Está en la página 1de 8

ISFD N° 1 Abuelas de Plaza de Mayo

Profesorado de Historia

Espacio de la práctica docente IV

Prof.: Romegialli, Claudio.

INSTANCIA DE PRE -PRÁCTICAS

Practicante: Mendoza, Nancy.

D.N.I: 25865404.

Curso: 4° 12

Turno: Vespertino.

Fecha de entrega: 21/06/2023

1
ISFD Nº1 DE AVELLANEDA “ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”

PROFESORADO DE HISTORIA EPD III Y IV -2023

PROFESORXS ROMEGIALLI-ALAJARIN PROFESORES AYUDANTES DE CÁTEDRA BONACHERA-SOLARI

Practicante: MENDOZA, NANCY


Curso: 4°12
Escuela destino: EEST N°8 LANUS Curso destino: 3°3

Trabajo de Pre- Prácticas


Este Trabajo se propone sistematizar la lectura del DC del curso en el que vas a insertarte a
practicar y a su vez, acompañar la búsqueda y selección crítica de materiales. Finalmente,
creemos que, te permitirá comenzar a planificar el proceso de toma de decisiones que deberás
asumir al momento de diseñar la secuencia didáctica que llevarás adelante.
Hasta tanto no ingresemos a las instituciones y hayas podido realizar dos o tres observaciones
de clase, algunas consignas no podrán ser abordadas, pero sí podrás ir pensando en ellas.
Lxs Practicantes de 3º presentarán este TP por escrito COMPLETO, al 14/7.
Los Residentes de 4º, lo tendrán como eje para la formulación de la secuencia didáctica y
presentarán antes únicamente los puntos 1a), 1e) y 3.
CONSIGNAS:
1. De acuerdo al curso asignado en la escuela asociada para la práctica, resolver utilizando su
correspondiente Diseño Curricular estas consignas:
a. Realizá un punteo sintético (no más de una carilla), donde abordes los núcleos de ideas
centrales de la Fundamentación y la Enseñanza de la Historia en el año correspondiente.
b. Copiá del Diseño el mapa de organización de contenidos entero. Completa con los
contenidos en extenso, de las unidades que correspondan a tu intervención puntual y a los
temas asignados para tú práctica, destacando en negrita y subrayado, los mismos (es decir,
dentro de esa unidad, tu recorte)
c. Realizá lectura en profundidad de la fundamentación de la unidad de los contenidos que se
te asignaron y de las orientaciones didácticas que realiza el DC para esa unidad. Sintetizalas.
Retomá las Expectativas de logro (CB)/Objetivos de aprendizaje (CSO) y transcribí al menos
una, que guarde estrecha vinculación con lo prescripto en la unidad. Establecé relaciones con
el apartado final de “Evaluación”
d. Luego de ello, establecé posibilidades/pertinencia de los planteos hechos, en relación al
curso en el que estás insertx, en función de lo observado (revisá tus registros) y de la toma
de decisiones que orientará tu planificación y Práctica.

(dos carillas). Aquí debés hacer una lectura del diseño “situada”, es decir, pensando en el
curso concreto en el cual darás clases.

2
e. Realizá un comentario crítico en relación a la bibliografía mencionada en el diseño. (media
carilla). Proponé al menos dos autores complementarios, que guiarán tu abordaje desde lo
historiográfico.
2. Adjuntá un mapa conceptual que dé cuenta de los aportes bibliográficos, de carácter
académico, a partir de los cuales realizarás la trasposición didáctica al aula de secundario
3. Una vez que hayas leído y analizado el DC en profundidad: Leé la Ficha de Cátedra sobre
recursos didácticos correspondiente al curso que te fue asignado. Posteriormente, con las
herramientas que brinda el texto y el Diseño, seleccioná un Recurso Didáctico, subilo al
recursero digital, analizalo y explicá de qué manera lo implementarías en un contexto áulico.
Link del recursero (Allí encontrarán también las Fichas de Cátedra):
https://padlet.com/lucianosolari553/epd-iii-y-iv-recursos-did-cticos-4smp2drt26 x25j3k

3
I a) Fundamentación y La enseñanza de la Historia en el tercer año de la ES.
-La década del 80 reveló un marcado interés por la historia política y el mundo privado.
-La historia cuantitativa, serial y estructuralista deja paso a una multiplicidad de enfoques y
metodologías.
-Se otorga mayor importancia a la genealogía de los procesos sociales y a los actores.
-La historia busca en otras ciencias sociales respuestas a sus planteos. También hay una mirada a lo
simbólico, a las mentalidades, al mundo de lo imaginario.
-Nace una multiplicidad de estrategias de investigación, donde los actores sociales e incluso
individuales ocupan un lugar preferente.
-En las décadas recientes, se ha propuesto “desarrollar el pensamiento histórico” que permita al
estudiantado aproximarse a la idea de construcción historiográfica que los lleve a identificar: los
cambios y continuidades, los tipos de cambios, el análisis de los procesos de sociedades determinadas,
las duraciones de los distintos procesos, la interrelación entre escalas temporales y espaciales; es decir,
lograr una concepción plural del tiempo.
-La propuesta para el tercer año de historia se estructura como continuación y profundización del
trabajo con la temporalidad planteada en los diseños de 1o y 2o año de la ES.
-Enseñar el tiempo histórico implica trabajar los conceptos que lo construyen para que no sea sólo una
memorización.
-Deconstruir y reconstruir el tiempo de la historia, desde los conocimientos previos que tienen los
estudiantes, permitirá el logro de nuevos conceptos y nuevas interpretaciones.
-Este Diseño Curricular retoma el escenario de los procesos históricos latinoamericanos en el marco de
una historia-mundo, poniendo un mayor énfasis en los procesos de la formación de los estados
nacionales y, más definidamente, en los procesos históricos en el siglo XIX.
-El docente deberá orientar a sus alumnos en la búsqueda y análisis de material que dé cuenta de
hechos o procesos de la realidad social e irá desarrollando en los alumnos, por medio de la
comparación, capacidades que le permitirán construir y complejizar conceptos fundamentales para
comprender los procesos históricos propuestos.
Además, deberá proponer actividades vinculadas a lecturas de documentos o escritos del período; que
ubiquen a sus alumnos en el presente histórico que están analizando. Se propone que se realicen
trabajos de análisis y comparación que facilitará el entendimiento de la idea de multicausalidad.
-El docente deberá indagar en sus alumnos los conocimientos previos que tienen acerca de las
características del período colonial, señalando y ordenando los mismos para que sirvan como base al
trabajo comparativo.
-La Historia de 3o año propone el análisis de los procesos, la simultaneidad, la contemporaneidad, las
relaciones entre los sujetos sociales, entre las personas y las instituciones, tomados como el conjunto
de variables que permitan explicar la formación y consolidación de los Estados Nacionales
americanos, que se construyen desde el período de crisis del “pacto colonial” identificando los
cambios y continuidades que se dan en los siglos XIX y principios del XX.

4
1b)
MAPA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Unidad 1: Crisis del pacto colonial y la desintegración del Imperio español.


Unidad 2: Las fragmentaciones políticas y la gravitación de las formas estatales provinciales en
Hispanoamérica y el Río de la Plata.
1.Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y
económica. Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida
cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la
presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las
excolonias españolas.
2. El Río de la Plata después de la Independencia.
Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y
el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. Los campesinos, la
formación de los núcleos burgueses regionales.
3. Los conflictos políticos de la postindependencia.
La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado
soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852) Organización y
financiamiento de los nuevos estados. Regionalismos, federalismo. El campesinado y los nuevos
estados. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales
en la ciudad y el campo: trama de relaciones. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas:
tensiones en la elite dirigente.

Unidad 3: La consolidación y expansión de la sociedad capitalista y la formación de los Imperios


Coloniales.
1. Fases de la Segunda Revolución Industrial.
Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en el modo de pensar
el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de
producción.
Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre
industrias y bancos. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial.
2. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales. Revolución de 1848 y la
Comuna en Francia. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político.
Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación
de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo
burgués. La vida en los espacios urbanos. El pensamiento urbanista.
Unidad 4: La organización de los Estados Nacionales y el proceso hacia la inserción plena en la
economía mundial.

5
1c) La fundamentación de la unidad 2 del DC se puede sintetizar de la siguiente manera: Los alumnos
podrán analizar críticamente las respuestas de los actores colectivos que permitieron la inserción en los
grandes cambios que planteó la economía capitalista del siglo XIX, mediante la construcción de un
nuevo orden político y social, que produjo variedad de resultados y de formas transicionales en la
historia latinoamericana. Comprender la complejidad de este período, analizar tensiones de la primera
mitad del siglo XIX y explicar cómo la ruptura del orden colonial produjo en el Río de la Plata una
fragmentación política de la que emergieron estados provinciales de naturaleza confederal que, según
Guerra, es una respuesta a la transición entre el viejo orden colonial y las nuevas formas
representativas, permitirá a los alumnos la apropiación de conceptos como Estado, soberanía,
centralismo, confederación, federación, ciudadanía, caudillos. Las orientaciones didácticas, de dicha
unidad, proponen para la elaboración de una propuesta didáctica que se trabaje desde El
fortalecimiento de la narratividad mediante la enseñanza de la Historia. Proyecto de investigación
escolar: lectura y análisis de relatos de viajeros de la primera mitad del siglo XIX.

Este proyecto tiene como finalidad el análisis de los relatos de viajeros desde una perspectiva
comparada, que permita a los estudiantes conocer el modelo literario de la época que se intenta
analizar y, además, por medio del estudio de los relatos de viajeros formar un espacio
consagrado a fortalecer las competencias narrativas, explorar esa sensibilidad poniendo en contacto
a los estudiantes con relatos, produciendo ellos mimos relatos, ficcionalizando, como una forma de
recrear un contexto a la vez que se produce su apropiación. las múltiples perspectivas de análisis nos
permiten trabajar estas fuentes desde: La formación de los primeros “relatos nacionales”: la pampa, el
gaucho, la vida urbana, las costumbres.
La lectura puede organizarse a partir de entender que la perspectiva del viajero es una
construcción específica de la realidad rioplatense. La confrontación de estas producciones puede
acompañarse con el análisis de la iconografía. El trabajo a partir del material que aporta una visita
a un Museo de Arte, el trabajo sobre pinacotecas, entre otros, podrá explorarse desde la idea
de construcción de un relato nacional.
La expectativa de logro que guarda estrecha vinculación con la unidad 2 es:

 reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones


sociales. Implica dar cuenta de lo actores sociales, de las redes de relaciones que se hacían,
quienes las integraban, por qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué
normas lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas.

La relación que puedo establecer, con respecto al apartado de evaluación, es que según el Diseño
Curricular en palabras de Hamra...” la evaluación debe ser concebida como un proceso de descripción
e interpretación que articule los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de constituirse en una
permanente actividad de comunicación e intercambio, a través de los cuales profesores y estudiantes
compartan públicamente sus perspectivas sobre la enseñanza y el aprendizaje”. Lo que significa, que
tanto docentx como estudiantxs, deben participar directamente de la evaluación y no es, solamente, la
evaluación tradicional lo que determinará si los estudiantes lograron alcanzar los aprendizajes. Es una
evaluación continua de los trabajos en clase, de la participación y la autoevaluación, además, debe
existir una exploración de los procesos vinculantes entre ambos (docentx y estudiantxs) para apreciar y
comprender el proceso de construcción de los aprendizajes y que él o la docente logre acompañar y
dialogar acerca de los problemas que se presenten en el proceso de enseñanza.

1d) Tanto, estudiantxs como docente, deberán ser responsables y manifestar compromiso en el aula
como así la asistencia, el cumplimiento de trabajos propuestos y el análisis de lecturas obligatorias en

6
tiempo y forma y la participación conformarán la evaluación continua; que nos permitirá junto a
nuestrxs
estudiantxs reconocer y alcanzar los objetivos propuestos en nuestra planificación y posibilitar la
intervención docente en los obstáculos que encuentren los y las estudiantes.
Con respecto al curso observado, la evaluación, es una práctica compleja en la que participan
múltiples funciones y se debe reconocer, como principal medida, los conocimientos previos con el fin
de determinar si poseen los conocimientos básicos y necesarios para iniciar un nuevo aprendizaje que
tiene como propósito una evaluación diagnostica. Ya durante el proceso de enseñanza acompañando
las diferentes actividades de aprendizaje de los estudiantes, se podrá lograr una adecuación de la nueva
información. Mi compromiso será la asistencia, brindarles información adecuada, que deberá ser
coherente, y fomentarles la participación en clase que parta del trabajo personal del estudiantx bajo la
guía del docentx. Si bien tiene cierta dificultad el transmitir con palabras nociones precisas, el
documento escrito, puede servir para fijar ciertos conocimientos y si se lo acompaña con cuadros o
esquemas el estudiante obtiene un panorama general más claro y lograra adquirir hábitos de trabajo,
capacidades y destrezas. En esta aula en particular, la incorporación de documentos escritos sería de
gran importancia que el estudiantx lo tenga en su carpeta a su disposición. Desde mi observación, mi
compromiso como practicante y a la hora de realizar mi planificación, será el trabajar con documentos
escritos fomentando la lectura e interpretación y/o análisis del texto, como así también, plantearse
interrogantes que surjan. Las imágenes impresas será otra forma de descubrir, interactuar e interpretar
la información brindada por el recurso, y guiados por mis preguntas lograrán responder alcanzando el
proceso de enseñanza-aprendizaje y, de esta manera, podrán relacionar los procesos, los cambios y
continuidades que seguirá enseñando su docente y alcanzar la expectativa de logro propuesta
anteriormente. También, así lo considero, haré uso del pizarrón y la tiza realizando una red conceptual
con las características principales del recorte asignado que copiaran en sus carpetas. El repaso de los
temas a modo de cierre o inicio de la clase, será pertinente como método para resolver dudas que
puedan surgir.

1e) La bibliografía propuesta de la unidad 2 del diseño curricular de 3° año de la escuela secundaria
me parece correcta y acorde a la unidad estudiada con autores argentinos de gran excelencia
académica y si bien son seis solamente, uno, es extranjero y dos son mujeres. Y si bien es breve,
podemos encontrar dos textos no tan actuales, mediados del siglo XX. En su gran mayoría, a simple
vista son textos que indican un análisis político, económico y social. Seria enriquecedor, ampliar la
bibliografía que contenga un enfoque con variedad de actores sociales que desenvuelvan su vida en
diversos ámbitos, como lo propone el propio diseño en su Fundamentación en Historia. Los autores
que propongo son a Ternavasio y a Chiaramonte.

7
2)Anarquía del Año XX en Argentina (1820-1829)
|
|__ Caída del poder central en 1820
| |
| |__ Caudillos y Conflictos
| |
| |__ Estanislao López
| |
| |__ Juan Facundo Quiroga
| |
| |__ Francisco Ramírez
|
|__ Autonomías Provinciales y Fragmentación del Poder
| |
| |__ Provincias con gobiernos independientes
| |
| |__ Caudillos con control político y militar
| |
| |__ Rivalidades entre provincias
|
|__ Crisis económica
| |
| |__ Dificultades económicas y colapso financiero
| |
| |__ Falta de inversión extranjera y desarrollo
| |
| |__ Aumento de la pobreza
|
|__ Desafíos sociales
| |
| |__ Impacto en la población (inseguridad, incertidumbre)
| |
| |__ Descontento social
| |
| |__ Vulnerabilidad de los sectores más desfavorecidos

También podría gustarte