclos y según Registro de


isótopos, crecimiento lento y fluctuante del gran manto. El hielo desaparece durante

la mayor parte del ciclo, seguido de una rápida ablación Df+5555uración de unos

10.000 años. Pequeñas fluctuaciones entre 41.000 y 23.000. Los años no

desaparecen, sino que continúan como fluctuaciones secundarias en gran parte

oculto bajo el nuevo ciclo de 100.000 años.

Pleistoceno medio: CRISTHIAN

Se hicieron prominentes durante el Pleistoceno medio. Características del cambio

climático Cuaternario han provocado el registro de glaciares e interglaciares,

causantes de cambios ambientales, animales y neutralizar cortando periódicamente

las plantas importantes. En esta subserie los viejos glaciares de los que se

separaron vivió en el Pleistoceno y fue su depósito y formación en los valles alpinos.

y los Pirineos. En la antigua terminología Una alta montaña, un afluente del

Danubio, definidos por Penck y Bruckner en 1909 Pero la mayoría im- Importante

Última Edad de Hielo (Würm) y ocurrió durante el período del Pleistoceno Superior.

Sí, la última subserie del Pleistoceno incluye este último Mesolítico, anteriormente

conocido como "Tyrrhenian" en el Mediterráneo (Mar Tirreno) y la última edad de

hielo. El inicio del Pleistoceno Medio se establece a los 780 Ka, coincidente con la

inversión paleomagnética Matuyama / Brunhes y el estadio isotópico 19.

En lo que se refiere al registro de grandes mamíferos fósiles y más o menos

coincidiendo con este límite (Azanza et al., 1999), se produce en el Mediterráneo

occidental una renovación faunística total, apareciendo gran parte de las líneas

evolutivas de los mamíferos actuales, incluyendo el hombre.


Pleistoceno superior: Michael

En el caso del Pleistoceno superior, la dieta principal de los habitantes de la

Amazonía consistía en el consumo de raíces, tubérculos y frutas, además de

muchas plantas con efectos narcóticos y/o medicinales. Todo esto complementando

la ingesta de animales mediante la caza y pesca. Por otra parte, muchas de estas

plantas (palmeras, tubérculos y frutas) para el consumo, las cuales dominaban los

mosaicos de sabanas y ríos de bosques tropicales, fueron recolectadas para la

creación y/o establecimiento de campamentos momentáneos y algunos

semipermanentes; debido a esto, muchas plantas de la dieta, prevalecieron a la

transición del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano, además de que estas

especies se volvieron predominantes. No obstante, hallazgos recientes, muestran

que el cultivo de plantas también se dio o situó en los bosques del noroeste de la

Amazonía. Para continuar, abordemos los ecotonos, estos son las zonas y/o límites

entre dos ecosistemas diferentes. Ahora que sabemos qué son los ecotonos, existe

un ecotono del tipo sabana-bosque que podría haber permitido y/o concedido las

condiciones ideales para los primeros colonizadores. Este ecotono es: Llanos de

Mojos, este, a la vez, posee zonas o localidades con bosques donde predominan las

palmeras, como La Lindosa y Monte Alegre. En este ecotono, se hallaron indicios de

cultivo de plantas, pero de manera muy primitiva.

Monzón de verano: MICHAEL


El monzón de verano es un periodo en el cual existen cambios, estos

cambios se han podido observar en lagos y glaciares. Un caso en particular es en el

Valle del Mantaro, el monzón de verano ha sido causante de inundaciones y

deposiciones en ríos del Valle del Mantaro. También de aperturas del Valle, lo cual

conlleva al retroceso de glaciares.

Vegetación: MICHAEL

La vegetación se vio afectada por el efecto de los climas más secos y fríos

durante el holoceno, sin embargo, algunas especies de plantas continúan presentes

en nuestra época. Claro está que otras especies han cambiado, e incluso

desaparecido, en zonas tropicales. En el caso de la vegetación durante el Holoceno,

dominaban los bosques de Nothofagus, los cuales son notoriamente resilientes al

cambio climático, ya que están presentes con ligeras variaciones en su estructura y

composición. Estos bosques estaban presentes en los Andes del norte de la

Patagonia, no obstante, esta zona fue afectada directamente por los colonos,

cambiando y/o afectando a los Nothofagus. (Jara, et al., 2019).

Por otra parte, en Bolivia, en la laguna Khomer, existe un registro de

sedimentos de 18 000 años, este registro expone que hubo incendios debido a la

variación climática y, esta variación climática, ha sido el principal factor que ha

afectado y/o influenciado en los Andes orientales. Se tiene registro de un incendio

“importante”, un incendio que eliminó el bosque de Polylepis durante un evento seco

del Holoceno en toda la región, afectando así, directamente, a la vegetación,


extinguiendo un lago y haciendo, a su vez, el incendio más intenso. (Iriarte, et al.,

2019).

ANTROPOCENO CAPÍTULO 2

Efectos climáticos: JOSÉ

Los cambios climáticos pueden provocar efectos climáticos, estos pueden

afectar un cambio global, y esto conlleva un cambio para los ecosistemas,

afectandolos de manera negativa y destruyendolos. Además estos cambios son

acumulativos, significa que seguirán afectando a más áreas y ecosistemas.

3.1 Erosión del suelo: JOSÉ

La erosión del suelo puede provocar el deterioro de los ecosistemas donde se

encuentran, ya sea por la agricultura u otras actividades del hombre, ya que significa

eliminar la capa superior del suelo. Si está erosión no se controla puede llegar a

desaparecer la vegetación de un ecosistema o incluso alterando de manera muy

grave, y esto significa que ese suelo no será fértil.

3.2 Producción agrícola JOSE

Es una de las principales razones, de la vulnerabilidad, debido a su

manipulación, llegando a afectar o intervenir en el cambio climático, esto implica un

cambio en los tiempos de siembra, lo cual afecta en el rendimiento de los cultivos y

su rápida producción debido a los cambios climáticos. Aunque esta práctica es


llevada a cabo por familia con problemas de obtener ingresos económicos

adecuadamente. Sin conocer que pueden afectar sus ecosistemas, con estas

prácticas.

Agrobiodiversidad: CRISTHIAN

Un sistema de conocimiento sobre la agrobiodiversidad es esencial para abordar los

cambiantes desafíos del Antropoceno del planeta, incluidos el desarrollo sostenible

y la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad, la justicia social, el

cambio climático y la contaminación por nutrientes. En una biodiversidad, es

importante crear conciencia y analizar las complejas interacciones de la

biodiversidad con la alimentación y la agricultura, ya que vincula la ciencia, la

academia, la gobernanza y la política. El nuevo conjunto de conocimientos,

combinado con los resultados del proyecto, apunta hacia direcciones futuras en

investigación, políticas y gestión. Un sistema de conocimiento sobre la

agrobiodiversidad es esencial para abordar los cambiantes desafíos del

Antropoceno del planeta, incluidos el desarrollo sostenible y la seguridad

alimentaria, la conservación de la biodiversidad, la justicia social, el cambio climático

y la contaminación por nutrientes. En una era de sistemas terrestres dominados por

humanos, es esencial aumentar la comprensión y el análisis de las complejas

interacciones de la biodiversidad con la alimentación y la agricultura como nexo de

la ciencia, la academia, la gobernanza y la política. El nuevo cuerpo de

conocimiento, combinado con los resultados del proyecto, apunta a direcciones

futuras en investigación, política y gestión. Un sistema de conocimiento sobre la


agrobiodiversidad es esencial para abordar los cambiantes desafíos del

Antropoceno del planeta, incluidos el desarrollo sostenible y la seguridad

alimentaria, la conservación de la biodiversidad, la justicia social, el cambio climático

y la contaminación por nutrientes.

Conclusiones:

Es importante crear conciencia y analizar las complejas interacciones de la biodiversidad

con la alimentación y la agricultura, ya que vincula la ciencia, la academia, la gobernanza y

las políticas. Un sistema de conocimiento sobre la agrobiodiversidad es esencial para

abordar los cambiantes desafíos del Antropoceno del planeta, incluidos el desarrollo

sostenible y la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad, la justicia social,

el cambio climático y la contaminación por nutrientes.

En una era dominada por los humanos, es importante crear conciencia y analizar las

complejas interacciones de la biodiversidad con la alimentación y la agricultura, ya que

vincula la ciencia, la academia, la gobernanza y las políticas.

Referencias:

Stansell, N., Polissar, P., Abbott, M., et al. (2014). Proglacial lake sediment

records reveal Holocene climate changes in the Venezuelan Andes.

Quaternary Science Reviews, 89, 44-55. (1)


Jara, I., Moreno, P., Alloway, B., et al (2019). A 15,400-year long record of

vegetation, fire-regime, and climate changes from the northern

Patagonian Andes. Quaternary Science Reviews, 226, 106005. (2)

Viveen, W., Zevallos, L., & Sanjurjo, J. (2019). The influence of centennial-scale

variations in the South American summer monsoon and base-level fall on

Holocene fluvial systems in the Peruvian Andes. Global and Planetary

Change, 176, 1-22 (3)

Trauth, M., Bookhagen, B., Marwan, N., et al. (2003). Multiple landslide clusters

record Quaternary climate changes in the northwestern Argentine Andes.

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 194(1–3), 109-121. (4)

Williams, J., Gosling, W., Brooks, S., et al. (2011). Vegetation, climate and fire

in the eastern Andes (Bolivia) during the last 18,000years.

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 312(1–2), 115-126 (5)


Engel, Z., Skrzypek, G., Chuman, T., et al. (2014). Climate in the Western

Cordillera of the Central Andes over the last 4300 years. Quaternary

Science Reviews, 99, 60-77. (6)

Fritz, S., Baker, P., Ekdahl, E., et al. (2010). Millennial-scale climate variability

during the Last Glacial period in the tropical Andes. Quaternary Science

Reviews, 29(7–8), 1017-1024. (7)

Zimmerer, K., de Haan, S., Jones, A., Creed, H., et al. (2019). The biodiversity

of food and agriculture (Agrobiodiversity) in the anthropocene: Research

advances and conceptual framework. Anthropocene, 25, 100192. (8)

Cuaternario y Geomorfología 31(3-4): 112-154 (2017). (9)

Morello, F. et al., (2009). Evidencia glacial y paleoecológica de ambientes

tardiglaciales y del holoceno temprano. Implicaciones para el poblamiento

temprano de Tierra del Fuego.(10)

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39102966/55a9115808ae481aa7f971eb-with-
cover-page-v2.pdf?Expires=1666641409&Signature=QM5xjEpKZKt3rDYUafL-

QOeOenhbpdwi~iYGKFA8N6GXm0SvrW-W-

EAEEeGMsF~eVHlolS78NVsmN9XBzzefk7eP~pP4C0MOJeC3imxE37R~nTeO3x

q8pxst0zDIHmdxMx-

Wt~BWAwHRfit76hqC6BOCyINKtOVdmlLrifbrfhusjGHbnQEfqwRcuZauXmmJjnHE

cl3EDbjY5t-6s2SHeqshwrdsrJ~K5ZByNl2wr-

458dTv2HOrvJfcVs2bBugMyRvlchxOr3pz~iccIRv~kVgPoXdACvviDcXIbOxmhZAh

FQtldxgVEOe5Ql1QoUmU62uIpQtJva~e9BSe81t4lg__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Blackmore, I., Rivera, C., Waters, W. , et al. (2021). The Impact of Seasonality

and Climate Variability on Livelihood Security in the Ecuadorian Andes.

Climate Risk Management, 32, 100279 (11)

Zimmerer, K., de Haan, S., Jones, A., Creed, H., et al. (2019). The biodiversity

of food and agriculture (Agrobiodiversity) in the anthropocene: Research

advances and conceptual framework. Anthropocene, 25, 100192. (12)

Iriarte, J., Elliot

Archaeofauna, A et al., (2005). Despiece de microroedores en el Holoceno Tardío

de las Sierras de Tandilia (Argentina). CARLOS A. QUINTANA Laboratorio de

Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

quintana@copetel.com.ar.

https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/7446/7795

ACEITUNO, F. et al., (2011, Enero). RESIDUOS DE ALMIDONES Y EL USO DE

PLANTAS DURANTE EL HOLOCENO MEDIO EN EL CAUCA MEDIO (COLOMBIA).


https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7863/1/

AceitunoFrancisco_2011_ResiduosAlmidonesUso.pdf

También podría gustarte