Está en la página 1de 5

Primer Taller de Estudios sobre Desigualdades Urbanas

en América Latina (2021)


Convocatoria

Desde la década de los noventa, asistimos a cuatro grandes transformaciones en el escenario


urbano de América Latina: la región más desigual y más urbanizada. En primer lugar, el ciclo
de urbanización se modificó producto de la reducción de las tasas de crecimiento urbano. Esto
ha llevado a señalar que estamos frente a un nuevo patrón de urbanización en la región
caracterizado por dinámicas de consolidación urbana. En segundo lugar, el modelo económico
desarrollista dio paso a un modelo caracterizado como “neoliberal”, en donde el tipo de
acumulación capitalista ha modificado tanto los mercados de trabajo; los mecanismos de
acceso a instituciones educativas y de salud; el rol del Estado; entre otros aspectos.

En tercer lugar, se ha dado un proceso de reestructuración urbana -vinculado tanto al modelo


económico, a la globalización, y otros aspectos- que tienen una serie de impactos territoriales
y de reorganización de la estructura y forma urbana. Es posible afirmar la relevancia de los
mercados como institución que ejerce un rol predominante en la producción del espacio urbano
y reconocer que nos encontramos en un proceso de mercantilización de la vida social y del
suelo. En cuarto lugar, existen una serie de transformaciones en el rol del Estado (gobierno
central y subnacional) en términos de la gobernanza, planificación y políticas públicas urbanas.
En un contexto donde los flujos de capital, bienes y servicios operan sobre el territorio de
manera selectiva, el nivel de gobierno subnacional enfrenta una serie de obstáculos para ser un
actor que pueda hacer contrapeso a los actores económicos e inmobiliarios. Además, la
planificación ha pasado de centrarse en los planes como los instrumentos privilegiados para
pensar la ciudad (con todas sus limitaciones) a una planificación parcializada que se centra en
los “Grandes Proyectos Urbanos” como expresión de la selectividad del capital respecto al
territorio (produciendo y reproduciendo mayor fragmentación socio-espacial).

1
En el marco de estas transformaciones, siguen existiendo -y se han profundizado- los
obstáculos para la inclusión social, el acceso al “derecho a la ciudad” y la mejora en la calidad
de vida. El proceso de urbanización en América Latina mantiene una serie de problemas:
precariedad e informalidad, existencia de áreas (villas, asentamientos, etc.) en donde se
acumulan distintas desventajas estructurales y se generan escenarios caracterizados por la
marginalidad urbana y la exclusión. Todo ello nos lleva a avanzar hacia una lectura crítica y
posicionada sobre la realidad de la región en términos del modelo de acumulación capitalista
actual, en la que se debe tomar en cuenta el llamado a reconocer que el proceso de urbanización
actual es insostenible.

En este contexto, en las últimas décadas, se han realizado distintos esfuerzos por conocer la
persistencia de las desigualdades socio-espaciales en la región; sin embargo, se requiere
promover espacios institucionales de diálogo y reflexión con nuevas generaciones de
investigadores/as que estén iniciando o consolidando sus trayectorias académicas /
profesionales. Por tales motivos, con el apoyo del Grupo de Trabajo de Desigualdades Urbanas
en América Latina de CLACSO y el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, se anuncia la convocatoria del Primer Taller de Estudios
sobre Desigualdades Urbanas en América Latina, el cual tiene por objetivo establecer un
espacio de aprendizaje e intercambio con jóvenes investigadores/as de reciente graduación a
nivel regional vinculados al estudio de desigualdades urbanas.

El taller se realizará a lo largo del 2021, y contará con 3 fechas de reunión (virtual) (alrededor
de 28 horas de taller). Durante las sesiones se contará con conferencias de investigadores/as
urbanos internacionales, presentaciones de los participantes sobre sus avances y charlas sobre
la preparación de manuscritos para publicación en revistas especializadas. El espacio estará
compuesto por un máximo de 15 participantes, los cuales serán seleccionados vía una
convocatoria abierta. El taller no tiene ningún costo, pero requiere el compromiso de cada
investigador/a de participar en todas las actividades y preparar un manuscrito para publicación
durante el año relacionado a los ejes temáticos abordados. Al finalizar el taller, los participantes
recibirán una invitación para enviar sus manuscritos a un libro colectivo y/o recomendaciones
de revistas para enviar sus propuestas; y se entregará una constancia de participación.

2
El taller se organiza en torno a 5 ejes temáticos que incluyen los siguientes subtemas:

a. Informalidad urbana: El debate sobre el fenómeno de la informalidad y su importancia


en América Latina desde dos ejes principales: a) formas de ocupación del suelo y
construcción de vivienda, mercados informales y tráfico de terrenos. b) Comercio
informal, estrategias económicas, formas de regulación socio espacial, entre otros.
b. Suelo y vivienda: El funcionamiento de los mercados de suelos; la separación entre el
acceso al suelo y el acceso a la vivienda; políticas de formalización y mejoramiento
barrial; procesos de gentrificación.
c. Estructura urbana y patrones de segregación: características y distribución de empleo,
servicios y comercio; dispersión y concentración de la población; fragmentación como
lógica de producción urbana.
d. Sociabilidad urbana: Las dinámicas de organización, integración y convivencia en la
ciudad; redes de apoyo y vínculos sociales; experiencia urbana; apropiación; cohesión
social.
e. Gobernanza y planificación urbana: Cambios y continuidades en la planificación
urbana; modelos de gobernanza urbana; gobiernos locales; y mecanismos de
participación ciudadana.

La dinámica del taller comprende tres actividades.

1. Clases y/o charlas magistrales: Brindadas por profesores/as internacionales invitados


sobre los campos temáticos. Ello con el objetivo de promover el intercambio entre
especialistas regionales y compartir el conocimiento generado en el debate sobre los
principales temas urbanos contemporáneos.
2. Exposición de los participantes y comentarios de parte de los tutores: Cada participante
deberá preparar un manuscrito el cual se espera que, tras la retroalimentación recibida,
pueda llegar a un borrador de escrito publicable a finales de año.
3. Charlas para la publicación en revistas académicas: En ellas se brindarán herramientas
para la publicación de los manuscritos que se están redactando. Se buscará que algunos
de los textos preparados sean propuestos a una revista especializada. Ello con la

3
finalidad de promover la difusión de investigación de los contenidos abordados y
trabajados durante el taller.

Requisitos para postular (perfil) y compromisos:

Para postular al taller, se debe cumplir con los siguientes requisitos, compromisos y envío de
documentos.
● Personas que se encuentren cursando su último año de estudios de posgrado o hayan
obtenido el título (maestría o doctorado) en una universidad en América Latina, en los
últimos tres años, en carreras de ciencias sociales, geografía, arquitectura y/o
urbanismo, y se encuentren en condiciones de elaborar un manuscrito inédito para
publicación.
● Presentar un resumen de la investigación (metodología, marco teórico, hallazgos o
conclusiones) (máximo 3 páginas).
● Carta de presentación, que indique razones de interés para participar del taller,
compromiso de participar en las actividades y la elaboración del manuscrito, y eje
temático de preferencia (máximo 2 páginas).
● Curriculum Vitae (no documentado).

Las postulaciones se deben enviar a los siguientes correos: mdammert@pucp.edu.pe /


alejandra.rodriguezb@pucp.edu.pe

Los ejes temáticos del taller son referenciales, y se puede recibir postulaciones al taller que
involucren más de uno de los ejes, con tal que cumplan con los requisitos de: preocupación por
las desigualdades urbanas, la investigación se ubique en América Latina, y se posea material
empírico (no reflexiones generales o ensayos).

4
Fechas importantes:

Los talleres se llevarán a cabo en los meses de julio, setiembre y noviembre. Además,
contaremos con reuniones mensuales para la organización, preparación y seguimiento de los
trabajos. Tomar en cuenta que el horario es de Lima, Perú, para diferencia entre países.

● La fecha de postulación: Hasta el lunes 21 de junio 2021


● Comunicación de investigadores seleccionados: Lunes 5 de julio
● Primer fecha de taller: Miércoles 28 de julio y jueves 29 de julio de 1:30 pm a 6.30pm
● Segunda fecha del taller: Miércoles 15 y jueves 16 de septiembre de 2pm a 6.30pm
● Tercera fecha del taller: Miércoles 24 y jueves 25 de noviembre de 2pm a 6:30pm

*Las fechas de los talleres son preliminares.

Consultas:
● Manuel Dammert-Guardia (PUCP) (mdammert@pucp.edu.pe)
● Alejandra Rodriguez (PUCP) (alejandra.rodriguezb@pucp.edu.pe )

Afiche:

También podría gustarte